Ir al contenido principal

Soberanía alimentaria y medio ambiental en Colombia

PONENCIA A LA XVIII CONFERENCIA CONTINENTAL DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE JURISTAS – AAJ

RESISTENCIA CHACO ARGENTINA DEL 02 AL 04 DE NOVIEMBRE DE 2022.

Ponente: Carlos Meneses Reyes – AAJ Colombia

CONTENIDO    Página

PRESENTACIÓN 1

CONCEPTO DE SOBERANÍA 2

TIPOS DE SOBERANÍA 3

DE LA INTEGRACIÓN 3

LA SOBERANÍA ALIMENTARIA 4

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA 4

LA LUCHA CONTRA EL HAMBRE 5

LA SITUACIÓN ACTUAL 6

PROPUESTAS Y PROYECTOS 7

TECNOLOGÍAS MODERNAS PARA CULTIVA 8

BIBLIOGRAFÍA 8

PRESENTACIÓN

La presente ponencia se desarrolla dentro del eje temático de autodeterminación, soberanía e integración, presentada en la XVIII Conferencia Continental de la Asociación Americana de Juristas-AAJ llevada a cabo en Resistencia-Chaco Argentina, del 02 al 04 de noviembre de 2.022. 

Como es sabido la soberanía se predica de cada país. El momento mundial es extractivo y la defensa del medio ambiente dentro del conflicto ecológico ambiental está por superarse. Me propongo disertar sobre estos aspectos soberanos en el campo colombiano a fin de contribuir en el ejercicio comparativo de y para otros países.

CONCEPTO DE SOBERANÍA

Los países se auto determinan y forman sus propias directrices de gobierno y de organización administrativa y funcional. Se dice que los pueblos o naciones se erigen en Estados soberanos y cuentan con sus propios órganos de poder jurisdiccional, para dirigir lo político, administrativo y económico; necesariamente dentro de un territorio y sus habitantes, a través de unidades estructurales representativas mediante las cuales ejercen autoridad interna; misma que contribuye a ser una cédula de presentación ante el exterior donde se interrelacionan con otros Estados soberanos.

En el caso colombiano “la soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público”, conforme lo consagra el artículo 3 de la Constitución Política de 1.991 (CP91). Ese poder público es poder político. Ello le da una superioridad interna que puede ser también de facto, que en consideración de exposición puede resultar mermada por el contenido de tratados y/o convenios internacionales, citando a manera de ejemplo los tratados de extradición o los tratados de libre comercio.

Al hablarse de soberanía también se hace relación a la existencia de un orden internacional sustentado en los principios de libertad y autodeterminación de los Estados nacionales que sopesan el poder político supremo correspondiente a un Estado independiente, es decir, sin interferencia externa. Es por ello que a la soberanía se le considera como el poder más elevado en un país. La soberanía  permite explicar cómo un Estado adopta libremente sus decisiones y ejerce poderes propios.

Reduciendo lo expuesto a términos breves y precisos, la soberanía subsume, incluye un concepto de conjunto más amplio sometido a un principio o norma general que entraña lo más explicativo del llamado summa potestas según el cual el Estado no está sujeto a ningún otro poder para la adopción de sus decisiones.

TIPOS DE SOBERANIA

La denominación de soberanía interna abarca lo jurídico y político. En lo jurídico tiene el deber de promover respetar y proteger los derechos esenciales bajo un imperativo de paz y tutela de los derechos humanos, como autoridad estatal. En lo político expresa la autoridad suprema en el mando del poder público de un Estado (nación y pueblo). Asimila a un Estado de Derecho. En cambio, la Soberanía de facto es cuando nos encontramos ante un ejercicio de poder que califican al agente que las aplica como un dictador o usurpador que fundamenta su dominio en contra de las leyes establecidas. En ese orden se habla de soberanía externa y es aquella que está supeditada al orden internacional, en complemento con los Convenios de Ginebra y los pactos internacionales sobre Derechos Humanos (DDHH). Se da un cambio de concepción después de la II Guerra Mundial bajo lo rector de tutela y protección y defensa de los DDHH. Opera una simbiología entre soberanía interna y externa como asociación íntima de diferentes especies de organismos para desarrollar ese proyecto eminentemente humanitario.

También se pueden definir otro tipo de soberanías a manera de ejemplos. Toda clase de soberanías que mencionemos detentan su ejercicio en el marco de una nación y su circunscripción territorial.

La Soberanía cultural alude al fomento y defensa de las raíces y manifestaciones culturales expresadas en la idiosincrasia, que acumulan un contenido de identidad, creencias, costumbres, tradiciones de nación y que afianzan los valores autóctonos.

La Soberanía militar alude a la capacidad de contar con unas fuerzas armadas propias para proteger sus fronteras, sin necesidad de requerir la intervención de otros Estados. Las cuestiones estratégicas militares han contribuido a su desnaturalización en aplicación de la geo política.

La Soberanía económica, es una regulación por parte del Estado que podemos resumir en una práctica para no depender de otros países para dirigir y suplir otras necesidades del diario subsistir y vivir plenamente. Implica emitir moneda y control aduanero. Que se cuente con capacidades económicas y tecnológicas para enrrumbar hacia una sociedad más ecológica y autosuficiente superando en el actual sistema económico capitalista con escasos recursos que conforman un frente de mayorías desposeídas frente a unas minorías enriquecidas y con suficientes recursos. Hablar de Soberanía económica se ha convertido en una especie de tabú. Y desdibuja todo argumento contrario a la realidad. Argumentan que ya no existen estados económicamente soberanos en el plano o escenario internacional, que puedan cambiar o controlar tasas de divisas y regímenes cambiarios, hasta tal punto que algunos países escogen un tipo de moneda exterior (caso del Ecuador) y pierden la soberanía monetaria. El giro en torno a los mercados explica que para dejar de ser vulnerables a las presiones de los mercados los países deben lograr un alto índice de no dependencia de la financiación exterior. Globalización y no interferencia a los mercados resultan sinónimos. Por no ser del momento no me detengo en desarrollar la importancia de aplicar una política soberana en el plano económico.

DE LA INTEGRACIÓN

La integración política, económica, cultural es imprescindible para la soberanía. La soberanía no es autonomía. La soberanía es la capacidad de conducir, con autoridad de los pueblos, con poder de los pueblos. La particularidad de países enclavados como Paraguay, Bolivia, más se convencen de la necesidad de la integración. La integración es el proceso y resultado de mantener unidos a los países limítrofes y cercanos como un todo. Puede ser aplicable en diversos ámbitos, como el de la necesidad de la integración latinoamericana que en una coyuntura de división y enemistades resulta más vulnerable ante la macro economía global. Apela a la acogida de idearios liberales demócratas y alternativos. El proceso de integración europea servia de referente cuando los intereses políticos de las naciones se encuentran enfrentados y surge la solución de conflictos por vía de conciliación y uso de la diplomacia.

Las recientes pasadas fases de integración latinoamericana como la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas). integrando lo continental centro y suramericano, en el contexto universal de América, Europa, Asia, África y Oceanía priorizan en relaciones bilaterales y multilaterales logrando neutralizar las hegemonías geo políticas y desenmascarando el papel de instrumento asumido por la OEA. Por ello se puede afirmar que en esta llamada era Petro, el presidente colombiano busca desarrollar una política internacional como referente de liderazgo internacional, que sea independiente y propia, sin alineamiento internacional con ninguno de los bloques geopolíticos y globalizados. Tal como el analista Fernando Dorado los denomina los bloques imperiales y “semi-imperiales (USA, OTAN, Rusia, China, etc.), para integración de un gran frente internacional especialmente latino e iberoamericano.

LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Así con ese escenario y situación abordamos el tema de la Soberanía alimentaria. Soberanía alimentaria, soberanía interna y externa del Estado o la soberanía política son algunos de los tipos de soberanía más comunes con respecto a la potestad que tienen los Estados.

Dependamos de grandes empresas que producen alimentos a todos los niveles. No se trata solo de producir y aumentar. No solo se producen alimentos sino mercancías que ganan renta. Existe una gran influencia de commodities. Estos se conocen como productos o material tangible que se puede comerciar, comprar o vender y se usan como insumos que sirven para producir otros, como por ejemplo el petróleo que se utiliza para producir materiales plásticos; o algodón para textiles, o el maíz para bio energéticas, etc. Los hay de agricultura (se obtiene en los cultivos para obtener otros productos), de ganadería (estos son productos cárnicos de origen natural; es decir, animales vivos de los que se obtendrá la carne y otros derivados importantes como el cuero, la manteca y la leche, etc.). Los tenemos como aplicables a nuestro tema sin perjuicio de mencionar que existen commodities de energía, de metales, de índices, de monedas, de finanzas.

En cuanto a soberanía alimentaria predomina es la producción para el consumo interno alimentario en una cadena de producción y para ello se impone en el plano colombiano que la agricultura le arrebate a la ganadería extensiva tierras y así implementar la cadena de producción agrícola en prioridad y en desarrollo de una producción amigable con el entorno humano.

Acorde con el aumento de la producción interna de alimentos corresponde exportar materias primas (commodities). Producir lo que comemos, para eliminar en sus causas a un país con hambre. Se trata de vender y de comprar con el acumulado de dólares para que la economía crezca. En esa dinámica resulta de primordial importancia el control de los puertos y fronteras por parte del Estado. Así se logra generar riqueza en inversiones sin perder de vista que el campo genera trabajo, pero la industria más, contando con ello en el desarrollo agro-industrial.

Resumamos que la soberanía alimentaria nos garantiza ser un país sin hambre; pero conforme a lo planteado económicamente aplicamos lo de soberanos sin desconocer las limitantes de dependencia que nos rodean.

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Existen diversos enfoques para abordarla debido a los múltiples conceptos que desplazan lo de seguridad. En un esfuerzo por buscar coincidencia de concepto en el derecho internacional, corresponde partir de la etimología latina de la palabra para asumir que seguridad alude a la ausencia de riesgo, amenaza o peligro. Seguridad es confianza que perdura al prever todo aquello que pueda perturbar o atentar el estado de bienestar que el ser humano debe disfrutar y percibir lo indispensable, no solo para sobrevivir (de libertad y vida alude la Constitución Política Argentina) sino más allá, hacia una calidad de vida en lo sano, lo activo y en prosperidad. No podemos circunscribirla al acertado manejo de la agricultura, por ejemplo, utilizando recursos y manejos gerenciales de estrategias. No aplica a la seguridad alimentaria el manejo psicosocial utilizado al abordar otra seguridad como la urbana.

