Skip to main content

Etiqueta: Territorio Indígena KÉKÖLDÍ

Asociación del Territorio indígena de Kéköldi exige consulta de Plan Regulador de Talamanca

  • Presenta amparo por falta de consulta que fue acogido por la Sala Cuart

  • Demandando anular todo lo actuado por la Municipalidad de Talamanca

  • Llaman a la solidaridad de los otros territorios del país

La Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena de Kéköldi (ADITIK) emitió su posición sobre la Propuesta de Plan Regulador Costero del Distrito Cahuita impulsado por la Municipalidad de Talamanca. Como autoridad representativa del Pueblo indígena de Keköldi, ADITIK demanda a la Municipalidad de Talamanca “iniciar el proceso de consulta bajo las condiciones aquí planteadas, elaborar junto a nosotros un plan de consulta a la comunidad indígena de Keköldi”.

Signia Villanueva Morales, Clan Yeyewak presidenta de ADITIK y lideresa del Territorio Indígena Kéköldi mediante un video (adjunto) denunció que “este Plan Regulador va a tener un impacto en nuestras tierras y nosotros como pueblos indígenas que vivimos desde hace muchos años en nuestros territorios, estamos nuevamente siendo afectados por una decisión que siempre es tomada por otras personas que tienen más poder y que se posicionan en nuestras tierras. Hacemos un llamado como personas indígenas, esto es por nuestro futuro, nos levantamos en contra de este Plan Regulador”.

Para la organización ADITIK, la Municipalidad “ha elaborado una Propuesta de Plan Regulador Costero, afectando al Pueblo Indígena Bribri de Kekoldi violentando nuestros derechos sobre la tierra y la consulta bajo el Principio del Consentimiento Previo Libre e Informado (CPLI), ambos aspectos tutelados por el convenio 169 de OIT, la Declaración de Pueblos indígenas de las Naciones Unidas (DPI-ONU), fallos de la sala IV y resolución N° 04507-2019 de la Sala Primera de la Corte Suprema de Justicia sobre la tierra en Cocles”.

Ante este hecho han iniciado “la defensa de nuestros derechos con la presentación de un recurso de amparo bajo el expediente No. 23- 016445-0007-CO el cual fue acogido por la Sala IV”.

Debido a la falta de consulta, estos visualizan afectaciones en su territorio como: “El desconocimiento u otorgamiento de derechos a favor de terceros y planes de desarrollo para las tierras de Kéköldi, que la Sala Primera ha ordenado al Estado devolverlas al Pueblo de Kéköldi, agudizará la problemática jurídica, social, cultural y ambiental de estas tierras”.

También aseguran que “al ser aplicado un Plan Regulador en el Distrito de Cahuita donde está nuestro Territorio, lo planteado en dicho plan tiene implicación directa en el derecho de nuestro pueblo en definir nuestro propio desarrollo, (Art#3 DPI-ONU)”.

Además, señala una posible afectación a sitios de importancia para otros territorio indígenas cercanos, pues al afectarse “los ecosistemas de Manglares de la Costa, y teniendo muy cerca la desembocadura del río Sixaola, que se alimenta de los ríos Yorkin, Uren Lari, Coen y Telire todos ellos fuente vital de los medios de vida los indígenas Bribris y Cabecares de Alta Talamanca, el potencial desequilibrio de este ecosistema, pondrá en peligro los micro ecosistemas de estos ríos, teniendo una afectación directa al pueblo Bribri y Cabécar de Alta Talamanca a quienes también deberían consultarles”.

Señalan que “la Municipalidad al querer aprobar el Plan Regulador, sin el más mínimo criterio de consulta al Pueblo Bribri de Kéköldi y eventualmente a los de Alta Talamanca ha violentado el derecho fundamental de nuestros pueblos de una consulta bajo el principio del CPLI”.

Ante estos hechos, exige “que se anule todo lo actuado y trabajado para este Plan Regulador de la Municipalidad de Talamanca y se construya un verdadero proceso con los y las afectadas especialmente con el Territorio Indígena de Kekoldi, bajo el principio del CPLI. El principio del CPLI implica y se reconoce internacionalmente los siguientes aspectos a trabajar”.

ADITIK exige “derecho a conocer y comprender todos los estudios técnicos para el plan regulador, el cual debe ser expuesto en nuestra lengua indígena y la utilización de mediadores culturales, en este apartado tenemos el derecho como Pueblo de elaborar nuestros propios estudios técnicos o solicitar asesoría especializada a profesionales de nuestra confianza”.

Además de “realizar la consulta a la comunidad indígena bajo nuestro procedimiento de diálogo Siwä Pakök (Dialogando sobre conocimiento) con el derecho que nos ampara de elegir mediadores culturales que logren interpretar el sentir de la población con relación a lo propuesta del Plan Regulador”. Con respeto “a que los tiempos culturales indígenas no son los tiempos de ley, por lo tanto, tenemos el derecho a analizar hasta que logremos comprender y emitir un criterio positivo, negativo o de solicitar más información o estudios sobre lo consultado”.

