Skip to main content

Un día sin carros en la UCR

Viernes 5 de junio Día de la Movilidad Activa

Un día sin carros en la UCR
El 5 de junio los universitarios pueden venir en bicicleta; un medio de transporte que no produce emisiones y trae beneficios para la salud de las personas (foto Denis Castro).

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Este viernes 5 de junio las personas sólo podrán entrar a la Universidad de Costa Rica caminando o utilizando medios de transporte que no generen emisiones, como bicicleta, patineta o patines ya que se celebra el Día de la Movilidad Activa.

Ese día los parqueos, las plazas y las calles de la UCR serán para el disfrute de peatones y ciclistas, pues los automóviles no podrán ingresar al campus desde las 6:00 a.m. hasta las 5:00 p.m.

La medida aplica en todas las sedes y recintos de la Universidad ubicados en todo el país. En la sede Rodrigo Facio se suspenderá el servicio de bus interno hasta las 5:00 p.m.

Reflexión

Esta celebración se realiza en el marco de la Semana Ambiental para conmemorar el Día Mundial del Medio Ambiente. La iniciativa surgió en el año 2009 bajo el nombre de Día del Transporte Sostenible con el objetivo de llamar a la reflexión en torno a los problemas ambientales provocados por los vehículos motores.

Desde el año 2014 el concepto evolucionó a Día de la Movilidad Activa para hacer énfasis en la importancia de utilizar medios de transporte activos que benefician el ambiente y al mismo tiempo la salud de las personas.

Un día sin carros en la UCR2
La UCR trabaja para ofrecer más y mejores espacios para el disfrute de los peatones y ciclistas eliminando paulatinamente espacios de parqueos y mejorando el estado de las aceras. Además destinará una franja de la Milla Universitaria para las personas que realizan ejercicio (foto Rafael León, diseño Ana María Sibaja).

La Ing. Gerlin Salazar Vargas, coordinadora de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) explicó que “estamos incorporando el concepto de salud y movilidad activa porque queremos hacer una reflexión, no sólo del impacto ambiental que generan los automotores sino de la forma que nuestros hábitos pueden ir cambiando para mejorar la condición de salud de las personas y mejorar el ambiente donde vivimos”.

Avances

El Día de la Movilidad Activa se enmarca dentro de las políticas institucionales de peatonización que acordó el Consejo Universitario en el año 2009 dirigidas a mejorar la calidad de vida en el campus universitario y a revertir, en alguna medida, los procesos de degradación ambiental.

Como parte de este compromiso la UCR ha avanzado en el Plan de mejoramiento para la movilidad y el transporte que lleva acabo la Oficina de Servicios Generales con apoyo de otras instancias universitarias desde el año 2012.

Entre los resultados se cuenta actualmente con 19 puntos de cicloparqueos, señales de tránsito de prioridad a ciclistas, estaciones biosaludables para realizar ejercicios alrededor del campus, mejores aceras e iluminación, la eliminación de espacios de parqueos alrededor de la Milla Universitaria. A esto se suma la reciente inauguración de la Plaza de la Libertad de Expresión que incluye nuevas paradas para el tren y los autobuses que favorecen el transporte público y la movilidad activa.

Un día sin carros en la UCR3
El Día de la Movilidad Activa plantea una reflexión en torno a los problemas ambientales y sociales provocados por los vehículos automotores y la necesidad de buscar medios de transporte activos (diseño Ana María Sibaja).

Actividades 5 junio

El acto de apertura se realizará a las 9:30 a.m. frente a la Biblioteca Carlos Monge Alfaro y contará con la participación del Área de Prácticas Artísticas que presentará un performance llamado “Suelos”. Al finalizar el acto se realizará la premiación del concurso «Yo soy parte del campus saludable» y la rifa de bicicletas y motos eléctricas para funcionarios universitarios.

Durante el día habrá actividades al aire libre para el disfrute de estudiantes, funcionarios y público en general como juegos deportivos, juegos tradicionales, canopy, calistenia, ajedrez, porrismo, rally, entre otras.

