Skip to main content

Etiqueta: SITRAPEQUIA

Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo comparte criterios de representantes sectoriales sobre el panorama del país y los desafíos

Hazel Hernández del sindicato SITRAPEQUIA: después de la ruta del arroz, existen amenazas a la producción nacional y se prevé nuevas rutas arancelarias a favor de las importaciones con afectaciones directas a las economías nacionales y locales. En el caso específico de la ruta del arroz, el sector ha avanzado en su proceso contencioso administrativo contra las decisiones del poder ejecutivo. La política de favorecer arancelariamente las importaciones de arroz ha provocado la ruina de miles de personas involucradas en esta industria. Es por esto que insistimos en la importancia de un estado social de derecho, donde los habitantes puedan recurrir a la institucionalidad para ejercer y defender sus derechos en pro del bien común frente a las amenazas directas.

Augusto Guerrero de la Universidad Nacional: según CONARROZ, la medida de la ruta al arroz llevó a la quiebra a más de 330 productores costarricenses, afectó al empleo de más de 18000 trabajadores y empeoró las condiciones económicas de muchas familias vinculadas a la producción nacional del arroz. Además, representó una pérdida de 20000 millones de colones al fisco, 39000 millones de dólares al tipo de cambio actual, debido a la reducción en los aranceles recaudados, lo que significa menos recursos disponibles para el desarrollo del país.

Vivian Rodríguez de la Asamblea de Trabajadores del Banco Popular: en este mismo contexto, la política monetaria del Gobierno también está impactando negativamente en la producción y la economía nacional, específicamente la política relacionada con el tipo de cambio, que ha experimentado una disminución significativa desde mediados del 2022, pasando de casi 700 colones a alrededor de 520 colones o menos en las últimas semanas. Es evidente que esta reducción en el valor del dólar 6,7 en 2022, 12,5 en 2023, y 1,1 hasta la fecha, está teniendo un fuerte impacto en la rentabilidad de las exportaciones, el turismo, las empresas locales que compiten con importaciones extranjeras.

Carlos Rivera del sector productivo nacional: desde el sector cafetalero que representa 27000 familias, de las cuales el 85% son pequeños productores, es decir, 23500 familias producen menos de 100 fanegas. Hacemos un llamado a las autoridades de Gobierno para que realmente corrijan la política monetaria y la política pública con referencia a la afectación que está viviendo el sector productor nacional con el tema de tipo cambio, que lo ha llevado a una verdadera crisis, una crisis que lo va a sacar del mercado, que va a causar un desempleo gigantesco en la producción, que va a atentar contra la comida de miles de familias y que realmente es imposible que hagamos una transformación como la que el presidente pretende. Así que llamamos profundamente a la reflexión a las autoridades del Banco Central para que corrijan el tema de la política monetaria.

Gilberth Díaz del SEC: es por esto y más razones que la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productiva reitera su respaldo al sector agroproductor nacional, tal como lo ha manifestado en numerosas acciones. Este respaldo se evidenció con fuerza durante la gran marcha del 29 de marzo del 2023 en defensa del sistema agroalimentario nacional. En esta ocasión respaldamos la movilización del pasado 15 de mayo, que aunque sabemos que las afectaciones no son igual para todos en cuanto a las cámaras de agroexportación frente a las pequeñas y medianas organizaciones de producción nacional. Es un hecho que a todos afectará y quienes más sufrirán estas desventajas son los productores más pequeños y las miles de familias que dependen de un empleo sostenido por la economía nacional.

Para mayor información puede observar el video adjunto o las páginas web y de Facebook de las distintas instituciones que participaron en este video.

¡Gracias! Don Gilbert Clifton Brown Young

Hoy domingo 12 de mayo de 2024, ha partido en compañía del Señor nuestro fundador, compañero, amigo, asesor, consejero.

Un hombre con agallas, con principios, sin miedo, que solo personas con esas cualidades son capaces de hacer el cambio y no por beneficio propio, sino por el bien colectivo, por amor al trabajo, a su empresa, a su provincia, a su país y en solidaridad con todos sus compañeros y compañeras.

