Ir al contenido principal

La necesidad de un “streamer”

Oscar Madrigal

Me decía mi hija un día de estos: voy a explicarle, primero, qué es un “streamer” para que entienda la noticia, lo cual era cierto. El “streamer” es quien usa, me decía, alguna plataforma para hacer trasmisiones ya sea en vivo o en diferido. Hay streamer muy famosos, algunos ganan millones de dólares y los más famosos de los famosos son aquellos que trasmiten y explican videojuegos. Pues bien, me dice, la noticia es que AMLO, Andrés Manuel López Obrador, el presidente de Méjico ocupó la posición número 6 entre todos los “streamers” de habla Hispana. Y están furiosos, porque lo desconocen como parte del gremio. AMLO contesta preguntas en “vivo” o en directo y explica muchas veces partes de la historia mejicana y mundial.

Este hecho me trajo a la memoria cuando fui a grabar unas conferencias a la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) creyendo que lo haríamos probablemente con una camarita. Sin embargo, me encontré con un estudio digno o mejor que el de muchas televisoras que conocemos. Y con un personal que proviene, incluso, de Canal 7 y un equipo creativo muy competente.

Me imagino que otros sindicatos, especialmente del Magisterio, tendrán estudios de igual magnitud o mejores. Y cualquiera se pregunta, ¿por qué no se unen para crear un “streamer” colectivo?

La lucha por ganar la conciencia de la opinión pública, la conciencia de la clase trabajadora es una necesidad impostergable como lo estamos viendo en el país. Hay que combatir la mentira y el miedo y eso solo se puede hacer con programas que orienten, informen y formen y desmonten las falsedades o bulos del gobierno y las cámaras empresariales. Creímos que las redes sociales democratizarían la opinión pública pero -como se demuestra hasta la saciedad actualmente- otras multinacionales y multimillonarios grupos, controlan y manipulan la opinión y el criterio de las gentes ya sea a través de troles o de fake news, noticias falsas.

En países como España, el grupo Podemos ha creado un canal para enfrentar la desinformación, con excelentes resultados. Igualmente, en otros países las fuerzas progresistas tratan de romper el bloqueo informático.

En Costa Rica gente como Héctor Ferlini con SURCOS hace un ingente esfuerzo ya de muchos años por dar voz a los movimientos populares. Y de seguro igual ocurre en muchos otros sectores y lugares.

El movimiento popular, encabezado por los sindicatos, pueden darle unidad a todos esos esfuerzos. La creación de un canal de televisión alternativo o algo parecido, puede ser el instrumento que una y fortalezca al pueblo.

A ver si creamos un “streamer” colectivo, un Canal que promueva la verdad y enfrente la mentira de los medios, las Cámaras y el Gobierno. Solo hace falta voluntad.

Sorpresas en la elección legislativa

José Luis Pacheco Murillo

El día de ayer, como suele suceder cada primero de mayo, la Asamblea Legislativa eligió su directorio para esta nueva legislación. Los acuerdos y las ofertas y las idas y venidas previas tuvieron su finalización con la elección y lo cierto es que hubo sorpresas que deben analizarse, no en cuanto a los elegidos que al fin y al cabo resultaron ser los que se habían acordado, si no y especialmente, en cuanto al respeto de los acuerdos tomados y las disidencias que se presentaron.

En primer lugar, fue sorpresivo la decisión de la diputada del parrido de gobierno Ada Acuña decidió no dar su voto a Rodrigo Arias quien obtuvo 44 de los 45 previstos. Esto además marcó una separación de lo solicitado por el presidente de la República de apoyar a Arias. ¿Qué consecuencias tendrá esto? Estaremos atentos.

Cuando vino la elección de Gloria Navas para la Vicepresidencia también se dio otra disidencia pues los liberacionistas Carolina Delgado y Danny Vargas no la apoyaron razonando que fue por el manejo que tuvo Navas en el proyecto contra el crimen organizado.

En relación con la elección de la segunda secretaría, nuevamente fueron liberacionistas los que se apartaron de lo acordado. Francisco Nicolás, Dinorah Barquero y Montserrat Ruiz, no votaron por el candidato propuesto el que a pesar de ello logró obtener los votos necesarios.

Por último, en la elección de la segunda prosecretaría nuevamente una diputada del gobierno no votó según lo acordado. María Marta Padilla no apoyó al propuesto.

El poder establecer estas circunstancias de disidencias y de faltas a lo acordado fue posible en virtud de que por primera vez la votación fue pública. Importante avance en procura de mayor transparencia. De ahora en adelante veremos qué tan respetados son los acuerdos y por quienes.

Hoy se inicia una nueva legislación y le corresponde en los primeros tres meses al gobierno determinar la agenda de discusión. Una nueva oportunidad, ya con más experiencia y con el tiempo suficiente para que sea aprovechada.

Qué bueno que tenemos la oportunidad de saber cómo votan las y los diputados y confiamos en que el gobierno sepa aprovechar este manejo de la agenda para lograr las mejores leyes para bien del país en todos los campos.

Dios quiera que así sea.

La política de lo ficticio

Rogelio Cedeño Castro, sociólogo y escritor costarricense

FICTICIO: Adjetivo. Fingido, imaginario o falso… ENTUSIASMO FICTICIO/ 2. Convencional que resulta de una convención. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA.

La política de la mentira descarada, caracterizada por la incapacidad y la negativa de llamar a las cosas por su nombre, nos hunde en el universo de lo ficticio, lo que conlleva a que no podamos conocer la esencia de las cosas y el tipo de sociedad en que vivimos.

La corrupción irritante y descarada es inherente a ese mundo ficticio, y empieza por el financiamiento de las campañas electorales, destinadas a escoger a quienes forman la fachada del régimen, no a los verdaderos detentadores del poder: es así como un conjunto de negociados oscuros de algunos banqueros, y manejadores políticos de profesión que han implantado un monopolio de la llamada “participación política”, convertida en un club selecto y cerrado en el que otros actores sociales y políticos no pueden entrar. Las actitudes “transgresoras” de quienes entraron al juego político por vías consideradas como “no legítimas”, por parte de los miembros de ese club de la política ficticia, han provocado un verdadero terremoto en la pasada campaña electoral de Costa Rica(2021-2022), cuando un candidato presidencial que apareció como un outsider (para ellos un intruso), apoyado por un grupo de empresarios y banqueros que estaban fuera del reparto de la piñata, terminó ganando las elecciones y accediendo a la Casa Presidencial del Barrio de El Zapote, en San José la capital costarricense.

Los periodistas de las nuevas generaciones, dentro de las circunstancias propias de este vertiginoso cambio de siglo, vuelvo a insistir por enésima vez, son en su gran mayoría, meros operadores políticos al servicio de una prensa corporativa a la que sirven de manera incondicional, al mismo tiempo que los medios que la conforman son, a lo sumo un apéndice más de las grandes corporaciones, de ciertos holding del capital financiero, e incluso de una serie de actividades muy diversas: entre ellas los parques de diversiones (tal es el caso del llamado Parque Viva), que son el objeto de una enconada disputa entre el gobierno del presidente Rodrigo Chaves, para el caso de Costa Rica, y los propietarios de un diario que aparece como la punta del iceberg de una de estas entidades, además de ser el único que circula los sábados y domingo como un mero boletín de la oligarquía.

A pesar de lo evidente que resulta el hecho de ser una mera disputa con un cierto trasfondo comercial y relativa al cumplimiento, o no de determinada legislación, relativa al ordenamiento urbano, sus propietarios han puesto el grito en el cielo diciendo que se encuentra en peligro la libertad de expresión.

Sus reporteros no hacen preguntas sino que acosan (e incluso acusan, tergiversan y lanzan denuestos) a los gobernantes y los funcionarios públicos en casi todos los países de América Latina, razón por la que las amenazas a la libertad de expresión parecen venir de los propietarios o administradores de estos medios corporativos, mientras que los gobernantes y funcionarios a lo sumo se defienden, o terminan pagando su silencio y complicidad en determinadas coyunturas.

Sólo en esto coinciden con las viejas empresas periodísticas como el Diario de Costa Rica, La Tribuna, Excelsior, La República y el mismo diario La Nación, el que si bien mantiene el mismo logo hoy es esencia algo muy diferente de lo que fue durante la segunda mitad del siglo anterior, tal y como lo indica el periodista y escritor Carlos Morales Castro (Ver Carlos Morales LA NACIÓN ENTRA EN GUERRA), en un elaborado, además de exquisito artículo, en el que se ponen de relieve las transformaciones sufridas por ese y otros medios, dentro del devenir del tiempo de larga duración histórica.

