Ir al contenido principal

Etiqueta: SITRAHSAN

Carta de SITRAHSAN sobre malas actuaciones de Ministerio de Hacienda

El pasado 09 de enero de 2023 el Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Hacienda y del Sistema Aduanero Nacional (SITRAHSAN) dirigieron una carta a Priscilla Zamora Rojas, viceministra de Ingresos del Ministerio de Hacienda, en la que comparten y resaltan aspectos considerados como malas actuaciones por parte del Ministerio de Hacienda. Se señala una mala administración del recurso humano, leyes tolerantes o complacientes y un debilitamiento de la actuación de dicho sindicato. Mencionan además el interés por ser parte de la asignación de casos con el fin de poder fiscalizar todas las Direcciones del Área de Ingresos del Ministerio, esto apoyado en la preocupación respecto a una falta de objetividad o de subjetividad al momento de asignar casos en las Áreas de Fiscalización en años anteriores, en ejemplos como empresas que no se fiscalizaron y que no trascendieron hallazgos de carácter relevante en cuanto a malas actuaciones fiscales. 

Se señalan y toman en consideración ejemplos que hacen al sindicato preocuparse por el futuro del país como la reacción despreocupada por parte algunos dueños de consorcios ante las palabras del presidente de la República de “vamos a dejarlos trabajar”, en el que se entiende un nulo control, agilización en trámites y operaciones fiscales, destacan también: “nos hemos enterado de grandes consorcios financieros o empresariales que no son sujeto de fiscalización, es decir, parece gozan de cierta “inmunidad tributaria”, como se señala en el caso de la empresa La Nación, y las importaciones de la empresa Walmart…”, junto con otros comentarios y preocupaciones expresadas, entre ellas: “nos preocupa también, los elementos para fundamentar o motivar, la complejidad o ligereza en la atención de los distintos casos que se asignen a los funcionarios” ; “consideramos que esa rotación de casos y la objetividad misma en la asignación de empresas a fiscalizar, podríamos obtener excelentes resultados en materia de control fiscal y riesgo subjetivo o resultados medianamente relevantes”; “propondríamos acciones conjuntas para que al asignarse los casos, sean realizadas actuaciones objetivas e imparciales, evitando una posibles carga de trabajo inadecuada e irrazonable, a la luz de recursos administrativos asignados, como vehículos, viáticos y otros elementos de interés”, asimismo, solicitan con urgencia una adecuada reposición del Recurso Humano en las Áreas que así lo requieran.

Finalmente esperan que las solicitudes y recomendaciones dadas sean acogidas, esto con el fin último del bienestar del Ministerio de Hacienda, junto con un vigoroso y buen cumplimiento de sus funciones fiscalizadoras.

 

Información compartida con SURCOS por SITRAHSAN.

SITRAHSAN señala que hay dirección inadecuada en inversión y gastos del Estado

SITHRANSAN se refiere y señala un uso inadecuado de los fondos en materia de inversión y gastos y un debilitamiento de la hacienda pública en el siguiente comunicado:

“Seguimos con el ingrato tema de la dedicación exclusiva, ese instrumento discrecional que  tiene la Administración para abrigar un derecho de los trabajadores.

Nos preguntamos, cuidamos los cincos, y los colones en contrabando o malas  contrataciones se pierden, ¡y nadie resulta responsable ni penalmente, ni civilmente!

Los costarricenses en general, nos exponemos a financiar las tres comidas de un  delincuente, y este delincuente quizás este privado de su libertad, porque es responsable de  un feminicidio o un infanticidio, ¿qué ingrato? Resulta ser el sistema a veces, con los   trabajadores humildes y honestos.

Cuanto vale  el sistema de grillete, para  monitorear un reo con medidas cautelares y que el  sistema carcelario pone a caminar por la ciudad, y estos hacen gala de esos instrumentos   como si fuera la gran medalla de honor al mérito.

Esas y muchas actuaciones de los sistemas estatales, resultan contradictorias, y de ahí el señalamiento de una dirección inadecuada en materia de gasto o inversión.

Se  gasta o invierte, no se sabe el fin último en materia de grilletes o alimentación de reos tres veces al día con techo y comida, o se invierte adecuadamente en un salario digno al funcionario diligente, decoroso y empático con las políticas del Estado mismo, debidamente  investido, cumpliendo una serie de requisitos formales para atraer bienestar nacional, antes que el bienestar de un grupo de personas delincuentes. 