Don Gilbert nació en la ciudad de Limón un 7 de octubre de 1943, siendo desde joven dirigente estudiantil convirtiéndose luego por 44 años en Secretario General de la Organización Sindical SITRAPEQUIA. En 1949 conformó el sindicato, nombrado en ese entonces SITRARECOPE.

Durante todo ese periodo fue despedido dos veces de su puesto por sus luchas y por haber fundado el sindicato SITRAPEQUIA, pero ambas veces se hizo justicia y retornó a su puesto. Fue nombrado al final de su carrera como Secretario General Honorífico en Asamblea General de afiliados de nuestra organización.

Gilbert es un ícono del movimiento sindical, sumado que estuvo en la conformación de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum y en la de la Federación de Trabajadores Limonense FETRAL.

No hay palabras de agradecimiento que logren abarcar toda esa labor y lucha, tanto a nivel nacional como internacional, que por más de 50 años brindó de manera desinteresada, ya que posterior a su jubilación siempre estuvo ahí para dar acompañamiento, consejos y guía que solo uno de los sindicalistas con más trayectoria y permanencia en el país podría dar.

Hoy don Gilbert nos deja un legado de luchas en pro de la clase trabajadora, que por respeto a él continuaremos.

Gilbert, su legado seguirá y los que quedan seguiremos viendo su visión de defensa de la clase trabajadora. Hoy más que nunca nuestra organización está unida, nuestra organización ve más allá, gracias a usted. En paz descanse.

Junta Directiva
SITRAPEQUIA

Vieja refinería es solo un recuerdo

Freddy Pacheco León

La decisión de desmantelar (más bien, continuar desmantelando) la refinería que Recope tenía en Moín ocupando poco más de una hectárea, anunciada como algo nuevo hace seis meses, fue un trabajo iniciado durante la administración anterior de la institución, según lo aclararon entonces tanto el antecesor de don Juan Quesada en el puesto de presidente ejecutivo, Alejandro Muñoz, como Manuel Rodríguez, secretario general de Sitrapequia.

Aunque esa planta tenía unos once años paralizada, en tiempos de su máxima capacidad, lo que lograba procesar era alrededor del 40% de la demanda nacional, pues nunca cubrió el 100% como algunos creerían, y que con el tiempo se fue haciendo incluso menos eficiente respecto a su capacidad para cumplir con la demanda.

El acuerdo de paralizar la refinación se debió a que existía la opción de implementar una nueva refinería de alta conversión de 60 mil barriles para cumplir con la demanda del país, idea que eventualmente fue desechada por el más económico y seguro mecanismo actual de adquirir en el mercado internacional, combustibles procesados de la mejor calidad y precio, sin caer en un gasto cercano a los US$2.000 millones necesarios para la construcción de una nueva refinería, pese a la incertidumbre del abastecimiento de petróleo de características específicas, como por ejemplo, de bajo contenido de azufre. Situación que por cierto no valoran los pocos que hablan de extraer un petróleo costarricense, ¡que no se sabe si existe en cantidad explotable económicamente, ni de cuáles podrían ser sus características!, en el fortuito caso de que apareciera después de gastar millones de dólares explorando por mar y tierra, nuestros atractivos turísticos naturales.

Cabe aclarar (la palabra «refinería» parece confundir) que la llamada «refinería» constituía sólo UNA PARTE de 16 PROCESOS que se ejecutan en el gran plantel de Moín, para que el diésel, las diversas gasolinas, el búnker, el asfalto, el gas, lleguen eficientemente al consumidor, como lo ha venido cumpliendo Recope, la empresa más grande y eficiente del istmo centroamericano, a través de los años.

