El regreso de vagones de ferrocarril a Turrialba es una alegría única, es recobrar una parte vital del ser.
El símbolo para nuestra generación que vio cómo en cierto momento pasaban personas y mercancías era algo impresionante, solo citar el ver pasar carros nuevos en el ferrocarril o los que transportaban derivados del petróleo; bastantes veces enviaba mi padre productos de concreto a la zona Atlántico. O cómo a fines de los 70 partió un tren para apoyar al equipo de fútbol un sábado para llegar a Puntarenas domingo… llegó tarde, pero llegó. Para los que estaban en el estadio de Puntarenas cómodamente sentados fue una alegría única. O el gusto de ver pasar a JJ Trejos Fernández, presidente y ver saludar desde el vagón presidencial a las personas de Turrialba.
En el plano actual que se cumpla el acuerdo por parte del ICE a INCOFER. Si, debemos estar alegres pues es una ancla hacia el futuro, pero vemos la necesidad de un tren de alto nivel a servicio nacional y otro más para servicio local, eso es vital.
Quiero felicitar a todas las personas que promovieron este esfuerzo que nos debe servir de impulso hacia el futuro.
El proyecto PIN-DUOT comenzó a ejecutarse en junio del 2020, y en los próximos tres años se concretarán las obras y los planes piloto en los cantones participantes. Foto Laura Rodríguez, UCR.
El proyecto es desarrollado por el Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS UCR), en conjunto con 15 municipios del Gran Área Metropolitana
Un trabajo interinstitucional promoverá el desarrollo urbano integral en el área más densamente poblada del país, y que se alinea con los objetivos de la Agenda 2030 en el área de influencia del Tren Metropolitano.
Se trata del proyecto Desarrollo Urbano Orientado al Transporte Público (DUOT), que busca crear espacios urbanos dinámicos, con usos mixtos en los que puedan desarrollarse actividades residenciales, comerciales, de servicios y para recreación.
La idea es que esas zonas reactiven la economía local, promoviendo y priorizando la utilización de transporte público, bicicletas y la movilidad sostenible, por encima del uso de vehículos particulares.
Este es un modelo de ordenamiento territorial que impulsa la consolidación del desarrollo urbano, en torno a medios de transporte público masivo. En este caso, para el Tren Metropolitano de Pasajeros del Gran Área Metropolitana (GAM).
De forma complementaria, se planea también que reactive la inversión privada en las zonas beneficiadas por los proyectos DUOT, pues los ambientes urbanos dinámicos favorecen la creación de empleos locales y el aprovechamiento sostenible de los territorios, para beneficio de las comunidades.
“Con el apoyo de ProDUS UCR (Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible de la UCR), se genera un instrumento para las municipalidades que les sirva para implementar los lineamientos de los DUOT en sus procesos de planificación y gestión municipal”, señaló Sofía Fallas Barquero, coordinadora del Proyecto mUEve.
¿Cuáles municipios participan?
Este proyecto impactará en 15 cantones que forman parte del derecho de vía del Tren Metropolitano de Pasajeros en el GAM. Las 15 municipalidades participantes son: Paraíso, Oreamuno, Cartago, La Unión, Curridabat, Montes de Oca, Goicoechea, San José, Tibás, Santo Domingo, San Pablo, Heredia, Flores, Belén, y Alajuela.
“Esta experiencia de renovación urbana se mejoró sustancialmente con la capacitación que obtuvimos con la Unión de Gobiernos Locales y el municipio de San Sebastián, en España. No solo conocimos experiencias concretas de transporte urbano, sino que vimos experiencias reales de movilidad peatonal, ciclovías, ciudades compactas que se convierten ahora en ciudades inteligentes, donde la eficiencia energética y el manejo de residuos son una prioridad”, indicó Roberto González Rodríguez, alcalde de Santo Domingo.
El PIN-DUOT es ejecutado por un equipo interdisciplinario de ProDUS UCR, programa que está adscrito a la Escuela de Ingeniería Civil, y con 31 años de experiencia en el desarrollo de planes de ordenamiento territorial y planificación urbana. Foto Laura Rodríguez, UCR.
El proyecto PIM-DUOT será un gran aporte al desarrollo de la planificación regional en Costa Rica, y es la primera vez que se aplica en el país.
“Se propiciaría el desarrollo socioeconómico en la zona de influencia directa del Tren Metropolitano de Pasajeros, a lo largo de los corredores de transporte público y en los radios de influencia de los centros de intercambio de medios de transporte sostenible, como las estaciones multimodales, terminales, paradas express, entre otros. Lo anterior se suma al eje transversal de participación ciudadana, género y sostenibilidad”, acotó el Dr. Jonathan Agüero Valverde, coordinador general del proyecto PIM-DUOT y director de ProDUS UCR.
Por su parte, el M. Sc. Félix Zumbado Morales, gerente de este proyecto e investigador de ProDUS UCR, dijo que en cuanto al tema ambiental, el PIM-DUOT mejoraría la gestión ambiental dentro del GAM.
“Esta propuesta promueve el sistema de transporte público y la movilidad sostenible, versus el uso del vehículo individual. Por lo tanto, a mediano y largo plazo se espera que en el GAM se generen menos gases contaminantes para la salud, menos gases de efecto invernadero, y disminuya la contaminación sónica. Asimismo, se producirían más servicios ecosistémicos, asociados con la arborización urbana y la aplicación de elementos de Ciudad Verde dentro del proyecto”, comentó Zumbado.
