Ir al contenido principal

5O Años de la Universidad Nacional: una celebración necesaria

German Masís

Ayer 15 de febrero asistí invitado por la comisión organizadora a la celebración del 50 Aniversario de la Universidad Nacional.

En un muy amplio y moderno auditorio, que lleva el nombre de Cora Ferro, a quién conocimos en la Escuela de Ciencias de la Religión y como precursora de los Estudios de la Mujer, concurrimos una buena cantidad de exestudiantes y exprofesores, estudiantes y profesores actuales, fundadores y Autoridades, a una cita con la historia, la celebración de los 50 años de la UNA, un acto que quedará marcado en el devenir de la educación superior universitaria del país.

La inauguración del evento y los discursos de las Autoridades sobre la historia de la UNA, me hicieron recordar mi vinculación a esta Universidad, primero como estudiante y luego como trabajador académico, testigo y partícipe de la construcción de un proyecto de Universidad que hoy 5 décadas después es una institución de educación superior sólida y pujante.

El recuerdo que tengo de la UNA, desde mi época de estudiante de Estudios Generales, es el del surgimiento de una nueva Universidad, en un entorno muy difícil de grandes tensiones políticas y de recursos muy limitados, establecida en las instalaciones de la antigua Normal Superior y con sus oficinas dispersas por la ciudad de Heredia.

Cuando tuve que decidir a cuál Universidad ingresar, pensé en la UNA como una universidad nueva, promovida como la Universidad Necesaria y que en mi rebeldía de joven me atrajo la posibilidad de participar en su proceso de construcción.

Me seducía la idea de luchar por una Universidad alternativa, que era rechazada por algunos sectores de la Universidad de Costa Rica, opuestos a su creación, quienes incluso manifestaban que no irían a trabajar en la nueva Universidad y a la que denominaban peyorativamente la “Universidad del Pirro”.

Cursé el programa de Estudios Generales en la UNA y el propedéutico de Ciencias Básicas, con la pretensión de ingresar a la carrera de Geografía, pero precisamente el paso por las materias de Estudios Generales, especialmente el curso de Filosofía, me cambió la inclinación disciplinaria hacia la Sociología, carrera que aunque estaba en proyecto no se impartía, por lo que debí trasladarme a la UCR, con la esperanza de regresar algún día a seguir participando en la conformación de la nueva Universidad.

A pesar de que me trasladé a la UCR, seguía atento al proyecto de la UNA y escuchaba el debate político ideológico que se efectuaba alrededor de la orientación de la nueva universidad, entre un sector político de centro de raíces socialdemócratas, muchos de los cuales incluso habían intervenido en la creación de la UNA y un sector proveniente de los partidos de izquierda, el cual se vio fortalecido por la llegada de intelectuales exiliados de los países suramericanos dominados por dictaduras militares.

La Universidad del Pueblo y la Universidad ligada a los sectores sociales de menores recursos, crecía con la creación de nuevas carreras, como Biología, Veterinaria, Economía, Agronomía y Relaciones Internacionales pero en un entorno difícil, de cuestionamientos por parte de sectores políticos y medios de comunicación, que afirmaban que la nueva Universidad repetía las carreras de la UCR y se había convertido en la Universidad comunista, pero esos calificativos lejos de desmotivarme, aumentaba mis intenciones de regresar.

Lo cual comenzó a ser posible cuando algunas carreras en su crecimiento, impulsaban a inicios de la década de los 80, actividades de investigación y extensión, que propiciaron mi acercamiento a eventos de debate sobre temas económicos y agrícolas.

Casi una década después de su creación, pude regresar a la UNA como académico, por iniciativa de un Profesor de la Escuela de Economía, que motivado por el análisis de coyuntura que se realizaba en una ONG, me propuso participar en una experiencia similar en esa Escuela.   

Llegué a la UNA como extensionista y en efecto el análisis de coyuntura económica, la relación con sectores sociales en el área urbana y rural y la elaboración de la revista Economía al Día, me parecían actividades muy ligadas a una Universidad comprometida con las grandes transformaciones del país, lo que llenaba mis aspiraciones profesionales y políticas.

En esos años 80, los debates sobre las teorías del desarrollo y el apoyo a las reivindicaciones de las organizaciones agrícolas sobretodo de la zona Atlántica, parecía ser la mejor expresión de la Universidad Necesaria, pero las tensiones internas sobre la orientación y el diseño institucional más apropiado entre las Autoridades de la nueva Universidad no cesaban y eran agudizadas por los problemas presupuestarios que cada año amenazaban su funcionamiento.