De ahí la campaña emprendida por ese diario para revertir la decisión de la titular del ministerio de Salubridad, dentro de la que sus propietarios no han dudado en acudir a la vieja fórmula de llamar en su auxilio a la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), y a la cadena de medios de la dictadura mediática internacional, existentes en los otros países de la región, sobredimensionando y tergiversando las verdaderas razones del diferendo.

No estamos en las épocas en las que las grandes empresas periodísticas del siglo pasado, a las que hemos hecho alusión: eran diarios y radioemisoras que estaban interesadas en hacer un periodismo de cierta calidad para lograr sus propósitos como formadores de opinión, aunque siempre al servicio de los intereses oligárquicos.

Como hace ya muchos años que no hay, o no existen partidos políticos dignos de ese nombre, se ha instaurado la práctica de conformar unas estructuras ficticias, a lo sumo postizas, para justificar los millonarios gastos en las campañas electorales: es así como se inventan seminarios de formación política, estructuras de base, o comités regionales, con apoyo financiero, que dan lugar a movilizaciones raquíticas ante la falta de entusiasmo y de credibilidad en esas instancias “políticas”, por parte de un gran sector de la ciudadanía. Es por eso que formamos parte de una humanidad desesperanzada y descreída a la que, sin embargo, los medios de comunicación y la propaganda persiguen hasta la intimidad de sus hogares, con tal de hacerlos volver al redil.

Mientras tanto las élites del poder, las de la prensa canalla, vendida o mermelera (para el caso del Perú) y las del Poder Ejecutivo, situadas en la cúspide del mando político se ponen de acuerdo para legislar en contra de las grandes mayorías nacionales: aprobarán el aumento de la jornada laboral hasta por doce horas, burlando el pago de horas extras, seguirán imponiendo la regla fiscal deteriorando la institucionalidad del país, congelando los salarios nominales por decreto, en tanto que los reales(poder adquisitivo) a través de la inflación siguen en caída libre, permitiendo la evasión fiscal, la ruina del fisco por los altos intereses que reciben los tenedores de bonos de la deuda pública, las exoneraciones fiscales abusivas y los negociados que les permitirán privatizar y vender a precio de remate las instituciones más importantes de nuestro país(CCSS, ICE y otras). Sobre esos elementos se fundamenta la política de lo ficticio en nuestros países.

Repaso de las causas de la ruina del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)(Parte II)

Rodrigo Arias López
Máster en Matemática Actuarial

Continúo enumerando causas de la situación actual y futura del IVM (Parte I).

  1. En la página 20 de la Memoria de la CCSS de 1977, aparece esta otra nota muy reveladora (https://repositorio.binasss.sa.cr/repositorio/bitstream/handle/20.500.11764/2475/1977.pdf?sequence=1&isAllowed=y):

(*) En estas cuentas se incluye la suma de ¢826.808.913,47 que corresponde al «Déficit de las Cuotas del Estado» acumulado del 1° de enero de 1971 al 31 de diciembre de 1977. De este déficit ¢450.123.565,48 corresponde al Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte, y ¢376.685.347,99 al Seguro de Enfermedad y Maternidad. Conforme al sistema establecido, el déficit del Seguro de Enfermedad y Maternidad lo financia transitoriamente el Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte. (Destacado no es del original).

Es decir, desde la década de 1970 los partidos políticos en el poder tenían sus amigos en la CCSS para que, lo que le dejaban de cancelar a la CCSS del SEM de obligaciones estatales, se lo cargaran al deficitario IVM, posiblemente sin reconocerle intereses. Es el nacimiento del desvío de fondos de IVM, en el período 1971-1977 o desde antes.

  1. En las páginas 16 y 18 de la Memoria de la CCSS de 1976 (https://repositorio.binasss.sa.cr/repositorio/bitstream/handle/20.500.11764/462/memoria1976.pdf?sequence=1&isAllowed=y) aparecen estas otras notas muy significativas:

Préstamo a Pagar Seguro Invalidez, Vejez y Muerte ¢104.101.002,90

IVM Financiación Cuotas Estado   293.631.739,35

* En la cuenta «Cuotas del Estado» se incluye únicamente la parte que ya ha sido cancelada- El total por los doce meses en 1975 es ¢126.663.257.86 de los cuales el Estado ha cancelado únicamente la suma de ¢80.442.637,49 adeudando en consecuencia ¢46.220.620,37; si en los recursos del presente cuadro sumamos esa obligación, la diferencia entre productos y gastos reflejaría un exceso de ¢47.649.583,77. En 1976 el total por los meses es ¢176.646.565,69, habiéndose cancelado únicamente ¢97.918.902.00 por lo que adeuda ¢78.727.663.69, que si también es sumada daría una diferencia en ese año entre productos y gastos de ¢93.121.145,67.

** El Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte le transfirió en 1975 ¢32.000.000,00 y en 1976 ¢50.000.000,00 al Seguro de Enfermedad y Maternidad. (Destacado no es del original).

Así que desde 1975 al IVM no solo le cargaban gastos propios del SEM, sino que en dos años le desviaron mediante el truquito de “sistema establecido” y “transferencias” ₡82 millones, que en colones del año 2023 a una tasa real del 4%, equivalen a ₡64.000 millones. El pasivo que se cita de esa Memoria, de ₡398 millones (₡104 + ₡294) equivale a ₡311.000 millones del año 2023 e ignoro si le fue reintegrado al IVM.

  1. A pesar de que la esperanza de vida venía en aumento, la CCSS no tuvo reparación en bajar paulatinamente las edades de retiro de los 65 años de edad a los 55 años de edad para las mujeres y a los 57 años de edad para los varones, desde el año 1984, sin ajustar la tarifa del 7,5% sobre los salarios. Incluso en 1980 había mejorado el salario promedio de referencia, sin ajustar la prima. Ver “Reformas reglamentarias” en la página 105 de la Memoria de la CCSS de 1984 https://repositorio.binasss.sa.cr/repositorio/bitstream/handle/20.500.11764/595/mem1984.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Algunos de esos acuerdos fueron derogados en la década de 1990, para darle un poco de aire al enfermo de nacimiento IVM, que ya tenía síntomas de moribundo.
  2. En 1976 se aprobó la Ley No 5905 “Pensionados Protegidos Seguro de Enfermedad Maternidad” que obligó a la CCSS a asegurar a los pensionados de los diversos regímenes de pensiones, incluyendo los de IVM. Luego la Ley No 6230 “Interpreta Ley 5905 de 26 de mayo de 1976” estableció que en el caso de IVM, éste debía pagar la cuota del pensionado, por lo que, desde hace más de 40 años se le cargó al IVM un gasto adicional del 13,75% sobre los montos de las pensiones; pero los directivos de la CCSS tampoco ajustaron la tarifa del IVM. Si a esto le agregamos el aguinaldo no incluido en la prima, el aumento en la esperanza de vida, concluyo que, no solamente desde el año 1947 la cuota del 7,5% era deficitaria, sino que desde la década de 1970 ésta debió ajustarse a por lo menos el 15% sobre los salarios; pero los directivos de la CCSS la dejaron constante en 7,5%.
  3. A diciembre de 2021 aparece en la cuenta 125361 del balance de IVM, una cuenta por cobrar al Fondo de Retiro de los empleados (FRE) de la CCSS, por un monto de ₡977 millones de fondos del IVM que fueron empleados para otros fines, violentando el párrafo tercero del artículo 73 de la Constitución.
  4. Con la reforma de la Constitución en 1961 se le dio un plazo de 10 años a la CCSS para universalizar los seguros a su cargo. A partir de 1970 se aprobaron una serie de “leyes especiales” que le aumentaron el gasto a la CCSS (Leyes 5349, 5905, 7374, 7983 y otras). Esas leyes crearon sus propias fuentes de financiamiento y/o ordenaron crear nuevas fuentes de recursos. Sin embargo, muchos de esos nuevos recursos desaparecieron como por arte de magia y los administradores de la CCSS, en lugar de protestar comenzaron a aumentar las cuotas de los trabajadores asalariados del seguro social para financiar muchas de esas nuevas obligaciones, a pesar de que el párrafo tercero del artículo 73 tiene prohibido el uso de estos fondos para otros fines distintos a los propios de su creación.

