• Portada
  • Sobre SURCOS
  • Contáctenos
  • Sea parte de SURCOS, apoye su sostenibilidad:

SURCOS

  • Comunidad
  • Derechos
    • Agua
    • Salud
    • Alianza
  • Equidad
  • Madre Tierra
  • Trabajo
  • Aportes para el desarrollo
    • Análisis
    • Mi Arado
    • Coyuntura
    • Formación

RECIENTE

  • Dirigencia de UNDECA emite mensaje sobre situación en la CCSS
    •
  • Viernes de catedra: El asedio a la libertad de prensa en Centroamérica
    •
  • A diez años del asesinato de Jairo Mora Sandoval ¿Dónde está su huella?
    •
  • Sala Constitucional da curso a la acción de inconstitucionalidad de la ANEP contra la Ley Marco de Empleo Público
    •
  • Cacerías de brujas y estado de excepción en Costa Rica (II)
    •
  • Investigadoras UNA habían alertado al MINAE sobre visitantes en Manuel Antonio
    •
  • Las comunidades reviven su espacio público con arte
    •
  • ¿Se acabaría la luna de miel entre «expertos» de OIT y maquillistas de la CCSS? (Parte II)
    •
  • Desprecio a los expertos y académicos
    •
  • MINSA, AyA y MINAE recomiendan prohibir peligroso agrotóxico conocido como Clorotalonil
    •
  • Día Mundial Sin Tabaco
    •
  • Primeras miradas: Derechos en resistencia Memorias y luchas de los Muelleros y Estibadores de Limón
    •
  • Sentires y Saberes: ¿Qué está pasando en Quebrada Honda de Patarrá? Conversamos con Julio Rojas sobre las Carboneras
    •
  • Seminario Internacional «Brechas de desigualdad en México, Centroamérica y el Caribe»
    •
  • ¡Apoteósico! ¡Formidable!
    •

UN PACTO SOCIAL SIN LO SOCIAL

Análisis 13/03/2023
0 (0 votos)

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

En lo que llevamos de este convulso y complejo siglo XX hemos asistido en Costa Rica a procesos de reconfiguración social excluyentes, que han terminado por polarizar y profundizar las desigualdades en todas sus dimensiones.

En 2007 la decisión de una parte de la población en ingresar al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos supuso una nueva dinámica trazada por la ausencia de acuerdos, la falta de diálogos y la entronización de una marcada visión empresarial y privada en la organización colectiva.

16 años después de la firma del mencionado tratado las bondades anunciadas no han aparecido y más bien se han profundizado las condiciones de deterioro en distintos territorios y poblaciones.

La ruralidad, las costas, los territorios fronterizos experimentan evidentes rezagos y un sistemático abandono por parte de la clase política, que en muchos casos ha sido sustituida por otros poderes en la administración y organización territorial.

Con la entrada en vigencia de la Ley de empleo público el pasado 10 de marzo se escribe un nuevo capítulo en una sociedad que ha mostrado serios problemas para alcanzar acuerdos incluyentes y favorables para todos y todas.

Resulta sintomático que esta ley de reforma del estado -porque finalmente ese es su espíritu y objetivo último- se empiece a aplicar en medio de uno de los contextos de violencia e inseguridad más agudos que recuerde la historia reciente.

Es muy evidente, además, porque la pauperización y destrucción del tejido social costarricense no serán resueltos por esta ley, que marca nuevos procesos socioculturales en la estructura colectiva.

La individualización, la pérdida de fuerza en los movimientos sociales alimentada por la clausura de las posibilidades de defensa de los derechos laborales con la aprobación de la ley antihuelgas, vuelven difícil un escenario de respuesta ante estas condiciones planteadas por los sectores dominantes en Costa Rica.

El peligro de no poder hablarnos y de recibir a golpe de tambor normativas sin mediar acuerdo alguno, es que luego sea demasiado tarde para aperturar un necesario contrato social que nos reoriente como proyecto comunitario ampliado.