Que irónico cierto.

Sra viceministra, si tiene intereses difusos, debe renunciar, debilitar la Hacienda Pública no es su fin último, al contrario debe fortalecerla”.

SITRAHSAN cuestiona comisiones por marchamo y otros temas de Hacienda

SURCOS comparte la siguiente reflexión enviada a nuestra redacción por SITRAHSAN:

Nos corresponde hoy día referirnos ente otros, al tema del “grinch” que tanta molestia pudo provocar en nuestras autoridades políticas de este Mega Ministerio y que puso la “cereza en el pastel” para amargarle el fin y este año a humildes trabajadores de esta Institución.

Muchas veces SITRAHSAN; ha exclamado a las autoridades de turno, ¿Cuál es el propósito de poner al Ministerio de Hacienda?, como ejemplo del control del gasto? Y ponernos en una situación casi de indigencia o cenicienta.

Indigencia o cenicienta, justificada en qué; hasta para ir a visitar un almacén fiscal, para corroborar la veracidad de un DUA, y cuando se le pretende a pesar de la distancia entre un Almacén Fiscal de otro, señalarle un plazo de no más de 24 horas, para que el funcionario atienda ese requerimiento aduanero, sin carros para su traslado, sin viáticos, dónde deberá pedir “ride” a auxiliares de la función pública, para ir y venir.

Esto se lee muy light, pero muchos funcionarios de Aduanas, ponen su vehículo y combustible para atender su trabajo, ante una mala conducta patronal, para cercenar el salario de los trabajadores, y esta práctica tiene años y lo denunciamos y sin embargo casi nada han hecho nada al respecto.

Hacienda tiene vehículos en deterioro constante, muchos vehículos no brindan la confianza al funcionario para realizar la fiscalización debida, y así sucede en las Direcciones de ingresos, la flotilla es muy vieja, a lo interno hay Dependencias como la DTIC que parece tener aparcadas unidades en optimas condiciones, pero como son de un presupuesto diferente, aunque sea del mismo Ministerio de Hacienda, no comparten los vehículos, si otra oficina los ocupa, y esto no es un problema del trabajador, es un problema de planificación y administración de recursos, al optimo beneficio institucional y que sucede en las “narices” de altos funcionarios y poco o nada se hace.

Ahora bien, la decisión de no renovar el contrato de dedicación exclusiva, al 23% de los trabajadores que lo reciben, parece ser un acto discrecional, no obstante, si se los deniegan este año, cuando vamos hacia la intención legislativa de aprobar la Ley de Empleo Público, pues obliga a leer la letra pequeña, ya que, si por la víspera se saca el día, pues todo aquello que compone el salario, son blanco de tiro, para cercenar el salario de los trabajadores, del Estado mismo. De ahí nuestro interés, en conocer la Directriz Ministerial, que sea inclusiva de todo el Poder Ejecutivo de instruir, toda actuación similar en Hacienda, respeto a la Dedicación Exclusiva, que no sea solo Hacienda referente, debe en consecuencia aplicarse a nivel del Ejecutivo, pero además estimamos que poco o nada será el ahorro que de esa situación se genere.

MARCHAMO Y JUGOSAS COMISIONES

Nos resultó sorprendente, como el recién marchamo, para cancelar el Derecho de Circulación, el Ministerio anuncio que una cifra equivalente a un poco más del uno por ciento del PIB, se refiere solo a eso, impuesto al derecho de circulación o propiedad de los vehículos, requisito para poder circular el 2023[1].

Casi 329 mil millones, según datos publicados por este Gobierno, nos hace pensar: ¿Cuánto de esa comisión se distribuyen algunos bancos y, financieras disfrazadas de supermercados o venta de electrodomésticos?[2]

Según datos preliminares, si estimamos un 5% de comisiones, entre noviembre y diciembre algunos proveedores de esta recaudación estatal, se embolsan en promedio entre todos, la nada despreciable suma de no menos 15 mil millones de colones, si estimamos unos 80 proveedores para el cobro, una cifra quizás alta a nuestro criterio, sería como de ¢187,5 millones para cada uno, es decir, un negocio muy rentable para no más de cien proveedores. (noventa millones por mes promedio)

¿Se imagina trabajar solo noviembre y diciembre y lograr una comisión de esa cuantía?