Como se aprecia en el Cuadro siguiente, la CCSS aumentó la cuota del Seguro Social desde un 14,5% sobre los salarios en 1947, hasta un 22,5% en el año 2009; pero solamente trasladó un 7,5% al IVM durante todo ese período de 64 años. Mientras que la cuota del SEM la aumentó como las espumas, no solo para financiar el costo del seguro social de los trabajadores asalariados, sino también para sufragar otras obligaciones de leyes especiales que tenían su propia fuente de financiamiento, o que ordenaban que estas fueran creadas.

A partir del año 2010 la CCSS y los gobiernos de turno, no solo continuaron desviándole fondos al IVM, sino que nuevamente comenzaron a aumentar las cuotas tripartitas del seguro social de los trabajadores asalariados, en lugar de recuperar o crearle la fuente de financiamiento que esas “leyes especiales” y la Constitución ordenan, tanto para sufragar los gastos generados a la CCSS por esas mismas leyes, como para que el Estado se mantuviera al día con la CCSS.

Aportes que la CCSS recauda de patronos, trabajadores y Estado del Seguro Social

Si bien, para el período anterior a 1975 se pudo haber requerido una tasa de contribución mayor para financiar al seguro de salud de los trabajadores asalariados, pues la cobertura contributiva era baja y había topes máximos de cotización, eso no se justifica para años siguientes, pues la cobertura aumentó y se eliminaron dichos topes (Ley No. 4750 del 26/04/1971). En realidad, desde hace varias décadas el costo del seguro de salud de los trabajadores asalariados es inferior al 7,5% sobre los salarios.

Continuará una parte III.

Comunicado del Encuentro Democrático frente al próximo 1° de Mayo

«Los Hijos del Pueblo levanten la frente, al Sol refulgente de la Libertad. Sepamos ser libres, no siervos menguados, derechos sagrados la Patria nos da. (…), Himno Patriótico al 15 de Setiembre.

I- ¿Qué y quiénes somos y qué no somos?

Recordamos que el Encuentro Democrático, antes Encuentro Progresista, es una red autónoma de Ciudadanas y Ciudadanos, la cual, desde hace varios años, viene trabajando en la Educación política, de la mano con el análisis serio, y la reflexión académica y humanista, siempre por una Costa Rica y por un Mundo, con más Igualdad, Libertad y Justicia Social.

¿Qué no somos? No somos un partido político (aunque hay simpatizantes y militantes de diversos partidos), ni somos exactamente un movimiento social; mucho menos un llamado «Lobby» político. Tampoco somos una instancia estrictamente académica, y tampoco una ONG, ni una iniciativa privada de lucro.

Lo que nos convoca en este espacio, es exclusivamente el amor por nuestra Patria y por el Prójimo. No obtenemos ninguna ganancia económica, ni trabajamos por ningún otro interés, que no sea el Bien Común.

Nos identificamos con la Idea Reguladora (Kant), con el Horizonte Utópico (Franz Hinkelammert), del llamado «Buen Vivir«, que incorpora no sólo el «Bien – Estar» de las grandes mayorías, sino la armonía con la Vida y sus ciclos en el Planeta.

No hay Justicia Social sin Justicia Ambiental. El Estado Social de Derecho evoluciona también a Estado Social, Democrático y Ecológico de Derecho y de Justicia. Nuestra vocación patriótica se redefine en este marco político.

Bien dijo el intelectual cubano, latinoamericano y universal, José Martí (1853-1895): «Patria es Humanidad«. Esa es la Patria Incluyente que queremos, Patria para Todos y para Todas. Patria que es «Matria«. Esa es nuestra identidad política amplia, plural y de franca vocación popular.

Aclaramos: Desde luego, que sí participamos como colectivo o simplemente individualmente, y hemos contribuido activamente a la lucha electoral, –pues creemos firmemente en la participación ciudadana–, estamos muy conscientes de los límites de ese campo de la «Heteronomía» social, y de la crisis ideológica de los partidos políticos existentes, así como de la necesidad de elevar el diálogo político nacional, más allá de lo electoral.

Rechazamos todo sectarismo, y cualquier etiqueta trasnochada que no sume para construir, una mejor y más humana, Costa Rica.

En consecuencia, hemos hecho diálogo y articulación política con diversos sectores sociales y comunitarios, y con sus organizaciones sociales. Desde Empresarios y Empresarias hasta organizaciones sindicales, comunales, feministas, obreras y campesinas. También obviamente, con partidos políticos en diferentes ámbitos (nacionales, provinciales, municipales).

Insistimos en la urgente y necesaria articulación de diferentes sectores sociales y políticos del campo popular.

Somos entonces, básicamente, un grupo ciudadano más, un colectivo abierto y plural de intelectuales, activistas, académicos, trabajadores de la cultura, y líderes y «liderezas» comunitarios/as de diferentes ámbitos costarricenses; los/las cuales tratamos de reflexionar, de discutir fraternal y racionalmente, y de incidir modesta y desinteresadamente en la política nacional; todo desde nuestros valores republicanos, y auténticamente progresistas.

Nuestra democracia no es perfecta, y entendemos que corre el riesgo de ser secuestrada por una plutocracia apátrida, pero también sabemos que nuestra democracia es perfectible, a través del Estado Social de Derecho y de la participación democrática.

Creemos en la necesaria refundación moral y ética de la política nacional, para regenerar la Patria y al Estado Social de Derecho. Todo dentro del apego al Imperio de la Ley, y al Estado de Derecho y a la Constitucionalidad.

II- Nuestro posicionamiento frente a la nueva crisis Neoliberal debe ser firme y claro.

Razonemos este ejemplo real: En Holanda, –pequeño pero voraz país capitalista europeo por excelencia, y con una histórica acumulación social imperialista–, desde hace muchos años, se trabajan sólo 36 horas a la semana… No les va tan mal, ni con su productividad, ni con la riqueza de sus empresas, ni con la calidad de vida de sus trabajadores y trabajadoras…

Mientras en Costa Rica, – país tropical dotado con una naturaleza magnífica, con grandes reservas de agua, y con aproximadamente el 4.5% de la Biodiversidad Mundial, sin Ejército y ajeno a las pasadas crueles luchas fratricidas de países hermanos, y otrora con un solvente Estado Social de Derecho–, hay una «involución» sostenida de la mano del modelo económico impuesto Neoliberal/Neocon, y trabajamos 48 horas o más… No nos va bien, sino cada día peor.

Ni la clase trabajadora, ni las capas medias, ni los/las Empresarios/as (y no sólo las PYMES) están satisfechos/as.

El Mercado Interno y sus deseables encadenamientos, están en franca crisis económica e integral, post- Pandemia.

Muchas y complejas, pueden ser las razones de la crisis sistémica, tanto nacionales, regionales, como globales, sin embargo, la crisis sistémica es real. Pero la solución nunca será explotar más, a los y las Trabajadores. Nunca.

Pero ahora, se nos quiere imponer una nueva jornada laboral infame, con el consenso legislativo entre el Gobierno Neoconservador y la falsa oposición Neoliberal, también de derechas. Nos referimos a la Ley 21.182 y similares, que revive, y que reforma la jornada excepcional diurna (4×3 con jornadas de 4 días de 12 horas) y la jornada excepcional nocturna (de 3×4 con noches de 12 horas de trabajo).

Todo para beneficiar a algunas Empresas Transnacionales que utilizaban ese inhumano esquema de 4 (12) x 3 y no querían seguir pagando horas extras.

El resultado de este largo proceso social de deterioro social de los Derechos Laborales, fue y es muy claro: Sólo se ha incrementado la Desigualdad Social, crece la Pobreza Estructural, y la Precarización del Empleo, subiendo el Costo de la Vida.

Todo esto mientras se deteriora más, la calidad de la Salud Pública y de la agredida CCSS, la calidad de la Educación Pública, los servicios básicos y la calidad de vida en general.

Profundizándose así, las insultantes y groseras diferencias entre las clases sociales, todo de la mano de una corrupción ya «naturalizada». Mientras, se nos distrae con una especie desde el Ejecutivo, con una especie de «cacería de brujas» televisada, y con estridentes «shows» mediático. Pura pirotecnia…

Cunde la desesperanza colectiva. La opacidad institucional. La irracionalidad manda. Sino hay «esperanza», queda una inercial y ciega venganza. «Homo Hominis Lupus«: «El Hombre es el Lobo del Hombre», decía Hobbes. Y así se cristaliza lo que antes era mera Alienación, ahora es férrea institucionalidad organizada.