SITRAPEQUIA se pronuncia ante declaraciones de la presidencia de Recope

SURCOS recibió el siguiente comunicado:

SITRAPEQUIA: Personas trabajadoras indignadas por infame declaración de presidente ejecutivo de RECOPE

Es FALSO que RECOPE desconozca el uso de recursos que traslada al Fondo de Ahorro de las personas trabajadoras

  • Ley obliga al Fondo de Ahorro a entregar cada año informes de auditoría a la Junta Directiva de la Institución, con todo el detalle del uso del dinero.
  • SITRAPEQUIA ante la noticia publicada por crhoy.com bajo el titular “Recope desconoce uso final de millones trasladados a fondo de trabajadores” desmiente declaración atribuida al jerarca, Alejandro Muñoz y censura que quiera denigrar a sus administrados.

Dicha notica señala que la administración superior de la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) desconoce sobre el uso de los recursos que se trasladan al Fondo de Ahorro de las personas trabajadoras de RECOPE, sin embargo, esta afirmación es FALSA puesto que la propia ley que le otorga personalidad jurídica al Fondo (Ley 8847) establece la obligatoriedad de canalizar los informes de auditoría sobre su trabajo y ejecución a la Junta directiva que el mismo Muñoz preside.

Ley 8847, artículo 6: El Fondo contará con una auditoría interna permanente, además, estará sujeto a una auditoría externa anual. Los informes de resultados deberán ser puestos en conocimiento de la Junta Directiva de Recope en cuanto se emita.

Lamentamos que el presidente de la institución alegue desconocer no solo los acuerdos tomados en negociación por ambas partes, sino que incumpla arbitrariamente con la defensa de los derechos que por ley tienen las personas trabajadoras de la empresa, y que exponga públicamente como turbios, acuerdos total y completamente transparentes, negociados con personas trabajadoras, responsables y respetuosas de las leyes.

Para SITRAPEQUIA esta afirmación muestra una clara posición irresponsable, negligente, anti laboral y entreguista del presidente ejecutivo de RECOPE, ya que, como representante de dicha institución, está obligado a cumplir con todas y cada una de sus responsabilidades, siendo ésta, una obligación más atribuida no solo por las condiciones inherentes a su puesto, sino también, porque así fue aprobada por Ley.

Por tanto, levantamos la voz en nombre de todas las honorables personas trabajadoras y sus familias, para quienes el Fondo es fundamental en la mejora de su calidad de vida. Si el gobierno PAC no da opciones para que las personas trabajadoras surjan y mejoren sus condiciones de vida, el Fondo de Ahorro, desde su operación bajo su misión y visión, ayuda a lograrlo con éxito y con un serio compromiso con la administración de los recursos. 

Insistimos en que eliminar el aporte para el Fondo, no representa un ahorro significativo para el consumidor. El precio de los combustibles está determinado principalmente por el impuesto único y el precio internacional del crudo. El Fondo de Ahorro coadyuva a que las personas trabajadoras de Recope puedan sobrellevar la difícil situación económica en la que los gobernantes de turno han sumido a la clase trabajadora del país, ofreciéndoles diferentes opciones que les permiten tener una digna calidad de vida, como lo merece cualquier persona.

Desde el liderazgo de SITRAPEQUIA hemos acudido a las diferentes negociaciones partiendo de la buena fe, bajo la premisa que nuestros derechos más fundamentales serán respetados y atendidos como la Ley lo demanda, pero, por el contrario, nos han maltratado y han creado injustificadamente un prejuicio hacia la clase trabajadora que no lo merece. Por esta razón, no estamos dispuestos a tolerar más este tipo de irrespetos promovidos desde la falsedad y la información mal intencionada.

¿Cómo debemos entender el ataque constante y desmedido hacia el Fondo de Ahorro. Es una posición en contra únicamente del FONDO, o es en contra de cualquier acuerdo en beneficio de las personas trabajadoras?

Es la pregunta perenne que nos ocupa, por tanto, seguiremos levantando la voz, desmintiendo las falsedades, pero sobre todo, respondiendo a nuestros principios como organización y a la misma visión en defensa de nuestra institucionalidad, muy en contraposición a lo que la misma administración de RECOPE renuncia realizar, pese a estar dentro de sus obligaciones desde la función pública.

¡SITRAPEQUIA no flaqueará en la defensa de Recope, el Fondo de Ahorro y los derechos

laborales de las personas trabajadoras!