A las 11:00 a.m. saldrá la Eco-Cleteada que recorrerá las tres fincas de la UCR saliendo de la Biblioteca Carlos Monge. Esta actividad recreativa es abierta a todos los miembros de la comunidad universitaria y público en general. Además, se invita a todas las personas a hacer un recorrido por la Milla Universitaria en cualquier medio de transporte que no utilice combustible fósil.

Para cerrar la jornada se llevará a cabo una mesa redonda “Muchos sueños…un lugar: construyendo el futuro de Finca 4” que contará con la participación del profesor de la Escuela de Biología Dr. Bernal Rodríguez y el vicerrector de Administración, Dr. Carlos Araya Leandro, como moderador participa el Dr. Gustavo Gutiérrez, director de la Escuela de Biología.

El programa completo de actividades puede consultarse aquí.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Legislación ambiental costarricense: “La realidad tras su aplicación”

Legislación ambiental costarricense- “La realidad tras su aplicación”

La Universidad de Costa Rica realizará este jueves 04 de junio a las 9:00 a.m. la actividad Legislación ambiental costarricense: “La realidad tras su aplicación” con la participación de:

  • Dr. Nicolas Boeglin, profesor de Derecho Internacional Ambiental de la Maestría Académica en Desarrollo Sostenible de la UCR, cuya ponencia será: “La urgente necesidad en Costa Rica de rectificar el rumbo en materia ambiental”.
  • M.sc. Álvaro Sagot, Máster en Derecho Ambiental, Académico de la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad de Costa Rica (UCR). Ponencia: “APM Terminals: Un análisis desde la (i)legalidad”.

 

Lugar: Sala de Conferencias de la Universidad de Costa Rica, Sede Occidente.

Organizan: Bachillerato en Gestión de los Recursos Naturales y Maestría Académica en Desarrollo Sostenible.

Para más informes: desarrollosostenible@ucr.ac.cr

 

Información enviada a SURCOS Digital por Nicolas Boeglin.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Campaña en videos busca hacer conciencia sobre uso desmedido de plástico desechable

Campaña en videos sobre uso desmedido de plástico desechable Campaña en videos sobre uso desmedido de plástico desechable2

Desde hace algún tiempo Alonso Muñoz ha estado trabajando en un proyecto que busca esclarecer el enorme desconocimiento que existe sobre el uso desmedido de plástico desechable. Para ello, se dio a la tarea de averiguar, entender y presentar la información recabada, por medio de una serie de videos didácticos fáciles de seguir.

En los siguientes enlaces usted podrá ver los 4 videos de la campaña realizados por Alonso Muñoz, los cuales ha compartido con SURCOS Digital:

 

1-Introducción

https://www.youtube.com/watch?v=uWFPPJGd_1w&list=PL-sWRi7eXMXJTa22837YAFtdPbWjMxa75&index=1

2-Producción

https://www.youtube.com/watch?v=8dibOqR9rno&index=2&list=PL-sWRi7eXMXJTa22837YAFtdPbWjMxa75

3-Salud

https://www.youtube.com/watch?v=FKOjWwJMqRk&index=3&list=PL-sWRi7eXMXJTa22837YAFtdPbWjMxa75

4-Desechos

https://www.youtube.com/watch?v=sYrVCtq1v50&index=4&list=PL-sWRi7eXMXJTa22837YAFtdPbWjMxa75

 

Enviado a SURCOS Digital por Alonso Muñoz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universitarios demuestran su compromiso con el ambiente

Semana Ambiental del 1 al 5 de junio

Universitarios demuestran su compromiso con el ambiente
Estudiantes de la Asociación de Salud Ambiental (AESSA) realizan una recolección de colillas de cigarros y expondrán sus resultados en la feria ambiental ubicada frente a la Biblioteca Carlos Monge Alfaro (foto cortesía AESSA).

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Feria ambiental, charlas, conferencias, campaña de reciclaje y una ecocletada son parte de las actividades que se realizan en la Universidad de Costa Rica durante la Semana Ambiental del 1 al 5 de junio para dar inicio al mes dedicado al medio ambiente.