Esas luchas y movilizaciones por el presupuesto y el impulso de los proyectos académicos de las nuevas Escuelas, probablemente fueron las razones del despegue y los elementos de cohesión de la Universidad Nacional en sus primeras dos décadas, en que mantuvo su derrotero de Universidad Necesaria vinculada a la transformación social y a la formación de estudiantes de las zonas rurales y urbanas de menores ingresos.

No obstante esta orientación de la UNA, tuvo su punto de inflexión con la Administración de Rose Marie Ruíz en 1993 con motivo del II Congreso Universitario, en el que se logra un cierto consenso interno, hacia una universidad útil a la sociedad costarricense y al mercado, que debía contribuir a generar alternativas de desarrollo económico y social, crecer en sus cuadros administrativos y académicos y adoptar procesos de admisión más selectivos, en un marco institucional que lo asimilaba a las demás Universidades públicas.

A partir de entonces las carreras rediseñaron sus planes de estudio y se reestructuraron, las Facultades se articularon, el esquema administrativo se consolidó y la Universidad Nacional fue por fin aceptada y acogida por la comunidad nacional, ya no era más la Universidad de Heredia.

Esta segunda etapa de la UNA, abandona progresivamente los debates sobre el desarrollo, el análisis crítico y el papel central de la investigación, incorpora nuevas temáticas como el medio ambiente y los derechos humanos, crea centros de investigación especializados, impulsa programas de posgrado y asume plenamente su relación con el mercado laboral en la formación de los nuevos profesionales.

La década de los 90 y el nuevo milenio del 2000, representa el período de consolidación institucional de la Universidad Nacional, que se confirma con la adquisición de nueva infraestructura, representada en las nuevas instalaciones de las Facultades de Ciencias Sociales y Filosofía y Letras y posteriormente de los nuevos edificios de Administración y de las Vicerrectorías.

La Universidad Nacional hoy, es la conjunción de dos etapas: una el surgimiento y despegue como Universidad Necesaria en los 70 y 80s y otra la consolidación como la Universidad Nacional en las décadas de los 90 y 2000.

Diría que la primera etapa le confiere su identidad y su inserción en la sociedad costarricense, como un modelo alternativo de Universidad más cercano a las necesidades de los sectores sociales y a las aspiraciones de transformación social de aquellas décadas y la segunda etapa, le proporciona el status de universidad nacional sólida y reconocida, muy ligada al desarrollo de la ciencia y la tecnología y a las necesidades del mercado laboral.

Han trascurrido 5 décadas, pero es imposible no recordar con nostalgia, las viejas instalaciones de la Escuela Normal que acogieron a la UNA en sus inicios, los viejos edificios de Estudios Generales, del CIDE, de Ciencias Sociales, de Filosofía y Letras, del teatro Universitario, las aulas de “los Hatillos”, los debates acalorados en las Asambleas de Escuela, los desplazamientos a las actividades de extensión en bus y sin viáticos.

Tampoco puedo olvidar, los cursos de Métodos de Investigación, el área de Extensión, la red de Universidades Centroamericanas que estudian el agro y los proyectos de tesis de la Escuela de Economía, el proyecto Una Iniciativa Rural (UNIR) que integró a 4 facultades y 12 Escuelas, la comisión institucional de Seguridad Alimentaria y la Comisión de Regionalización.

Al observar los homenajes efectuados en esta celebración de los 50 años, a algunos académicos propuestos por las Facultades, Sedes y la Federación de Estudiantes, pensé en tantos académicos que hicieron posible la consolidación de cada una de las Escuelas, que formaron a miles de estudiantes e hicieron investigación y extensión con gran mística y compromiso.

Ni siquiera cuando me jubilé, sentí la satisfacción y el orgullo que sentí en la celebración del 50 Aniversario, por haber sido parte de la construcción de un proyecto de Universidad, por haber contribuido a su fortalecimiento y consolidación, porque aunque tal vez ya no es la Universidad Necesaria, es la Universidad Nacional autónoma y pública por la que luchamos y a la que defendimos.

Aidan de Brune y la Vuelta a Australia

Gabe Abrahams

Aidan de Brune (1874-1946) fue un caminador de grandes distancias, un periodista y escritor reconocido y la primera persona que dio la Vuelta a Australia a pie. Su registro alcanzado en la Vuelta a Australia no fue superado hasta el año 1994, cuando la concluyó Nobby Young.

Aidan de Brune nació en Londres el 17 de julio de 1874, con el nombre de Herbert Charles Cull, y comenzó a temprana edad su vida profesional como impresor.

En 1907, se casó con Ethel Elizabeth Crofts, con la cual tuvo un hijo dos años después llamado Lionel.