No es nada extraño, que ganarse esa cifra, genera mucha tranquilidad a unos cien quizás ¿¡?

En fin, quizás develemos que el frio no está en las cobijas, mientras intentamos debilitar el salario de los trabajadores humildes, y salimos ante la opinión pública, como los salvadores del gasto, y las jugosas comisiones generan bienestar a unos pocos.

¿Quién en consecuencia asumirá la responsabilidad de haber otorgado un derecho que hoy día señalan no corresponde? ¿Qué actuaciones realizaría el Despacho para con aquellas personas que sugirieron un reconocimiento cuando ahora señalan no corresponde?

Intereses contrapuestos o difusos de autoridades de turno

En SITRAHSAN no nos disgusta para nada señalar ese o muchas situaciones que pasan a lo interno, con los políticos de turno que llegan se sientan en los puestos de Dirección y al final terminan fortaleciendo sus objetivos personales, en firmas como Deloitte, UCI, y otros conglomerados que se han visto fortalecidos con la actuación de personas vinculadas como autoridades Ministeriales y hoy laboran para esas firmas, y en el medio se puede señalar o identificar algunos actores. Y si una organización de Trabajadores señala eso, pues no les agrada, quieren la mesa servida o meter “gallega” sin contienda.

Continuamos debilitando al Ministerio de Hacienda, y mientras, no se dice nada del posible, conflicto de intereses, de que la Señora Viceministra de Ingresos, fuera colaboradora profesionalmente con una firma que defiende los intereses de grandes consorcios empresariales nacionales o transnacionales en materia diversa, entre ellos la materia Fiscal o Hacendaria y este ítem causa relevancia en el abanico de los servicios de esas firmas[3].

No es interés de SITRAHSAN dañar las actuaciones del componente político de este Ministerio, al contrario, nos hemos sentado y señalado el interés de provocar una actuación exitosa, pero mientras en el PIB represente que hasta ocho puntos se dejan de cobrar en fraude, evasión o elución y contrabando, seguiremos señalando ese el camino a atacar, no a los trabajadores.

Mientras el componente Político ataque la Dirección técnica del Ministerio de Hacienda, con argumentos de poco peso o fundamento, versus la realidad fiscal de este país, provocada en mucho por autoridades políticas complacientes y tolerantes no de ahora, si de antes, pues seguiremos señalando que continúan en una vía contraria a la realidad nacional. Van en Contrasentido[4].

Respecto a La Ley de alivio fiscal, SITRAHSAN preguntó: ¿Qué pasó? con el pendiente de cobro, a la fecha no nos han respondido, donde señalamos, casi el 40% quedó en pendiente, y se señala por otros actores, muchos importadores estaban fallecidos, en el Hackeo no se tiene referencia de la convalidación en sede administrativa de un entero, versus la cuantía certificada por la Contabilidad Nacional, no tenemos certeza de la dimensión de los goles que nos pudieron meter. “El partido Costa Rica- España puede ser un claro ejemplo”

CUANTIA REAL DE COMISIONES POR MARCHAMO

Así las cosas, con el presente argumento, nos gustaría conocer las cifras en comisiones que se percibe por los recaudadores del MARCHAMO. ¿Cuáles son esas firmas?, Cuánto se les paga? ¿Cuándo, simple actuación tecnológica? Se va a generar el marchamo con un algoritmo y que se debite de la cuenta del obligado o tenedor y ese algoritmo, impreso por el mismo tenedor del bien, se pegue y mediante lectores hasta de barras, sea verificado el pago en carretera para cualquier propósito, así no tenemos que emitir papel de seguridad, calcomanías, porque esto parece también ser un buen negocio para otra empresa, en fin. Si están en el poder, los técnicos tenemos mucho que aportar, y no otro deseo que fortalecer la actuación misma de la marcha de un ESTADO solidario, eficiente, y con una visión humanista de primer nivel.

Concluimos, que el “frio no está en las cobijas” el Trabajador no es el punto de ataque.

Sra Viceministra, si tiene intereses difusos, debe renunciar, debilitar la Hacienda Pública no es su fin último, al contrario debe fortalecerla.