Etiquetas:desigualdades, deterioro, diálogo, individualización, Ley Marco de Empleo Público, Memo Acuña, movimientos sociales, pacto social, pauperización, Reforma del Estado, TLC
Comunidades de Guácimo se reúnen y proponen medidas de presión si no les resuelven el estado de la ruta nacional 811
Monitoreo de AVIFAUNA en La Gamba

Entradas Relacionadas

01/06/2023

Sala Constitucional da curso a la acción de inconstitucionalidad de la ANEP contra la Ley Marco de Empleo Público

– Así fue notificada nuestra organización el día de hoy por el sistema de gestión en línea La Sala Constitucional dio curso a la Acción de Inconstitucionalidad presentada por la…

26/05/2023

!Que nadie se queda afuera, ni atrás!

Las funciones exclusivas y excluyentes en la Caja Costarricense de Seguro Social Esta Ley Marco de Empleo Público incorpora una cláusula de salvaguarda, con la finalidad de rescatar el principio…

BUSCAR

Artículos más recientes

  • Dirigencia de UNDECA emite mensaje sobre situación en la CCSS
  • Viernes de catedra: El asedio a la libertad de prensa en Centroamérica
  • A diez años del asesinato de Jairo Mora Sandoval ¿Dónde está su huella?
  • Sala Constitucional da curso a la acción de inconstitucionalidad de la ANEP contra la Ley Marco de Empleo Público
  • Cacerías de brujas y estado de excepción en Costa Rica (II)
  • Investigadoras UNA habían alertado al MINAE sobre visitantes en Manuel Antonio
  • Las comunidades reviven su espacio público con arte
  • ¿Se acabaría la luna de miel entre «expertos» de OIT y maquillistas de la CCSS? (Parte II)
  • Desprecio a los expertos y académicos
  • MINSA, AyA y MINAE recomiendan prohibir peligroso agrotóxico conocido como Clorotalonil
  • Día Mundial Sin Tabaco
  • Primeras miradas: Derechos en resistencia Memorias y luchas de los Muelleros y Estibadores de Limón
  • Sentires y Saberes: ¿Qué está pasando en Quebrada Honda de Patarrá? Conversamos con Julio Rojas sobre las Carboneras
  • Seminario Internacional «Brechas de desigualdad en México, Centroamérica y el Caribe»
  • ¡Apoteósico! ¡Formidable!

ETIQUETAS MÁS UTILIZADAS

agua ANEP Asamblea Legislativa autonomía indígena CCSS Colombia comunidades corrupción Costa Rica COVID-19 cultura democracia derechos derechos humanos derechos laborales desempleo desigualdad economía educación Estado Social de Derecho estudiantes FEES FMI gobierno indígenas investigación justicia tributaria lucha social medio ambiente mujeres neoliberalismo pandemia pobreza política Programa Alternativas pueblos indígenas pueblos originarios salud solidaridad territorios indígenas UCR UNA UNED universidades públicas violencia
SURCOS es información del movimiento social. Desde noviembre del 2007 compartimos información relacionada con acciones y procesos de las organizaciones sociales, las cuales, con su accionar, contribuyen a la construcción de democracia. Nuestra ruta está orientada por el avance hacia la democracia participativa, por ello, desde nuestro nacimiento el logotipo de SURCOS aparece acompañado por la frase "para la democracia participativa".

Categorías

  • Agua
  • Alianza
  • Análisis
  • Aportes para el desarrollo
  • Boletines
  • Comunidad
  • Coyuntura
  • Cultura
  • Derechos
  • Educación
  • Ejercicio y salud
  • Equidad
  • Formación
  • Madre Tierra
  • Mi Arado
  • Salud
  • Sin categoría
  • Trabajo
  • Vivienda

Etiquetas

agua ANEP Asamblea Legislativa autonomía indígena CCSS Colombia comunidades corrupción Costa Rica COVID-19 cultura democracia derechos derechos humanos derechos laborales desempleo desigualdad economía educación Estado Social de Derecho estudiantes FEES FMI gobierno indígenas investigación justicia tributaria lucha social medio ambiente mujeres neoliberalismo pandemia pobreza política Programa Alternativas pueblos indígenas pueblos originarios salud solidaridad territorios indígenas UCR UNA UNED universidades públicas violencia
©2023 Surcos con la tecnología de Yohiful