En 1910, Aidan de Brune viajó desde Inglaterra a Australia, llegando a Fremantle el 23 de mayo. Su mujer y su hijo siguieron sus pasos y llegaron a Albany el 26 de noviembre del mismo año.

La esposa de Aidan de Brune y su hijo finalmente regresaron a Inglaterra en 1912, pero él no quiso volver y permaneció en Australia, lugar en el que se convertiría con el nombre de Aidan de Brune en un famoso caminador, periodista y escritor.

En 1920, Aidan de Brune trabajaba en los diarios Bunbury Herald y Blackwood Express y había iniciado su carrera como escritor publicando un par de novelas por entregas. Justo entonces, su gusto por caminar miles de millas pudo más que esa actividad laboral y provocó que la abandonase varios años para dedicarse a realizar grandes caminatas por Australia.

Entre noviembre de 1920 y febrero de 1921, Aidan de Brune cruzó Australia a pie (Fremantle-Sídney) recorriendo cerca de 4.500 km en 90 días. Esta primera gesta le supuso conseguir una serie de plusmarcas como la de la travesía de Australia o las de las travesías de otros Estados australianos por los que pasó durante su larguísima caminata.

Animado por su éxito, al poco tiempo, entre septiembre de 1921 y marzo de 1924, Aidan de Brune se atrevió a dar la Vuelta a Australia, un recorrido brutalmente largo de 16.190 km, prácticamente 10.000 millas.

La vuelta alrededor del perímetro de Australia, desde Sídney hasta Sídney, le supuso a Aidan de Brune tener que estar caminando durante dos años y medio y conocer a pie Australia. Él aprovechó los escasos ratos de descanso diarios que tuvo para escribir a duras penas lo que iba aconteciendo cada día. Esos apuntes se convertirían tras terminar la caminata en el libro Record Diary of a Walk Around Australia (1924).

Finalizada la vuelta, en las décadas de 1920 y 1930, Aidan de Brune dejó de realizar grandes caminatas, retomó su faceta de periodista y escritor y publicó una larga lista de libros, principalmente novelas, algunas por entregas en los periódicos en los que colaboraba. En la actualidad, sus libros son bastante conocidos y reconocidos en el mercado anglosajón, aunque lo que más se recuerda de él es su condición de extraordinario caminador.

Algunas de las obras más conocidas de Aidan de Brune son Dr. Night (1926), The Carson Loan Mystery (1926), The Dagger and Cord (The Lonely Lady) (1927), The Phantom Launch (1927), The Shadow Crook (1928), The Little Grey Woman (1929), The League of Five (1930), The Unlawful Adventure (1930), The Green Pearl (1930), Whispering Death (1931), Douchard’s Island (1931), Find This Man (1931), The Grays Manor Mystery (1931), The Murders at Madlands (1931), The Three Snails (1932), The Framing of Inspector Denvers (1933), The Flirting Fool (1933), The Kahm Syndicate (1934), The Fortune Telling House (1935), Saul and the Spinster (1935), etc.

A finales de los años 1930, la esposa de Aidan de Brune reapareció e intentó contactar con él para comentarle el nacimiento de su primer nieto. Él evitó el contacto. Desde su llegada a Australia, nunca más quiso regresar a Inglaterra o mantener relación con sus familiares, esposa o descendientes que se encontraban en ese país.

Aidan de Brune murió en Sídney el 15 de febrero de 1946, en el Hogar de las Hermanitas de los Pobres de Randwick, cuando le faltaban pocos meses para cumplir 72 años. Fue enterrado en el cementerio católico de Botany.

En los últimos años, el Proyecto Gutenberg de Australia ha digitalizado una parte importante de sus libros, incluyendo su imprescindible Record Diary of a Walk Around Australia del año 1924.

Australia le recuerda, los lectores de sus obras y el mundo de las grandes caminatas también. Su memoria ha perdurado.

El Poder Ejecutivo y el Legislativo deben asumir la responsabilidad en materia fiscal

José Luis Pacheco Murillo

Los ministros de Finanzas de la Unión Europea (UE) incluyeron el martes pasado a Costa Rica en la lista de países no cooperantes en materia fiscal. La decisión fue tomada en Bruselas, Bélgica, sede de la UE. Una decisión que tomaron en virtud de que Costa Rica no cumplió con compromisos adquiridos ante la Unión Europea. Una situación vergonzosa y preocupante, máxime que desde hace años ya se había advertido sobre esa posibilidad. Incluso, el actual presidente fue informado cuando fue ministro de Hacienda.