Este año la celebración es coordinada por la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) y cuenta con la colaboración de estudiantes, docentes y gestores ambientales dedicados a promover buenas prácticas y hábitos saludables en la comunidad universitaria y dar a conocer los proyectos e iniciativas que realizan a favor del medio ambiente.

Durante toda la semana habrá una feria ambiental ubicada frente a la Biblioteca Carlos Monge Alfaro y en los alrededores de la fuente de Cupido y el cisne. Allí el público podrá encontrar información, productos orgánicos a la venta y participar de actividades lúdicas. En las bibliotecas Carlos Monge y Luis Demetrio Tinoco se expondrá material ambiental.

El Cine Universitario se une a esta celebración con un ciclo de cine ambiental que se presentará durante toda la semana a las 6:30 pm en el auditorio de la Facultad de Derecho con documentales sobre esta temática.

Universitarios demuestran su compromiso con el ambiente2
Un grupo de voluntarios participaron de una prueba sobre eficiencia de transportes realizada por la Oficina de Divulgación e Información y Canal 15 para promover la movilidad activa (foto Katzy O’neal).

Reflexión

Habrá charlas, cine foros y mesas redondas organizadas por las unidades académicas. El lunes a las 2:00 p.m. en el Auditorio de Ciencias Económicas habrá una conferencia sobre Cambio climático y suelos impartido por el Lic. José Retana Barrantes del Instituto Meteorológico y a las 5:00 pm, un cineforo sobre Realidades de los alimentos transgénicos y soberanía alimentaria con la participación del Dr. Jaime García, que se llevará a cabo en el antiguo edificio de Ciencias Sociales.

El martes a las 3:00 pm en la Biblioteca de Ciencias de la Salud se realizará el foro APM espejismo y daño ambiental a cargo del Dr. Freddy Pacheco. Ese día a las 10:00 a.m., en el quinto piso de la Facultad de Derecho, la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) dará a conocer la situación ambiental de la Universidad de Costa Rica en cuarto ejes: aire, residuos, agua y energía.

Según detalló la coordinadora de UGA, Ing. Gerlin Salazar Vargas, después de la conferencia presentarán los avances de plan estratégico ambiental de la UCR que compromete a distintas instancias académicas y administrativas de la institución a llevar a cabo acciones para mejorar la gestión ambiental universitaria y así reducir su impacto.

Universitarios demuestran su compromiso con el ambiente3
Durante todo el mes de junio el Cine Universitario presentará documentales y películas relacionadas con el tema ambiental (diseño Ibux Sánchez).

Día de la Movilidad Activa

Como parte de la semana ambiental el próximo 5 de junio la Universidad de Costa Rica celebra en todas sus sedes y recintos el Día de la Movilidad Activa, un día el que el espacio será para el disfrute de peatones y ciclistas, pues los automóviles no podrán ingresar al campus desde las 6:00 a.m. hasta las 5:00 p.m.

Ese día las personas sólo podrán entrar a la Universidad caminando o utilizando medios de transporte que no generen emisiones, como bicicleta, patineta o patines. La medida aplica en la Sede Rodrigo Facio, la Ciudad de la Investigación y las Instalaciones Deportivas, por lo que el servicio de autobús interno se suspenderá hasta las 5:00 p.m.

Universitarios demuestran su compromiso con el ambiente4
El 5 de junio es una fecha para reflexionar sobre el impacto ambiental que producimos cada vez que nos movemos en medios de transporte que utilizan combustibles fósiles (foto Rafael León, diseño Ana María Sibaja).

Por primera vez este 5 de junio se realizará una ecocleteada abierta a todo público que iniciará a las 11:15 a.m. saliendo frente a la biblioteca Carlos Monge y dará una vuelta por la Milla Universitaria para continuar hacia la Ciudad de la Investigación y las Instalaciones deportivas. Además entre las 11:00 a.m. y 1:00 p.m. habrá presentaciones de patineteros, porrismo y ajedrez, calistenia y acondicionamiento físico.