[1] https://www.elpais.cr/2022/11/01/ins-pone-al-cobro-1-744-707-marchamos/

[2] https://rumboeconomico.net/finanzas/sabe-donde-pagar-el-marchamo-2023-aca-algunas-opciones/

[3] https://www.hacienda.go.cr/docs/AutoridadesInstitucionales23_6_2022.pdf

[4] http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=90779&nValor3=119720&strTipM=TC

Ochenta aniversario del Código de Trabajo y realidad Hacendaria

En el 2023 se cumplirán ochenta años de la instauración del Código de Trabajo, hoy modificado con la Reforma Procesal Laboral, norma superior y especial que regula  el vínculo de la patronal con el sector trabajador.

Desde SITRAHSAN tenemos claro que la historia ha sido recurrente, siempre trabajador  necesitó un árbitro, ya que la costumbre es; que todo derecho laboral debe llevarse a  contienda judicial, lamentablemente; eso suele suceder con más frecuencia el patrono, a pesar de que ya ochenta años debieron dar un marco de certeza jurídico que se   estableciera con la resolución de los múltiples casos en sede  laboral, no  deberían repetirse  o reiterarse, pero lamentablemente parece que en lugar de evolucionar, vamos para atrás.

El Estado como patrón, se ha visto indigestado con el actuar de los “virus humanos” y ha  tenido que lidiar con esos “tumores malignos” y la actuación de los demás miembros del cuerpo del Estado, inyectarse para  erradicar esas actuaciones “cancerígenas”, ya que a la  óptica de un mal cirujano ya desgastado, pensará que  quitar más tejido sano, erradicaría la  continuidad de la enfermedad o el mal, de ahí es que nos atacan malos “tumores” con  epítetos inadecuados de funcionarios públicos, de  incremento al gasto, de  gasto superfluo y no de inversión social, en fin de todas las ocurrencias, hasta de cumplir normas de  ingreso internacional a organismos como la OCDE o del FMI mismo. (símil quizás del COVID-19).

Esos  proverbios, si  vale   el  término,  deben  desaparecer con  la  complicidad de  usted o cada  actor de este  Ministerio, esa  complacencia, o  tolerancia e  impacto social,  evoca  su  propio actuar,  la muletilla de  “poco me  importa” debe  cambiar.

Hoy día los logros de personas visionarias en materia de derechos laborales, exigen la  aplicación de sentencias judiciales, resolviendo quizás años de contienda por una mala  interpretación de algunos  “malos abogados”,  debemos  decirlo así, porque muchas  veces,  sin ser especialistas en temas públicos, interpretan una norma literal, o la fraccionan,  intimidando al pobre trabajador, olvidando de sus actos, la responsabilidad, civil, penal o  administrativa.

SITRAHSAN no es el dueño de la verdad, es claro, pero es una organización que analiza  adecuadamente cada movimiento de la contraparte, estamos vigilantes y no reactivos, es  quizás por eso, que sentimos que las propuestas no mitigan el actuar patronal, lo que  pretendemos es mostrar nuestro punto de vista y la solución posible a un conflicto o  evitarlo, pero a muchos con poder eso no les agrada, ya que quieren “meter gallega” cuando el bienestar nacional mismo esta en juego, y eso no lo vamos a permitir.

Acaso una mala política afecta al trabajo o  afecta  el bienestar  integral?, claro, el  impacto de un traslado, de un órgano director, de un ascenso mal otorgado, de un “clip” a una  exoneración que no corresponde, o pasarle más casos complicados a otros y a otros  funcionarios casos “light”, no nos va a afectar, ya que de ahí, podría hacerse más visible la  ineficiencia se genera o el compadrazgo y sentirse parte de  la  “argolla” les podría brindar seguridad, pero no; ahora todos vamos a ser considerados como iguales “todos empleados  Públicos”

El proyecto de Ley que se ventila, viene bastante determinativo en materia de derechos laborales y las potestades, de los políticos que representan al PATRONO, no es las del Estado las que se persiguen, se ventilan crear “super Ministros”, para  orientar  la  actuación laboral pública, cuando quizás, la experiencia profesional individual de esos “super Ministros”, carece de la solvencia y decoro necesario, que hasta para administrar una  pulpería les cuesta. Y esos son los notables aportes de esa clase política, “apliquemos  mano dura al sector público”, según rezan, sin determinar el colateral de esa actuación con  impericia.

Bueno, lo que resta del discurso en la celebración del ochenta aniversario de nuestro Código Procesal Laboral, es que “el ropaje hueco tal cual mendigo indigente pestilente” se  mantiene y debe mantenerse firme, y empezar a remendar esos huecos creados por la  tolerancia y complacencia misma del trabajador que piensa que política pública no le  afectaría  nunca.