Seguridad alimentaria técnicamente hablando se refiere a la existencia veraz de provisiones de consumo humano, contando con la capacidad de producir alimentos suficientes, para una población existente y variable superando crisis económicas y problemas de gobernanza o ingobernabilidad. Ha de contarse con el conocimiento seguro y claro de disponibilidad y acceso de esas provisiones, así como de obtenerlos bien sea produciéndolos o comprándolos. Proyecta la producción y obtención en cantidades suficiente para cubrir las necesidades de la población y el acumulativo de excedente. Esto, por cuanto el consumo es la acción de utilizar, gastar, los alimentos como bienes y servicios.

Ante lo exponencial o dificultades que provienen del consumo, los alimentos se agotan al momento de consumirse. La seguridad alimentaria implica el que no se acaben. Los expertos económicos, asimilando experiencias de superproducción y escasez, nos permiten hacer propias medidas de preservación ante los fenómenos de aumento en la productividad, la bajada en la demanda, un alto índice de desempleo que frena la capacidad adquisitiva de la población, previéndose lo transitorio mediante adecuadas fórmulas de almacenamiento. Citando al sociólogo norteamericano Jeremy Rifkin: “gran parte de la población mundial no produce, pero sí consume”.

Seguridad alimentaria y medio ambiente van unidos. También se extiende a aspectos de seguridad nacional Hago un esfuerzo por no adentrar en el modelo económico y la economía política capitalista para referirme a por qué motivo escasean los alimentos. Partiendo del presupuesto que implica la degradación de suelos, la escasez de agua, la contaminación atmosférica, el cambio climático, la explosión demográfica, la carencia de bienes y recursos, las crisis económicas y políticas gubernamentales erradas. Por ello continuemos el desarrollo del tema asumiendo el reto de la insuficiencia de alimentos para significar que se da inseguridad alimentaria leve, inseguridad alimentaria moderada, cuando merma la capacidad de obtener alimentos y la inseguridad alimentaria grave cuando la calidad y la cantidad de alimentos no solo se ve comprometida sino que no existen, llegándose a grados de perversidad e injusticia al existir población en miseria que no tiene acceso ni a una comida diaria; hechos o sucesos que exponen un cuadro de iniquidad, injusticia social inaceptable. Es un derecho de los pueblos a adquirir y defender sus sistemas alimentarios sostenibles Ese es el cuadro de desolación y de miseria que aflige a parte de la población colombiana y   por eso luchar contra el hambre es prioritario.

LA LUCHA CONTRA EL HAMBRE

Las guerras, los enunciados de “escasez mundial de alimentos” y las amenazas de hambrunas en el mundo; el papel de líderes políticos, los intereses de los mega bancos, corporaciones, transnacionales, engrasados en un sistema globalista de injerencia en repartirse y dominar el mundo, utilizan sistemas de desinformación e incomunicación que con la capacidad mediática de enunciarlo hacen que se disparen los precios de alimentos, insumos, fertilizantes, etc. La dictadura mediática que padecemos en Colombia en favor del conservadurismo militarista y de derecha tiene su cordón umbilical en los medios de intoxicación masiva mundiales. Un monopolio de consorcios que dominan el mercado conlleva control, con manipulación de oferta, sumado a la inflación provocada haciendo que cada vez un mayor índice de la población mundial sufra hambre.

Los autores Win Dierckxsens y Walter Fomento, 11 de agosto de 2022, publicaron el artículo “El hambre como última arma globalista”. Pido licencia para a continuación trascribir apartes con alusiones al texto y respeto a la fuente de autoría:

“La guerra en Ucrania de algún modo hizo público que Rusia y Ucrania representan el 14 % de la producción mundial de cereales y hasta el 29 % de las exportaciones mundiales de cereales. Reveló, además, que aportan el 17% de las exportaciones de maíz y el 14% de la cebada. Mientras occidente fue en busca del tesoro ruso, otros se dieron cuenta que el 76% de los productos de girasol del mundo provienen de estos dos Estados. Rusia, además, domina el mercado de los fertilizantes, con una participación global de más del 50%, lo que explica por qué el bloqueo ha causado profundos problemas agrícolas en lugares tan lejanos como Brasil.

“Líderes políticos, mega bancos y corporaciones transnacionales globalistas con sus sistemas de desinformación e incomunicación están emitiendo advertencias simultáneas acerca de una «escasez mundial de alimentos» y la amenaza de hambrunas en el mundo. El solo hecho de poder comunicarlo ya hizo disparar los precios de los granos. Luego, los pocos consorcios que dominan el mercado ya pueden manipular la oferta, de manera tal que cada vez mayores sectores de la población mundial sufran hambre. Por ello es preciso saber, en primer lugar, que la inflación o aumento de precios al consumidor comenzó bien antes del conflicto en Ucrania y se debe en primer lugar a la expansión monetaria –emisión sin respaldo- de los bancos centrales como la FED, el BCE y el Banco Central de Japón  BOJ-. La forma como miden el IPC además es sesgada y refleja aproximadamente la mitad de la tasa real. La inflación provocada a partir de 2021, debido a la expansión monetaria o impresión de dinero sin respaldo de la Reserva Federal en primer lugar, ha sido suficiente para causar un daño increíble a muchas economías nacionales. Es preciso saber que los precios de los insumos agrícolas como fertilizantes, abonos, etc., están por las nubes debido a las sanciones económicas de los países de la OTAN a Rusia. Si a ello se agrega la sequía extrema y no solo en Europa. Llama la atención que Rusia y China y con ello los BRICS, se encuentran fuera de ese panorama negativo (En economía internacional se emplea la sigla BRICS para referirse conjuntamente a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Explico).

“El Multipolarismo (subrayo) está en condiciones de amortiguar una hambruna en África con lo que también van a perder los globalistas esta guerra. Es un continente que cuenta con grandes reservas mundiales de trigo. Ante los ojos del mundo el Multipolarismo ofrecerá soluciones a la crisis alimentaria que el Unipolarismo globalista está fomentando. En semejante entorno muchos países de África buscarán afiliación a los BRICS. Las Élites Financieras Globales y, su brazo armado, la OTAN ya han perdido la guerra económica con Rusia, China, etc. Frente a la derrota en la guerra económica con Rusia, las Élites Globales en los gobiernos, las corporaciones transnacionales y sus CEO´s, (CEO es un ejecutivo-instrumento que vela por su empresa, la impulsa “creativamente”, explico) bien representados en el Foro Económico –Financiero- Mundial (FEM) de Davos, están presionando para impulsar el desmantelamiento de la producción agrícola existente bajo el pretexto del ´Cambio Climático’. El Foro Económico Mundial de Davos procura desarticular hoy el suministro de alimentos. Esta agenda ambiental no es salvar el clima, sino transformar el planeta y centralizar el control sobre su población y la mejor forma de lograrlo es a través de hambrunas. Los gobiernos operan en connivencia con los CEO´s de las grandes corporaciones que obtienen las tierras a precio de ganga como es el caso del señor neo-feudal Bill Gates. (¿Cómo enfocar esto en Colombia?, pregunto. La respuesta está en la funesta política contrainsurgente y devastadora guerra contra las drogas, respondo)”. Fin de la cita.

LA SITUACIÓN ACTUAL

La apertura económica de la derecha neo liberal hacia los años de 1.990, con Cesar Gaviria de impulsor, destruyó la industria textil que se construyó durante más de sesenta años y destruyó la agricultura prospera de cultivos como el algodón, el sorgo, la soya, el ajonjolí, el maíz, el frijol, la cebolla, la papa y afectó hasta el café.

En otros frentes, el propio presidente Gustavo Petro y la bancada de gobierno en el Congreso han postulado la idea de un Acuerdo Nacional que además de las reformas implique concertar el Plan Nacional de Desarrollo (PND) en tres principales ejes estratégicos a saber: uno directamente relacionado con la paz; un segundo pilar, al que el gobierno ha llamado justicia ambiental; y el tercero, de justicia social. Esto, estaría a su vez soportado en seis lineamientos que son: ordenamiento territorial hacia la paz total, seguridad humana y justicia social; derecho humano a la alimentación, bajo la égida de la seguridad alimentaria, transición energética y crecimiento verde con justicia ambiental; convergencia social-regional y estabilidad macroeconómica.

No es dable separar la “oferta agrícola” de la mediana y pequeña propiedad. A nivel mundial la oferta agrícola presenta un panorama descompuesto, desconcertado, requiriendo de esfuerzo integracionista, mancomunados con el equilibrio ecológico. Nos encontramos ante la cruda realidad del hambre provocado, generando escasez y aumentos de precios, causando inseguridad alimentaria incluso en los llamados “países centrales”.

En la teoría de sistemas mundiales, los países centrales controlan y se benefician del mercado global. Son reconocidos como naciones ricas con una amplia variedad de recursos y se encuentran en una ubicación favorable en comparación con otros estados. Tienen fuertes instituciones estatales, un poderoso ejército y poderosas alianzas políticas globales. Los países centrales son los países capitalistas de los que dependen los países periféricos que son los menos desarrollados, no industrializados y reciben muy poco de la riqueza mundial y los países semiperiféricos, son los países industrializaos capitalistas. Se sitúan entre los centrales y los periféricos. Los únicos países semiperiféricos en América Latina son: México, Brasil y Argentina. (Clasificación tomada de Wikipedia).

PROPUESTAS  Y  PROYECTOS

Los proyectos agro industriales en Colombia son numerosos. Acudo a propuestas tomadas de experiencias de expertos y difundidas por técnicos agrícolas para como abogado ponente complementar lo jurídico político expuesto.