Finalmente comunican a “hermanos y hermanas del Pueblo Bribri y Cabécar de Alta Talamanca, del Caribe y todos los 24 territorios indígenas del País, hacemos un llamado a solidarizarse con nuestra lucha una lucha por nuestras tierras, por nuestros derechos al desarrollo propio a la protección de Iriria la madre tierra y la protección de las futuras generaciones de nuestros pueblos”.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Kioscos Ambientales UCR

SOS para el REGAMA que está en agonía y en peligro de extinción

No podemos permitir que la ignorancia de las leyes ambientales de Costa Rica, como Tratados Internacionales como RAMSAR sean ignorados por diputadas y diputados de la provincia de Limón, como de la Municipalidad de Talamanca, CORACLAC, entre otros, además desconocer cientos de denuncias interpuestas por los abusos, destrucción del REGAMA desde hace más de 30 años, no es de recibo.

No entendemos por qué es que no votaron a favor de que tanto los COVIRENAS del Caribe sur y la Asociación Conservacionista YISKI, se presentaran a una audiencia para escuchar la posición respecto a la cantidad de violaciones al marco legal ambiental y además a la violación sistemática del Convenio Ramsar, (en dónde se supone debe de proteger todos los humedales, incluyendo el de Gandoca-Manzanillo) y del irrespeto que se da a los mismos de parte de extranjeros, meseteños de San José, permisos indebidos que la Municipalidad de Talamanca da y en dónde el REGAMA y el Territorio Indígena KÉKÖLDÍ son sistemáticamente violentados.

El MINAE-SINAC-ACLAC, han sido permisivos, sobre todo cuando estaba el señor Edwin Cyrus Cyrus, como director del ACLAC, pero ahora que se trata de ordenar la casa un poco, surgen más violentos intereses económicos, apoyados por políticos-as, alcaldes como el señor Céspedes (promotor del archivado proyecto de ley Céspedes y además persona muy  irrespetuosa de la Mujer Indígena), que lamentablemente parece que desconocen que en Costa Rica existen leyes que deben de respetar para proteger la biodiversidad y la sobrevivencia de todos los seres vivos incluyéndonos.

Sólo como un ejemplo de lo que sucede como consecuencia de los impactos de la deforestación, destrucción diaria que sucede desde hace más de 30 años.

Les compartimos fotos impactantes y del estudio realizado de los resultados de la Investigación con el SINAC-MINAE-ACLAC, a solicitud urgente de los COVIRENAS Caribe sur y Asociación Conservacionista YISKI por presencia monos aulladores enfermos en el REGAMA y el Territorio Indígena KÉKÖLDÍ. Otro ejemplo más, anexamos una de las cientos de denuncias que hemos presentado en el pasado, 2005, para la «ayuda memoria».

Petitoria: Hacemos eco de la solicitud que realizó una diputada de la Fracción Frente Amplio, FA. 

Solicitamos a que ustedes, señoras y señores diputados representantes de la provincia de Limón, nos indiquen lo antes posible (10 días hábiles): el número de  habitantes afrodescendientes que quedan en el REGAMA, comparado con el resto de la población, indígena (primeros habitantes antes de los afrodescendientes),  extranjeros, costarricenses no afrodescendientes, ya que muchos de ellos vendieron a extranjeros, algunos se fueron a vivir a sus alrededores como Hone Creek, entre otros y ya no son mayoría.

 

Compartido con Surcos por Ma. Elena Fournier S.

Denuncias y más denuncias en el Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo y en el Territorio Indígena KÉKÖLDÍ

El pasado martes 02 de agosto del año en curso, la señora María Elena Fournier, en su calidad de presidente de la Asociación Conservacionista YISKI, remitió a los señores y señoras diputadas de la Comisión Especial de la Provincia de Limón una carta en la que expresa el rechazo a las declaraciones del alcalde de Talamanca en comparecencia ante la supra mencionada comisión y además, se denuncia el robo sistemático, la usurpación y destrucción del Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo (REGAMA) y del Territorio Indígena KÉKÖLDÍ.

En dicha carta, se pone de manifiesto que el problema en el REGAMA, patrimonio natural del Estado costarricense, proviene de diversos intereses económicos de las personas que han acompañando la destrucción sistemática de este territorio, así como del Territorio Indígena KÉKÖLDÍ.

Se menciona en la carta que, en el año 2019, la Sala 1 de la Corte Suprema de Justicia, ordenó la devolución de más de 1.500 hectáreas al Territorio Indígena KÉKÖLDÍ, tras lo cual, se logró rescatar alrededor de 3 kilómetros de playa que fueron robadas, mediante la “venta de terrenos a extranjeros y meseteños ticos”, lo que, al mismo tiempo, provocó la casi total desaparición de afrodescendientes en la zona, además, recalca que existe una cuantiosa cantidad de denuncias presentadas ante la Defensoría de los Habitantes, contra la Municipalidad de Talamanca y distintos alcaldes, así como contra el ACLAC-SINAC, a raíz de su inacción ante la problemática y su poco interés en resolverlo.

Tras lo anterior, se exhortó a dialogar con los Comités de Vigilancia de los Recursos Naturales (COVIRENAS), ya que consideran necesario “que escuchen las voces de los COVIRENAS de la región”, pues en un país democrático como Costa Rica, estos tienen mucho que aportar.

Finalmente, en la nota, se insta también a los señores y señoras diputadas de la República a “no dejarse influenciar por un sector que vela por sus intereses y que es parte importante del problema del REGAMA y del Territorio Indígena KÉKÖLDÍ”.