Es hora de que nos unamos, y con los derechos a la salud, al bienestar,  a  la  paz laboral,  a la actuación libre de acoso y hostigamiento, pulamos, arropemos, perfumemos el “indigente empleado público”, y comprendan mucho político de turno, que las teorías de  humanidad del trabajo mismo, dignificando al trabajador, es como se logra mayor  productividad.

Debemos dotar de herramientas y recursos, legales y jurídicos, en especial al trabajador  en el Ministerio de Hacienda, para poder atacar, esos dos  flancos, los  malos  administradores de  la  Hacienda Publica y  los que defraudan al Estado precisamente por esa “camisa de  fuerza”  o “censura” que nos ponen a quienes aquí laboramos y que el impacto final de  nuestro actuar en SITRAHSAN pretendemos, es traer bienestar no solo a nuestro trabajo, a  nuestra salud, a nuestra seguridad, es para todo el País y al Bienestar Nacional.

Aduanas retuvo más de 55 mil kilos de mercancías sin declarar a importadores de mercancía “outlet”

La unidad de Comunicación Institucional del Ministerio de Hacienda en un comunicado de prensa indica lo siguiente:

“Como resultado de operativos de control realizados durante los meses de octubre y noviembre, el Servicio Nacional de Aduanas retuvo 55.348 kilos de mercancías, equivalente a unos 10 contenedores completos, a empresas importadoras de productos tipo “outlet” o de saldos.

Durante este operativo se revisó un total de 90 empresas importadoras, 186 declaraciones aduaneras de importación, y se sometió a revisión y control 358 contenedores. Adicionalmente, por medio del uso del marchamo electrónico (GPS) y por la supervisión en la descarga final, se realizó la trazabilidad de los contenedores que se trasladan desde los puertos hacia los almacenes fiscales.

Estas acciones permitieron determinar inconsistencias en más de 55 mil kilos de mercancías, entre ellas productos alimenticios o de belleza no declarados, no pago de tributos, productos vencidos e incumplimiento de permisos de importación.

Además, a más del 90% de los importadores se les descubrió mercancía no declarada, con la que pretendían evadir el pago de impuestos, permisos de importación e ingresar mercancía vencida al país.

“El objetivo de estos operativos es proteger los intereses fiscales del país y la salud pública. Las mercancías retenidas pudieron llegar a los ciudadanos y afectar la salud por encontrarse en mal estado o por no contar con los permisos de ingreso al país.  Por ello, desde el Servicio Nacional de Aduanas continuaremos realizando operativos que permitan verificar el cumplimiento de las obligaciones aduaneras por parte de las empresas y con los requisitos para su ingreso legal al país”, manifestó Gerardo Bolaños, director general de Aduanas.”

Este  tipo de  publicaciones, son realmente sorprendentes, y en mucho son precisamente por las  políticas de “facilitación del  comercio”.

90 empresas, 186 declaraciones,  es decir en promedio dos importaciones por empresa, la  magnitud del registro de importadores en Aduanas supera los cientos de miles, 90, no llega  ni  al  0.001%.

Ciertamente el tipo de mercancías llama la atención, pero eso es promovido por las autoridades actuales, con el estribillo de “facilitación del comercio”, o con la estrategia revisión posterior y no a priori.

No intentemos evadir una realidad, como dicen los ticos “tapar el sol con un  dedo”.

Solo en Limón se estima ingresan un millón de contenedores, cuánto entonces representa  el peso de solo lo que entra en Limón, y lo que significan 5 Kgs. por contenedor, el  potencial de contrabando y  fraude se nos olvidaba. El Fraude  Aduanero se lo volaron…

Requerimos, SITRAHSAN lo ha indicado, más revisión en semáforo con rojo, a priori, más  recurso humano, más intervención en zonas primarias, pero ante todo, más voluntad  política para fortalecer el papel de control fiscal que ejerce integralmente el Ministerio de Hacienda, cuya competencia, es clarísima, y no puede ser delegada a terceros, hasta los  escanner pueden  mentirnos, cuando solo bultos reflejan las imágenes, sin la pericia de un  ojo clínico que interprete adecuadamente esas imágenes.