Para cerrar la jornada se llevará a cabo una mesa redonda “Muchos sueños…un lugar: construyendo el futuro de Finca 4” que contará con la participación del profesor de la Escuela de Bilogía Dr. Bernal Rodríguez y el vicerrector de Administración, Dr. Carlos Araya Leandro, como moderador participa el Dr. Gustavo Gutiérrez, director de la Escuela de Biología.

La Unidad de Gestión Ambiental (UGA) de la Vicerrectoría de Administración coordina las actividades con el apoyo de un comité organizador conformado por representantes de la Oficina de Bienestar y Salud, la Unidad de Programas Deportivos, Recreativos y Artísticos, la Escuela de Tecnologías en Salud y la carrera de Salud Ambiental, la Escuela de Psicología, La Escuela de Biología, la Oficina de Divulgación e Información, las Radioemisoras de la UCR y la Federación de Estudiantes (FEUCR), entre otras instancias.

Toda la información sobre la Semana Ambiental puede consultarse en https://www.facebook.com/semanaambientalucr. Allí los miembros de la comunidad universitaria podrán participar del concurso «Soy parte del Campus saludable» que premiará a estudiantes y funcionarios que realicen prácticas amigables con el ambiente o sean ejemplo de movilidad activa.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Turismo ecológico basa su desarrollo en criterios científicos

Ciencias Básicas repasa sus aportes al país en Foro Institucional

Conservación de la biodiversidad, prevención ante amenazas naturales, desarrollo industrial y búsqueda de fuentes alternas de energía son algunas de las áreas favorecidas.

Turismo ecológico basa su desarrollo en criterios científicos
La creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y la conservación de la biodiversidad, pilares del desarrollo del turismo ecológico del país, son obra de los biólogos, aseguró el Decano de Ciencias de la UCR, Dr. Javier Trejos (foto Laura Rodríguez).

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

¿Qué pasaría si el país no contara con los biólogos, físicos, geólogos, matemáticos o químicos que hoy tenemos?

Esta es la interrogante que al inicio de su exposición formuló el Dr. Javier Trejos Zelaya, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Costa Rica (UCR), en la cuarta sesión del Foro Institucional Universidad de Costa Rica: fortalecimiento del Estado social de derecho, la institucionalidad democrática y las garantías sociales, en la que se analizaron los aportes de las ciencias básicas a la sociedad costarricense.

“Ciertamente, la Facultad de Ciencias, con sus cinco escuelas, ocho posgrados y 13 centros de investigación, es el punto de referencia de las ciencias básicas en Centroamérica, tanto por la calidad de sus investigadores como por la cantidad de publicaciones y logros científicos”, aseguró el académico en dicha actividad, organizada en el marco de las celebraciones de los 75 años de fundación de la UCR.

Según Trejos, desde las ciencias biológicas esta institución ha dado un enorme apoyo al sector turístico del país, cuya oferta principal es el turismo ecológico. Esta actividad tiene un peso importante en la economía nacional, ya que representó en el 2013 un 12,11 % del Producto Interno Bruto (PIB) y generó más de 240 000 empleos.

“Costa Rica es el principal polo turístico en América Latina y el Caribe en el llamado turismo verde, aquel que atrae a los extranjeros para apreciar la biodiversidad, en forma de flora y fauna”, dijo Trejos. No obstante, aseguró, este desarrollo no hubiera sido posible sin el criterio científico de “un grupo de biólogos visionarios que en los años 70 convencieron a los políticos de la época para que se concretara la creación del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac).

“Sin ello, Costa Rica no tendría ahora este brazo económico; sin los biólogos, y otros profesionales, estas áreas de conservación no serían el atractivo que hoy son. Todo esto sin mencionar la importancia que tienen las áreas del Sinac para la conservación de la biodiversidad del planeta, algo difícil de medir hoy en términos económicos, pues cada especie animal o vegetal que se pierda, puede significar una pérdida multimillonaria para el futuro del planeta”, recalcó el Dr. Trejos.

El estudio sobre el impacto del cambio climático en Costa Rica y en el resto de países de la región es otra contribución de la UCR por medios de algunos de sus centros de investigación en el áreas de ciencias básicas.