A continuación, ilustro sobre algunas propuestas que el biólogo colombiano Abraham Giraldo recomienda:

El trabajo en Minga. Por Minga se entiende un esfuerzo colectivo de participación en actividades políticas, sociales y también de producción. En este campo los indígenas y campesinos se organizan en torno a poner a producir sus parcelas. Un día prestan el trabajo comunitario para sacar adelante un predio, fundo o finca. Todos aportan la mano de obra gratuita para la primera parcela. Entre todos la adecuan, dejándola lista para la operación de siembra o lo requerido. El dueño de esa parcela pasa a otra parcela a hacer lo mismo que le hicieron en la suya y así sucesivamente se rotan la labor mancomunada, incluyendo, adecuación, siembra, recolección de cosechas. Esta experiencia de coproducción regenera el tejido social, hace solidarias a las familias, mantiene control para evitar la sobre o super producción y estimula la comercialización, con ayuda de centro de acopio y eliminación de intermediarios.

El uso de invernaderos (viveros) sobre la energía que concentran las pirámides y ello contribuye a la germinación de semillas y el trasplante de plántulas, estadio en que las semilla rompe y germina. Este uso representa ahorro para pequeños cultivadores campesinos pues los invernaderos cubiertos de plástico resultan más costosos. Permite el manejo del “humus” conocido como la tierra negra, mezclado con ingredientes como cascarilla de arroz y un poco de arena, aplicando cuidados para que en las áreas cultivadas las plantas extiendan sus raíces y se beneficien. Son técnicas aplicadas -como podríamos también mencionar el goteo- a cultivos como el maíz, frijol, soya y mil productos más que permiten que el agro así manejado produzca rentabilidad. Se habla también del uso del cuarzo llamado “cristal de poder” o “maestro curandero” por las emisiones de vibración curadoras y de efecto en el crecimiento de las plantas. También se usan las pirámides de cobre como conductor de electricidad.

Entre otras muchas propuestas que consolidan la seguridad y soberanía alimentaria tendríamos:

Fortalecer e implementar totalmente el programa de Desarrollo Rural Integrado (DRI) a nivel nacional, el cual tendrá un gran impacto sobre la productividad y el nivel de vida de los pequeños productores rurales en Colombia. Este es un programa social del Estado para la agricultura tradicional en favor del campesinado. Contempla soluciones en los territorios rurales en cuanto a salud, alimentación y nutrición, educación, infraestructura de vías de acceso y salida a los centros de acopio, acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Tics) y la creación de centros de acopio para recepción de los productos producidos y que incluyan el suministro de semillas, insumos, fertilizantes, abonos, etc., todo con la asesoría de las organizaciones gubernamentales, campesinas y sociales existentes en los territorios rurales.

Fortalecer y hacer operativo el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO), haciendo extensivo efectivamente sus beneficios al campesinado productivo. FINAGRO es la entidad financiera de desarrollo para el sector agropecuario y rural colombiano que otorga recursos, a través de intermediarios financieros (bancos, cooperativas e intermediarios micro financieras), para que estos a su vez otorguen créditos a los empresarios del campo con el propósito de apoyar el desarrollo de sus proyectos productivos. Incrementar el otorgamiento de estos recursos y/o financiaciones a través del Banco Agrario, entidad financiera del Estado.

Entregar a víctimas del conflicto armado colombiano, tierras confiscadas a narcotraficantes y paramilitares. Como primer caso simbólico, el pasado 29 de octubre de 2022, el presidente Gustavo Petro entregó a 50 familias campesinas en conjunto con la entidad oficial Sociedad de Activos Especiales (SAE), el predio Hacienda Támesis que consiste en una finca que se extiende sobre 590 hectáreas de tierra.

TEGNOLOGIA MODERNA PARA CULTIVAR.

Existen modalidades ingeniosas para remover la tierra, los fertilizantes orgánicos, climatizar y las aguas de riego especiales totalmente purificadas. Se investiga en Internet. Germinación de semillas y trasplante de las mismas; retenedores de abono, fabricados con material plástico reciclado los cuales están exentos de impuesto.

Si sumamos las familias que están en la extrema pobreza, les damos tierras, recursos con bajos intereses, invernaderos y capacitación en cultivos orgánicos, además para que no se presente super producción y se tenga un buen equilibrio en las cosechas, podemos atender la demanda nacional e internacionalmente con parámetros supervisados. Con estos usos se mejoran las tierras en tenencia. Es la oportunidad a brindar a cientos de miles de desplazados que agudizan el conflicto social por falta de recursos de subsistencia. ¡Volver al campo!

Destaco el aporte en documentos de investigadores como el citado Abraham Giraldo, quien ante la escasez de fertilizantes, abonos e insumos recomienda el uso, a niveles, del Aceite de Neem. Este es un aceite vegetal procedente del árbol de Neem originario de la India y que se adapta en todos los climas tropicales. Se obtiene a partir de los frutos y las semillas del árbol y constituye uno de los aceites con más propiedades terapéuticas e insecticidas que existen. Es un insecticida ecológico para cultivos. Me doy a la tarea de resumir sus aportes así: “En la agricultura, el aceite de Neem, la fruta y diferentes productos tales como torta de semilla se utilizan como biopesticidas, fungicidas y abonos orgánicos. Los científicos prevén que el árbol de Neem creará una nueva era en el control de plagas y de este modo resolverá otros problemas ecológicos que afectan al mundo. Recientemente, un gran número de empresas agro-químicas se han dado cuenta del potencial del Neem y ha habido un creciente interés hacia el neem como una alternativa ecológica a los pesticidas industriales. Por las propiedades pesticidas del neem, este aceite también puede acabar con ácaros, moscas blancas, pulgones y otros tipos de insectos de cuerpo blando por contacto”.

Propiedades de la nuez de macadamia, aplicaciones y beneficios. Es un árbol pequeño nativo de Australia.

Confieso que apasiona conocer tan variada modalidad en lo agropecuario. Se puede lograr la implantación de productos a ciento por ciento orgánicos. Salta a colación el tema de la producción avícola. Las aves son igualmente seres sintientes. Atroces resultan los procedimientos para engordarlas con fines de ganancia económica al no permitirles movimiento. Aplicación de otro método como el de cortarles las alas convirtiéndolas en una bola de grasa para garantizar menos consumo de energía y mayor peso. Es posible sin esos métodos obtener pollos más exquisitos, saludables y no degradado.

Por lo extenso en detallar cada uno de los recursos a aplicar en un campo innovador en materia de producción alimentaria y por el acumulado extractado resultado de la actividad de consultas y lecturas investigativas, me permito enunciar sin desarrollar, las siguientes: Zona industrial para cada socio, planta para la producción de gas metano a base de bio digestores bajado del Internet, modelo de bio digestor fabricado bajo modelos en la empresa Universal de Maquinaria, modelo de casas prefabricadas por Universal de Maquinaria, laguna artificial para tener reserva de agua en el centro de  producción, lago para levante de peces y al mismo tiempo que sea recreativa, liofilización de alimentos.

La liofilización es una técnica de conservación de alimentos basada en el desecado de determinados materiales por medio de la sublimación del agua contenida en éstos. Para fabricar liofilizadores cual equipos que extraen el agua de cualquier producto sin que pierdan sus nutrientes. También sobre innovaciones en la cría de cerdos. Ganadería sostenible con el uso de forraje como alternativa para tener alimento para el ganado y vistos en programas agrarios de televisión. Un bio digestor, diseñado por Abraham Giraldo. Planta para liofilizar productos del agro. Sistemas para obtener almidón de yuca, sacar el almidón y queda el afrecho, el cual sirve para obtener concentrado para animales y en mil usos. En esta planta liofolizadora también se puede sacar maicena, producto que sale del maíz. Estos dos productos son de consumo masivo para la industria de las panaderías, etc.

Por último, volver a la aplicación de granjas integrales que se pueden describir así: un terreno de aproximadamente diez hectáreas, con cuatro vacas lecheras, seis cerdos, gallinas y siembras de huertas y de pan coger. Se cumple un ciclo aprovechando las heces de los animales, convertirlas en abono, produciendo gas metano, que a su vez alimenta el fogón u hornos para hacer el pan. Todo sin perjuicio de ampliar proyecciones en ciclos eficientes de creatividad y de productividad.

Asistimos al reto de difusión pedagógica con vehículos organizativos partidarios y de masas. Todas así, resultan ser sugerencias consultadas y traídas a colación con la finalidad de aportar en proyecto y tareas concretas a realizar para hacer realidad los temas de dedicación de la presente ponencia: la soberanía y seguridad alimentaria acorde con el medio ambiente.

BIBLIOGRAFIA

1.Seguridad industrial (SIL) por Andrés Giraldo García. Seguridad ocupacional. Editorial: Ecoe Ediciones 2014Idioma: Español

2.La empresa agroindustrial en Colombia: caso jurisdicción. Cámaras de comercio Facatativa y Girardot (Cundinamarca) y comparación con tres territorios. Autores: Luis Fernando Camacho Oliveros. Fanny Gomez Sabogal. Tesis. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Vicerrectoría de estudios de postgrado. Maestría en Mercadeo Agroindustrial Bogotá DC.2.012

3.Noticias y artículos sobre evaluación de proyectos agrícolas. Internet

4.La Crisis del Globalismo puede dar paso a una revolución mundo?, Multipolarismo y el regreso del Reino Medio. Win Dierckxsens y Walter Fomento, Publicado el 17/12/2021, Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE).

https://ciepe.com.ar/la-crisis-del-Globalismo-puede-dar-paso-a-una-revolución-mundo/.

5.Los autores Win Dierckxsens y Walter Fomento, 11 de agosto de 2.022, publicaron el artículo “El Hambre como ultima arma globalista”.

6.Fuentes de Internet.

¿Qué se esconde detrás de la gestión de la basura?

José Luis Gamboa, Antony Cordero, Alexandra Salazar

Costa Rica, país reconocido y vendido internacionalmente por su belleza natural, alberga el 5% de la biodiversidad del mundo; sin embargo, basta con caminar por las calles de San José, el “Paseo de los Turistas”, el centro de Jacó; e incluso al navegar por el golfo de Nicoya, para darse cuenta que no toda esta belleza es como la venden.