Hoy, las autoridades pasadas y las actuales se culpan unos a otros, pero lo cierto es que pese a esas advertencias no se hizo nada. Esto nos refleja de cuerpo entero como país que no se ocupa de lo importante.

La principal observación que se nos hace es que la legislación costarricense exonera a las personas físicas y jurídicas por las ganancias que obtengan en el exterior, cuando hacen inversiones pasivas que son aquellas en las que la persona no participa activamente en la actividad, por ejemplo, una compra de un título valor, o la  compra de acciones empresariales que produzcan dividendos.

La UE considera que Costa Rica tiene un sistema tributario carente de transparencia, en el que facilita la doble no imposición a rentas pasivas. Es decir, permite que personas no paguen impuestos por ganancias ni en un país ni en otro.

Esta situación nos perjudica como país en cuanto a la reputación en materia fiscal y nos acerca mucho a ese concepto internacional de ser un “paraíso fiscal”. También nos afecta en cuanto a inversiones extranjeras y a la credibilidad internacional.

Contrario a lo que sucedió con Costa Rica, esa misma comisión reconoció que Uruguay logró cumplir con el compromiso adquirido y por ello salió de esa lista.

Esa lista se revisa cada seis meses, así que tenemos ese tiempo para corregir esa legislación y hacer lo propio para que demos un paso adelante y salgamos de esa vergonzosa lista. Eso implicará actuar con patriotismo y no pensando en intereses particulares. Si no lo hacemos en estos seis meses nos deterioremos en nuestra imagen y seguiremos en ese “nadadito de perro”, sin tomar las decisiones que son urgentes y necesarias.

Dios quiera que tanto el Poder Ejecutivo como el Poder Legislativo dejen de “jugar chapitas” y asuman con responsabilidad las obligaciones que les corresponden.

La Unión Europea agrega a Costa Rica a su lista de paraísos fiscales

Martín Rodríguez Espinoza

La Unión Europea incluyó este martes a Costa Rica, entre otras naciones, a su lista de jurisdicciones que no cooperan en materia fiscal con el bloque comunitario, según informó el Consejo de la UE en un comunicado.

Tras la decisión, aprobada por los ministros de Economía y Finanzas, en la lista figuran 16 territorios además de nuestro país, a añadidos a: Panamá, Samoa Americana, Fiji, Guam, Palau, Trinidad y Tobago, Samoa, las Islas Vírgenes americanas, Vanuatu, Bahamas, Anguila y las Islas Turcas y Caicos, que ya estaban.

La lista, que se actualiza cada seis meses, incluye aquellas jurisdicciones que incumplen los estándares de la UE en materia de transparencia fiscal, justicia tributaria o implementación de las normas internacionales para evitar la erosión de la base fiscal o el traslado de beneficios, y que además no dan pasos para atajar esos problemas.

Figurar en ella no conlleva sanciones económicas, más allá de la prohibición de que los fondos europeos transiten por entidades radicadas en estas jurisdicciones y medidas administrativas, como auditorías más frecuentes, aunque los Estados pueden decidir a nivel nacional imponer otro tipo de penalizaciones.

Costa Rica entra en este repertorio desde que se creó en 2017, puesto que no ha cumplido sus compromisos para abolir o modificar ciertos aspectos de su régimen de excepción de las fuentes de ingresos extranjeros considerados perjudiciales, según explicó el Consejo de la UE.

Los niveles de corrupción en Costa Rica, que además ubican al país entre las 10 naciones con mayor aumento de la desigualdad social DEL MUNDO, producto no solo del favorecimiento fiscal a unas cuantas familias que son exoneradas (como por ejemplo los importadores de arroz), sino también por la multimillonaria evasión y elusión que ese mismo sector empresarial realiza contra las arcas del Estado, provocando el Déficit Fiscal que tiene en crisis económica al país.

EL ROBO de impuestos del gran sector empresarial es impresionante, se estima que solo en 2018 cerró con una evasión de 650.264 millones de colones.

El informe de la Contraloría General de la República de ese año, y de gran transcendencia, indicó que uno de cada tres contribuyentes (grandes empresarios) inscritos declaró impuesto neto menor o igual a cero. Entre estos están los más grandes millonarios del país como la Cervecería Costa Rica (FIFCO) y transnacionales ubicadas en el país como Telefónica (que pasó a ser Liberty) y Claro, entre muchas otras.

La deuda en mora por el impuesto de ventas en 2017 alcanzó 71.220 millones y creció en más del 150% de 2010 a 2017, ahora imagínense como estará en 2023.