Trejos citó la labor de los geofísicos, meteorólogos, biólogos marinos, químicos y estadísticos. “Sin este conocimiento Costa Rica estaría a la deriva y a la merced de la información que aporten entidades extranjeras sobre el tema”, advirtió.

Al respecto, fue más allá al insistir que “la meta de ser un país carbono neutral en el año 2021 ni siquiera se podría plantear sin el concurso de la Facultad de Ciencias, pues no tendríamos a los expertos químicos, biólogos y otros, para medir el impacto de las actividades humanas en las emisiones de gases de efecto invernadero”.

Turismo ecológico basa su desarrollo en criterios científicos2
«El aporte significativo de la Facultad de Ciencias es en la formación de personas con criterio experto, con bases científicas sólidas, para la toma de decisiones en asuntos relevantes para el país», afirmó el Dr. Javier Trejos (foto Laura Rodríguez).

Desarrollo productivo y análisis químicos

El desarrollo industrial y productivo del país se ha apoyado en gran medida en el conocimiento de profesionales de las ciencias básicas, que como los químicos, han dado su aporte en la búsqueda de soluciones a la contaminación, estudios sobre normas de calidad y creación de sistemas de tratamiento de aguas residuales.

“Los análisis fitosanitarios serían impensables sin profesionales químicos con criterio para calibrar los instrumentos, realizar los análisis e interpretar los resultados”, expresó el académico.

Explicó que lo anterior tiene implicaciones en lo que “comemos los costarricenses todos los días, ya que con base en el criterio experto del regente químico de una empresa, se elaboran las hojas de seguridad de los productos y se llenan los formularios de inscripción ante el Ministerio de Salud».

“Igualmente importantes son los análisis químicos de la contaminación, para determinar niveles de riesgo a la salud de la población, que permitan a las autoridades tomar medidas preventivas o correctivas en caso de sobrepasar los niveles mínimos deseables”, puntualizó.

Nuevas fuentes de energía y fenómenos geológicos

Si hay un sector favorecido con la formación de expertos en ciencias básicas es el energético, campo en el cual la UCR ha llevado a cabo varios proyectos de investigación en conjunto con instituciones públicas y con grupos productivos del país.

En ese sentido, el Dr. Trejos destacó en su intervención el trabajo que realiza el Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (Celeq) para garantizar la calidad de los combustibles que se expenden en el país, los cuales tienen parámetros de contaminación mucho menores en Costa Rica que en el resto de Centroamérica.

Turismo ecológico basa su desarrollo en criterios científicos3
El desarrollo de iniciativas para la búsqueda de tecnologías sobre fuentes alternativas de energía, como la eólica, es una de las contribuciones de la UCR al país, afirmó el Decano de la Facultad de Ciencias durante su presentación en la cuarta sesión del Foro Institucional el 27 de mayo, en el auditorio de la Facultad de Educación (foto Laura Rodríguez).

Asimismo, las iniciativas emprendidas para la búsqueda de tecnologías sobre las fuentes alternativas de energía a partir de biocombustibles o hidrógeno y el uso de alcohol como combustible.

Desde la física y la meteorología también se han dado respuestas al estudio de nuevas fuentes de energía. El Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi) emprendió un proyecto con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) para crear un mapa de vientos −que mide el potencial eólico del país− y hacer mucho más eficiente la explotación de esta energía limpia, lo cual generó recursos que se reinvirtieron en la misma Universidad para hacer más investigación.

“Qué hubiese pasado si el contrato se le da a un grupo de geofísicos extranjeros? Dejan el modelo al ICE, se llevan la plata, y no hay posibilidad de retroalimentación entre la UCR y el ICE, como ha sucedido en otros casos”, recalcó Trejos.

En el campo de la geología, el académico manifestó que el aporte de la Escuela Centroamericana de Geología y de la Red Sismológica Nacional (RSN) ha sido crucial para el país, que se caracteriza por su intensa actividad sísmica, volcánica y su relieve montañoso. La asesoría científica a la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias y la labor de información a toda la población, como en el caso reciente de la actividad del volcán Turrialba, forman parte del trabajo diario que los especialistas de la UCR realizan.