El sistema de producción capitalista junto con la cultura de consumo actual fomenta un estilo de vida con patrones poco sostenibles para la naturaleza y la sociedad en sí mismas; sistema en el cual se produce, se consume y desecha rápido. Paralelamente, dicho fenómeno se ve influenciado por un aumento poblacional que ha tenido el país en los últimos 20 años, donde la producción de residuos sólidos ha ido en aumento y su gestión no ha sido la mejor.

Ejemplificando lo anterior, el Ministerio de Salud indica que solo en el 2020, el país produjo alrededor de 1.459.288 toneladas de residuos ordinarios, lo que se traduciría en unos 121.000 camiones recolectores de basura llenos; esta cantidad supone un incremento de un 8% en la generación de residuos desde el 2019. Es importante mencionar que además de comercios e industrias, la mayoría de los residuos son generados en los hogares costarricenses.

Desde 2010, la Ley para la Gestión de Residuos No. 8839 se ha encargado de regular la gestión integral de residuos y el uso eficiente de los recursos, mediante la planificación y ejecución de acciones regulatorias. La ley menciona que las municipalidades son responsables de la gestión integral de los residuos generados en su cantón, por lo tanto, estas son las encargadas de dictar los reglamentos y aplicar las medidas necesarias para alcanzar dicha gestión en su territorio cantonal.

Sin embargo, la problemática de residuos sobrevive a pesar de la ley antes mencionada; ya que se alcanzan altas cantidades de basura tanto en botaderos, rellenos sanitarios, así como en las calles; los cantones Aserrí y Desamparados presentan una radiografía bastante clara de esta problemática, debido a las afectaciones ambientales y de salud provocadas por el relleno sanitario El Huazo, conduciendo a las personas de las comunidades vecinas a protestar abiertamente con voz y pancartas en las calles del Llano de San Miguel de Desamparados, solicitando el cierre total de este relleno y un verdadero actuar por parte del Ministerio de Salud.

Asimismo, es conveniente mencionar que existe un olvido hacia ciertas comunidades, alejadas espacialmente o informales, consecuentes de las desigualdades sociales que produce el sistema en el cual se ven inmersos, las cuales son excluidas y obligadas por sí misma a el uso de otras prácticas “no legales”, como la incineración, entierro e incluso la deposición de los desechos en lotes baldíos o en áreas ribereñas. Este patrón, a manera de ejemplo, se da en lugares como los Diques en San Nicolás de Cartago, donde las quemas de basura son constantes, afectando el área protegida del lugar, a los vecinos a varias cuadras a la redonda, pero que, al fin y al cabo, son medidas adoptadas por un sector de la sociedad que se ve excluido de ese “servicio” de salud.

Ahora bien, se ha mencionado la problemática de la basura y la exclusión en cuanto a esta, sin embargo, queda aún un tema: ¿Dónde se localizan los principales botaderos? ¿Qué mensaje o explicaciones tiene su localización donde se emplazan?

Respondiendo a las interrogantes estos botaderos o rellenos respaldados por la ley, se encuentran en zonas de la periferia las cuales no son vistas como lugares de lujo, de atracción turística, de inversión, de alta plusvalía y/o de alto poder adquisitivo, por tanto, se imponen estos botaderos en esos lugares que no forman parte de lo que se quiere vender como Costa Rica, ejemplo de ello son los casos del Relleno La Carpio, Botadero Los Pinos y el Relleno Sanitario El Huazo.

Por tanto, se crea un nuevo paisaje en la comunidad, aceptado o no; el cual tiene diferentes implicaciones entre las que destacan la contaminación del aire, suelo, y al recurso hídrico por procesos de filtración, provocando eventos como el derrumbamiento de taludes (caso relleno de La Carpio, 2017).

La generación de los espacios destinados para el tratamiento de los residuos debe pasar por un proceso evaluativo riguroso tanto socioeconómico y ambiental, donde se integre la opinión pública y científica como base fundamental para el establecimiento de estos lugares. Conjuntamente estos espacios deben ser incluidos dentro de los planes de ordenamiento territorial, considerando los patrones de consumo ya persistentes de la sociedad y la gestión que se pueda dar en cuanto a los desechos producidos.

En definitiva, la gestión integral de los residuos sólidos es un gran desafío para el estado y sociedad costarricense, es por ello que, la jerarquización de la responsabilidad que cada sector social debe asumir tiene que ser ecuánime. En este sentido, las políticas públicas ya establecidas deben ser objeto de análisis para gestionar y repensar la manera en que la sociedad y sus desechos se interrelacionan con el territorio. Por tanto, los entes reguladores, actores públicos, privados, municipios y sociedad civil deben planear las acciones de su competencia bajo un enfoque integral, que permita una transición orientada a la sustentabilidad en materia de residuos.

Declaración de Fin de Misión a Costa Rica: Tomoya Obokata, Relator Especial sobre formas contemporáneas de esclavitud

25 noviembre 2022

Relator Especial sobre formas contemporáneas de esclavitud, Tomoya Obokata, presenta Declaración de Fin de Misión a Costa Rica

Declaración de Fin de Misión

Introducción

El Relator Especial sobre formas contemporáneas de esclavitud, incluidas sus causas y consecuencias, Tomoya Obokata, visitó Costa Rica del 16 al 25 de noviembre del año 2022. Él desea expresar su gratitud al Gobierno de Costa Rica por haberle extendido su invitación y su excelente cooperación, y por entablar un diálogo abierto, franco y constructivo durante su visita.

SURCOS comparte el enlace para leer el informe completo en la página oficial de Naciones Unidas Costa Rica. Esta información fue compartida con SURCOS por Maikol Hernández Arias, secretario general de FENTRAGH.

Declaración de Fin de Misión

El institucionalismo y el neoinstitucionalismo en la ciencia política

Alberto Salom Echeverría

Introducción

La ciencia política estudia los fenómenos del poder y del Estado en la sociedad humana; específicamente en el campo del comportamiento de los grupos sociales agremiados por sus intereses socio económicos o guiados por los planteamientos ideológicos de minorías, que lideran partidos políticos como herramientas de lucha y disputa del poder político. Además, la politología estudia la división de poderes en el Estado moderno, sus interrelaciones y controles entre los unos y los otros.

No obstante, la ciencia política principalmente a partir del siglo XIX se comienza a ramificar todavía más en especialidades, para poder aprehender y comprender todo el complejo entramado institucional de las sociedades modernas. Así se desarrolla la especialidad que estudia la conformación, el comportamiento y desarrollo de los partidos políticos, tanto en el ejercicio del poder como en la oposición, con o sin representación en el parlamento y, después especialmente en la segunda mitad del siglo XX, se focaliza en el conocimiento de la burocracia, así como del auge y desarrollo de los poderes locales. Los estudios de la descentralización institucional se convirtieron en una rica fuente que proveyó a la ciencia política de un gran conocimiento del mundo local a partir de las tres últimas décadas del siglo XX y en la actual centuria.

Otra especialidad consiste en el estudio del pensamiento y las ideologías filosófico-políticas (filosofía e historia políticas); por otra parte, sobre todo con el desarrollo del capitalismo surge el estudio de la interrelación entre la economía y la política, cuyas conexiones escudriña e investiga la economía política. Asimismo, la modernidad indujo desde la segunda mitad del siglo XIX, una cada vez mayor complejidad en el desarrollo de las sociedades, desde el punto de vista institucional. Tal complejidad del desarrollo estimuló el auge de las teorías sobre el Estado, así como de las teorías politológicas sobre el institucionalismo y el neoinstitucionalismo. A la profundización de estas últimas especialidades de la politología, dedicaremos este ensayo.

El Institucionalismo en la Ciencia Política

El origen de los estudios sobre las instituciones se encuentra en la obra del teórico estadounidense Thorstein Veblen. Este sociólogo y economista fue, como dice una académica economista, junto a John R. Commons, fundador del “Institucionalismo” en Los Estados Unidos y sentó las bases de esta corriente de pensamiento. Un poco después se convirtió en toda una escuela dentro de las ciencias sociales. Otros pregoneros y estudiosos del “Institucionalismo” son junto a Veblen: Wesley Mitchell, John R. Commons, Clarence E. Ayres, Oliver E. Williamson y Douglas C. North. Aunque algunos hablan de la influencia de Karl Marx en su pensamiento, Veblen fue más bien crítico de la teoría marxista. Es cierto no obstante que, igual que K. Marx, se enfrentó radicalmente a la teoría clásica en economía la que, le dio primacía al mercado en la sociedad. (Cfr. Clea Beatriz Macagnan “Teoría Institucional: Escrito Teórico sobre los Protagonistas de la Escuela Institucional de Economía” Universidade do Vale do Río dos Sinos, Brasil. Revista base (Administracao e Contabilidade) da UNISINOS, VOL. 10, Num 2, pp. 130-141, 2013 cleabeatrizm@gmail.com)

También fue crítico de la teoría de la racionalidad ilimitada de los actores, proveniente de la economía clásica según la cual, todos los agentes individuales y colectivos en una sociedad, actúan con independencia total respecto del entramado de las instituciones y a la vez son poseedores de una libertad completa en sus decisiones, o sea en forma “ilimitada”, sobre todo en calidad de consumidores. Para Veblen, por el contrario, tanto las organizaciones sociales como los decisores actúan de un modo racional limitado que, por tanto está sujeto y condicionado por del mercado y las normas de las instituciones dentro de las cuales se desenvuelven.

La relevancia de su aporte ‘institucionalista’ a las ciencias sociales radica en resaltar el papel fundamental que tienen las instituciones (formales e informales) dentro de la sociedad para moldear el comportamiento de los seres humanos. Las instituciones, es decir “los hábitos mentales” -dice Veblen- nos moldean de acuerdo con propósitos, normas (escritas o no) y leyes, conforme a las cuales las instituciones son creadas. Es claro que estas normas no son rígidas, no se establecen de una vez y para siempre, pueden cambiar con el tiempo; sin embargo, entre más duraderas son, más contribuyen a contornear (moldear) la conducta de la ciudadanía y los habitantes de una nación o de un territorio. En realidad, las instituciones contribuyen a imprimir determinados rasgos en la conciencia de la ciudadanía; más allá de ello, también hacen que personas inmigrantes se vean influidas y hasta queden marcadas por esos rasgos provenientes de las normas, generando pautas socioculturales comunes que, sin embargo, no opacan las individualidades de las organizaciones, ni de las personas que conviven en un territorio o en una sociedad. El teórico también escribe sobre la confrontación que se da entre instituciones antiguas y modernas, lo que genera una tensión constante en las sociedades.

