Skip to main content

Etiqueta: selección

Pronunciamiento acerca de la selección y el proceso de formación en los programas de especialización médica – Junta Directiva de ACANAMED

ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA

Acerca de la selección y el proceso de formación en los programas de especialización médica

La formación académica-práctica de un estudiante de posgrado en una especialidad médica clínica o quirúrgica, la provee un servicio hospitalario, tanto en sus actividades académicas (análisis y discusión de casos clínicos, revisiones bibliográficas, etc.) como prácticas; por otro lado, las universidades diseñan los programas académicos, los requisitos mínimos de horas de prácticas o procedimientos y contratan tutores que laboran dentro de dicho servicio, quienes deben supervisar dichas actividades, de forma que certifiquen el cabal cumplimiento de sus objetivos de aprendizaje. Es imprescindible señalar estas funciones y límites con la mayor precisión y uniformidad posible.

En la Caja Costarricense de Seguro Social ha sido práctica habitual, a través de su Centro de Desarrollo Estratégico e Información de Salud de la Seguridad Social (CENDEISSS), que, dentro de un mismo servicio, convivan estudiantes de grado procedentes de distintas universidades, con sus respectivos programas y sus respectivos tutores. En el caso de los programas de especialización médica -al igual que en los grado-, debe haber concordancia en los objetivos de aprendizaje, en las horas de formación teórica y práctica, así como en la metodología de evaluación, para garantizar que la formación profesional sea de calidad y similar en todos los profesionales médicos cursando la misma especialidad, independiente de la universidad a la que pertenezca el estudiante médico; es decir, los programas deben ser equiparables, porque será en un mismo servicio hospitalario en donde todos los estudiantes de postgrado matriculados en distintas universidades los llevarán a cabo. Un ente centralizado debe estandarizar y regular estos programas.

Cada universidad debe contar con docentes contratados específicamente para supervisar el cumplimiento del programa y responsabilizarse por la asesoría de sus estudiantes de postgrado. Por otro lado, los médicos asistentes del servicio deben orientar y asesorar al estudiante de postgrado, en lo relacionado a sus responsabilidades, inherentes a las necesidades del servicio, independientemente del tutor asignado o de la universidad de donde provenga; no es admisible que cada médico en formación cumpla metas y tenga una carga trabajo señalado por su universidad ni por un tutor, ajeno a la dinámica del servicio. Cada servicio debe tener sus prácticas protocolizadas, de forma que el estudiante de postgrado se familiarice y aprenda la normativa y los procedimientos del servicio.

La Caja Costarricense de Seguro Social debe establecer el número de plazas disponibles para los estudiantes de postgrado en sus distintos servicios médicos, según sus posibilidades logísticas y sus necesidades regionales. Los centros médicos privados que reciban estudiantes de postgrado, deben certificar, ante la misma entidad reguladora, que están en condiciones de cumplir con los objetivos estipulados en los programas universitarios de especialización, equiparables a nivel nacional.

Los postulantes deben rendir un examen único nacional para ser elegibles para un programa de postgrado en una especialidad médica. Este examen podrá ser ejecutado por un proveedor con experiencia en este tipo de evaluaciones, que usualmente comprenden un número elevado de postulantes. Según el puntaje obtenido, cada estudiante podrá elegir la especialidad y la sede docente hasta que se completen los cupos, cuyo número se debe conocer con antelación. Este examen debe ser administrado y supervisado por una comisión intersectorial en la cual participe El Consejo Nacional de Rectores, el Consejo Nacional de la Educación Superior y la Caja Costarricense de Seguro Social, asesorado por entidades que tengan experiencia previa en esta evaluación, como es la Universidad de Costa Rica u otras instituciones, por ejemplo, extranjeras. Posteriormente, el postulante será evaluado en el servicio elegido, en la cual se valoren sus “habilidades blandas”, su disposición para el trabajo, su afinidad con el perfil de la especialidad y su actitud ética.

Junta Directiva, Academia Nacional de Medicina 22 de marzo de 2024

Compartido con SURCOS por ACANAMED.