Repasemos sino la asimetría social entre ambas Costas (el Caribe y el Pacífico) y las Zonas Norte y Sur, frente al Valle Central (GAM), se mantiene, y sólo se vuelve horizontal, para igualarnos en las zonas de extrema pobreza urbana.

El malestar social inercial crece objetivamente, pero no así la consciencia política popular. La consciencia popular o de clase «para sí», no se desarrolla mecánicamente. Vive en un «en sí» permanente, estimulada por la inercia de la dominación cultural, por distracciones, los medios, el miedo colectivo, y la amenaza de la pobreza estructural. Falta más trabajo de base, acompañamiento popular y vocación de servicio, para romper ese cerco ontológico.

Por el contrario, la subjetividad social se deteriora más y más. Y prevalece la confusión, la ignorancia política, el prejuicio ideológico, el estereotipo, el fanatismo religioso, y la ambición desmedida y egoísta, como “disvalores” híper-mercantiles normalizados y convertidos en falsos valores absolutos.

Toda lealtad civil personal, o política, se compra o se vende. Es el reino del «canibalismo moral». Y el caldo de cultivo de la anomia social y hasta de un futuro Narco-Estado.

En el plano de la Macroeconomía, más de lo mismo. Continúa la descarada Evasión y la Elusión Fiscal, sólo que disfrazadas y practicadas por los más «grandes tiburones».

Mientras, crece la crisis de Seguridad Ciudadana, crece el poder del Narcotráfico, la violencia criminal; se agudiza la crisis del Sector Agro; se nos miente descaradamente sobre la solvencia financiera de la CCSS, o sobre el FESS y la Autonomía universitaria; crece así más, esa cultura de la violencia en general (económica, simbólica, psicológica, física) y en particular, la Violencia de Género.

Se disemina sistemáticamente la Desinformación mediática, y la manipulación colectiva es el pan de cada día; y se «sataniza» la disidencia política y cultural. Los/las trabajadores/as públicos, los/las docentes, los pensionados, los estudiantes universitarios, las Feministas, el/la migrante pobre, o la población LGTTBIQ+, son culpabilizados/as injustamente, por el dolor social del modelo de exclusión Neoliberal.

En el plano internacional, prevalece la falta de Soberanía Nacional por parte de nuestros representantes, en un Mundo convulsionado geopolíticamente, y en una América Latina que vuelve a tratar de integrarse y de luchar por un Mundo Multipolar. Somos un «país-confite» con una posición geoestratégica privilegiada, en un Mundo complejo y geopolíticamente peligroso.

Nacionalmente, se altera la paz social interna, la convivencia cotidiana, profundizándose más, la peligrosa crisis de Legitimidad de nuestras instituciones democráticas.

El objetivo político de algunos «grupos de presión», pareciera ser la destrucción paulatina de nuestro Estado Social de Derecho y de los valores políticos solidarios de la Segunda República; facilitando así, los grandes negocios privados de las nuevas y viejas Oligarquías Financieras y Comerciales, en los ámbitos públicos. No les importa las consecuencias políticas y sociales de este rumbo político.

III. Considerandos

Insistir en este modelo Neoliberal de Exclusión y Polarización social, es socialmente auto-liquidatorio. Es suicida como proyecto de país. Esto no beneficia a nadie, es una ecuación social de perder- perder.

El actual Gobierno, caracterizado por algunos como «Populista de Derechas», con minoría parlamentaria, y electo por una minoría ciudadana enojada con el «status quo», en una manipulada Segunda Vuelta, –a pesar de su vulgar demagogia, está ahora aliado con lo peor del viejo Bipartidismo corrupto, y con toda la casta política Neoliberal–, e insiste irracionalmente, en imponernos lo peor de esta fracasada ruta de confrontación social… Su ruta económica y política está muy clara, y traiciona otra vez a los sectores populares.

Desde la Casa Presidencial, se insulta y califica de «Filibusteros» (sic), a quienes proponemos un urgente Diálogo social inclusivo.

Insistimos: Pura «Inversión Axiológica» discursiva, hacer de la víctima el victimario, y puro Cinismo político. Ése es el nivel del discurso oficial y de su famoso ejército de Troles en Redes Sociales.

Cuando por el contrario, los Filibusteros son los «vende-patrias» que quieren insistir en este modelo económico Neoliberal, de Privatización y Exclusión Social.

Luego se quejan de la gran delincuencia, y piden «mano firme», pero han invertido tres décadas en esta Desigualdad social, origen de todos los males estructurales.

Nos regalan «Miedo», para luego vendernos su dizque «Seguridad». Cuidado. Caute, Spinoza dixit.

Igual que la fracasada «Ruta del Arroz» que termina quebrando al Productor nacional y elevando los precios, o el intento de la leonina venta del BCR, o la imaginaria búsqueda de hidrocarburos en un Mundo que necesita «Energías Verdes», o igual, que el fracasado nuevo Plan de Seguridad Ciudadana («Operación Costa Rica Segura») y sus brutales roles laborales de 6×4 sin previa planificación ni consulta, y que terminó con la movilización nacional de la propia Policía y el triunfo del rol de 6×6, el Gobierno camina de fracaso en fracaso, de ocurrencia en ocurrencia… Las últimas y contundentes movilizaciones de Policías lo demuestran. Hasta la Policía salió a la calle a defender sus derechos.

Así la supuesta «Operación Costa Rica Segura», termina por extrañas razones, en una situación de riesgo y alta inseguridad nacional, provocando un verdadero caos nacional por varios días. Es un tema digno de Orwell: las políticas públicas de Seguridad, producen la total Inseguridad nacional. Terminando la situación en la derrota del Ejecutivo y en reconocimiento del rol de 6×6, y la eliminación del rol policial de 6×4.

Así como en todo, la «venta de humo» de El Presidente, entrará en crisis pronto, y así su supuesta credibilidad, pese a su propaganda y a su demagogia; sus operadores políticos, posiblemente ya lo saben. No debemos distraernos con su pirotecnia. Es la época de la “Necropolítica”, y Costa Rica no es la excepción.

Todo lo cual no significa que no sea objetivo, que todavía hay amplios sectores de las clases subalternas, que siguen creyendo en su demagogia política. Hecho este último, que constituye una objetiva tragedia cultural y ciudadana, pero que responde a la enorme falta de formación política y cívica de las grandes masas costarricenses. Una vez más, decimos que Pueblo Político (H. Gallardo) no es esa «masa» confundida y asustada que actúa inercialmente en su rol subalterno asignado estructuralmente.

La Desinformación sostenida y deliberada, es parte de la estrategia de la dominación local y global, que masifica. Es entonces, deber ciudadano informarnos racionalmente, y seguir siendo críticos con los medios hegemónicos, y más aún con la propaganda oficial.

IV- Por Tanto.

Frente a toda esta especie, de «caos social organizado», y a la manipulación colectiva, sólo cabe la reflexión comprometida; mantener la permanente denuncia ciudadana; volver a la organización popular plural, inteligente y creativa; persistir en la solidaridad con el prójimo; y por lo tanto, insistir en la defensa democrática y estratégica del Estado Social de Derecho y de nuestras conquistas sociales.

Así, una amplia y democrática movilización civil, pacífica pero contundente, se hace ahora más que nunca, justa y necesaria. Es necesario demostrar fuerza y coherencia.

Qué mejor que el próximo 1° de Mayo, Día Internacional de la Clase Trabajadora, y Fecha Patria olvidada, que conmemora la histórica rendición militar del invasor Filibustero Norteamericano William Walker y de sus huestes esclavistas (Campaña Nacional de 1856-1857). Ésta es la cuna histórica de nuestra verdadera Independencia.

Día, sin embargo, manchado por la próxima triste elección del Directorio al interno de la menoscabada Asamblea Legislativa; propuesta de Directorio de consenso entre varias fracciones, pero entregada a un vicioso y vergonzoso Pacto político de las élites económicas y políticas, que salvan sus diferencias partidarias, y exhiben su naturaleza de clase, anti-obrera y anti- popular. Todo revestido de un carácter del ejercicio del poder (en el sentido de Foucault), con marcados tintes demagógicos y autoritarios. Un pésimo signo político para los intereses de las clases populares.

V- En Conclusión.