Asimismo, Veblen nos habla de una dicotomía que él denominó el dueto “ceremonial-instrumental”. Lo ceremonial forma parte de la historia mítica o real, de las tradiciones normativas y culturales que, para el teórico se oponen a lo instrumental, como son las herramientas tecnológicas que inducen cambios mucho más frecuentes en los individuos. Así, lo ceremonial está vinculado al pasado, inclusive a un pasado remoto y por eso los cambios sociales demoran en producirse; en tanto la otra parte de la dicotomía, lo instrumental es exitosa en tanto se adapte al ‘imperativo tecnológico’. La sociedad y las instituciones más antiguas presentan para Veblen una resistencia al cambio, a fin de preservar su identidad. En cambio, las instituciones más nuevas y los instrumentos (‘vertiente instrumental tecnológica’) en manos de los seres humanos abren espacio a la innovación que, por lo consiguiente empuja el desarrollo de la investigación científica y del cambio social. Para Veblen, las sociedades progresan en medio de esta tensión e interrelación dicotómica entre el pasado ceremonial y normativo y un presente expuesto constantemente a la innovación y al cambio, lo que procrea las nuevas instituciones.

Los institucionalistas estudian los regímenes de gobierno en las sociedades mediante varias formas regidas por cinco diferentes modalidades: por medio de la historia; mediante el conocimiento de las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales; también se adentran en el estudio y conocimiento de las normas, también de la legislación existente; otra modalidad son los estudios holísticos o integrales, a través de los cuales se estudia la realidad en su conjunto y en sus interacciones, en lugar de investigar por separado cada una de sus partes, ya sea la realidad económica, socio política, cultural, histórica o estructural.

En Costa Rica por ejemplo, algunas de las instituciones más emblemáticas dentro del Estado nacional que han contribuido de manera decisiva a la conformación de la identidad nacional son: la Caja Costarricense del Seguro Social y sus cambios normativos; el Instituto Nacional de Seguros; el Tribunal Supremo de Elecciones y las leyes que establecen una irrestricta libertad electoral; el Instituto Costarricense de Electricidad y sus modificaciones; la civilidad caracterizada por la proscripción del ejército como institución permanente (artículo 12 Constitucional); las universidades públicas con su ley autonómica (artículos 77, 84 y 85 de la Constitución) ; las instituciones del poder local o municipalidades con su autonomía (artículos 170 y 175 Constitucionales); el Banco Central de Costa Rica con su independencia administrativa respecto del poder ejecutivo; los bancos comerciales del Estado y su independencia administrativa; el establecimiento de la familia como base fundamental de la sociedad (artículo 32 de la Constitución); la irrestricta igualdad de toda la ciudadanía ante la ley y su libertad de pensamiento; el derecho a la educación y a la cultura como algo inherente a la persona humana (Constitución, artículo 54); más recientemente la conformación del Estado como representación de una pluralidad multiétnica y de culturas (artículo No 1 de la Constitución). Muy relevante también la obligación del Estado de garantizar el bienestar de las personas y la distribución de la riqueza, así como la garantía de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado (artículo 50 de la Constitución); la libertad de prensa y de empresa, la obligación del Estado de proteger y promover la pequeña y mediana empresa (PYMES, ley 8262), así como la protección y fomento de las asociaciones cooperativas (artículo 64 de la Constitución); del solidarismo (ley de Asociaciones solidaristas N°6970, de 1984 y se le dio rango Constitucional a la protección y fomento del solidarismo en el artículo 64); también el Estado debe velar por la igualdad de géneros; la libertad de confesión; el matrimonio entre personas del mismo sexo; entre muchas otras. Podemos estar de acuerdo con ellas o no, en todo o en parte, pero la realidad es que todas en su conjunto le han otorgado un sello distintivo a la nacionalidad costarricense y por tanto a sus identidades.

El Neoinstitucionalismo en la politología

Al despuntar el alba del siglo XXI, una nueva tendencia en las ciencias sociales (politología, economía y sociología principalmente), el neoinstitucionalismo se había extendido ya en el mundo anglosajón y comenzaba a irradiar su influencia en América Latina.

Se trata de un ramal inicialmente emergido del institucionalismo, pero que rápidamente adquiere, después de su partenogénesis en la década de los años ochenta del siglo XX, algunas importantes características sui géneris que lo diferencian y hasta lo contraponen al tronco del cual brotó. Por eso, adquiere carta de “ciudadanía” tras haberse convertido en una nueva vertiente.

Es al igual que el institucionalismo, un sistema teórico metodológico de análisis de la realidad social, pero más centrado en los procesos institucionales en los que los individuos y agentes interactúan en la sociedad, ora disputándose el poder político en ella, ora en busca de controlar, mediante la racionalidad, los procesos de consumo sobre el terreno de la economía.

Desde ese punto de vista, se trata de un marco metodológico focalizado en el análisis de las organizaciones para deducir a partir de allí su efecto sobre la forma como se estructura la conducta colectiva en la distribución del poder político. Dice el analista Juan Manuel Ortega Riquelme literalmente: “El viejo institucionalismo tuvo como característica esencial, desarrollar estudios desde una perspectiva jurídica, sin ninguna pretensión teórica, y mucho menos generalizante, de las diferentes estructuras administrativas, legales y políticas de un sistema político […] El nuevo institucionalismo surge como posición teórico-metodológica dentro de la academia norteamericana en los ochenta, después de un largo y difícil camino de construcción del conocimiento. El análisis de las instituciones desde una perspectiva teórica distinta a la del viejo institucionalismo, es decir explicativa, no normativa, causal y bajo el anhelo de descifrar el efecto de las reglas en los procesos políticos y la relación entre agente y estructura, se fue construyendo desde los años setenta y como resultado de la crítica de los análisis conductistas y pluralistas que plagaron la ciencia política norteamericana por más de treinta años. (Cfr. Ortega Riquelme, Juan Manuel. “El Nuevo Institucionalismo en la Ciencia Política: Algunas reflexiones.” 56-Texto%20del%20artículo-55-1-10-20190219.PDF)

Autores en la ciencia política estadounidense como son Peter Evans, Dietrich Rueschemeyer y Theda Skocpol, escribieron una obra en 1985, para explicar el “Neoinstitucionalismo”, titulada “Bringing the State Bach”; en su libro enfatizaron en volver a tomar en cuenta al Estado como unidad de análisis, con el objeto de poder valorar mejor el impacto que tienen las instituciones en el comportamiento social de los agentes, pero -insisto- a partir del Estado. De este modo despejaron el camino para profundizar en los estudios de la distribución del poder político. Los analistas comenzaron a concederle al Estado una relativa autonomía en su comportamiento (el Estado como la variable independiente en la investigación). En este sentido, los politólogos neoinstitucionalistas dejaron de considerar al Estado como un mero reflejo o escenario, un “instrumento” donde los diferentes grupos de interés o las clases sociales disputan sus intereses. Esto les permitió realizar análisis comparativos entre la institucionalidad estatal de uno y otro país. Aunque otra corriente no se centró tanto en la entidad estatal, sino que, se volcaron al análisis de la burocracia, la organización de la economía política, las estructuras de los partidos políticos y otras instituciones de nivel intermedio como las llama Ortega Riquelme tales como las corporaciones que constituyeron redes de política pública. Así lograron identificar las estructuras políticas de regímenes políticos diversos. Se trata de teorías de “alcance medio” para explicar el mundo de las instituciones políticas. (Cfr. Ibidem).

En resumidas cuentas, el aporte del “neoinstitucionalismo” al análisis de la política pública “trata de comprender cómo las instituciones crean procesos que afectan de distinta manera la conducta de los actores.” (Cfr. Ibid) Se intenta rescatar lo que consideran es el valor de la política dentro de la institucionalidad, alejándose de las teorías que consideran al Estado como mero instrumento y la política como puro reflejo de intereses sociales o económicos que se encuentran fuera de ella y supuestamente la determinan. Las reglas y los procedimientos institucionales cobran vida, considerando que, por ende, condicionan a los actores en su comportamiento. Los símbolos, los rituales y las ceremonias alcanzan un valor per se, una vez que se establecen y entran en la historia.

Deseo concluir trayendo a colación una cita que hace Ortega Riquelme, quien a su vez cita a Peter Hall, en su texto “Governing the Economy” (1986) para dejar sentada la que considera como una de las definiciones más aceptadas de lo que son las instituciones. Dice Ortega que, Hall entiende por instituciones «las reglas formales, procedimientos y estándares de prácticas operativas que estructuran la relación entre individuos en varias unidades de la política y la economía». Las instituciones como reglas formales e informales que se crean durante la actividad política y abren o cierran las opciones de los actores políticos. Los institucionalistas están interesados en el aspecto de las instituciones, entendidas como reglas y no como organizaciones (las organizaciones se construyen por reglas) que dan forma a la manera en la cual los actores políticos definen sus intereses, como también estructuran sus relaciones de poder con otros grupos. Las instituciones dan un orden e influyen en el cambio de la política.” (Cfr. Id.)

El aporte neoinstitucional abre el espacio para una rica discusión que aún está viva entre los científicos sociales, ahora de manera álgida (o sea, punto crítico) y urgente en América Latina.

 

Compartido con SURCOS por el autor.

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

José Luis Pacheco Murillo

Hoy se celebran muchos días, pero en el año 2000 la Asamblea General de la ONU designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, invitando a gobiernos, organizaciones internacionales y ONG’s a involucrarse y coordinar acciones que eleven la conciencia pública para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y es la celebración más importante en este día.

La fecha de este Día Internacional de la Violencia contra la Mujer fue elegida para honrar la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960, por orden del dictador dominicano Rafael Trujillo.