Firma: Manuel Rodríguez, Secretario General

Ofensiva contra Fondos de Ahorro: una arremetida más contra el sector público

  • Proyecto de ley en corriente legislativa podría abrir un portillo para desfinanciar fondos de ahorro y crédito de diversas instituciones.

  • Contrario a lo que se maneja en la opinión pública, el aporte patronal al Fondo de Ahorro, Préstamo, Vivienda, Recreación y Garantía de los Trabajadores de RECOPE representa solamente 60 céntimos por litro de combustible.

Aunque se conoce poco de los Fondos de Ahorro y Crédito en Costa Rica, su rol ha sido fundamental en los últimos cuarenta años, en el país, para apoyar a las personas trabajadoras a concretar proyectos familiares y personales; estos requieren de financiamiento. En muchos casos, quienes tienen interés en estos no son sujetos de crédito, por no cumplir con estándares de riesgo establecidos por la banca pública y privada. 

En este sentido, el Fondo de Ahorro, Préstamo, Vivienda, Recreación y Garantía de las personas trabajadoras de RECOPE, que fue creado mediante Convención Colectiva en 1978, este es uno de los 13 fondos de ahorro de personas trabajadoras, dentro de los que resaltan:

  • Junta Administradora del Fondo de Ahorro y Préstamo (JAFAP) de la UCR.
  • Fondo de Jubilaciones de las personas empleadas del BCR.
  • Fondo de Garantías y Jubilaciones del BNCR.
  • Fondo de Garantías y Jubilaciones del BCCR.
  • Fondo de Garantías y Jubilaciones del ICE.
  • Fondo de Retiro de los Empleados de la CCSS.
  • Fondo de Jubilaciones de personas funcionarias y empleadas del ICT.
  • Fondo de Jubilaciones y Pensiones de los vendedores de lotería. 

Los fondos de ahorro funcionan bajo el principio de solidaridad, y, por eso, son de afiliación automática para todas las personas trabajadoras de una determinada institución. La estructura de los Fondos de Ahorro es similar a la de una asociación solidarista, donde el patrono aporta un porcentaje y la persona trabajadora otro. En el caso del Fondo de Ahorro de RECOPE, la empresa aporta un 57 % y la persona trabajadora, un 43 %, del aporte total de la conformación de este. 

Por su visión solidaria, los fondos de ahorro buscan aportar al bienestar de la población a través de servicios de crédito, ahorro y espacio para recreación, en un sistema de solidaridad. En un contexto de crisis, son un principio fundamental para hacer frente a los retos que la situación socioeconómica del país presenta.

 A pesar de su importante rol en el contexto actual, en la Asamblea Legislativa avanza con el proyecto de Ley 22.027 que elimina el aporte del empleador al Fondo de Ahorro de RECOPE. Con el fin de aprobar este proyecto, se ha querido posicionar que, en el caso de RECOPE, la eliminación de este aporte genera un impacto en la reducción del precio para el consumidor final; no obstante, es un argumento falaz, ya que la desfinanciación del Fondo de Ahorro de RECOPE no contribuye a la disminución del precio de los combustibles, pues solamente significa 60 céntimos menos por litro de gasolina plus. 

Este argumento, además, se acompaña de posicionar la impresión de que los salarios de las personas trabajadoras de RECOPE son elevados, y se consideran como privilegios: la realidad dista mucho de estos planteamientos. 

Al respecto, según datos de RECOPE, de las 1727 personas que laboran en la institución, un 56 % de las personas funcionarias y trabajadoras de RECOPE recibe un salario total menor a un millón de colones al mes por su labor, y solo un 6 % recibe un salario igual o superior a los ₡ 3.000.000. Un dato que destaca es que el 18 % de la población trabajadora gana menos de ₡ 500 mil colones; en muchos casos, es el único ingreso familiar, en un contexto donde el desempleo en nuestro país tiene los datos más elevados de América Latina. 