Crisis de legitimidad en los mecanismos de selección del Fiscal General de la República

El día 21 de junio de 2022 se elabora un informe por el Panel de Personas Expertas para la Elección de Fiscal o Fiscala General, entregado esta semana su informe a la Corte Suprema de Justicia, que evidencia un mecanismo altamente deficiente en materia de transparencia y publicidad, pues aspirantes no calificados pueden obtener hasta el 70% del puntaje máximo, donde la mayoría del puntaje se asigna por rasgos como la edad, la nacionalidad, el bachillerato, la ciudadanía activa, etc. 

Marcia Aguiluz menciona cómo este informe es sólido y contundente; es un documento basado en las experiencias que el propio panel vivió a lo largo de estos meses de monitoreo, un trabajo que requirió muchas horas sin retribución económica. También menciona que no hubo medidas afirmativas que aseguren la participación de mujeres. El foro solicita a la Corte Suprema dictar que la votación sea pública y fundamentada.

 

Compartido con SURCOS por Foro de Justicia.

Imagen tomada de https://cejil.org/

Malas decisiones y linchamientos mediáticos (II)

Hernán Alvarado

Anteriormente se comentaron tres errores encadenados, puestos en evidencia por el juicio que llevaron a cabo tres líderes de la sele contra dos federativos. Estos fueron: a) se mantuvo como secreto (a voces) lo que debió haber servido solo para tomar alguna medida disciplinaria; b) el asunto fue ventilado públicamente por dos federativos; y c) los mismos jugadores lo resucitaron, saliendo linchados por distintos medios internacionales.

Se revivió así un drama que enlodó la participación de Costa Rica en Brasil 2014, de por sí estropeada por las actuaciones de Eduardo Li. En aquel momento, todos se vieron mal: directivos, director técnico, asistentes, jugadores. Nadie ganó en aquella rara situación tipo perder-perder. Como cuando se publican temas familiares, se lanzaron improperios a diestra y siniestra, sin que nadie pudiera saber, a ciencia cierta, de qué lado estaba la verdad. Mientras tanto, los demás sumaban prejuicios a la escena.

Aunque ganaron su punto, los jugadores llevaron las de perder. Como blancos mediáticos, volvieron a exponerse al juicio desinformado de las redes sociales, donde unos cuantos pueden crear un clima tóxico y nauseabundo. Además, por ser la parte subalterna, cierta prensa internacional linchó a Keylor Navas, envuelto en un «gran escándalo», con base en las declaraciones de Eduardo Li. Algunos periodistas usaron expresiones como «chantajista», «saboteador», «boicoteador» y «cajonero». Asimismo, tanto Celso como Bryan, incluso Álvaro Saborío, debieron soportar memes que les ridiculizaban.

Las declaraciones de Li fueron sospechosas e interesadas. Dijo recordar «perfectamente…», argucia menos creíble que la famosa «no preciso, no recuerdo». Sin embargo, sirvieron a la prensa internacional para darle vuelta al juicio. Los acusados pasaron a ser los querellantes, por indisciplinados; ya no los directivos, por irresponsables. Navas se volvió más famoso que nunca con titulares en varios idiomas. Ninguna de sus hazañas bajo los tres tubos le ha valido tanto espacio mediático, síntoma delirante de cierto tipo de periodismo. Nada peor que algunos periodistas metidos en los tribunales; como sirvientes de intereses poco transparentes y del morbo general, suelen sacar lo más escandaloso o «noticioso», sin análisis crítico, sin criterio jurídico, sin considerar los impactos subjetivos de su mala praxis. ¿Tendrán idea de lo mucho que oscurecen la verdad con sus intrusiones superficiales y mal intencionadas, con sus titulares sesgados, datos a medias y descripciones tendenciosas; guarecidos, según ellos, tras los «presuntos» hechos?