La población femenina es altamente vulnerable de sufrir violencia de género, especialmente las niñas y las mujeres de la tercera edad, mujeres pertenecientes a la comunidad LGBT (lesbianas, bisexuales, transgénero o intersex), las migrantes y refugiadas, las pertenecientes a pueblos indígenas o minorías étnicas, mujeres y niñas con VIH-Sida, con discapacidad, y aquellas que habitan en países con crisis humanitarias.

Debemos unirnos en favor de la no violencia contra las mujeres, independientemente de su situación económica, política y social. La mujer ha sido protagonista de la historia, a pesar de la invisibilidad que se le ha querido imponer y a pesar de esa violencia que estúpidamente ha ejercido el hombre contra ella.

Debemos cambiar actitud y dejar de lado esa violencia contra la mujer y respetarle su derecho a la igualdad en todo sentido. Tratar con violencia a la mujer refleja el desconocimiento de nuestra propia procedencia. A la mujer se le respeta en todo sentido y se le debe amar en todo momento, con ese amor que le permita sentirse libre, segura y con las opciones para desarrollar toda su capacidad intelectual.

El mundo ha logrado avances importantes gracias a las mujeres y ellas se han ganado, por su propio esfuerzo y entrega, el lugar que merecen, sin dádivas y sin condiciones, el lugar que todos debemos reconocerle.

Fuera violencia contra las mujeres.

Los silencios de “La Sele”

Luis Paulino Vargas Solís

Recientemente hubo un atentado a balazos, en un bar LGBTIQ en Colorado Springs, una ciudad, en el centro-este de Colorado, Estados Unidos. Murieron cinco personas muy jóvenes, y otras 17 fueron heridas. Pudieron morir 20, 30 o más. Era un bar, un sitio cerrado donde el asesino pudo haber provocado una carnicería similar a la ocurrida en Pulse, la disco LGBTIQ situada en Orlando (Florida), cuando, en junio 2016, murieron 49 personas y 53 fueron heridas. Si en esta ocasión “solo” murieron cinco, es porque había un veterano de guerra que, seguramente familiarizado con situaciones extremas, desarmó al tipo y, con la colaboración de una Drag que formaba parte del show de esa noche, terminaron de someterlo.

Cuando el padre del asesino fue comunicado de la situación, su reacción fue de perplejidad y disgusto: “¿Cómo? ¿Mi hijo es gay? ¡No puede ser! ¡No puede ser!”. Cuando le aclararon que su hijo llegó a ese sitio dispuesto a matar a quienes se le pusieran por delante, el hombre respiro tranquilo “¡Qué salvada!”. Si no lo dijo, fue lo que pensó. O sea: este “padre” prefiere tener un hijo que sea asesino en masa, antes que homosexual.

Entretanto, en Rusia, Putin hace pasar legislación que endurece aún más la represiva normativa aprobada en 2013. En la Duma, o cámara baja, ya fue aprobada con 397 votos a favor y ninguno en contra. La prohibición es total: absolutamente nada que pueda sugerir ningún rasgo positivo sobre las personas y colectivos sexualmente diversos está permitido. Y ello vale para el sistema educativo, la publicidad, la prensa, las redes en Internet, cualquier bien o servicio en venta, las calles y parques. Lo que sea. Equiparado a promover la violencia religiosa o racial, es penalizado con igual severidad.

Según el periódico inglés The Guardian, desde que, en 2010, la FIFA concedió a Qatar la sede de la Copa Mundial 2022, han muerto al menos 6.500 trabajadores migrantes, provenientes principalmente de India, Pakistán, Nepal, Bangladesh y Sri Lanka. Recopilada de fuentes oficiales, The Guardian estima que seguramente la cifra real es mayor. Pero, además, en Qatar a las mujeres se les niegan todos sus derechos, y la homosexualidad está legalmente proscrita. Para un chico gay musulmán, ser lo que es, puede significar hasta 7 años de cárcel, lo que no es tanto, si recordamos que, en otros países del entorno qatarí, sería enviado a la horca.

Eso es Qatar 2022 ¿Qué han dicho la dirigencia deportiva tica, los muchachos de “la sele”, el técnico, la prensa deportiva costarricense sobre eso? Nada. Rige un vergonzoso y cobarde pacto de silencio.

Asamblea General de Naciones Unidas: abrumadora mayoría pide a justicia internacional pronunciarse sobre ocupación de territorios palestinos por parte de Israel

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR)

El pasado viernes 11 de noviembre, con una aplastante mayoría de 98 votos a favor y tan solo 17 en contra, la Asamblea General de Naciones aprobó una resolución en la que solicita a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) pronunciarse sobre los efectos de la ocupación ilegal de territorios palestinos por parte de Israel.

La resolución lleva como título «Israeli practices affecting the human rights of the Palestinian people in the Occupied Palestinian Territory, including East Jerusalem» / «Prácticas israelíes que afectan a los derechos humanos del pueblo palestino en el Territorio Palestino Ocupado, incluida Jerusalén Oriental«.

Como viene ya siendo usual en indiscutibles victorias de unos (y derrotas diplomáticas para otros), el voto de esta resolución no fue mayormente referenciada en los grandes medios de prensa internacionales.

Tratándose de un año como el 2022 en el que un Estado Miembro de Naciones Unidas como Ucrania que sufre una agresión militar por parte de Rusia desde el 24 de febrero, ha acaparado la atención de todos los medios internacionales (siendo varias las resoluciones de la misma Asamblea General sobre el respeto a la integridad territorial, la obligación de discriminar objetivos militares de poblaciones civiles a la hora de ordenar una operación militar, y la imperiosa necesidad de respetar por parte de Rusia las demás obligaciones que le incumbe derivadas de la Carta de Naciones Unidas y del derecho internacional humanitario), la omisión observada plantea algunas interrogantes muy válidas. Ello sin hablar de las abstenciones y de los votos en contra registrados durante la votación acaecida el pasado 11 de noviembre.

¿Acaso no es de interés de cualquier Estado Miembro de Naciones Unidas que estas mismas reglas invocadas, con justa razón, por Ucrania se apliquen de manera uniforme y sean debidamente respetadas por todos los demás Estados, incluyendo a Israel? (Nota 1)

El detalle de la votación en breve

En esta fotografía del registro del voto extraída de esta nota del Times of Israel (edición del 11 de noviembre del 2022), nuestros estimables lectores podrán apreciar cómo votaron cada uno de los 193 Estados Miembros de Naciones Unidas, así como en esta nota publicada en el medio digital costarricense de Delfino.cr, una de las pocas publicadas en Costa Rica al respecto.

A los 98 votos a favor y a los 17 en contra, hay que contabilizar un total de 52 abstenciones y 25 «No Show» (ausencia del delegado al momento de registrarse la votación).

Por parte de América Latina, Israel y su fiel aliado norteamericano pudieron únicamente cosechar el voto negativo de Guatemala (y contar con las abstenciones de Colombia, Costa Rica, Ecuador, Haití, Honduras y Uruguay); mientras que en Europa, lograron obtener el voto negativo de Alemania, Austria, Estonia, Hungría, Italia, Lituania y de República Checa (así como obtener 25 abstenciones, incluidas las de Francia, España, Países Bajos y Reino Unido).

Bolivia y Venezuela aparecen entre los «No Show«, con una diferencia no obstante que es necesario precisar: debido a atrasos en los pagos de su contribución anual como Estado Miembro, Venezuela no puede participar a votos en la Asamblea General desde el mes de enero del 2022.

Como indicado con anterioridad, el voto de esta resolución fue muy pocamente publicitado en los medios de prensa internacionales. Es de notar que un día anterior (10 de noviembre) una nota de prensa oficial de Naciones Unidas informaba de la votación a realizarse 24 horas después por parte del órgano plenario de Naciones Unidas (véase nota oficial del servicio de prensa de Naciones Unidas).

El voto a favor de esta resolución por parte de Ucrania pareciera haber molestado profundamente a Israel, optando por abstenerse en una resolución posterior sobre la obligación de Rusia de compensar los daños causados en Ucrania desde el 24 de febrero (véase nota del Times of Israel y nuestra breve nota sobre esta resolución adoptada a favor de Ucrania el pasado 15 de noviembre).

El origen de la solicitud a la CIJ

Esta resolución que busca acercar a Palestina a la justicia internacional de La Haya es muy similar a la adoptada en años anteriores por la Asamblea General de Naciones Unidas, con un único añadido significativo con respecto a la solicitud hecha a la CIJ para la versión de este 2022. ¿Cómo entonces explicar el súbito cambio de parecer de algunos Estados al respecto?

Un reciente artículo de la prensa uruguaya hace ver el cambio de posición del delegado de Uruguay en el 2022 con relación al voto del 2021 (véase nota de prensa de El Observador): una prensa más observadora en otras latitudes del continente confirmaría que este cambio de posición (una abstención en vez de un voto a favor) no es monopolio de Uruguay (y que en Centroamérica también se dieron cambios de posición sin ningún tipo de explicación por parte de las autoridades gubernamentales, siendo Costa Rica uno de ellos) (Nota 2).

Con relación a la solicitud hecha a la CIJ en este 2022, proviene del hecho siguiente, también escasamente difundido: un informe, recientemente dado a conocer – octubre del 2022 – por parte de una comisión de investigación creada por el Consejo de Derechos Humanos sobre lo ocurrido en el 2021 en Palestina – (véase enlace oficial y texto en español) incluía en sus recomendaciones finales que:

«92. La Comisión recomienda que la Asamblea General:

  1. a) Solicite urgentemente una opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre las consecuencias jurídicas de la negativa continuada de Israel a poner fin a su ocupación del Territorio Palestino Ocupado, incluida Jerusalén Oriental, que equivale a una anexión de facto, de las políticas empleadas para lograrlo, y de la negativa de Israel a respetar el derecho del pueblo palestino a la libre determinación, así como de las obligaciones de los terceros Estados y de las Naciones Unidas de velar por que se respete el derecho internacional;
  2. b) Transmita el presente informe al Consejo de Seguridad y le solicite que considere la posibilidad de adoptar nuevas medidas para poner fin a la situación ilegal resultante de la ocupación permanente impuesta por Israel, y exhorte al Consejo de Seguridad a que exija a Israel que ponga fin a su ocupación permanente con carácter inmediato«.