Ahora  bien, ¿y qué hará Hacienda Digital?, cuando se determina una mala clasificación  arancelaria, ¿acaso tendrá un lector de texto para leer, lo que dice la factura, el algoritmo necesario para descifrar el concepto, clasificarlo, y leer que partida se declara?

Siguen las  interrogantes, mientras SITRAHSAN sigue investigando y  proponiendo.

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SITRAHSAN le formula a la Administración Superior sus necesidades

SURCOS comparte la siguiente información:

SITRAHSAN continua formulando respetuosamente a la Administración Superior sus  necesidades. Vienen  fechas de  mucho tránsito en Aduanas, ya  que  la  carga de  inventarios  reduce  en el estado de resultados la  utilidad misma  de  cualquier empresa, y  en consecuencia los impuestos por pagar. Requerimos mayor  presencia en el  ingreso de mercancías.

SITRAHSAN le solicita a todo sus afiliados a ejercer con rigurosidad la fiscalización  necesaria en el control de las mercancías y con el riesgo subjetivo, persuadir al importador a cumplir adecuadamente sus deberes con el Estado mismo.

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ajuste salarial por jornada extraordinaria y asuetos

El Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Hacienda y del Sistema Aduanero Nacional (SITRAHSAN), elaboraron una carta dirigida a la directora de la Oficialía Mayor y Dirección Administrativa y Financiera del Ministerio de Hacienda, en la que solicitan que se les comparta la manera en la que se procederá con el ajuste salarial por la jornada extraordinaria para todas las Dependencias y oficinas, tomando en consideración los decretos de asueto con los empleados del Ministerio de Hacienda, quienes trabajaron el 12 de octubre de 2022 y el 12 de diciembre de 2022, a razón de los asuetos que no fueron otorgados y cuyo compromisos financieros de períodos anteriores no se pueden arrastrar si no fueron considerados. 

Mencionan adicionalmente las oficinas que tendrán asueto de acuerdo con lo establecido en el Acuerdo Municipal de la Municipalidad de San José: el viernes 30 de diciembre de 2022 todos los funcionarios públicos del cantón central de San José, en concordancia con la corrección al Acuerdo No. 5 de la Sesión Extraordinaria 062 del 12 de octubre de 2022. 

 

Información compartida con SURCOS por SITRAHSAN.

Proyecto hacienda digital presentó avances de interoperabilidad a instituciones públicas

Con una participación superior a 100 personas, el 15 de noviembre, se realizó una reunión de coordinación con funcionarios de instituciones públicas, para presentar los avances del Proyecto Hacienda Digital en materia de interoperabilidad.

La interoperabilidad es uno de los ejes transversales que formarán parte del nuevo entorno tecnológico del Ministerio de Hacienda, para facilitar el intercambio de información entre las entidades, al proporcionar estandarización, simplificación y facilidades en materia de seguridad.

Durante la actividad se expuso sobre los avances del proyecto Hacienda Digital y los alcances en el tema de interoperabilidad con respecto a las entidades externas que intercambian información.  En este marco, los equipos técnicos atendieron inquietudes y comentarios de los participantes acerca de la actualización de sistemas informáticos, así como de las distintas etapas de ejecución del proyecto y su impacto en el país.

También, se contó con la participación de Jeffrey Taylor, subdirector de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación, quien dio un mensaje de motivación a los asistentes y reiteró la importancia de brindar un buen servicio a la ciudadanía y de la transformación digital para lograr el éxito del Proyecto.

El evento fue realizado en el auditorio del Tribunal Supremo de Elecciones y contó con personas funcionarias de las áreas de tecnologías de la información de entidades públicas,  como Instituto Costarricense de Electricidad, Registro Nacional, Compañía Nacional de Fuerza y Luz, Dirección General de Migración y Extranjería, Ministerio de Comercio Exterior, Ministerio Agricultura y Ganadería, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Ministerio de Ciencia Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), CCSS y  Poder Judicial.

Las exposiciones estuvieron a cargo de Gabriela Espinoza Meza, coordinadora del equipo de interoperabilidad del Proyecto Hacienda Digital, y Herberto Noguera Suárez, coordinador del equipo funcional de este mismo equipo. Además, estuvieron presentes equipos técnicos y funcionales de Hacienda que participaron en interoperabilidad.

Hacienda Digital tiene previsto continuar con sesiones de coordinación con distintos grupos de la sociedad civil, a fin de informar, de manera transparente, sobre los avances de este importante proyecto país.