En consecuencia, invitamos públicamente, a manifestarnos PACÍFICAMENTE el próximo 1° de Mayo, de acuerdo a nuestro Estado de Derecho, con la consigna de la Defensa Estratégica y de la profundización de nuestro Estado Social de Derecho, y de nuestras conquistas sociales y democráticas, y contra el modelo económico Neoliberal impuesto.

Prevenimos además, contra cualquier provocación violenta orquestada, contra la desinformación sobre la Marcha convocada, y contra la represión gratuita de cualquier manifestación cívica y popular, por parte del Gobierno de turno y de su vocación autoritaria.

Responsabilizamos directamente al Gobierno de turno, a sus órganos competentes, –y a su carencia de propuestas de Diálogo Social–, de la seguridad de los Ciudadanos y Ciudadanas, que optemos por manifestarnos pacíficamente, y que acompañemos a los sindicatos, gremios, estudiantes, jóvenes, docentes y maestros/as, y organizaciones políticas, campesinas, indígenas, asociaciones de productores, cooperativas, comunitarias, ecológicas, de vivienda social, Colectivas Feministas, defensores/as de los Derechos Humanos, en esta tradicional desfile y marcha ciudadana.

Igualmente, hacemos un llamado fraternal y patriótico a defender nuestros derechos con contundencia, pero con total civismo.

Los y las Policías son Trabajadores Públicos también, y merecen respeto ciudadano, no temor. A ellos y ellas, –a quienes tan mal se les paga con nuestros impuestos–, los instamos a proceder dentro del más estricto marco de los Derechos Humanos y el Principio de Legalidad. Y de acuerdo con la Dignidad de su cargo de funcionarios públicos en una democracia, y sobre todo, en consecuencia con la solidaridad que se le debe al Pueblo Costarricense, del cual son parte.

Cuando desfilemos, desfilamos también por Ustedes. No lo olviden.

Costarricenses, compatriotas, todos y todas a marchar cívicamente, este próximo 1° de Mayo.

La lucha apenas comienza. La participación ciudadana y la movilización popular, serán claves en el rescate del Estado Social de Derecho. No hay victoria sin lucha.

Y la lucha demanda Táctica y Estrategia y la articulación de la unidad en la diversidad, para el campo popular costarricense.

El Diálogo Social Patriótico, es parte estratégica de la lucha social. Primero entre los y las convocados/as, y luego frente a las partes.

Históricamente, como el que permitió la viabilidad política y jurídica de las Garantías Sociales en 1942 y 1943, o como el incomprendido «Pacto de Ochomogo» que finalizó la Guerra Civil de 1948, y que pese a algunos excesos posteriores, persecuciones injustas y exilios de líderes populares y Beneméritos de la Patria como Manuel Mora Valverde y Carmen Lyra, –aun así–, evitó un mayor baño de sangre, y permitió la consolidación del Capítulo de Garantías Sociales en la nueva Constitución de 1949.

Por eso, exigimos un nuevo y verdadero Diálogo Social con transparencia y sentido patriótico, para detener esta ruta de confrontación social y de miseria y polarización económica. Pero para todo esto, es clave ahora, la lúcida movilización popular, y la unidad democrática y popular.

Igualdad, Libertad y Buen Vivir para nuestra Madre Patria.
¡Viva Costa Rica!
 Jiddu Rojas Jiménez,
por la Mesa Coordinadora,
Encuentro Democrático.

Exportar excedentes de electricidad: una mentira para asegurar negocios privados

Osvaldo Durán-Castro, Sociólogo ITCR, ecologista FECON

Aumentar la generación privada de electricidad usando todas las fuentes disponibles en el país y asegurar espacios igualitarios con el ICE en distribución y comercialización en el país y en el mercado centroamericano, son los objetivos comunes de los 3 proyectos que están en la Asamblea Legislativa, expedientes #23.414 “Armonización del sistema eléctrico nacional”, #22.701 “Ley de fortalecimiento en la venta y exportación de electricidad a asociaciones cooperativas, empresas distribuidoras y de servicios públicos municipales” y #22.561 “Ley para la autorización a los generadores de electricidad para la venta de excedentes de energía en el mercado eléctrico regional”.

Esos proyectos no responden a “necesidades nacionales” para atender el servicio social de electricidad; responden a la meta de los generadores privados de no perder su negocio en tiempos en que el ICE decidió no renovar automáticamente algunos contratos con esas empresas privadas. En todo caso no debemos ser optimistas pues en el Informe Ejecutivo del Plan de Expansión de la Generación 2020-2040” del ICE, con fecha marzo 2023, se contemplan contratos con privados hasta el año 2026. Para el 2024 “Se agrega, como proyectos fijos, el 100% de las plantas que están ociosas, suponiendo contratos de dos años para comprar energía durante el 2024 y 2025”. Dice el Informe que “el modelamiento de la extinción de los contratos de generación privada se hace para conocer con mayor precisión las necesidades de capacidad futura y no significa el retiro o cancelación de activos que prueban ser valiosos para el sistema” (PGE, p.23). En la revisión de este plan de expansión debemos preguntarnos si hay colusión de objetivos entre la actual dirección del ICE del Gobierno de Chaves y los generadores privados. En menos de un año están presentando este nuevo plan de expansión de la electricidad que refuerza a los generadores privados.

Desde hace mucho tiempo los generadores privados han insistido en ampliar su participación en el mercado eléctrico, y eso resulta imposible sin debilitar el carácter social del ICE. Ahora, de nuevo, eempresarios privados y diputado.as repiten lo escrito en el expediente legislativo #23.414: que venderán excedentes de electricidad privada en el Mercado eléctrico regional, MER; pero esa mentira se desdice con el texto del mismo proyecto de ley. El expediente #23.414 de “Armonización” dice en su artículo 40 que “Los productos eléctricos que resulten de los desbalances contractuales o de los excedentes extracontractuales, se deben ofertar en forma obligatoria al Mercado Eléctrico Nacional. Los que no son despachados y adquieren la condición de excedente de energía, podrán ser ofertados por cada agente nacional en el Mercado Eléctrico Regional”, y añade que “aquellos excedentes de los contratos que no se utilicen para la satisfacción de la demanda nacional, podrán ofertarse en forma automática en el mercado de ocasión nacional o en el Mercado Eléctrico Regional”.

Decimos que es mentira que se busque únicamente la venta de excedentes, pues el artículo 44, que expone sobre la “potencia de los activos de generación privada” indica que “el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) podrá contratar plantas de generación privada, según se establece en la ley No. 7200 y sus reformas, de hasta una potencia máxima de 50 MW, referido al Capítulo I, y de hasta 100 MW para compra de energía bajo régimen de competencia, para proyectos bajo la modalidad Build Operate Transfer (BOT por sus siglas en inglés) de la ley No. 7508”. Si lo que se busca es la venta de excedentes únicamente, lo propio es medir un eventual “excedente” a partir de la potencia autorizada en la legislación actual, que es de 20 megavatios para los proyectos bajo la ley 7.200 y de 50 megavatios para los que se pueden construir bajo la ley 7.508. Pero en el caso de la primera ley, buscan que se aumente más de un 100% su potencial pasando de 20 a 50 megavatios y los proyectos bajo la ley 7.508 pasarían de 50 hasta 100 megavatios. Es evidente que si se persiguiera exportar “excedentes” este artículo no se hubiera incluido.

Pero el proyecto de ley es muchísimo más ambicioso. El artículo 53 se orienta a permitir la construcción de megaproyectos, cuando dice: Se reforma, de forma parcial, la Ley No. 7200, Ley que Autoriza la Generación Eléctrica Autónoma o Paralela, del 28 de septiembre de 1990, en las siguientes disposiciones: Se reforma el artículo 7. El Texto es el siguiente: “ARTICULO 7.- El Ente Operador del Sistema, o el Ministerio de Ambiente y Energía en alzada, podrá declarar elegible un proyecto para la explotación de una central de limitada capacidad, siempre y cuando la potencia, por concepto de generación paralela, no llegue a constituir más del quince por ciento (15%) de la potencia del conjunto de centrales eléctricas que conforman el sistema eléctrico nacional”.

Si tomamos como referencia la capacidad efectiva instalada del sistema eléctrico nacional de 3.482 megavatios que se indica en el ICE en el Plan de Expansión de la Generación 2020-2040, un 15% son 522 megavatios. Esto le daría a cualquier empresa privada la potestad de presentar y solicitar la construcción de megarepresas o proyectos de generación de cualquier fuente, con un riesgo inminente sobre los ecosistemas y las comunidades, y además sobre espacios en los cuales hasta hoy se han mantenido restricciones, como territorios indígenas y áreas silvestres protegidas de distinta categoría. Permitir proyectos y esta magnitud supone un riesgo incalculable. Los generadores siguen valorando únicamente la ventaja financiera de la generación, pero no sus impactos; eso aplica para cualquier ecosistema y comunidad del país.