Resulta llamativo que esta sugerencia con relación a la CIJ fuera inmediatamente endosada por un grupo de Estados, denotando una estrategia diplomática muy hábil y certera para obtener las cifras registradas durante la precitada votación del 11 de noviembre.

Nótese de igual forma la poca difusión hecha por algunos grandes medios de prensa a este valioso informe presentado en octubre del 2022 por esta comisión de investigación, cuya lectura completa se recomienda. Como ya viene siendo su costumbre, el aparato diplomático de Israel no encontró mejor opción que la de intentar desacreditar a los tres integrantes de esta comisión (véase artículo de PassBlue), una actitud que ya no impresiona mayormente a nadie dentro de Naciones Unidas.

Las dos preguntas formuladas a la CIJ

En el texto de la resolución A/C.4/77/L.12/Rev.1, se lee en su parte resolutiva final, que la Asamblea General de Naciones Unidas:

«18. Decide, de conformidad con el artículo 96 de la Carta de las Naciones Unidas, solicitar a la Corte Internacional de Justicia, en virtud del Artículo 65 del Estatuto de la Corte, que emita una opinión consultiva sobre las siguientes cuestiones, teniendo en cuenta las normas y los principios del derecho internacional, lo cual incluye la Carta de las Naciones Unidas, el derecho internacional humanitario, el derecho internacional de los derechos humanos, las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad, la Asamblea General y el Consejo de Derechos Humanos, y la opinión consultiva de la Corte de fecha 9 de julio de 2004:

  1. a) ¿Cuáles son las consecuencias jurídicas que se derivan de que Israel continúe violando el derecho del pueblo palestino a la libre determinación, de sus prolongados actos de ocupación, asentamiento y anexión del territorio palestino ocupado desde 1967, incluidas las medidas destinadas a alterar la composición demográfica, el carácter y el estatuto de la Ciudad Santa de Jerusalén, y de la aprobación por Israel de legislación y medidas discriminatorias conexas?
  2. b) ¿Cómo afectan las políticas y prácticas de Israel que se mencionan en el párrafo 18 a) al estatuto jurídico de la ocupación y qué consecuencias jurídicas se derivan de ese estatuto para todos los Estados y para las Naciones Unidas?«

Se trata de una nueva solicitud de opinión consultiva que hace la Asamblea General de Naciones Unidas, después de otra hecha en diciembre del 2003. Esta última dio lugar a la opinión consultiva de julio del 2004 de la CIJ sobre las consecuencias legales de la construcción de un muro por parte de Israel en territorios palestinos. La pregunta que había sido formulada al juez internacional en el 2003 era la siguiente:

«¿Cuáles son las consecuencias jurídicas que se derivan de la construcción del muro que levanta Israel, la Potencia ocupante, en el territorio palestino ocupado, incluida Jerusalén oriental y sus alrededores, según se describe en el informe del Secretario General, teniendo en cuenta las normas y principios de derecho internacional, incluido el Cuarto Convenio de Ginebra de 1949 y las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General?«

En el texto de la opinión consultiva dada a conocer siete meses después, y cuya lectura integral se recomienda, se notará que la parte resolutiva – párrafo 163, 2) – se tomó con 14 votos a favor y tan solo uno en contra, el juez norteamericano Thomas Buergenthal (Nota 3). En este otro enlace de la misma CIJ, se puede leer también el texto en español de esta opinión consultiva del 2004.

Justicia internacional y Estados en breve

Como bien se sabe, ante la CIJ de La Haya, las opiniones consultivas solamente pueden ser solicitadas por órganos adscritos a Naciones Unidas (véase artículo 96 de la Carta de Naciones Unidas) y no por Estados. Estos últimos, en cambio, tienen la exclusividad para activar el procedimiento contencioso ante el juez internacional de La Haya.

¿Por qué no presentar una demanda en materia contenciosa ante el juez internacional contra Israel por parte de Estados interesados en que Israel acate lo que dispone la normativa internacional? Simplemente porque jurídicamente, no hay manera de hacerlo: como bien se sabe, la justicia internacional se basa en el consentimiento previo del Estado. En el caso de Israel, sus autoridades mantienen sus distancias con la justicia internacional de La Haya, al no haber reconocido nunca la jurisdicción obligatoria de la CIJ mediante la declaración prevista en el Artículo 36, párrafo 2 (véase listado oficial de Estados que sí han hecho esta declaración). A su vez, la diplomacia de Israel ha evitado suscribir tratados (sean estos bilaterales o regionales), en los que una cláusula dispositiva permita recurrir a la CIJ como mecanismo de solución de controversias entre los Estados Parte.

Cabe señalar que desde el 2018, el Estado de Palestina ha entablado una demanda contenciosa contra Estados Unidos ante la CIJ, debido al traslado de la embajada norteamericana de Tel Aviv a Jerusalén (véase texto de la demanda y enlace oficial). Resulta de interés señalar que la última ordenanza de la CIJ sobre este caso (véase ordenanza ) data del 15 de noviembre del 2018, fijando plazos de entrega de escritos por ambos Estados: 15 de mayo del 2019 para Palestina, 15 de noviembre del 2019 para Estados Unidos. En esta misma ordenanza, se lee que Estados Unidos optó por no participar a una reunión convocada por el Presidente de la CIJ con ambos Estados programada para el 5 de noviembre del 2018. No se tiene mayor información adicional sobre este caso desde entonces, lo cual plantea algunas interrogantes.

A modo de conclusión

Más allá de la falta de información de la CIJ sobre el caso Palestina contra Estados Unidos desde ya más de tres años, que debería de interpelar a algunos observadores y analistas, esta resolución votada el pasado 11 de noviembre plantea para el juez internacional un nuevo desafío.

Nuevamente Palestina y sus aliados tocan la puerta de la justicia internacional de La Haya, ante las violaciones de la normativa internacional a las que proceden las autoridades israelíes desde muchos años de manera reiterada. A ese respecto, se recomienda la lectura de los considerandos de la precitada resolución A/C.4/77/L.12/Rev.1, en los que se enumera la cantidad de informes de Naciones Unidas y de resoluciones adoptados en años anteriores, y que Israel ignora en su accionar o busca desacreditar (a su manera).

El procedimiento en materia consultiva prevé la posibilidad para Estados y organizaciones de presentar su opinión a la CIJ (véase listado de opiniones recibidas en el 2004 por la CIJ), por lo que este nuevo ejercicio permitirá conocer el alcance que algunos Estados le reconocen a las normas internacionales cuya violación es denunciada en el caso de Ucrania (y debiera serlo de igual manera en el caso de Palestina).

Revisando quienes votaron a favor y en contra de esta solicitud, y quienes se abstuvieron, es muy probable que los departamentos legales de algunos aparatos diplomáticos busquen desde ya cómo explicar que estas reglas aplican en un caso pero no necesariamente en otro: la consistencia y la coherencia serán sin lugar a dudas un notable desafío para quienes intenten segundar a Israel ante el juez internacional de La Haya.

Con relación a otra jurisdicción internacional también situada en la capital holandesa, la Corte Penal Internacional (CPI), la cual juzga desde el punto de vista penal a individuos (y no a Estados), tuvimos la oportunidad de analizar los alcances de una decisión de la Sala en lo Preliminar de la CPI del 5 de febrero del 2021. En esta decisión, se declara que la CPI es competente para examinar una petición hecha por Palestina contra mandos militares y políticos israelíes: véase nuestra nota titulada «Corte Penal Internacional (CPI) / Palestina: ¿el fin de la impunidad para los autores de crímenes de guerra cometidos en Palestina?«. En este texto, en el que también referíamos a varios Estados que se sintieron obligados a justificar la posición defendida por Israel ante los jueces de la CPI (sin mayor éxito), concluíamos que:

«… con esta decisión, la justicia penal internacional ve despejado el camino para examinar todo lo observado, documentado y denunciado en el territorio palestino – y ello desde el mes de junio del 2014 -, que tiene enlutadas a tantas familias palestinas, esperando desde entonces por justicia y clamando por ella«.

La resolución adoptada el pasado 11 de noviembre del 2022 constituye el primer peldaño de un procedimiento que permitirá, sin lugar a dudas, acercar un poco más a la justicia internacional al drama humano que se vive desde muchos años en el territorio palestino ocupado.

Material: texto de la resolución adoptada A/C.4/77/L.12/Rev.1 por la Asamblea General de Naciones Unidas el 11 de noviembre del 2022 disponible en los diversos idiomas oficiales aquí.

– Notas –

Nota 1: Sobre el caso de Ucrania y Rusia, remitimos a nuestro breve análisis sobre la no comparecencia de Rusia ante el jeuz de La Haya: BOEGLIN N., «La fuerza del derecho ante el derecho a la fuerza. A propósito de la no comparecencia de Rusia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ)», Portal de la Universidad de Costa Rica (UCR), Sección Voz Experta, edición del 23 de marzo del 2022. Texto disponible aquí.

Nota 2: La resolución A/Res/76/82 de diciembre del 2021 titulada «Israeli practices and settlement activities affecting the rights of the Palestinian People and other Arabs of the occupied territories» puede leerse en este enlace y su contenido puede compararse con la resolución del 2022 A/C.4/77/L.12/Rev.1/. El detalle del voto de la resolución del 2021 (147 votos a favor, 17 en contra y 20 abstenciones) está disponible aquí. En el 2021, votaron a favor en América Latina los siguientes Estados: Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Cuba, El Salvador, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. Se abstuvieron Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, Haití y Honduras. Una comparación similar puede hacerse con relación a la resolución del 2021 numerada A/Res/76/89 y titulada «Palestine refugees’ properties and their revenues» adoptada con 159 votos a favor, 5 en contra y 8 abstenciones (véase detalle del voto) y la resolución votada en el 2022. Así como la resolución del 2021 numerada A/Res/76/150 (véase texto) titulada «The right of the Palestinian people to self-determination» adoptada con el siguiente voto: 168 votos a favor, 5 en contra y 10 abstenciones: ver detalle del voto registrado disponible aquí.