Estos datos muestran la pertinencia de defender los fondos de ahorro que aportan bienestar a las personas trabajadoras desde los diversos servicios que realizan. Su estabilidad favorece la dinamización de la economía en momentos en que se requiere de capacidad adquisitiva para emprender proyectos de vivienda, educativos y otros que permitan la adquisición de bienes de consumo para favorecer los encadenamientos productivos y la generación de más oportunidades de trabajo, urgentes en la actualidad en nuestro país. 

Vocero: Manuel Rodríguez Acevedo. Secretario General, Sindicato de Trabajadores Petroleros, Químicos y Afines (SITRAPEQUIA)

 Contacto: 88370541/87875375

 

Compartido con SURCOS por FONDO Comunicados.

Liderazgo de SITRAPEQUIA pone en marcha múltiples gestiones en defensa del Fondo de Ahorro

26 de octubre 2021

  • Arranca ruta de incidencia estratégica en defensa institucional del Fondo de Ahorro de las personas trabajadoras de RECOPE.
  • 56% de los salarios son menores a 1 millón de colones.

Desde SITRAPEQUIA comunicamos que hemos arrancado una ruta de incidencia estratégica en defensa institucional del Fondo de Ahorro, esto acompañado de una serie de gestiones destinadas a la sensibilización sobre la importancia que representa el Fondo de Ahorro para las personas trabajadoras de RECOPE.

Como personas trabajadoras de RECOPE nos enfrentamos a una situación crítica del Fondo de Ahorro, como consecuencia a la ofensiva que mediante un Proyecto de Ley presentado en la Asamblea Legislativa busca desfinanciar el Fondo de Ahorro, dicho proyecto se dictaminó en Comisión de Gobierno y Administración hace unas 4 semanas, quiere decir que entrará en el proceso de revisión en plenario para que agotadas las etapas pueda votarse en primer debate.

Desde hace dos semanas, hemos coordinado encuentros con personas legisladoras y candidatas

presidenciales, como parte de la ruta de estrategias encabezada por este Sindicato, no solo se ha expuesto la preocupación por la amenaza de un Proyecto de Ley que pretende desfinanciar el Fondo de Ahorro, también la desventajosa situación salarial en la que se encuentran las personas trabajadoras de la institución.

Nuestro equipo de dirigentes y asesores viene desplegando una acelerada actividad, buscando también que más allá de lo actores políticos como legisladores y candidatos presidenciales, todas las personas costarricenses conozcan la situación real de quienes laboran en nuestra Institución, frente a una campaña de desprestigio que diferentes sectores vienen promoviendo en contra de RECOPE y sus personas trabajadoras.

En el tema salarial, los datos oficiales evidencian que un 56% de las personas funcionarias de RECOPE recibe menos de un millón de colones al mes por su labor, por lo que es falso que los salarios de RECOPE estén entre los más altos del sector público y solo un 6% recibe un salario igual o superior a los ₡3.000.000.

¡SITRAPEQUIA no flaqueará en la defensa del Fondo de Ahorro!

“A todas luces es un modelo de bienestar basado en la solidaridad entre patronos y trabajadores, que busca brindarle un mayor equilibrio a la clase trabajadora costarricense ante las dificultades económicas que debemos de enfrentar’’. 

Manuel Rodríguez Secretario General

SITRAPEQUIA sobre convención colectiva de trabajo con RECOPE: “Las partes han negociado en estricto apego al ordenamiento jurídico aplicable”

SURCOS comparte comunicado del Sindicato de Trabajadores Petroleros Químicos y Afines (SITRAPEQUIA):

El martes 02 de febrero finalizó la etapa de discusión del texto correspondiente a la Convención Colectiva de Trabajo entre RECOPE y SITRAPEQUIA, iniciado en fecha 29 de enero del 2020. Este proceso ha sido desarrollado en un contexto de pandemia, lo cual representó todo un reto para sostener las sesiones de negociación. Dicho desafío fue superado con creces y se ha logrado avanzar con éxito hasta la fecha.