El papel de las Matemáticas

En el campo de las matemáticas, el Dr. Trejos señaló que el aporte de esta disciplina es fundamental para la formación de profesionales en ingenierías, ciencias económicas, ciencias de la salud y ciencias agroalimentarias, con altos estándares de calidad.

Resaltó una carrera de reciente creación, Ciencias Actuariales, que tiene un gran potencial para el desarrollo económico del país, ya que “ha abierto el camino para que los graduados lleven los modelos matemáticos del riesgo a las instituciones financieras, de seguridad social y compañías de seguros”. Asimismo, los estudios actuariales sobre pensiones “han venido dando luz sobre este delicado, pero ineludible tema”, agregó.

La educación costarricense también se ha nutrido de los aportes de la UCR, con la creación de las carreras de Enseñanza de las Matemáticas y de Ciencias Básicas, que comparten las facultades de ambas áreas. En este sentido, “la Escuela de Matemática ha dado un gran aporte con la formación de profesores de segunda enseñanza con una formación sólida en matemáticas”, aseguró.

Finalmente, para el Dr. Trejos el mayor reto de la Facultad de Ciencias Básicas y de toda la Universidad es predicar con el ejemplo, razón por la cual “tenemos que ponernos la camisa de la excelencia en nuestras labores”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

A propósito del día mundial contra Monsanto: MAG niega nuevos permisos a transgénicos

El sábado 23 de mayo se realizó la campaña de firmas por el etiquetado de estos productos

FECON - Procuraduría profundiza criterio contra reglamento de transgénicos

En consonancia con la posición ecologista y mediante una carta al diputado Edgardo Araya, el Ministro de Agricultura Felipe Arauz reafirmó el pasado 19 mayo la negativa de tramitar nuevas autorizaciones para liberación de cultivos transgénicos al ambiente, en tanto ello implicaría desobediencia a la Resolución n°15017-2014 de la Sala Constitucional, que anula por inconstitucional parte del reglamento que regula esta práctica.

El Ministro Arauz aseguró que “en cumplimiento a esta resolución el MAG no está tramitando autorizaciones para liberar organismos genéticamente…. Asimismo, sostuvo que “Esta disposición se mantendrá, hasta tanto no sea posible corregir los defectos señalados por la Sala.”

FECON denunció que el pasado 15 de mayo, en el día del agricultor ,se conocería en la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), la solicitud de una empresa subsidiaria de Dow Chemical Co, transnacional cuestionada por el “nemagón” y el “agente naranja”, una reconocida compañías monopolizadora del negocio de las semillas transgénicas y líder además, de ventas de agrovenenos (plaguicidas) en el planeta.

A propósito del día mundial contra Monsanto- MAG niega nuevos permisos a transgénicos

Continúa campaña por el etiquetado

El pasado sábado 23 mayo se realizó en la Plaza de la Cultura la recolección de firmas por el etiquetado de transgénicos. Los ecologistas lanzaron la campaña el mes pasado y ya entregaron las primeras 1000 firmas al Presidente de la República, Ministerio de Economía (MEIC), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y Ministerio de Salud (MINSA). El acceso a la información sobre lo que consumimos es un derecho básico de los ciudadanos. Sin embargo, Costa Rica no garantiza este derecho. En nuestro país no existe el etiquetado de productos transgénicos a diferencia de lo que ocurre en Japón, China, Unión Europea y otros 60 países del mundo.

Para cuidar nuestra salud y la de nuestras familias resulta urgente disponer de la información que nos permita elegir no consumir transgénicos, por ello se hace necesaria en Costa Rica, la obligación del etiquetado en todos los productos que sean o contengan ingredientes de este tipo.

Para más informes: Jaime García, miembro de la CTNBio en representación de la Red de Coordinación en Biodiversidad al teléfono: 8723-7343, Zahira Yacoub miembra del Bloqueverde al teléfono 8858 9799.

