Ir al contenido principal

Etiqueta: territorios indígenas

Nuevo incendio en el territorio cabécar de China Kichá

Comunicado público

– Alrededor de las 8:30 a.m. inició un incendio provocado en Yuwi Senaglö. El sospechoso es Harold Rivera Venegas.

Domingo 3 de marzo del 2024. Desde tempranas horas del día de hoy fue visto Harold Rivera en las inmediaciones de Yuwi Senaglö, cuando éste se encontraba cerca de la entrada del terreno recuperado se escucharon gritos y posteriormente los y las recuperadoras divisaron un incendio provocado.

Este incendio es el séptimo desde que en febrero la familia Rivera Venegas inició una nueva ola de ataques contra las personas recuperadoras cabécares, sus familias y recuperaciones.

Los incendios provocados son una forma de agresión contra los Pueblos Originarios, en el Territorio Cabécar de China Kichá son 4 años desde que en verano se queman cultivos, cosechas y casas. La principal sospechosa es la familia Rivera Venegas, quienes han sido denunciada pública y judicialmente por este y otro tipo de agresiones. Sin embargo, la impunidad es lo que reina en los Territorios Indígenas.

Exigimos a las instancias encargadas (cuerpo de bomberos, Poder Judicial y Ejecutivo) que atiendan la situación con la responsabilidad necesaria para garantizar la integridad física y territorial del Pueblo Cabécar de China Kichá.

– Recuperadoras/es Cabécar de Yuwi Senaglö.

– Recuperadoras/es Cabécar de Kono Jú.

– Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).

– Comité de Solidaridad con los Pueblos Originarios, Iríria Tsöchok.

Fuente: https://www.facebook.com/share/E3Vaz81zAfRCKQFq/?mibextid=oFDknk

Hace cuatro años el Estado de Costa Rica asesinó a Jerhy Rivera

Elides Rivera Navas
24 de febrero 2024

Hoy 24 de febrero se cumplen 4 años en que el Estado de Costa Rica asesinó a Jerhy Rivera Rivera, ¡a manos de un asesino confesó!

La vida y los días no han cambiado en mucho… Las leyes en manos de jueces cómplices con instituciones y poseedores ilegales en los territorios indígenas…

A nivel internacional Costa Rica goza de una investidura de paz, justicia y sobre todo respetuoso de derechos humanos de personas vulnerables, los pueblos indígenas son más que personas vulnerables, son pueblos originarios que han sufrido despojo, asimilación forzada, enajenación de su identidad para intentar adaptarse en un sistema que sólo destruye sociedades y los aleja de sus principios como pueblos…

A cuatro años del vil asesinato de Jerhy lleno de alevosía, odio, racismo y desprecio por nuestro pueblo originario seguimos levantando la voz y la mirada exhortando al Estado de Costa Rica para que cumpla, enmiende, repare los daños causados al pueblo Bröran y al pueblo Bribri por los asesinatos premeditados y coartados de Jerhy Rivera Rivera y Sergio Rojas Uniwak Rojas …

¡Exigimos justicia! No nos callaremos…. ¡y viviremos hasta que muera el sol!

Nuevos incendios en el territorio cabécar de China Kichá

Comunicado público

Tres incendios provocados fueron identificados en China Kichá el día de ayer, 14 de febrero. La familia Rivera es la principal sospechosa.

Jueves 15 de febrero del 2024. El día de ayer, miércoles 14 de febrero alrededor de las 11:35 a.m. recuperadores (as) cabécares identificaron un incendio en la recuperación de Kono Jú. Este se encuentra en las inmediaciones del terreno que ocupa la familia Rivera Venegas, muy cerca de la casa que construyeron ahí. Alrededor de las 2 de la tarde recuperadores cabécares identificaron dos fuegos más: uno cerca del río Térraba también en Kono Jú y otro en la recuperación de Nama Jú, cerca de la entrada del Territorio. Con estos hechos suman 4 los incendios provocados en lo que va de la semana, según las y los recuperadores se han quemado alrededor de 80 hectáreas.

Nuevamente, la principal sospechosa de los siniestros es la familia Rivera Venegas. En verano son muy comunes los incendios provocados como agresión a los Pueblos Originarios, en China Kichá la familia Rivera siempre ha sido clave en ello. Esta escalada de incendios no es casualidad y es parte del continuum de violencia que se vive en el Territorio Cabécar de China Kichá.