El proceso se ha llevado a cabo con respeto al derecho fundamental de la negociación colectiva previsto en la Constitución Política y Convenios Internacionales sobre la materia; todo lo anterior en el marco de la buena fe, contando en todo momento con la participación del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social como facilitador del proceso de dialogo.

Las partes han negociado en estricto apego al ordenamiento jurídico aplicable, incluyendo lo regulado en la Ley de Salarios de la Administración Pública, reformada por la Ley 9635 – Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas- y el Código de Trabajo; asimismo se han atendido los principios de legalidad, proporcionalidad y razonabilidad que ha dispuesto la Sala Constitucional así como los lineamientos emitidos por la Comisión de Políticas para la Negociación de Convenciones Colectivas en el Sector Público.

Una vez consolidado el texto acordado entre las partes, éstas se han comprometido a efectuar la revisión final conforme lo establece el artículo 703 del Código de Trabajo; cumplida esta etapa el texto será remitido a las instancias de decisión de cada una de las partes para su aprobación y las firmas respectivas. Cumplido lo anterior, el documento será depositado en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social con el fin de que determine lo correspondiente.

En el momento oportuno se brindará mayor detalle sobre los temas negociados, atendiendo a las etapas del proceso.

Manuel Rodríguez Acevedo
Secretario General, SITRAPEQUIA

RECOPE, todos hablan y opinan… así que hablemos de RECOPE

“RECOPE, todos hablan y opinan… así que hablemos de RECOPE, pero no se confunda, porque hablar de RECOPE no es sólo hablar de la construcción del Sistema Nacional de Combustibles, el muelle petrolero Moín y el poliducto, único en Centroamérica, que atraviesa prácticamente todo el país de Este a Oeste”… De esta manera inicia el video que usted podrá ver completo copiando la siguiente dirección en el buscador:

blob:https://web.whatsapp.com/504e219e-7a4d-4033-a5b7-1174711420ed

 

Enviado por Juan Carlos Cruz Barrientos, SITRAPEQUIA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Llamado ante el referéndum para abrir el monopolio estatal sobre los hidrocarburos y vender RECOPE

Luego de varios años de difamación en contra de RECOPE y de los derechos laborales de sus trabajadores, el grupo de fachada del Movimiento Libertario, llamado “No más RECOPE” ha recibido el visto bueno, por parte del TSE, para recolectar firmas que permitan convocar a un referéndum para la apertura del monopolio de la Refinería Costarricense de Petróleo, RECOPE.

Tal decisión nos pone nuevamente ante la disyuntiva entre las dos visiones contrapuestas de la Costa Rica que queremos, dilema que ha estado presente durante las tres últimas décadas y que tienden a polarizar el país. Así ocurrió en el año 2000 con el intento de abrir y privatizar la generación eléctrica, las telecomunicaciones y el acceso a Internet, en lo que se llamó el Combo del ICE; en el 2007 con el referéndum sobre el Tratado de Libre Comercio con República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos.

De un lado, está la visión neoliberal que impulsan las cámaras empresariales, los medios informativos a su servicio, los partidos políticos tradicionales y algunos jerarcas de las instituciones públicas que, se han dedicado a sabotearlas desde adentro para debilitarlas.

Del otro lado de la acera, estamos muchas y muchos costarricenses que defendemos las instituciones representativas del Estado Social de Derecho y los servicios que prestan, que para nosotros constituyen derechos ciudadanos y no mercancías. Tal es el caso de la salud, la educación, el agua, la electricidad, los hidrocarburos, los recursos naturales y el espectro radioeléctrico.

Son las mismas visiones encontradas que dividen el mundo entre la procura del bien común y la acumulación de riqueza en las manos de unos pocos.