Quizá ese juicio no debió haber comenzado, siguiendo un consejo de buen abogado, no hay mejor pleito que el que no se hace. Primero, porque es mal visto trasponer a tribunales lo que debió haberse resuelto en el marco regulatorio del mismo deporte. Segundo, porque judicializar los conflictos es el camino más largo y peligroso. Ahí tienen el caso de Luis Inácio Lula da Silva, del que puede aprender hasta el más mentecato. Lula fue encarcelado ilegalmente para impedir su retorno a la presidencia de Brasil. Obra del juez Sergio Moro, sin tener la competencia jurídica, premiado posteriormente como ministro de Justicia por su principal beneficiado: Jair Bolsonaro. Hoy la Corte Suprema ha anulado las tres sentencias previas, mientras Lula ya casi duplica la expectativa de voto para Bolsonaro. [1] Quien inicia un juicio contra un enemigo sabe donde comienza pero nunca donde termina. Que lo diga mejor Álvaro Uribe, en Colombia, quien tuvo que renunciar a ser senador para obtener el beneficio de una Fiscalía que ahora lo defiende en vez de acusarlo. Esto porque el tiro le salió por la culata cuando acusó al senador Iván Zepeda de presentar testigos falsos, terminando acusado él mismo por la Corte Suprema, la cual dejó sembrada una duda corrosiva: ¿será Uribe el mayor experto latinoamericano en testigos falsos, como ya lo es en «falsos positivos» [2]?

En tercer lugar, porque lo que cobró importancia para la prensa no fue la «defensa del honor» de los jugadores, sino los 35 millones de colones que pidió cada uno como resarcimiento. Al final obtuvieron mucho menos. Y, en definitiva, porque tanto afán merece mejor causa. Por ejemplo, la lucha que los familiares de Navas libran, como población originaria, para recuperar sus tierras en la zona sur. [3]. Cuestión sobre la que poco o nada ha dicho la maquinaria mediática de la plutocracia costarricense, pese a que ya cuesta la muerte impune de por lo menos dos dirigentes históricos: Sergio Rojas Ortiz y Jehry Rivera Rivera. Muertes que habrá que sumar a los cientos de líderes sociales y culturales, defensores de derechos humanos, ambientalistas y periodistas de verdad que hoy enlutan a América Latina. Tristemente, bajo el actual gobierno del Centro Democrático, Colombia está compitiendo con ventaja en ese campeonato continental del crimen político. Por lo demás, nada bueno cabe esperar de esa maquinaria clasista, racista y sexista que en Costa Rica se dedica a disimular, justificar y defender los privilegios y lujos del 1 % de la población; en vez de combatir con hidalguía, como debiera, tanto abuso del poder. Pero ¿quién no sabe, a estas alturas del partido, que los peores enemigos de la democracia se autoproclaman «demócratas ejemplares»?


Fotografía principal tomada de CRHoy
[1] A Bolsonaro no le ha bastado ver morir a miles de brasileños por coronavirus (y contando), pues para él «Así es la vida». Tampoco haber convertido a Brasil en el epicentro de una pandemia fuera de control, con un virus mutante que ahora amenaza a todos los demás países.
[2]Se llama así a las más de 6000 ejecuciones extrajudiciales que los militares colombianos practicaron contra civiles inocentes para cumplir con los indicadores de éxito exigidos por el Gobierno. Ellos asesinaban a cualquier campesino, por ejemplo, y lo vestían de guerrillero para reportar la baja, con foto incluida. ¿Se puede concebir mayor atrocidad?
[3]Ver en SURCOS el artículo de Guillermo Acuña: «El otro Navas» que llama la atención sobre los ancestros de Keylor que viven bajo constante amenaza en sus propios territorios, cual ejemplo de Estado fallido. También vale visitar el artículo de Isabel Ducca: «Las palabras de don Carlos Alvarado Q.», sobre el asesinato de Sergio Rojas, que, como otras de él, espuma eran y en el aire se esfumaron.

 

Fuente principal: https://gazeta.gt/malas-decisiones-y-linchamientos-mediaticos-ii/

Selección Nacional de Gimnasia de Dinamarca presentó espectáculo en la UCR

Los 28 atletas de alto rendimiento deleitaron al público con acrobacias y volteretas

Selección Nacional de Gimnasia de Dinamarca presentó espectáculo en la UCR
Miembros de la Selección Nacional de Gimnasia Danesa deleitaron a la comunidad universitaria con la presentación del espectáculo “Órbita Highlights”, que se llevó a cabo este miércoles 21 de enero, en las instalaciones deportivas de la UCR (foto Laura Rodríguez).