Los otros 2 expedientes 22.561 y 22.701 que mencionamos, son técnicamente débiles y están mal redactados. Parecen más bien extensiones sin integrar al de “armonización” y repiten su articulado enfocado a la incursión en el mercado regional, con beneficio directo para otras empresas. Es notable que los proyectos de ley igualan la finalidad de negocio y lucro entre generadores privados, empresas distribuidoras, grandes consumidores, empresas de servicios públicos y las 4 cooperativas que operan en el país. ¿No se supone que al menos las cooperativas tienen fines de beneficio colectivo y solidario? Esto lo analizaremos posteriormente.

Los grados de violencia que registramos son históricos y hay que actuar con urgencia

José Luis Pacheco Murillo

Ha sido muy lamentable el espectáculo que se ha dado en la Asamblea Legislativa en relación con el proceso para la aprobación del proyecto de ley para combatir el crimen organizado y evitar que pongan en libertad a líderes de bandas criminales.

En primer lugar, el hecho de que derogaran el artículo 2 de la ley contra el crimen organizado, “sin darse cuenta”, fue una acción absolutamente irresponsable y más irresponsable aún el que habiéndose dado cuenta de ello desde hace más de un año no procedieran a enmendar el error en forma inmediata. No es que uno quiera pensar mal, pero es que lo obligan con ese tipo de actuaciones tan llenas de estupidez o de sensatez, dependiendo de cómo se mire y de los intereses que se estén resguardando.

Ahora, teniendo el proyecto de ley a las puertas de su aprobación para enmendar el tan craso “error” y así lograr la aprobación de la ley que duplicaría los plazos de prisión preventiva, resulta que dos diputadas del Partido Liberación Nacional llenan de mociones el proyecto con la pretensión de impedir que se vote. Mientras tanto los plazos de esas prisiones preventivas están por vencerse y los criminales pueden obtener su libertad y salir a provocar más delitos incluso homicidios. ¿De parte de quien están esos diputados? ¿A quién desean beneficiar?

Los grados de violencia que registramos son históricos y hay que actuar con urgencia para tratar de evitar que continúen escalando, pero al parecer para algunos el impedir la promulgación de leyes es su cometido y su propósito a sabiendas del daño que eso le hace al país.

Estamos claros que no son sólo las leyes las que impedirán el avance de la criminalidad y del crimen organizado, factores como la educación, el trabajo, la cultura, el deporte y la formación en el hogar también son importantes, pero por ahora esa ley es urgente y debe votarse.

Un llamado patriótico a esos “representantes” del Partido Liberación Nacional para que permitan que se vote ese proyecto y evitar esa catástrofe de libertad para los criminales. Dios quiera que lo entiendan y actúen patrióticamente.

Acerca de la ficción en la política

Rogelio Cedeño Castro, sociólogo y escritor costarricense

“FICCIÓN: 1 acción o efecto de fingir/ 2 Invención, cosa fingida/ Clase de obras literarias o cinematográficas, generalmente narrativas, que tratan de sucesos o personajes imaginarios. Diccionario de la Lengua Española.”

La preferencia por la ficción entre los seres humanos, es algo incluso compulsivo que va mucho más allá de las implicaciones que pueda tener su despliegue sobre nuestras vidas, como un factor que tampoco podría estar ausente en el medio propio y singular de la política misma, entendida en sentido estricto como un ámbito de acción (o actividad) referente al ejercicio del poder, las formas que asume en las distintas sociedades y culturas, además de la legitimación o no de las élites  que alcanzan a detentarlo.

Lo anterior, opera exclusivamente dentro de las sociedades conformadas por seres humanos, en las que ese tipo de acción e invención-reinvención constantes de todo lo actuado sobre la marcha, tanto desde lo cotidiano como dentro del transcurrir del tiempo visto en una perspectiva más amplia, en el mediano y el largo plazo, como algo que resulta inherente e inevitable, a diferencia de lo que ocurre dentro de las sociedades que conforman otras especies como es el caso de las hormigas y las abejas, dando lugar a la existencia de una lucha o tensión constante entre la realidad y la ficción: nuestra especie es capaz de elaborar un lenguaje abstracto que le permite pensar más allá del mero “aquí y ahora”, es ahí donde esta lucha por la memoria (o el olvido) se asume o permanece oculta, al menos en términos puramente formales en distintos momentos del devenir histórico.

El poderoso imaginario de los seres humanos, en la esfera de la política como en el conjunto de las otras dimensiones de la vida social, es de tal magnitud que sobrepasa, oscurece, oculta y torna casi imposible el reconocimiento de eso que, con frecuencia, y cierta ligereza, acostumbramos llamar o la calificar como “la realidad” o la verdad, la que por general resulta ser mucho más compleja de lo que habíamos imaginado inicialmente.

Es por eso que nos resultan cautivantes los relatos superficiales acerca de las luchas sociales o procesos revolucionarios en las sociedades contemporáneas. Nos fascina y enceguece en principio escuchar sobre los eventos que dieron lugar a la Revolución de los Claveles, ocurrida un 25 de abril de 1974, cuando los mandos medios de las Fuerzas Armadas Portuguesas (los famosos capitanes de abril, entre ellos Otelo Saraiva de Carvalho) decidieron ponerle fin a la dictadura fascista de Oliveira Salazar y Marcelo Caetano, un régimen que llevaba más de medio siglo en el poder y mantenía a Portugal sumido en la Edad Media, la represión, el atraso, la miseria, el miedo y la ignorancia más atroz.

El hecho de que fuera en apariencia pacífica, a partir de un llamado efectuado en una radio local, a las 12 y veinte de la madrugada del día señalado, cuando se escucharon las notas y la melodía de una canción prohibida por los fascistas: “Grândola Vila Morena” una acción que indicó en qué momento las tropas debían salir a las calles y tomar los puntos estratégicos, en especial los que simbolizaban el poder el régimen. El pueblo, por su parte, hizo lo suyo lanzándose a las calles de Lisboa en las primeras horas de ese día que sigue teniendo un gran valor simbólico: Siempre será 25 de abril, no más fascismo. 

El embrujo de revolución, al parecer “pacífica” en el Portugal de 1974 se acentúa en nosotros, sobre todo si la comparamos con los hechos dramáticos y dolorosos de la revolución constitucionalista dominicana, iniciada un 24 de abril de 1965, para reponer al profesor Juan Bosch en la presidencia de la república, la que no pudo serlo a causa de la violenta reacción de los militares trujillistas de la Base Aérea de San Isidro y el imperialismo norteamericano, que intervino el país con el desembarco de 42 mil infantes de marina, a los que hicieron frente los heroicos militares y civiles constitucionalistas de aquella generación. Bosch había sido derrocado por un golpe de Estado el 25 de septiembre de 1963, después de haber sido el primer presidente electo democráticamente por sufragio universal, en las primeras elecciones celebradas en diciembre de 1962 , al concluir treinta años de dictadura trujillista, no sin antes haber dotado al pueblo dominicano de una de las constituciones más avanzadas de nuestra área continental, durante los escasos siete meses en que gobernó: la valiente generación de militares y civiles quisqueyanos que emprendieron la tarea, todavía inconclusa, de llevar adelante la revolución democrática apoyada por las mayorías populares, pagó un alto precio en vidas, prisión, torturas y destierro de muchos de ellos. Durante más de medio siglo la oligarquía dominicana, el alto clero católico y las agencias del imperio estadounidense han tratado de borrar de la memoria de las nuevas generaciones la gesta constitucionalistas de abril de 1965: Hoy recordamos con respeto y admiración la memoria del coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez(líder del movimiento constitucionalista dentro de las Fuerzas Armadas) asesinado por francotiradores yankis el 19 de mayo de 1965, del coronel Francisco Caamaño Deñó, presidente de la República Dominicana en armas entre abril y septiembre de aquel año, del coronel Juan María Lora Fernández que fuera Jefe del Estado Mayor del Ejército Constitucionalista, como también de Manolo Tavares Justo, líder del Movimiento 14 de junio y muchos de sus compañeros asesinados por los trujillistas en 1963, quienes participaron en los combates del 26 y 27 de mayo en el Puente Duarte, en la ocupación de la Fortaleza Osama en la Zona Constitucionalista y en el posterior intento de tomar el Palacio Presidencial, donde fueron asesinados por los yanquis el Coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez y varios dirigentes de la Agrupación Política 14 de junio.