SITRAHSAN manifiesta las dudas respecto a la efectividad digital de una herramienta tecnológica, en el engranaje jurídico de este mega Ministerio, mientras  no se tenga conocimiento pleno del componente jurídico, que rige el procesal tributario, poco podríamos lograr en cuanto esta  herramienta.

Similitudes con otras naciones, ¿ostentaríamos quizás, a devolver  automatizadamente  los créditos  a favor  de  un declarante o  contribuyente? Sin actuación  de  fiscalización previa.

  1. ¿Cómo  podremos  controlar  los   inventarios  quizás de un  declarante o  importador, para  con las facturas electrónicas al menos, definir la  trazabilidad de los  productos  o  insumos que  se  comercializan dentro del  territorio nacional
  2. ¿Cómo conjugamos las actuaciones de Tributación, y Aduanas, en  materia  de  ingreso de  mercancías, las posibles determinaciones y  su  impacto final en  una  declaración de  ventas o  renta o  un  delito de defraudación no  tipificado?
  3. El presupuesto mismo, en materia de ejecución del gasto, si hoy día SIGAF parece ser una buena herramienta.
  4. ¿Cómo nos trasladamos a fortalecer a RACSA, si aquí en Hacienda, tenemos excelentes  profesionales, caso práctico SICOP, antes COMPRARED?
  5. Muchas dudas surgen, pero el tiempo podría darnos la razón, esperamos  resultados.

Todos sabemos que el conocimiento exacto del ámbito jurídico en que nos  ocupamos, es muy diverso y está debidamente consolidado con una ley en particular y cada Dirección tiene su propia norma o normas, entonces; es todo un  reto.

SITRAHSAN se posiciona ante escenario de la política social

En la época de la revolución de 1948, diversos sectores sociales, para ser precisos, los más relevantes, el Calderonismo, el figuerismo y los que don Manuel Mora representaba, mal llamados históricamente como comunistas, termino quizás ingrato, para señalar a reformistas, todos; coincidieron en Ochomogo, Cartago, para deponer sus propuestas mediáticas, por una gran propuesta y poner fin a la gran contienda social de 1948, fue así como según recuerda quién lo escribe aquí, se gestó la gran Constituyente de 1949, y se introdujeron las “benditas” garantías sociales y el país, aun cuando siempre se daban diferencias “ a muerte” , se aventuró a caminar por la senda de la paz y la democracia.

Curiosamente, personas de gran cordura y valentía “reformistas” diría quién escribe; y no revolucionarios como quizás la ingratitud de unos pensadores los recuerde.

Pues: curiosamente, hoy día esta organización considera, que nuestras autoridades en general, Ejecutivo, Legislativo , el Judicial no tanto, porque es administrador de la justicia misma, pero quizás algunos difieran, todos en su mayoría carecen de esa empatía nacional y deban quizás meterlos en el “saco” para lograr acuerdos consensuados, deponiendo sus diferencias ideológicas, “nalgueándolos” en pro del bienestar del Estado mismo.

Consideramos, en SITRAHSAN, que a nuestras autoridades en todos los sectores, les falta tino, les falta quizás sapiencia, pareciera quizás, la impericia de que puedo ignorar la voz más pequeña, sin corresponder al respeto y facultades que pueden generar esas pequeñas voces y entrabar quizás un proyecto legislativo, digo pueda quizás, porque se depone a veces en pro de traer bienestar nacional, sin nada de comerciales o negocios oscuros, nada de eso, todo debe ser transparente y respetuoso.

A la luz de la juventud e ignorancia de muchos actores políticos en el poder Ejecutivo, para alguien que ya peina casas, pues resultan muy sorprendentes los cuestionamientos, de donde se cumple el perfil profesional, pero ante todo la sapiencia y sabiduría que quizás la representación de un puesto le demande, y es así como fácilmente se escuchan frases “ hoy somos nosotros quienes gobernamos, vale lo que digan otros actores “ y quizás esos actores están señalando alarmas o luces amarillas de una mala conducta institucional, pero era de esperar, la juventud e ignorancia muchas veces no viene ligada a la prudencia, al conocimiento preciso de cómo se debe sustentar o fundamentar un acto mismo, y cuidado, se llenen de asesores para oír su consejo, porque llegaron a ese puesto, quizás no calificados, llegaron por amiguismo o simple coincidencia. QUE SUERTE

Lamentamos esa situación, y que hoy quizás nos digan, no se puede hacer una política de bien social, o sacrificamos el bienestar social, cercenando recursos en el presupuesto mismo, para engordar instituciones, que sale carísimo mantener, pero que es donde están sumergidos, los amigotes o superintendentes, o reguladores, o defensores, en fin, lo que llamamos “elefantes blancos” y por ellos; la mayoría del gasto, perdón, la mayoría de inversión social en trabajadores, es mal vista.