 

Información enviada a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

¡Victoria para el ambiente y la salud! Sala IV rechazó acción contra moratoria a incineradora

¡Victoria para el ambiente y la salud! Sala IV rechazó acción contra moratoria a incineradora

El Decreto Ejecutivo 38500-S-MINAE de moratoria a las actividades de incineración de residuos fue avalado por la Sala IV a pesar del peligro en el que estuvo por presión de Alcaldes del «PLUSC».

La acción contra el decreto de moratoria interpuesta por el diputado Juan Marín de Guanacaste se declaró sin lugar, esta sentencia (006059-15) se encuentra en redacción por los magistrados Armijo Sancho y Cruz Castro que salvaron el voto y rechazaron de plano la acción. Los magistrados Jinesta Lobo y Hernández López ponen nota separada.

La acción cuestionaba el artículo 1 del decreto de moratoria, por estimarlo contrario al principio de reserva de ley y alegaba la ausencia de un plazo determinado.

FECON aseguró que “aunque tenemos que esperar a tenerlo para revisar bien todo el razonamiento, lo bueno es que rechazaron la acción contra la moratoria por el fondo. En el corto plazo esta sentencia tiene dos implicaciones, por un lado elimina uno de los argumentos o presiones que están usando para que el Poder Ejecutivo levante la moratoria a la incineración de residuos, y por tanto si este gobierno levanta la moratoria, no habría excusa, sería porque apoya abiertamente a las incineradoras. Por otro lado, con el veredicto de la Sala IV se refuerza la opción jurídica de revivir, vía decreto del Poder Ejecutivo, otras moratorias como por ejemplo a la expansión del monocultivo de piña o la moratoria a cultivos transgénicos, claro está si hay voluntad política de cumplir con las promesas de campaña. Es decir, demuestra que sí es viable dictar este tipo de moratorias como potestad del Poder Ejecutivo”.

Antecedentes

El Gobierno honrando su palabra de campaña envió un mensaje claro a favor de la salud pública y en una respuesta positiva para las comunidades organizadas en contra de la incineración, mediante el Decreto Ejecutivo 38500-S-MINAE, el Ministerio de Ambiente en conjunto con el Ministerio de Salud establecieron una moratoria nacional a las actividades de transformación térmica de residuos ordinarios sólidos hasta que no exista certeza científica de sus consecuencias por parte de las autoridades gubernamentales competentes.

La moratoria fue atacada por algunos alcaldes municipales y empresas interesadas. Mientras fue defendida por distintas comunidades y el movimiento ciudadano “Hacia Basura Cero” quienes entregaron al Ministro de Ambiente y la Ministra de Salud una carta de apoyo con más de 150 firmas de organizaciones internacionales, nacionales y de ciudadanos en defensa de la moratoria. La moratoria fue aplaudida por el sector ambiental al mismo tiempo que fue objeto de un amplio debate y cuestionamiento a nivel local por los altos costos.

Contexto

La propuesta de generar energía a partir de los residuos sólidos generó el interés de 50 empresas y de 20 países, en este momento son 12 proyectos los que avanzan en Carillo, Cañas, Abangares, Parrita, San Carlos, Alajuela, Atenas, Gran Área Metropolitana, Barranca, León Cortés y Goicoechea. Estos se unen a los dos existentes en El Tejar, de la empresa Holcim, y en Colorado de Abangares de la empresa CEMEX (ver más detalle).

Problemática

La producción de energía mediante el procedimiento de gasificación o incineración ha sido ampliamente cuestionada en muchos países por considerarla insostenible, no renovable, con intensivo uso de carbono y por tanto contribuyente al calentamiento global incrementando el fenómeno del cambio climático, y retrasando las propuestas integrales de reducción de generación de basura.

A pesar de este avance a favor del ambiente, la amenaza sigue viva porque existe una demanda en contra de la moratoria en el Tribunal Contencioso Administrativo interpuesta por algunos alcaldes que pidieron, sin éxito, desde mediados del 2014 que se elimine la moratoria y que como medida cautelar se suspenda.