A diferencia de la revolución de los claveles en Portugal que derrocó al fascismo salazarista, la revolución dominicana de abril de 1965 no alcanzó sus objetivos de implantar la democracia y la justicia social en la República Dominicana, a pesar de tantos sacrificios. Sin embargo, esa memoria será eterna (no mera ficción como piensan algunos reaccionarios de ayer y de siempre) en la memoria del pueblo en esa lucha sin fin que debemos reivindicar para que no sea usada por el enemigo de clase (Walter Benjamin, dixit).

La mayoría de nosotros tiende a dar por cierto (a falta del sano instinto, o necesaria práctica de la desconfianza, que deberían conducirnos a indagar sobre la veracidad de muchas de las informaciones y comentarios que circulan) y a asumir como verdadero, inclusive como un dogma sacralizado, todo aquello que viene de las personas más próximas de nuestro entorno, de tal manera que rápidamente perdemos la perspectiva acerca de donde empiezan los límites de la ficción con la realidad(o la verdad) asumida en estricto sentido.

Las emociones, los odios y las fobias hacia algunas gentes, tanto como los afectos hacia otras, resultan ser muchas veces también irracionales en la mayoría de los casos. Es ahí donde empezamos a vivir en el mundo de “Alicia en el país de las maravillas”, en el Londres orwelliano de 1984, o incluso en las pesadillas totalitarias del más diverso origen, presentes en este cambio de siglo, incluso sin que nos percatemos de ello.

Las trampas en la política que nos llevan a vivir en un mundo imaginario empiezan cuando asumimos como “cierta” la naturaleza del régimen político en el que nos movemos, como cuando creemos que vivimos en una “democracia”, cuando en realidad no pasa de ser una sociedad, o un régimen donde los ciudadanos votan cada cuatro o cinco años para escoger (no escogen en realidad) un presidente o jefe de Estado que por lo general gobierna pero no manda, dado que las decisiones más importantes se toman en otros escenarios y en otros tiempos.

Sabemos que, desde la Antigüedad, a través de textos de viejas civilizaciones, de la importancia decisiva del rumor y la siembra sistemática de mentiras (o medias verdades) han sido elementos esenciales de la dominación de las élites o poderes fácticos sobre el conjunto de la población.

La actitud con la que buena parte de la población se acerca de algunos servicios públicos, que resultan esenciales para su supervivencia, es irreflexiva e incluso desaprensiva: tal es el caso de la salud y de la educación que tienden a ser vistas como “apolíticas” o no políticas, sobre todo entre quienes están destinados a ser los chivos expiatorios del totalitarismo neoliberal.

Por lo tanto, en el universo de la política nos movemos dentro del equívoco constante de la ficción, que puede ser muy importante para el goce estético pero fatal para el juego mismo de la política.

Esa ficción, dentro la que nos movemos-de manera inconsciente- es la que nos impide percibir siquiera las dimensiones, y la existencia misma de nuestra prolongada decadencia cultural, donde los personajes de ese mundo de la política (que representan la mediocridad por excelencia) se convierten en los árbitros y figuras señeras de la cultura, donde su supina ignorancia y falta de sentido común les impide captar el ridículo de su manía repartidora de benemeritazgos, y reconocimientos ex post facto a algunas figuras notables de nuestro pasado histórico, unas personas que vivieron en otro tiempo e historicidad singulares, en el que brillaron en el campo del pensamiento, de las artes y de la cultura en general, lo que marca un vivo contraste con nuestra miseria del presente.

Los partidos políticos, hoy convertidos en meras franquicias electorales están sumidos en la misma decadencia en la que se encuentran sus presuntos dirigentes o figurones, como parte de un drama que se desarrolla ante nuestros ojos sin que arribemos a comprender su esencia y mucho menos a reaccionar siquiera por instinto de conservación.

La Tierra, el planeta que todos deberíamos salvar

Alberto Salom Echeverría

(En honor al día de la Tierra)

“Ver a la Tierra tal como es realmente,

pequeña y azul y hermosa en ese silencio

eterno en el que flota, es vernos a nosotros

unidos como tripulantes de esa Tierra,

hermanos en esa brillante belleza

en el frío eterno; hermanos que ahora saben

que verdaderamente lo son.”

Archibald MacLeish.

Archibald MacLeish, poeta inmenso, poeta verde que un día después de que se hubiese tomado una de las fotografías más hermosas jamás vista antes, al menos por la inmensa mayoría de los seres humanos, escribió inspirado, tras haber divisado en una impresión fotográfica majestuosa, al planeta Tierra en todo su esplendor, en su magnífica belleza, las palabras que he estampado al inicio de este ensayo. Esas palabras son por tanto, el producto de una mente sensible y privilegiada como la del poeta MacLeish. Hago una digresión que me aparta someramente del propósito de este ensayo, con el fin de presentar al poeta y su ambiente. MacLeish es de origen estadounidense nacido en Glencoe, Illinois en 1892 y fallecido en Boston en 1982. Se formó como profesional primero, nada menos que en la Universidad de Yale, y luego, como si no hubiese tenido suficiente con ello, estudió también en la Harvard Law School. Apertrechado de suficientes conocimientos e inspiración lírica, debió migrar a París, adonde se radicó junto al círculo de literatos expatriados de los Estados Unidos, de la talla de Gertrud Stein, Ernst Hemingway, F. Scott Fitzgerald, y John Dos Passos. Por añadidura, compartió su experiencia literaria, artística y de vida, con el pintor cubista francés Fernand Léger, con el prolífico poeta, dramaturgo, pintor y director de cine Jean Cocteau y el gran pintor español, del movimiento artístico cubista igual que Léger; también departió con Pablo Ruiz Picasso, a quien hemos conocido como Pablo Picasso. Pintor excelso, pacifista y comunista a la vez. Creador por supuesto de “El Guernica” en 1937, su obra más famosa.

“El Guernica”, contiene una combinación de elementos cubistas y expresionistas que la han hecho única en su género. Aunque hay versiones variadas acerca de qué trata la obra, la más difundida cuenta que Picasso se inspiró en un episodio de la Guerra Civil española, en el que, la población de Villa Vasca, Guernica, fue bombardeada por la “Legión Cóndor” de la aviación Nazi, apoyada por la aviación italiana del creador del fascismo, Benito Mussolini. Hubo 127 fallecidos, lo que conllevó la indignación popular e internacional. Otra versión apunta más bien a que el Guernica es una obra autobiográfica. Lo cierto del caso es que, todos ellos fueron los amigos y contertulios del sensible poeta MacLeish. (CFR. https://www.culturagenial.com/es/cuadro-guernica-de-pablo-picasso/)

Volviendo al cause, no pretendo reemplazar con lo dicho, la magnífica fotografía que fue la que inspiró a nuestro poeta. Cuánto me gustaría que el periódico La República en su versión digital, pudiese insertar la fotografía mencionada, perteneciente, de acuerdo con Al Gore, al novel astronauta Bill Anders. (Cfr. Al Gore. “Una Verdad Incómoda.” Editorial Gedisa S.A. Barcelona, España, 2007: Tengo el placer de tener la edición).

Aquel fue, el primer instante en el que la nave, el Apolo 8, dejó atrás la fase oculta de la Luna. La que jamás un ser humano había divisado. Los astronautas a bordo, según lo planeado, se habían insertado en ella, provocando que, hasta los principales responsables del viaje espacial en tierra, hubiesen prácticamente llegado a perder el aliento, porque como es obvio, perdieron el menor contacto con sus compañeros, incluidas por supuesto, las ondas de radio… De pronto, aparecieron de nuevo en plenitud de condiciones, aquel fue el momento preciso en el que, a la tripulación le apareció de súbito la visión más excelsa que nunca habían experimentado: El planeta Tierra en toda su magnífica majestad. Poco después este se convirtió en un nuevo trance que dejó atónitos a todos, en cuanto la primera toma llegó hasta la retina de los científicos en primer lugar y luego, del mundo entero.