Ciertamente; en mucho se deben revisar esos sectores donde se paga muchísimo dinero a cambio quizás de poco, quizás deban meter mano hasta en los salarios de algunos médicos en la CCSS, algunos profesionales, pero de eso, a generalizar, es caer en la falacia misma, señalada en la literatura de los autores de los libros de cursos como principios de economía uno de la UCR, año 84, del centenario pasado-

Ahora, bien, revisar que pasó, que pasa y que puede pasar hoy, conjugando el proceder de los actores mismos, pareciera que el ultimo sacrificado, será el actor civil de “a pie”.

Decía Lizano en sus conferencias de los PAE que “los menos están mejor organizados, que los más”, década de los 80, pues pareciera ser negativo, no obstante, también el terreno “de cultivo” para lograr un acuerdo nacional, ya que nos dicen en el Gobierno, no podemos aventurarnos, oh tomamos el “timón” y reafirmamos el rumbo o todos terminamos hundidos.

La historia ha sido clara, se creó la UCR, la UNA, la nacionalización bancaria, las instituciones como el IMAS, Asignaciones Familiares, INCOFER, y otras más sin tener SUPER HABIT, se crearon y perduraron instituciones sociales de gran protagonismo social, es cuestión de una visión de inversión social consistente año a año, ciertamente, esa inversión produce poco redito, pero el bienestar también se puede obtener no solo medido con dinero, es acceso a los servicios públicos de calidad, transporte, salud, educación, tecnología, y hasta en oportunidades de emprendimiento o sostenibilidad personal. (desarrollo humano).

Acaso la actuación social del Estado solo ventila el fugaz negocio de quien produce riqueza, acaso solo con los dineros de la Hacienda Pública dispone, hoy día esta RECOPE, ICE, FANAL, INS, y otras que amortizan ese costo social, aun podemos o tenemos de donde apoyarnos para hacer obra social o política social, a través de un costo razonable, no una administración de caja chica, y tampoco presionando la inflación misma encareciendo sus productos.

Si en 1948 pusieron fin a esas diferencias actores de la política misma, porque hoy cuesta tanto, que un Ministro con la investidura que lo representa, porque cuesta tanto, conceder una demanda a la contraparte para obtener la satisfacción adecuada de ese actor de la contraparte, y asegurarse una aprobación digna y decorosa de un planteamiento serio de la parte proponente y cuyo fin se indica, traería beneficio a la colectividad.

Hacemos votos, para que este mega Ministerio de Hacienda, cumpla a satisfacción su papel, pero no solo alimentamos el argumento de deuda, debemos si, ser eficientes con ese manejo de deuda, pero también debemos responder a la pregunta ¿y los ingresos? Qué nuevas propuestas de eficiencia generaremos, que sea distinta del aumento del marchamo, quizás debería inclinarse la mirada en el Régimen Simplificado, principalmente a los Restaurantes cuya utilidad o costo al consumidor final de un platillo es bastante oneroso, la fiscalización adecuada para que se incremente el riesgo y cobertura tanto en Aduanas como en Tributación, mitigar el fraude la evasión y el contrabando

¿Cuándo le meteremos mano a las exoneraciones de latifundios agrícolas, turísticos y hasta médicos?

Reiterar que apostar a Hacienda Digital no basta, se los mantenemos, no es desechar, es que va de la mano también con el recurso humano mismo, para revisar que “no metan basura al sistema”.

Si en 1948, hace casi 74 años atrás se pudieron poner de acuerdo grandes personajes de la Patria, pues deja entrever que solo se requiere voluntad, madurez, valentía, aceptación y disculpas quizás, para dejar su nombre en la lápida histórica, como un actor responsable de la política, que fue capaz de deponer en algo, para obtener algo, pero que el todo de ese algo, contribuyo en mucho al Bienestar social de este país.

Queremos paz basada en la justicia social y la democracia política.