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con el objetivo de promover el deporte y los estilos de vida saludable, la Selección Nacional de Gimnasia de Dinamarca presentó, este 21 de enero, un fragmento del espectáculo “Orbita Highlights” en las instalaciones deportivas de la Universidad de Costa Rica.

Los 28 atletas de alto rendimiento cautivaron al público universitario, con sus explosivos movimientos y coreografías cargadas de energía y positivismo. El National Danish Performance Team (NDPT) realizó esta presentación, como parte de su gira por Costa Rica.

Selección Nacional de Gimnasia de Dinamarca presentó espectáculo en la UCR2
La Universidad de Costa Rica acogió a la Selección Nacional de Gimnasia Danesa, durante su gira por el país (foto Laura Rodríguez).

El (NDPT) es un reconocido equipo de gimnasia rítmica y artística que viaja por el mundo transmitiendo la cultura danesa y el valor del deporte, a niños, adolescentes y adultos. El equipo está formado por jóvenes voluntarios entre los 19 y 27 años; desde su creación en 1994, la agrupación ha visitado más de 58 países.

Selección Nacional de Gimnasia de Dinamarca presentó espectáculo en la UCR3
Durante su visita a la UCR, el NDPT ofrecieron tres presentaciones, una de ellas en la Sede de Occidente, otra en la Sede de Guanacaste y la última en la Sede Rodrigo Facio.

 

El Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica, en compañía de otras autoridades universitarias, fue el encargado de inaugurar la presentación del equipo danés.

Durante su mensaje, Jensen destacó que la visita de la Selección Nacional de Gimnasia de Dinamarca es de suma importancia para la comunidad universitaria, ya que los atletas son un ejemplo de vida, en materia de promoción del deporte, educación y recreación.

Selección Nacional de Gimnasia de Dinamarca presentó espectáculo en la UCR4
Los daneses cautivaron al público con sus acrobacias y volteretas de alto nivel (foto Laura Rodríguez).

“Para la Universidad de Costa Rica, anfitriona de esta visita, es muy importante aprender acerca de la filosofía danesa del deporte para todos, pues nos puede dar luces para abordar de una forma más recreativa y accesible el deporte para los niños y jóvenes a nivel comunitario” afirmó el rector.

Selección Nacional de Gimnasia de Dinamarca presentó espectáculo en la UCR5
Escena de la rutina «Planeta ajedrez» del espectáculo Orbita Highlights (foto Laura Rodríguez).

 

Orbita Highlights: un espectáculo lleno de alegría y emoción

Los daneses iniciaron su maravilloso espectáculo “Orbita Highlights” con una rutina denominada “planeta ajedrez”, en donde mostraron grandiosos movimientos utilizando recursos como telas, malabares y un poco de teatro circense.

Selección Nacional de Gimnasia de Dinamarca presentó espectáculo en la UCR6
La Universidad de Costa Rica acogió a la Selección Nacional de Gimnasia Danesa, durante su gira por el país (foto Laura Rodríguez).

Tras finalizar la presentación del “planeta ajedrez”, el NDPT exhibió las coreografías:“planeta azul” y “planeta naranja”; rutinas en las que los atletas mostraron múltiples técnicas de gimnasia de alto nivel, como los saltos, las volteretas y las acrobacias.

Tras hora y media de ejercicios en el suelo, música, aplausos y danzas tradicionales, el conjunto europeo finalizó su espectáculo con la coreografía del “Sol en forma de corazón”, rutina en la que emocionaron a la comunidad universitaria con sus disciplinados movimientos cargados de energía positiva.

Selección Nacional de Gimnasia de Dinamarca presentó espectáculo en la UCR7
El equipo conformado por 28 atletas de alto nivel, eligió nuestro país como destino, con el objetivo de compartir la cultura danesa con los costarricenses e impulsar la práctica del deporte a través de presentaciones y talleres abiertos al público (foto Laura Rodríguez).

Según Torden Nielsen, entrenador del NDPT, el objetivo principal de la visita era mostrarles a las personas cómo se hace deporte en Dinamarca, y reafirmar la idea de que el deporte es para divertirse y es para toda la vida.

Como parte de su gira por Costa Rica, los daneses también brindaron capacitaciones a coreógrafos, niños y niñas de las comunidades y a personas adultas mayores, en distintas localidades y sedes de la UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/