El acontecimiento marcó un antes y un después para la mayor parte de la humanidad. No tengo mejores palabras para expresar el salto cualitativo que dio la conciencia humana, que retrotraer la forma como lo expresó en su impecable libro Albert Gore. Antes de citarlo debo decir que, Albert Gore se desempeñó como vicepresidente de los Estados Unidos primero y fue candidato a la presidencia después, en el año 2.000. Muchos entendidos en el proceso electoral de los EE. UU. sostienen fehacientemente, que esas elecciones fueron fraudulentas contra Al Gore; de cualquier manera que haya sido, es por entero cierto que, en el voto popular, Gore superó a George W. Bush. Por otra parte, Gore también fue galardonado al Panel de las Naciones Unidas sobre el clima (IPCC), por sus esfuerzos en contra del calentamiento climático, y finalmente, lo nombraron premio Nobel de la Paz en el 2007. El exvicepresidente expresó ese salto portentoso que dio la humanidad de la siguiente manera: “…dos años después de que se tomara esta fotografía, nacía el movimiento ecologista. Ley del Aire Limpio (Clean Air Act.), la Ley del Agua Limpia (Clean Water Act.), la Ley de Política Medioambiental Natural (Natural Environmental Policy) y el primer Día de la Tierra [y remata diciendo], todo ello tuvo lugar en unos pocos años a partir de que viéramos esta fotografía por primera vez.” (Ibidem.) Todo lo que acabo de citar, ocurrió en los Estados Unidos, pero, poco después tuvo un gran impacto en el mundo entero.

En realidad, fue más que eso; se consumaron hechos nuevos en todo el mundo, producto de una nueva conciencia universal. Surgieron como nunca librerías por doquier, para alimentar la cultura; cundieron científicos, unos ciertamente se pusieron al servicio de las grandes empresas transnacionales, irremediables depredadoras del mundo por su industria extractiva de hidrocarburos, las cuales solo pueden producir “progreso” jalonado a la vez de una contaminación sin precedentes: el dióxido de carbono o gases de efecto invernadero; pero por otra parte, proliferaron en todas las universidades, los que con sus investigaciones desarrollaron el conocimiento de la ecología, de la industria limpia, los protectores de los mares, los que nos han hecho ver el papel que juegan los bosques exuberantes y los océanos limpios en la regeneración del planeta. Otros nos han hecho ver que existe la posibilidad de un desarrollo sostenible o sustentable con la Naturaleza.

Sin embargo, pocas cosas son tan volátiles y evanescentes como la conciencia. Ella alcanza un determinado umbral de desarrollo, para luego, estancarse por mucho tiempo, o bien retroceder total o parcialmente. Esta conciencia empezó paulatinamente a percatarse en unos lugares más apresuradamente que en otros, del inmenso poder acumulado por el ser humano merced al desarrollo de la tecnología, hija a su vez del modelo industrialista en su fase más desenfrenada. Hay que decirlo claramente, el “progreso” humano, escrito así entre comillas, hijo de ese industrialismo, ocurrió ciertamente primero y de la manera más connotada en el sistema capitalista voraz, pero también se produjo en un sistema socialista (el llamado “socialismo real”), que tampoco supo o no quiso poner freno a la forma como aquel “progreso” creaba por un lado bienestar, sobre todo en los sectores más opulentos de la sociedad contemporánea, mientras por otro lado, fue consumiendo cada vez más, y aun no se ha detenido, de manera desaforada la mayor riqueza del planeta: sus océanos que, junto a los bosques habían sido proveedores perennes del oxígeno limpio, imprescindible para la vida de todas las especies.

Me pregunto todos los días de mi vida, desde que cobré conciencia del embrollo universal en el que estamos sumergidos por el calentamiento global y el cambio climático, ¿cómo salvar a este planeta azul inigualable que nos da la vida? ¿Cómo redimirlo de la destrucción a la que lo venimos sometiendo con rapidez, esta vez a causa de nuestra forma de producir y convivir, de las guerras que no cesan, de la indolencia con la que una gran parte de la humanidad se sigue comportando ante las secuelas del calentamiento global, a pesar de que la amenaza de poner en severo riesgo la vida en su integralidad, la tenemos a la vista, treinta años no más? Pienso con frecuencia que, como humanidad, estamos de espaldas a una realidad compleja, por lo que no hemos tomado buena cuenta del enorme peligro que tenemos enfrente, nada menos que la posible extinción de la vida, sobre la Tierra. La vida en ella debemos salvarla entre todos. Corresponde decirle al poeta Archibald MacLeish, no nos estamos viendo como tripulantes unidos de esta Tierra, aún no. Tampoco nos sentimos hermanos en esta brillante belleza, en el frío eterno. ¿Podremos llegar a sentirnos hermanos alguna vez, para enfrentar la terrible amenaza de nuestra extinción como especie?

El Pez por la boca muere

José Luis Callaci

Agradezco la invitación a participar en este conversatorio sobre un nuevo orden internacional denominado Multipolar en el que se replanteen las relaciones entre países basadas en equilibrios reales de poderes. Un nuevo esquema de relaciones internacionales que reemplace el existente conocido como Unipolar.

Creemos en la importancia, la necesidad y hasta el imperativo de ese posible cambio basado no solo en planteamientos meramente teóricos sino en hechos concretos que tienen que ver con las actuales actitudes y perniciosas conductas por parte de los responsables que persisten en sostener ese mundo sumiéndolo a un sinnúmero de situaciones que ponen en riesgo la propia paz mundial, al real peligro de una devastadora guerra que amenaza la propia supervivencia humana.

Hechos que sería largo enumerar pero que pasan por ignominiosas imposiciones de ese poder Unipolar cuyas manifestaciones más concretas han sido las invasiones de países, los golpes de estado, los bloqueos económicos, las sanciones de todo tipo, la provocación de guerras argumentado inventadas amenazas, la instalación de cientos de bases militares a través de una Alianza Militar falsamente defensiva, y las provocaciones contra la seguridad de otros Estados como lo ha sido el Golpe de Estado del Maidan que le dio inicio a una nueva guerra fratricida. La constante continúa siendo vencer toda resistencia a lo que se presenta como una especie de omnímodo destino, para imponerle al resto, en lo económico, lo militar y hasta lo cultural, los modos de vivir, de pensar, de creer, y hasta de comer y amar. Este es ese Mundo globalizado Unipolar de claro origen que pareciera estar llegando a su fin.

De nada sirven los acuerdos entre partes o los suscritos ante los propios organismos internacionales, de los cuales se es signatario. Todo se vulnera o se vale sin dar explicaciones, o cuando debido a las circunstancias se considera necesario hacerlo se esputan las razones de tales burdas actuaciones con total desparpajo que ofende la inteligencia, y sin siquiera medir que debido a ello se arriesga que se aplique aquello de que El pez por la boca muere.

Las falsas noticias recorren el mundo gracias a ese poder que controla las hegemónicas y masivas baterías mediáticas convertidas como nunca antes en simples bastiones de propaganda, mientras se censuran o prohíben la divulgación de medios informativos no proclives o alineados y se silencian las voces de prestigiosos comunicadores mediante acciones punitivas cuya principal falta ha sido hablar con la verdad. Ni que decir sobre la reciente arbitraria medida de impedirle el ingreso para asistir a una sesión de Naciones Unidas a periodistas de un país soberano.

Todo sucede no solo en el propio poder situado al norte del Rio Bravo o Grande sino también, salvo algunas honrosas excepciones, en una Europa hoy sumisa con líderes que más que auténticos gobernantes de países independientes se comportan como simples vasallos de un temporal poder imperial. Los grandes viejos gobernantes europeos, se estarán probablemente revolcando en sus tumbas al observar tanta mediocridad sin rumbo, tanta insensatez y tanta vileza en algunos de los actuales gobernantes europeos. Pero felizmente las verdades que se demoran cuando llegan suelen ser demoledoras y cada vez es mayor el número de quienes en los distintos estamentos del poder mundial, incluso entre miembros del propio establishment del país de las barras y las estrellas en uso de la razón y del propio sentido común y por encima de las grandes y probables insalvables diferencias, alzan sus voces para defender los necesarios equilibrios que deben prevalecer en una Multipolaridad que mejor garantice el respeto a los Derechos de todos los Estados y un mundo más seguro, alejado de confrontaciones que amenazan la propia existencia humana. Los ciudadanos que gustan de estar bien informados y por consiguiente tener opiniones propias se sienten indignados por tantas mentiras vestidas de verdades pero que ya se van desnudando, y por esas historias contadas al revés. Yo también. Yo también.