Al inicio de su mandato, Rodrigo Chaves indicó a un medio de comunicación nacional que «hay que acabar con los monopolios y las políticas públicas para grupos empresariales privilegiados, a la vez que se debe impulsar la reactivación económica, la industria y la conectividad de Costa Rica con el mundo.», pero el monopolio de Riteve pasó a ser el monopolio de Dekra y los importadores de arroz se «pegaron la lotería» cuando Chaves les exoneró de pagar impuestos con el timo de bajara el precio para los consumidores, pero fueron los empresarios los que se llevaron el privilegiado monto de más de 7.000 millones de colones a sus bolsillos, impuestos que deberían estar en la Hacienda pública para invertir en el país.

La falsa promesa de Rodrigo Chaves de «acabar» con la evasión y el contrabando (con la instalación de escáneres), quedó en eso, falsas promesas. Mientras tanto los LADRONES de impuestos se hacen más y más ricos, mientras los pobres, más pobres.

Por eso digo, el PLN, el PUSC, el PAC (con todos sus aliados legislativos Nueva República, Liberales, etc.) y ahora el PPSD de Rodrigo Chaves, son exactamente lo mismo, parásitos y depredadores.

 

Imagen ilustrativa.

Voces y Política – Observatorio de Turismo, Migraciones y Sustentabilidad de la Región Chorotega UNA

Este miércoles 15 de febrero tendremos la presentación del: “Observatorio de Turismo, Migraciones y Sustentabilidad de la Región Chorotega UNA” con la participación de Esteban Barboza Núñez, coordinador del Observatorio y Arturo Silva, colaborador. Escúchenos por la 96.7 FM en Radio Universidad, 5pm y véanos a través del Facebook de Radio Universidad de Costa Rica https://www.facebook.com/radiouniversidad

Gobierno de Estados Unidos es culpable de terrorismo, afirma periodista galardonado con Premio Pulitzer

El gobierno de los Estados Unidos aparece como culpable en acto de terrorismo, así lo afirma un periodista de Estados Unidos galardonado con Premio Pulitzer.

Humberto Vargas Carbonell
Partido Vanguardia Popular

El periodista Seymor Hersh, escribió un artículo publicado en su propia página, con claras referencias a la destrucción de los oleoductos construidos para llevar el gas natural desde Rusia a Alemania. También logró explicar por qué considera que Joe Biden, el presidente de los Estados Unidos, fue quien ordenó que se destruyeran esas tuberías submarinas. El resultado fue la destrucción, con uso de explosivos, de los oleoductos stream 1 y 2. El acto terrorista fue cumplido por servidores del Gobierno y del ejército.

Los dos gasoductos fueron construidos con el propósito de suministrar gas natural a Alemania y a través de ese país a otros países europeos. La ventaja es que el suministro de gas ruso, era la opción más barata y la más cómoda como fuente de energía para la industria alemana y al mismo tiempo para los hogares. El mismo efecto tenía para otros consumidores europeos.

Pues esas fuentes de energía fueron consideradas por los imperialistas yanquis un competidor que, por poner en riesgo sus intereses, debían ser destruidos. Los intereses de los Estados Unidos son los intereses de sus monopolios y no los de su pueblo.

Este acto terrorista fue confesado antes de ejecutarse. Existen declaraciones del presidente Biden en que reiteradamente decía que esos oleoductos debían ser destruidos.

Antes de la destrucción de los oleoductos stream 1 y 2 el gobierno de los Estados Unidos obligó al Gobierno alemán a no utilizarlos. No solo Alemania se ha convertido en una colonia, es toda Europa la que ha sido colonizada por los yanquis. El gobierno de los Estados Unidos dice qué es lo que los europeos pueden hacer y exige que deben hacer. Los yanquis tienen a Europa convertida en una colonia. Y precisamente, como en las colonias típicas, le roban sus bienes y desangran a su pueblo.

La ley norteamericana “contra la inflación” es un instrumento para robarle las industrias a los pueblos de Europa. Los gobiernos no logran quejarse ni luchar, simplemente lloriquean en silencio. La mayoría de los gobernantes de los países europeos son una mierda.

La OTAN que apenas llega a ser la fuerza armada que garantiza al poder colonial, es una sucursal del ejército yanqui. Es el ejército de los cipayos europeos.

El acto terrorista que relata en su trabajo de investigación el periodista Seymor Herst es la noticia más analizada y fuente de discusiones, en todo el periodismo serio; los periódicos impresos de Costa Rica no han dicho una sola palabra.

Esperamos que el periodista Hersh defienda su trabajo.

Se ha señalado como principal responsable de esa acción terrorista al Gobierno de los Estados Unidos, es decir a su presidente, Joe Biden.