La Fuerza Pública y el cuerpo de bomberos han brillado por su inoperancia. El primero se ha dedicado a hacer rondas de supuesta vigilancia, sin identificar – supuestamente – ninguna anomalía ni sospechoso. Los bomberos, por su parte, se presentaron alrededor del mediodía del miércoles al Territorio y le indicaron a las y los recuperadores que era “mejor que se quemara eso” -para ese momento sólo había un incendio- porque ellos no traían agua. Además, manifestaron su intención de no movilizarse nuevamente por un incendio en el Territorio Cabécar de China Kichá. Así, el fuego empezó a apagarse a altas horas de la noche del día de ayer miércoles 14 de febrero.

Exigimos a las instancias judiciales correspondientes hacerse presente en el lugar de los hechos para realizar las diligencias respectivas en el Territorio Cabécar de China Kichá, tal y como lo establece el bloque de constitucionalidad y en específico la Ley de Acceso a la Justicia y a Circular No. 183-2021. de la Corte Suprema de Justicia, que según establece en su artículo 1: «las autoridades judiciales promoverán la realización de diligencias «in situ», en aquellos lugares donde existan Territorios Indígenas».

Es fundamental también investigar a las personas que pertenecen a la familia Rivera Venegas, principal sospechosa de los incendios provocados en el Territorio Cabécar.

Exigimos la presencia permanente de la Fuerza Pública y que los oficiales cumplan con su labor.

– Recuperadoras/es Cabécar de Kono Jú.

– Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Fuente:

https://www.facebook.com/share/Bm3hdhUDHh5LrXcd/?mibextid=oFDknk

Comunicado público: incendian recuperación cabécar de Yuwi Senaglö en China Kichá

Poco después de la 1 p.m. se inició un incendio en la recuperación cabécar de Yuwi Senaglö. Harold Rivera fue visto en las inmediaciones del incendio. 

El lunes 12 de febrero del 2024 recuperadores (as) cabécares identificaron un incendio en la recuperación de Yuwi Senaglö. Las llamas iniciaron a 500 metros de la entrada de Yuwi Senaglö, camino a la otra recuperación de Kono Jú, en el alto llamado Carau.  

Minutos antes del siniestro, Harold Rivera fue visto en una moto roja. Al ser las 6:45 p.m., el fuego ha avanzado y ha afectado alrededor de 60 hectáreas de Yuwi Senaglö. 

También, en estos momentos, personas que pertenecen a la familia Rivera Venegas se están movilizando a la recuperación de Kono Jú para sacar el ganado de una persona no indígena que, gracias a la permisividad de la familia Rivera, se mantiene dentro de la recuperación Kono Jú. Este terreno si bien se encuentra dentro de Kono Jú, es ocupado por la familia Rivera Venegas.

Sobre ello, es importante considerar que la situación es de alta tensión pues, la familia Rivera Venegas es reconocida como uno de los principales actores en agredir al Pueblo Cabécar de China Kichá.

También se informa que miembros de la Fuerza Pública o del cuerpo de bomberos no se han hecho presentes en el lugar.

Finalmente se recuerda que tanto el uso ilegal del terreno recuperado por parte de la familia Rivera Venegas y el no indígena propietario del ganado, como los incendios provocados son formas de agresión y violencia contra los Pueblos Originarios.

Exigimos a las instancias judiciales correspondientes hacerse presente en el lugar de los hechos para realizar las diligencias respectivas en el Territorio Cabécar de China Kichá, tal y como lo establece el bloque de constitucionalidad y en específico la Ley de Acceso a la Justicia y  a Circular No. 183-2021. de la Corte Suprema de Justicia, que según establece en su artículo 1: «las autoridades judiciales promoverán la realización de diligencias»un situ», en aquellos lugares donde existan Territorios Indígenas».

– Recuperadoras/es Cabécar de Kono Jú.

– Recuperadoras/es Cabécar de Yuwi Senaglö.

– Recuperadoras/es Cabécar de Kalpögö.

– Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Para acceder a la publicación oficial, ingrese al siguiente enlace: https://www.facebook.com/share/p/gwmUxwVAnBYSs1fX/?mibextid=oFDknk

Visitas a territorios indígenas: Tour Brö Yimka

Del próximo 1 al 3 de marzo se estará realizando un tour de prueba en varios territorios indígenas. El objetivo del programa es impulsar el desarrollo local, brindando el soporte necesario para que puedan convertirse en emprendimientos exitosos, viables y que visibilicen la identidad indígena. Además de que contribuyen a la conservación de la biodiversidad, la revalorización cultural y la igualdad de género. El programa está diseñado para que cada territorio indígena sea representado por 1 o 2 emprendimientos. En total Raíces apoya a 14 emprendimientos, representando a 7 territorios indígenas: China Kichá, Térraba, Boruca, Ujarrás, Cabagra, Salitre y Rey Curré.

Cindy Vega nos envía el siguiente mensaje: “Hola, somos Camino de la Semilla, estamos invitando a todos nuestros amigos a conocer el emprendimiento familiar con un tour de prueba. Somos parte de la segunda generación del programa Raíces y nos encantaría que visiten Térraba”.

Por favor enviar un mensaje de interés con su nombre y con la información de la cantidad de personas y procederemos a atenderle. 

TOUR OPERADOR: Johanna Lázaro 

CORREO: johanal0712@gmail.com

 TELÉFONO: 85357320 

Compartido con SURCOS por Orlando Barrantes.

Cabagra presenta proyecto de ley para convertirse en distrito

Por Uriel Rojas

El Territorio Indígena de Cabagra, situado en el cantón de Buenos Aires, presentó el pasado jueves 1 de febrero 2024, un Proyecto de Ley para la creación del distrito decimo del cantón de Buenos Aires, denominado Cabagra, expediente N°24 152.

Esta iniciativa es impulsada por la Asociación de Desarrollo Integral Indígena de Cabagra con el apoyo de colectivos y organizaciones que han considerado la importancia de constituirse como distrito, esto con el fin de garantizar mayor inclusión en las dinámicas cantonales, en especial respecto a la participación en los procesos de distribución de recursos y la participación política en los espacios de toma de decisiones dentro de las estructuras del gobierno municipal.

Se trata de un acto de reivindicación política y de acción afirmativa por el impacto y el beneficio a los pobladores de este pueblo indígena.

El proyecto de ley fue un esfuerzo de trabajo en coordinación con el despacho de la diputada Sonia Rojas y el apoyo de los distritos de Potrero Grande y Buenos Aires que brindaron su anuencia para con esta gestión.

Los impulsores agradecen también el aporte de algunas personas como Curime Arguedas y Andrea Sánchez Romero quienes a través de su comprometido acompañamiento empujaron esta iniciativa.

Cabagra espera con optimismo que dicho proyecto avance por la vía de la aprobación, según el debido proceso legislativo.

Mensaje de Pablo Sibar Sibar al finalizar 2023 e iniciar un nuevo año de lucha

SURCOS comparte este mensaje enviado por Pablo Sibar Sibar, miembro del Consejo de Mayores del pueblo indígena Brörán y luchador histórico por los derechos de los pueblos originarios.

Amigas y amigos que apoyan nuestras luchas de derechos indígenas, hoy finaliza el 2023 y entramos al 2024 con sufrimientos muy fuertes, como los que padece el pueblo palestino.

Solo escucho cómo los poderosos matan a tanta gente inocente que defiende sus territorios. Qué situación más difícil esa, que no se respete la vida y entonces pienso qué pasará con nuestras tierras si algún día lográramos liberarlas.

Es posible que nunca nos dejen liberarlas; llevo más de 40 años de escuchar mentiras como las que dijo Chaves por primera vez en su gobierno: que compraría tierra a los pueblos indígenas.

Nosotros luchamos por tener nuestra propia Autonomía, pero el Estado nos controla con la Asociación de Desarrollo (ADI). Un indígena no puede valerse o defender sus derechos, nos siguen viendo como el pobrecito indio que no piensa, que tenemos que depender del ADI. Yo digo: no se vale que el Estado nos controle de esa manera porque es una destrucción, no con armas que explotan, pero es una destrucción muy disimulada que ni nosotros nos damos cuenta.