Un cambio para la población de la GAM
La promoción de espacios urbanos más verdes y con mayor cantidad de parques y zonas de recreación es un componente que resalta en los DUOT, con la perspectiva de que las áreas urbanas cercanas a los centros de transporte masivo de pasajeros sean lugares con buena accesibilidad y llenos de áreas de recreación, que fomenten el reverdecimiento de las ciudades. Lo anterior se daría al crear espacios con mayor atractivo para el turismo urbano y el disfrute de la ciudadanía.
Además, las zonas bajo planes DUOT suelen aumentar el valor del terreno, por lo que los municipios tienen la oportunidad de generar herramientas de gestión de suelos como la captura de plusvalías. Lo anterior mejoraría las finanzas municipales y la posibilidad de contar con inversión pública.
El nacimiento de la iniciativa
El proyecto sombrilla del PIN-DUOT se llama mUEve (Movilidad Sostenible, Urbanismo, Equipamiento, Valoración del Espacio Público, Enverdecimiento y Equidad.
Esta iniciativa es financiada por la Unión Europea (EU) y ejecutada por la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL) de Costa Rica. Además, participan la Asociación Municipalista de Países Bajos VNG Internacional, y Fomento San Sebastián, una empresa pública de la Municipalidad de San Sebastián, en España.
“El proyecto mUEve busca promover el desarrollo urbano integral en línea con la agenda 2030, en el área de influencia del Tren Metropolitano. Es financiado por la Unión Europea gracias al fondo Asociaciones por unas ciudades sostenibles, y con un aporte económico de 5 millones de euros”, concluyó Sofía Fallas.
Yadelis Montiel Masís Asistente de comunicación en ProDUS UCR
¢843 millones requiere el INCOFER para poder continuar dando el servicio de transporte del Tren Interurbano de la GAM, que conecta las ciudades de Cartago, Alajuela, Heredia, Pavas, Belén, Curridabat y San José. Servicio público necesario para unos quince mil trabajadores, estudiantes, y otros, que viajan diariamente, en los 16 trenes que son su medio de transporte imprescindible, pese a las conocidas limitaciones. La preocupante situación financiera actual del INCOFER ha de ser un recordatorio hacia los que erróneamente creen (como el ministro del MOPT) que tales servicios no han de ser necesariamente subsidiados por el Estado, desdeñando que sus costos ¡jamás pueden ser cubiertos con el pago de los pasajes! para que éstos no sean prohibitivos. Así funcionan alrededor del mundo y sería imposible que Costa Rica fuese la extraña excepción.
Las menores emisiones de gases contaminantes se han de colocar en una balanza frente a los costos financieros inherentes a enfermedades respiratorias y cardiacas, que habrán de ser atendidas por nuestro saturado sistema de salud. Sin olvidar, asimismo, que el funcionamiento de los trenes, ¡ojalá ampliados a más destinos que los actuales! (se propuso para 15 cantones) conlleva un ahorro significativo en la importación de combustibles fósiles, bajo el determinante de un mercado petrolero impredecible, cada vez más difícil de enfrentar.
Está claro, eso sí, que no sería prudente ni inteligente, un futuro tren que conectara solamente a Cartago con San José, cuando de lo que se trata es de impulsar con decisión, un transporte público de verdadero impacto, que pudiere movilizar diariamente unos 250 mil pasajeros, encadenado con las líneas de autobuses, para que más y más automovilistas puedan dejar sus autos en sus casas por varios días de la semana. Es el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) una institución estatal de especial importancia para los habitantes y el progreso de Costa Rica, y como tal habría de brindársele la importancia que merecen los habitantes. Un tren eléctrico rediseñado quizá, que pudiere aprovechar los préstamos muy convenientes, como el de US$250 millones a 0% de interés a 40 años con 10 años de gracia del Fondo Verde de la ONU, más una donación de US$21,3 millones, que pareciere están dejando perder. La necesidad crece día con día, y lo peor que podría hacerse es no reconocerlo así, en un país donde muchas vías cantonales y nacionales, están deteriorándose aceleradamente.
En 1868, el médico y naturalista alemán Alexander von Frantzius, llegado en 1854 a Costa Rica, publicó en la revista alemana Das Ausland un artículo acerca de los antiguos caminos del país y, en particular, del camino a Matina, en el Caribe, esencial para el comercio con Europa. Según él, siempre hubo desidia, debida a los intereses de los grandes empresarios capitalinos, que competían con los de Cartago, la antigua capital. Además, destaca la visión y las oportunas decisiones de mandatarios como Braulio Carrillo y Jesús Jiménez, así como los aportes técnicos de algunos extranjeros como Henry Cooper, Edmund Pougin y Luis Daser, pero sobre todo del ingeniero alemán Franz Kurtze, quien en 1866 incluso elaboró un proyecto para construir un ferrocarril interoceánico entre Puerto Limón y Caldera. Debido a su valor histórico, en el presente artículo se analiza el texto de von Frantzius, y se complementa con notas interpretativas, así como con algunas ilustraciones pertinentes.
Estas palabras resumen el artículo publicado el 28 de julio, escrito por Luko Hilje Quirós, Silvia Kruse Quirós, Willi-Otto Kobe, donde hablan sobre el ferrocarril interoceánico en Costa Rica. Este puede encontrarse en el siguiente enlace: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/51565