Hasta hace unos pocos días no se había señalado a los responsables del acto terrorista, pero los culpables fueron desenmascarados por el periodista estadounidense Hersh, quien fue distinguido con el premio Pulitzer de periodismo.

En la publicación “Ultimas Noticia de América” se han publicado declaraciones de dos miembros del Gobierno gringo que vale la pena recordar: “El secretario se mostró complacido por el –resultado de explosión que destruyó parcialmente los oleoductos—y dijo: Es una oportunidad única para eliminar de una vez por todas la dependencia de la energía rusa, y quitarle a Putin el arma de la energía como medio para avanzar en designios imperiales. Y agregó: “Eso es muy importante y ofrece una tremenda oportunidad estratégica para los años venideros, pero mientras tanto estamos decididos a hacer todo lo posible para asegurarnos de que las consecuencias de todo esto no la sufran los ciudadanos de nuestros países ni, para el caso, de todo el mundo”

¿En qué estaba pensando el secretario de Estado cuando habló de todo el mundo? ¿No le dará pena a este secretario hablar imperialismo? ¿pareciera que no sabe nada sobre la agresión contra el pueblo cubano?

En la tercera guerra mundial, sin lugar a dudas en eso estaba pensando, cuando hizo referencia a todo el mundo.

La Subsecretaria política, la segunda en el orden de la dirección de las relaciones internacionales de los Estados Unidos, “Victoria Nuland expresó su satisfacción por la desaparición del oleoducto en una comparecencia ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado a finales de enero.

Le dijo al senador Ted Cruz: “Al igual que usted, me complace mucho, y creo que a la administración también, que el Nord Stream 2 es ahora un trozo en el fondo de mar”.

Estas declaraciones convalidan lo que escribió el periodista Seymour Herst.

Si esto es lo que piensan los funcionarios queda claro que eso lo piensa el presidente que es el único con capacidad para ordenar la realización de un acto terrorismo de tanta gravedad y peligro.

La conclusión es que en este momento el gobierno de los Estados Unidos es responsable directo de ese gravísimo acto de terrorismo.

Tan pronto tengamos el trabajo periodístico en español lo publicaremos.

La democracia: el derecho ciudadano y humano negado por el fascismo en el Perú

Juan Huaylupo

Juan Huaylupo*

Las movilizaciones populares han conquistado democracia con su voluntad y acción colectiva en todas las sociedades del mundo. Los procesos democráticos nunca han sido dadivas de poderes opresivos, han sido el resultado de prolongadas luchas contra quienes han impuesto sus beneficios e intereses privados, sobre el presente y el futuro de las inmensas mayorías nacionales. La democracia y sus formas adoptadas en cada espacio social, no están restringidas a individuos o grupos privilegiados, son derechos alcanzados por muchos para todos, sin distinción alguna porque somos iguales y humanos. Quien se pretenda ser superior a otro ser humano, es simplemente un ignorante imbécil.  

Las formas democráticas de pueblos y sociedades logradas por las colectividades son muchas, como múltiples son los oprobios, maltratos y violaciones contra las personas, por ser mujeres, jóvenes, pobres, niños, indígenas, ancianos, migrantes, trabajadores, discapacitados, por el color de piel, o por pensar diferente, así como con las agresiones de exterminio genocida contra pueblos creadores de civilización y hacedores de historias nacionales. Vivimos en una sociedad y sistema contradictorio que desprecia, esclaviza y destruye a quienes despojan, explotan y enriquecen a los que se creen dueños de vidas y pueblos.  

Estas y otras son las características de la actual situación y condición de vida en nuestra tierra peruana. Un sistema inequitativo, desigual, contradictorio, dominados por tiránicos y miserables gobiernos, quienes coludidos con empresarios globales y delincuentes financieros son protegidos por leyes indignas y procesos corruptos, así como amparados por la prensa servil y por las jerarquizadas y ciegas fuerzas represivas del poder imperante.

Por ello, las luchas democráticas son trascendentes para todos. Los privilegiados y serviles del poder condenan las movilizaciones patrióticas de nuestros luchadores sociales, que no solo sacrifican trabajos y familias, también son víctimas de asesinatos inmunes e impunes. Esos héroes populares construyen democracia para todos, incluso para quienes los denigran y asesinan.