En el caso de este proyecto, caben las siguientes consideraciones:

  1. Este proyecto no sólo busca romper el monopolio, sino que privatizar RECOPE, entregándolo a otro monopolio privado.
  2. Quienes votarían en el referendo son personas que han sido bombardeadas sistemáticamente durante, al menos, los últimos cinco años, por una campaña manipuladora, que apela a:
    1. El “derecho a escoger” de los consumidores
    2. Que los precios de los combustibles van a bajar cuando venga la “libre competencia”
    3. Que hoy lo que los costarricenses están pagando son “las gollerías” de la Convención Colectiva de los trabajadores y las malas inversiones de RECOPE.
  3. Abre las puertas a la exploración y explotación petrolera en el territorio nacional.
  4. Representa una grave amenaza a la seguridad y la soberanía nacional, que representan un patrimonio estratégico para el desenvolvimiento de la economía nacional.

El proyecto de ley que pretenden aprobar vía referendo lo que busca es que sea el sector privado el que se adueñe del negocio de la compra y distribución de hidrocarburos en el país. No hay tal beneficio colectivo, ni precios más bajos ni mejoras en la calidad.

A la población se le ha hecho creer que abriendo el mercado habrá muchas opciones a la hora de comprar combustibles. ¡Eso es falso! porque, en primer lugar, 1) en materia petrolera no hay competencia. 2) Todos los precios son fijados por quienes dominan el mercado a través de la OPEP y 3) porque el mercado petrolero costarricense es pequeño (de aproximadamente 40 mil barriles diarios), de manera que no admite una gran cantidad de oferentes: prácticamente o el monopolio es del Estado o es de una empresa privada.

Esa empresa tendrá costos de operación y márgenes de utilidad como cualquier otro y ese costo van al precio del producto. Por el contrario, RECOPE trabaja al costo, descontando de sus utilidades la operación e inversión en mejoras y reposición de las plantas y los equipos.

RECOPE cuenta con una buena estructura y con muy buen sistema de poliductos, si no fuera así, ninguna empresa extranjera se aventuraría a participar de este negocio. Ya que, de acuerdo con el texto del proyecto, quien asuma el negocio de los combustibles utilizaría las instalaciones de RECOPE, sin invertir un solo cinco. Piensan aplicar el mismo esquema con el que las cableras se aprovechan de la infraestructura del ICE para colocar su negocio, con una inversión mínima y generando muy poco empleo. De esta manera, un agente privado se apropia de un bien público sin haber invertido mayor cosa y quedándose con la ganancia.

Como parte de la campaña, se le ha mentido a la gente diciéndole que el costo de la gasolina, el diesel y gas licuado de petróleo son responsabilidad de la Convención Colectiva. Al respecto, está demostrado que la convención representa en el litro de cualquier combustible no más de dos colones.

Vociferar por los ingresos de los empleados de RECOPE y apoyar una apertura en las condiciones que discutimos, es apoyar a que capital extranjero venga, pague a costarricenses salarios menores, que obviamente obtendrán una buena ganancia, llevándose nuestro dinero para otro país.

El precio final de los combustibles está dado por la alta carga impositiva conocida como impuesto único, así como la modalidad de ajuste tarifario que tiene a su cargo la ARESEP considerando las variables del precio internacional y del tipo de cambio. Nada de eso está en manos de RECOPE.

La solución al problema de los altos costos de los combustibles fósiles, no está en la apertura del mercado y la privatización de RECOPE, como pretenden algunos, sino en la revisión del impuesto a los combustibles y el cambio gradual de nuestra matriz energética, de manera que migremos de los combustibles fósiles a las fuentes alternativas, más amigables y más baratas, cosa que no se podrá asegurar con un monopolio privado. Para nuestro Sindicato, ese tránsito en la matriz energética debe ser liderado por RECOPE.

Lejos de resolver el problema del precio de los combustibles, el proyecto libertario que se pretende llevar a referéndum, amenaza uno de los últimos baluartes del Estado Social de Derecho, la soberanía energética y la seguridad nacional. Es por ello que consideramos que la lucha nacional contra la ruptura del monopolio estatal sobre los hidrocarburos y la privatización de RECOPE, es una causa nacional y queremos solicitarles que su apoyo.

Quedamos a su disposición para reunirnos y conversar sobre las distintas formas de concretar su participación en esta lucha.

SITRAPEQUIA.

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS por Juan Carlos Cruz Barrientos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/