Serán 14 años de la Arrastrada de la Asamblea Legislativa, donde afuera, tirados en la calle decidimos regresar a nuestros territorios a recuperar nuestras tierras, pero ya hace tiempo se encuentran paralizadas. Han sido dos asesinatos que están en la impunidad.

Chaves dijo en Buenos Aires a pocos meses de su gobierno que tiene plata para pagar a los poseedores de buena fe y tierra para reubicar a los que se irán desalojando, pero que si se seguimos con las recuperaciones nos meterá a la cárcel. No ha hecho nada, pero sembró el miedo.

Yo hablo de que las asociaciones de desarrollo en territorios indígenas son como un saco de anzuelos, pero ahí las está fortaleciendo porque desde ahí hacen lo que les da la gana, y muchas ADIs seguirán obedientes a lo que él les diga, porque si se revelan, solo les extiende un cheque de servicios ambientales y boca cerrada.

Así estamos los pueblos indígenas, pero les escribí esto porque ustedes son nuestras amigas y nuestros amigos, donde nos refugiamos, donde nos dan calorcito para seguir adelante y así hacer que nuestra lucha continúe creciendo y mejorando; aprendiendo para que nuestras futuras generaciones puedan vivir en paz.

Me queda un sin sabor: si algún día lográramos tener nuestros tierras liberadas, ¿el poder nos respetará teniendo bosques, agua…?

Bueno, mejor les deseo un buen año 2024 y que la lucha siga y siga hasta que muera el sol.

Las hilanderas en la cultura boruca

☑Figuras indispensables para seguir tejiendo su historia ancestral

Uriel Rojas

Rey Curré y Boruca, son los dos territorios indígenas que representan a la cultura boruca.

Ambos, han vivido momentos críticos o procesos de riesgos de desaparición de sus valores culturales, los cuales con esfuerzos han podido conservar.

En Boruca, desde tiempos inmemoriales se practica trabajos asociados al algodón, entre ellos el hilado, el cual consiste en hacer de manera manual el hilo que se tiñe y se usa en los tejidos de algodón.

La ocupación reciente de Rey Curré, cuyos orígenes se remontan a principios del siglo XX fueron familias que venían de boruca y se situaron en las orillas del río Grande de Térraba.

En este lugar, se fueron poblando más y más hasta que se hizo una comunidad independiente de Boruca.

Sin embargo, a mediados de 1980, Boruca empezó a sufrir una decadencia en la práctica del hilado del algodón. Casi no quedaban personas que supieran hilar el algodón y tejer los hilos.

Recuerdan los mayores que se tuvo que recurrir a una señora de Curré que se llamaba Adela Rojas, para que le fuera a enseñar a algunas personas en Boruca, quienes, de manera entusiasta lograron rescatar este saber y ponerlo de nuevo al servicio de la comunidad, entre ellos doña Ángela González, quien se llego a convertirse en una pionera fundamental en esta misión.

De manera que el hilado es una costumbre ancestral que data de muchísimos años.

Dicho conocimiento se sigue conservando y transmitiendo de generación en generación.

Las hilanderas tienen magia en sus manos.

Listo el algodón, las hilanderas deslizan sus dedos cuidadosamente y van sacando los hilos uniformes en sus usos bailarines que servirán para hacer luego, los tejidos de algodón.

Ellas son figuras indispensables para seguir tejiendo la historia boruca y sin hilanderas no hay tejidos.

Hay que resguardar estos saberes ancestrales y fortalecerlo cada vez más.

Esta nota se elaboró con el apoyo de Ivania A.C.

Repudiamos el desistimiento del caso del asesinato impune del líder indígena bribri de Salitre, Sergio Rojas Ortiz

El Bicentenario de Costa Rica, se tiñe de sangre e impunidad, profundizando así la discriminación, violencia y violación sistemática a los derechos humanos de los pueblos indígenas.

La invisibilización, el desconocimiento y la omisión por parte del Estado, lo hace responsable por no garantizar los derechos que poseen consuetudinariamente nuestros Pueblos Indígenas y legitimar la violencia institucionalizada y el despojo histórico.

La violencia materializada mediante las instituciones, involucra a los 4 poderes de la república, el poder legislativo, por no adecuar las leyes, según las realidades culturales, espirituales de los pueblos indígenas, el poder ejecutivo, por omitir la garantía de la protección de los derechos de los pueblos, en las políticas que se implementa desde sus ministerios, por otra parte tenemos un Tribunal Supremo de Elecciones, que no incide, en la construcción de propuestas más inclusivas, con participación y representación política de los pueblos indígenas.