Pero, las reivindicaciones democráticas no son electorales, ni los actos técnicos e instrumentales de la votación crean democracia, como tampoco puede serlo, la designación de las personas que decidirán por nosotros, sin consulta ni transparencia. Asimismo, las elecciones no son las formas más idóneas de representar las necesidades y aspiraciones democráticas de una colectividad ciudadana, como es falso, que la cantidad de electores, en la votación individualizada, sea garantía para la democracia. Ninguna magnitud puede representarla. La aritmética electoral no tiene relación alguna con la democracia, menos aún en contextos complejos y contradictorios. La democracia no posee determinaciones cuantitativas, como tampoco elección alguna, posee la capacidad de calificar políticamente un proceso que trasciende el acto electoral.

En el presente abundan procesos electorales que no son democráticos, como también se conocen prácticas democráticas sin elecciones, dado que lo democrático, no son las elecciones, son las acciones que respetan y amparan los derechos alcanzados y la conquista de nuevos y mayores derechos en sociedades inequitativas, contradictorias y clasistas.

El acto instrumental electoral, no sustituye ni representa la acción de los actores orgánicos de la sociedad, que son quienes crean y modelan democracia. Por supuesto, tampoco podrá ser democrática una designación ni acción alguna que se encuentre pautada por leyes, reglamentos o procedimientos estandarizados, sin tiempo ni espacio, como en la actualidad se recurre en las viejas y nuevas tiranías, como la peruana.

Contemporáneamente son muchas sociedades que han adoptado las elecciones por ser portadoras de experiencias, de apariencia democrática, del pasado ateniense donde solo votaban los que eran libres en un universo de esclavitud. Hoy la vigencia electoral se reproduce por ser funcional a la reproducción de las tendencias dominantes en las sociedades y de los poderes preexistentes, por ello siempre están pautadas jurídicamente, en el Perú de 1827, solo podían votar los hombres mayores de 25 años, alfabetos, dueños de actividades independientes, contribuyentes del Estado e inscritos en el Registro Civil. Esto es, no podían votar quienes eran dependientes, analfabetos, mujeres, indígenas, etc. Electoralmente cada sociedad ha condicionado y reproducido diferencialmente sus prejuicios y estructuras clasistas.

Ninguna elección ni sufragio universal, ha sido un albur político, social o económico para las sociedades, por ser un medio por el cual se conoce, condiciona y controla, las orientaciones sociales, políticas y económicas del Estado, a través de los partidos políticos, candidatos y resultados electorales.  El miedo, el chantaje, el fraude y la corrupción han acompañado los actos electorales de las dictaduras en las sociedades latinoamericanas.

La importancia y trascendencia de la democracia no puede ser ocultada por la demagogia ni por su transfiguración por parte de los poderes despóticos, por ello los tiranos se dicen democráticos, encubiertos con elecciones, reformas constitucionales y procesos jurídicos administrativos, que legalizan su ilegitimidad, como lo hace la espuria presidenta en el Perú, como lo hizo Fujimori, Pinochet e incluso Adolfo Hitler (Discurso a trabajadores Rheinnetall-Borsingwerke. Berlín, 10 de diciembre de 1940).

No obstante, la organicidad y la acción ciudadana crean democracia, destruyendo tiranías, como lo hacen miles de peruanos y pueblos movilizados en el Perú contra corruptos y sanguinarios gobernantes y sus corifeos sirvientes.

La significación de la democracia y la paz para la ciudadanía y sus pueblos, es el espacio del respeto y amparo de la igualdad jurídica, que posibilita la organicidad y las demandas reivindicativas para crear nuevos y mayores derechos en la construcción de la igualdad y el progreso social.

La paz y el silencio sepulcral es la esencia del totalitarismo, pero nunca para la democracia, que es vida, cambio y luchas por bien común. Imaginar que la divergencia social es nociva, porque subvierte el orden y el poder, es la transparente manifestación de la opresión política existente en el Perú, espacio donde se promueve el odio que justifica toda la represión y asesinato de personas que luchan, no por beneficios personales ni locales, sino por el interés nacional y la democracia para todos.  

El totalitarismo niega la igualdad y el bien común, por el miedo a los otros que explota y asesina cotidianamente. Las medidas represivas para conservar el orden y la paz sepulcral, son auténticas declaraciones de guerra, no solo contra el pensamiento crítico, grupos o personas, también contra la democracia, la historia y cultura de los pueblos.

 

 *Profesor Catedrático pensionado de la Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Costa Rica.

Feliz Día de San Valentín – feliz día del amor y la amistad

José Luis Pacheco Murillo

San Valentín es el patrón de los Enamorados y es por ello que se celebra todos los años el 14 de febrero el Día de San Valentín o Día de los Enamorados ayer y hoy día del amor y la amistad.

