Proyecto hacienda digital presentó avances de interoperabilidad a instituciones públicas
Con una participación superior a 100 personas, el 15 de noviembre, se realizó una reunión de coordinación con funcionarios de instituciones públicas, para presentar los avances del Proyecto Hacienda Digital en materia de interoperabilidad.
La interoperabilidad es uno de los ejes transversales que formarán parte del nuevo entorno tecnológico del Ministerio de Hacienda, para facilitar el intercambio de información entre las entidades, al proporcionar estandarización, simplificación y facilidades en materia de seguridad.
Durante la actividad se expuso sobre los avances del proyecto Hacienda Digital y los alcances en el tema de interoperabilidad con respecto a las entidades externas que intercambian información. En este marco, los equipos técnicos atendieron inquietudes y comentarios de los participantes acerca de la actualización de sistemas informáticos, así como de las distintas etapas de ejecución del proyecto y su impacto en el país.
También, se contó con la participación de Jeffrey Taylor, subdirector de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación, quien dio un mensaje de motivación a los asistentes y reiteró la importancia de brindar un buen servicio a la ciudadanía y de la transformación digital para lograr el éxito del Proyecto.
El evento fue realizado en el auditorio del Tribunal Supremo de Elecciones y contó con personas funcionarias de las áreas de tecnologías de la información de entidades públicas, como Instituto Costarricense de Electricidad, Registro Nacional, Compañía Nacional de Fuerza y Luz, Dirección General de Migración y Extranjería, Ministerio de Comercio Exterior, Ministerio Agricultura y Ganadería, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Ministerio de Ciencia Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), CCSS y Poder Judicial.
Las exposiciones estuvieron a cargo de Gabriela Espinoza Meza, coordinadora del equipo de interoperabilidad del Proyecto Hacienda Digital, y Herberto Noguera Suárez, coordinador del equipo funcional de este mismo equipo. Además, estuvieron presentes equipos técnicos y funcionales de Hacienda que participaron en interoperabilidad.
Hacienda Digital tiene previsto continuar con sesiones de coordinación con distintos grupos de la sociedad civil, a fin de informar, de manera transparente, sobre los avances de este importante proyecto país.
SITRAHSAN manifiesta las dudas respecto a la efectividad digital de una herramienta tecnológica, en el engranaje jurídico de este mega Ministerio, mientras no se tenga conocimiento pleno del componente jurídico, que rige el procesal tributario, poco podríamos lograr en cuanto esta herramienta.
Similitudes con otras naciones, ¿ostentaríamos quizás, a devolver automatizadamente los créditos a favor de un declarante o contribuyente? Sin actuación de fiscalización previa.
- ¿Cómo podremos controlar los inventarios quizás de un declarante o importador, para con las facturas electrónicas al menos, definir la trazabilidad de los productos o insumos que se comercializan dentro del territorio nacional
- ¿Cómo conjugamos las actuaciones de Tributación, y Aduanas, en materia de ingreso de mercancías, las posibles determinaciones y su impacto final en una declaración de ventas o renta o un delito de defraudación no tipificado?
- El presupuesto mismo, en materia de ejecución del gasto, si hoy día SIGAF parece ser una buena herramienta.
- ¿Cómo nos trasladamos a fortalecer a RACSA, si aquí en Hacienda, tenemos excelentes profesionales, caso práctico SICOP, antes COMPRARED?
- Muchas dudas surgen, pero el tiempo podría darnos la razón, esperamos resultados.
Todos sabemos que el conocimiento exacto del ámbito jurídico en que nos ocupamos, es muy diverso y está debidamente consolidado con una ley en particular y cada Dirección tiene su propia norma o normas, entonces; es todo un reto.