Se suma, el poder judicial, con impunidad, desatención en la investigación, del asesinato del líder indígena Sergio Rojas, más aún que mediante la fiscalía se ha solicitado el desistimiento definitivo, dando así la posibilidad de liberar a los responsables directos e indirectos del cobarde asesinato. Este proceso se lleva a cabo en los tribunales de Buenos Aires, de manera privado, los días 7 y 8 de diciembre.

Sergio en vida, recibió reiteradas amenazas, intentos de asesinato y la injusta cárcel contra los DDHH, con participación del Estado, que ha sido el principal gestor de la violencia sistemática y estructural.

Exigimos al Estado, asumir su responsabilidad en la garantía y protección de los derechos, la vida e integridad de los pueblos y sus miembros y una justicia, pronto y cumplida.

El Estado debe desalojar a los poseedores de mala fe y presupuestar para indemnizar a los poseedores de buena fe.

Continuamos en la reafirmación y autonomía de los pueblos sobre sus Tierra/Territorio: Espiritualidad propia, Cultura, Gobernanza tradicional o Identidad, Educación propia y Soberanía alimentaria.

Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI)

Acompaña:

Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena

En audiencia privada la Fiscalía solicitaría sobreseimiento definitivo del proceso judicial sobre el asesinato político de Sergio Rojas Ortiz

Comunicado de la Coordinadora de Lucha Sur Sur

URGENTE: Este 7 y 8 de diciembre del 2023 se llevará a cabo una audiencia oral y privada para conocer una solicitud de la Fiscalía para el sobreseimiento definitivo del proceso judicial sobre el asesinato político del Uniwak, Bribri de Salitre, Sergio Rojas Ortiz.

La alerta es emitida por Oscar Retana, abogado querellante de la familia de Sergio. De ser aprobada la solicitud, los imputados y otros responsables serian absueltos de toda pena y responsabilidad. Es decir, se mantendría la impunidad para Sergio, su familia y el Pueblo Bribri de Salitre.

Se necesita urgentemente que se escriba a:

Fiscalía General fgeneral@poder-judicial.go.cr

Damaris Vargas Vásquez dvargas@poder-judicial.go.cr

Solicitar para que no se tramite el sobreseimiento definitivo. Pueden adjuntar este comunicado de la CLSS.

Compartimos el comunicado de Oscar Retana M.

Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).

4 de diciembre del 2023.

COMUNICADO.

Los días jueves 7 y viernes 8 diciembre, a partir de las 8:30 am, se llevará a cabo audiencia oral y privada para conocer sobre la solicitud de sobreseimiento definitivo (archivo) por parte de la Fiscalía; y la querella (acusación privada) presentada por los hijos e hijas de Sergio Rojas, quien fuera asesinado cobardemente la noche del 18 de marzo del 2019 en razón de una vida dedicada a la recuperación de las tierras en el territorio indígena bribri de Salitre.

La audiencia se realizará en el edificio Anexo B de los Tribunales de Justicia de Buenos Aires (contiguo al Restaurante Mau’s Pizza), pero al ser privada no se admite la entrada de público.

Este caso no tuvo testigos presenciales del homicidio, sin embargo fue tramitado sin que se tomaran en cuenta las características sociales y culturales, como lo es la discriminación estructural hacia la población indígena; las fundadas y demostradas violaciones al acceso a la justicia de los Pueblos Indígenas; y el conflicto subyacente por la recuperación de las tierras indígenas que ha tenido a 33 personas indígenas amenazadas de muerte en el periodo 2020 a 2022 en los cantones de Buenos Aires y Pérez Zeledón, además del homicidio de Jhery Rivera el 23 de febrero del 2020.

Exhortamos al Estado de Costa Rica que cese la impunidad y se encuentren a los culpables de tan atroz crimen, que se tomen las medidas necesarias para garantizar la vida e integridad física de las personas indígenas amenazadas de muerte y que se cumpla, mediante mecanismos céleres y eficientes, la recuperación de tierras indígenas en manos de usurpadores terratenientes.

Oscar Retana M
Abogado querellante