Que bendición sentirse amado y poder amar. Todos tenemos esa oportunidad, algunos la aprovechamos más que otros. A algunos nos interesa más dar y recibir amor, ese amor brinda alegría y felicidad, que brinda cercanía y seguridad, que obsequia el mejor tiempo y la mejor escucha, que otorga la mirada serena y transparente.

El Amor es por naturaleza difusivo, es decir, entre más das más se produce para seguir dando.

Podemos amar a muchas personas empezando por Dios, la familia, esposa e hijas y amistades.

Esa es otra bendición, tener a quien amar. Hay quienes se molestan y pierden relación con personas con las que lo mejor es brindar el amor y la amistad. Enojarse y romper relación es perder un tiempo muy valioso para el amor. Al final nos daremos cuenta de que no ha valido la pena estar en esas situaciones de molestias, de enojos, de rencores e incluso de odios. Eso envenena el alma y afectar el corazón. Caso contrario sucede con el amor y la amistad. Alimentan el alma y hacen crecer el corazón para poder amar más.

Vale la pena luchar por mantener y hacer crecer nuestras relaciones de amor, con Dios, familia y amistades.

El mundo de hoy y su plan de guerra y destrucción, de orgullos malverso y odios continuos requiere de mucho amor y de mucha amistad de la buena para cambiar para bien.

Que hoy sea un buen día para recobrar la relación con las personas con las que las hemos roto. Es un buen día para propiciar la alegría del amor y de la amistad. Aprovechémoslo y no dejemos pasar la oportunidad de demostrar cuanto amamos a los que amamos.

Dios quiera que el amor y la amistad crezcan en este día y con ello sembremos lo necesario para recoger buen fruto en el futuro: amor y amistad.

Felicidades en este día.

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Saquen sus sucias manos de la Defensoría

Luis Paulino Vargas Solís

He escuchado decir a algunas personas: “¿La Defensoría? Eso no sirve para nada. Mejor la cerraran”. Obviamente no comparto ese punto de vista, pero creo comprender dónde se origina esa percepción: es el fruto de la irresponsabilidad de las élites políticas, que han convertido el nombramiento del defensor o defensora en una piñata a merced de la politiquería y de las estrecheces de ideologías retrógradas, contrarias a la plena vigencia de los derechos humanos.

¿Cuál trayectoria en la defensa de los derechos humanos respaldaba a Sandra Piszk, José Manuel Echandi y Ofelia Tailtelbaum al momento que se les nombró en la Defensoría? En realidad, ninguna ¿Qué antecedentes sustentaron la elección de Catalina Crespo, la última defensora? Parece que su único, y dudosísimo mérito, era su identificación con la ideología conservadora y antiderechos de ciertos grupos políticos.

Lo cierto es que, bajo el liderazgo de Crespo, y teniendo a Mario Zamora como su hombre de confianza, la Defensoría tocó fondo. Nunca se vivió un ambiente interno tan convulso y enrarecido, manchado por decisiones arbitrarias e innumerables denuncias de persecución laboral. Nunca la Defensoría fue tan omisa e ineficaz en la defensa de los derechos de la población, en especial algunos sectores muy vulnerabilizados.

Recientemente nos propusieron el nombre de Erick Ulate, un tipo muy hábil si de ganar visibilidad mediática se trata, que ha hecho de la bandera de “el consumidor” un arma muy poderosa para promover una ideología libremercadista recalcitrante, muy del agrado de los oligopolios que dominan la economía costarricense. Su “compromiso” con los derechos humanos quedó bien retratado cuando, desde su silla en el Consejo de Transporte Público (CTP), apoyó a los autobuseros, en perjuicio de los derechos de las personas usuarias.

Luego ha saltado el nombre del ya mencionado Mario Zamora. Vean que ya esto es sumar desfachatez a cinismo. Por si no fuera suficiente el importante papel que Zamora jugó durante la desastrosa gestión de Crespo, el hombre acumula un palmarés de cuestionamientos que fácilmente llenaría enciclopedias: desde acusaciones penales e investigaciones a cargo de la Procuraduría de la Ética, a sanciones por parte de la Contraloría y actuaciones abiertamente adversas a los derechos humanos.

Necesitamos un defensor o una defensora que sea una persona seria, estudiosa, honesta y realmente identificada con los derechos humanos. Hay diputadas y diputados comprometidos en la búsqueda de alguien que cumpla con esos criterios, pero también hay una barra brava legislativa que intenta imponer su ideología antiderechos, aun si eso significa terminar de hundir a la Defensoría.

La ciudadanía debe hacerse respetar e impedir que ocurra tal barbaridad.

 

Publicado en Facebook y compartido con SURCOS por el autor.