Nota 3: Sobre esta opinión consultiva de la CIJ del 2004 analizada desde la perspectiva jurídica internacional, véase en particular BADIA MARTÍ A., «La opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre las consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio palestino ocupado del 9 de julio del 2004«, Revista Electrónica de Estudios Internacionales (www.reei.org). Disponible en la red. Así como RIVIER R., «Conséquences juridiques de l´édification d´un mur dans le territoire palestinien occupé. Cour Internationale de Justice. Avis du 9 juillet 2004«, Annuaire Français de Droit International (AFDI) 2004, pp. 292-336. Texto completo disponible aquí.

 

Foto extraída de nota de la organización Amnistía Internacional (AI), titulada «Israël discrimine les Palestiniens dans l´ accès à l’eau»

¡El niño millón!

Freddy Pacheco León

El 24 de octubre de 1956 sucedió lo que fuese un gran acontecimiento en Costa Rica: el nacimiento de Elver Núñez Artavia; sucedido en la vieja Tronadora, Tilarán, quien fuese entonces EL NIÑO MILLÓN costarricense, quien lastimosamente hubo de emigrar a EUA donde reside lejos de la Patria que celebró su feliz nacimiento.

Hoy con 66 años ve desde allá cómo la población de Costa Rica ya supera la cifra de 5.200.000 costarricenses, eso sí, con una muy preocupante tendencia a disminuir pues el índice de fecundidad de tan solo 1.7 no alcanza siquiera a reponer la tasa de defunciones.

Aumenta así el número de «Ciudadanos de Oro» mientras disminuye el número de jóvenes en edad laboral, por lo cual vivimos una crisis demográfica que pese a vislumbrarnos un mañana de inmensos problemas socioeconómicos, es desdeñada irresponsablemente.

Recuperando la memoria mesoamericana: José León

Rogelio Cedeño Castro, sociólogo y escritor costarricense

“Así como Sánchez (José León) reescribió la historia del México precolombino, lo espera hacer también para Costa Rica, a partir de una profusa investigación sobre La Gran Nicoya, la cual ha desarrollado por décadas. De acuerdo con los datos que ha recabado, la cultura que habitó la península de Nicoya y buena parte de Nicaragua 1 000 años a. C. tenía conocimientos científicos y tecnológicos mucho más avanzados que los imperios azteca, inca y maya. Sin embargo, casi toda la información se perdió en el momento en el que los conquistadores borraron la memoria del pueblo originario y destruyeron sus posesiones más valiosas, entre ellas la biblioteca. Ahora, Sánchez propone reconstruir la historia de La Gran Nicoya por medio de los mensajes que guardan las miles de piezas de cerámica de esta cultura que se encuentran en las bodegas del Museo Nacional de Costa Rica.» Fernando Montero Bolaños, Amanda Vargas Corrales, DIVULGACIÓN  UCR  2022.

Un hecho tan singular como el deceso de uno de los escritores costarricenses más importantes y conocidos, tanto dentro como fuera de las fronteras nacionales, asume las dimensiones más diversas entre las gentes de los distintos sectores sociales o estratos culturales (si es que cabe el término para el caso), es como si su mera percepción diera lugar a que su sola mención, aún desapasionada, estuviera dando lugar a que se estuviera hablando de personas distintas, tanto como a las valoraciones más disímiles entre sí, incluso en términos de su significado más profundo y humano. Tal es el caso del novelista, poeta e investigador cultural José León Sánchez (1929-2022), cuyo sólo nacimiento estuvo revestido de las mayores adversidades, de la vida de un hombre que desde su infancia tuvo que luchar solo contra el mundo, siempre en un medio de suyo medio hostil para un niño que careció, casi por completo, de algo que pudiéramos llamar “el apoyo familiar”.

Sucede que para la gran mayoría de las gentes de este pequeño país veleidoso por el predominio de personas que suelen serlo, de muchas maneras, incluso entre las clases menos privilegiadas, las que se caracterizan por ser poco habituadas a la lectura, a la reflexión crítica acerca del medio social y a una valoración justa de la cultura y sus manifestaciones, razón por la que ante la muerte del gran escritor se quedaron sumidas en sus estrechas percepciones vallecentralinas, en sus visiones mezquinas que no les permitieron ver más allá de sus narices, acerca de un pasado donde muchos se ensañaron con el ser humano y escritor, quien pasó numerosos años en prisión, e incluso fue torturado para que aceptara delitos que jamás cometió.

A diferencia del mismo José León Sánchez, en su incesante evolucionar, las susodichas gentes se quedaron encerradas en el espacio-tiempo histórico de “La isla de los hombres solos”, reflejada en las páginas de una extraordinaria obra testimonial de resonancias poéticas, y que tuvo proyecciones universales que lo llevaron a convertirse en el escritor, nacido en este país, más conocido en el casi todo el globo terráqueo. Mientras tanto, sucedió  que  otras de sus obras tempranas, sumamente valiosas tales como  los cuentos “una guitarra para José de Jesús, “El poeta, el niño y el río” o novelas como «La niña que vino de la luna», “La colina del buey”, “La catleya negra” y «La luna de la hierba roja», una obra novelada de los años ochenta, pasaron desapercibidas para un gran sector de la población, a pesar del enorme interés suscitado por el conjunto de  su obra, entre algunos estudiosos y difusores literarios como el estadounidense Seymur Menton (con sus famosas antologías del cuento latinoamericano, publicadas durante décadas por el Fondo de Cultura Económica FCE de México), los académicos costarricenses José Ángel Vargas (Testimonio, discurso histórico y memoria de José León Sánchez), Benedicto Víquez Ramírez(de grata memoria) y más recientemente Óscar Alvarado Vega, quienes no pudieron sacar a ese sector de la población de su retraimiento y sus obsesiones por encasillarlo, dentro de las versiones más limitadas y estrechas de su duro pasado, cuando la sociedad lo satanizó hasta dimensiones insospechadas, oscurantistas y absurdas, vistas desde el presente en que ocurre su deceso, en este cambio de siglo.

Su gran producción novelística de su etapa madura, ya en los ochenta y durante las décadas siguientes con obras de tanta resonancia universal como fueron “Tenochtitlán la última batalla de los aztecas”, “Campanas para llamar al viento”, Mujer la noche es joven aún”, “Al florecer las rosas madrugaron…” traducidas a numerosas lenguas al igual que “La Isla de los hombre solos”, ese compendio narrativo de soledades y carencias de las primeras décadas de su vida e incluso de la violencia que de que fue objeto, convirtiéndolo en un chivo expiatorio,  ni siquiera fueron percibidas en la conversación cotidiana de muchas gentes aldeanas, mientras que la inmensa obra de José León, el extraordinario prosista y poeta mesoamericano, se tornó universal e inalcanzable para un medio tan estrecho, al menos en términos de un presente que estamos seguros irá cambiando con el paso de las décadas que vendrán.

No sin cierta nostalgia vuelvo a mirar una foto de hace casi cuatro años, a principios del 2019 cuando eso que llamaron «la pandemia» no había aparecido en el horizonte. Celebrábamos el cumpleaños de mi esposa Marielos Azofeifa Víquez en San Joaquín de Flores. La feliz circunstancia nos reunió por última vez. Hasta siempre José León Sánchez, el más universal de nuestros escritores, sin demérito de otros que tengo también en gran aprecio. Pasará mucho tiempo antes de que las gentes del común reconozcan la inmensidad de su obra, la del escritor maldito y universal en que se convirtió, para gran pesar de quienes lo denostaron a través de varios decenios con sus hipócritas, además de  envidiosas santurronerías, su racismo tenaz, su odioso clasismo frente a su inocultable e imperdonable éxito en el plano planetaria, en medio de esta no tan consensual “suiza centroamericana”, al decir franco y sincero su colega, el destacado novelista y periodista Carlos Cortés. Ese fue su duro e inmenso privilegio y el mío rendirle tributo a su preciada memoria que perdurará entre quienes tuvimos el privilegio de su cercanía, la que se hará extensiva a todo un pueblo, el que todavía tiene que despertar de su letargo cultural frente a la obra de quien fuera un gigante prometeico, digno de las grandes culturas mesoamericanas por las que tanto se apasionó.

Es necesario fortalecer la transparencia y la fidelidad

José Luis Pacheco Murillo

Mediante la ley 10053 de 20 de noviembre del 2021 se reformaron los artículos 50 y 56 de la Ley General de la Administración Pública, por medio de la cual se obliga a los órganos colegiados de la Administración Pública así: “… deberán grabarse en audio y video y ser respaldadas en un medio digital que garantice su integridad y archivo de conformidad con la legislación vigente”.

Esto no es nuevo. Desde hace algunos años se busca “fortalecer la transparencia y fidelidad” y precisamente esa corriente fue la que trajo como hecho fundamental esta reforma.

Precisamente, una de las promesas de campaña del actual presidente de la República fue la de transmitir las sesiones del Consejo de Gobierno, lo cual parecía muy ligado a lo que la ley mencionada busca con la grabación de las sesiones.

Sin embargo, esa promesa fue repensada por el señor presidente y ha reconsiderado la misma indicando que ya no se hará tal cosa.

Podrían no transmitirse en vivo, sin embargo, y de acuerdo con la ley citada cuya vigencia y entrada en práctica lo era a partir del 11 de noviembre pasado, y siendo el Consejo de Gobierno un órgano colegiado de la Administración Pública, deberá necesariamente grabar en audio y video dichas sesiones y mantener el registro de ellas.

Desde luego que estas disposiciones legales pueden traer elementos de restricción a la hora de manifestarse y expresarse en las sesiones de los órganos colegiados, pues lo que se manifieste en ellos deberá quedar con el registro de audio y video, como ahora sucede con las sesiones del Poder Legislativo.

La transparencia y fidelidad en el ejercicio de la función pública se fortalecerá con la puesta en práctica de esta ley. Confiamos en que el cumplimiento de la misma sea generalizado en toda la administración pública.

Dios quiera que esto no limite a los funcionarios públicos en cuanto a sus manifestaciones y el ejercicio de sus cargos y que sea para bien de todo el país, pues veremos y escucharemos los fundamentos y las razones por las cuales se toman las decisiones que nos afectarán a todos.