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Exmagistrada «pro minería» ahora representa Tajo Asunción

No al Tajo Asunción

Continúa medida cautelar que detiene las obras

Ex magistrada asesora al gobierno y lo representa en Fundación

 

En audiencia del Tribunal Contencioso Administrativo (11 -5-15), para definir si se mantiene o se elimina la medida cautelar que impide la operación del Tajo Asunción, destacó la presencia de la exmagistrada Ana Cristina Calzada quien es ahora la representante judicial de la empresa minera.

La exmagistrada «pro minera» se mantuvo en silencio durante la sesión y sólo gesticuló cuando el otro abogado de la minera aceptó la debilidad de la Viabilidad Ambiental al declarar que si fuera necesario hacer los puentes sobre el Río Banano para cruzar el material ellos lo harían.

Nos preguntamos si no existe algún impedimento para que un ex magistrado litigue siendo ahora asesora del gobierno en materia de libertad de expresión y representante del Poder Ejecutivo en la  Junta Directiva de la Fundación de Parques Nacionales, pues nos parece impropio que por el cargo ostentado lo haga y además se presente ante jueces que posiblemente pudieran haber sido subalternos, amigos, conocidos y que implique presión sobre su gestión.

Nos preguntamos si su nuevo trabajo y el nombramientos en el Ejecutivo no tuvo que ver con la luz verde para el cuestionado Tajo Asunción, donde el Presidente de la República y el Ministro de Ambiente vuelven a apartarse de criterios técnicos de AyA y sin mayor problema le facilitan la apertura a la mina no metálica más grande de todo el Caribe costarricense.

No es cualquier mina ni cualquier magistrada. El ex diputado Claudio Monge y ecologistas han señalado que gracias a la ausencia de los exmagistrados Paulino Mora, quien falleció, y de Ana Virginia Calzada, por jubilación, la Sala Constitucional rechazó – por unanimidad- una acción interpuesta por la empresa minera Infinito Gold en el histórico caso «Crucitas» que buscaba cuestionar el fallo del Tribunal Contencioso Administrativo (TCA). En aquel momento Monge dijo que podía deberse su ausencia y declaró: “siempre pensé que protegían a Óscar y Rodrigo Arias” (Semanario Universidad, 26-6-2013).

Esta acción de inconstitucionalidad impugnaba “la jurisprudencia de la Sala Primera y del Tribunal Contencioso Administrativo y Civil de Hacienda, sobre cosa juzgada material de las sentencias de la Sala Constitucional.” La acción fue presentada en noviembre del 2011 y  fue rechazada de plano en octubre del 2013, ya que no cumplía con un requisito básico propio de este tipo de casos, que es estar relacionado con un proceso judicial o un procedimiento administrativo cuya discusión se encuentre aún abierta.

Dos años de estudio de la acción de inconstitucional puso en evidencia la posición de Calzada como presidenta del tribunal en las notas de sus votos de sentencias donde insistía en que las resoluciones de la instancia, aún cuando se declaren sin lugar, se convierten en “cosa juzgada”. (Semanario Universidad, 16-5-2012).Además, en aquel momento hubo una división de criterios sumamente marcada y retrasos para que fueran los magistrados propietarios quienes resolvieran finalmente, en ausencia de estos otros dos magistrados, la decisión que rechazó la acción fue por unanimidad.

Mora y Calzada habían mostrado cierta simpatía hacia Industrias Infinito, según la percepción del abogado Alvaro Sagot, que participó en el caso desde los primeros recursos de amparo (Semanario Universidad, 26-6-2013).

Esa complicidad y simpatía por la empresa quedó en evidencia en Setiembre de 2009 en la visita judicial de Sala IV a la mina en Crucitas. Ambos magistrados legitimaron una serie de anomalías con los opositores a las minas, exdiputados que recibieron malos tratos y discriminaciones que nos colocaron en absoluta desventaja para realizar dicha diligencia legal. Durante la vista, los Magistrados solo visitaron los sitios que la mina les mostró, nunca escucharon a los demandantes, ni a los vecinos y vecinas de la comunidad que les intentaban mostrar los desastres ocasionados (Semanario Universidad, 16 -9-2009).

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Secuestro de la naturaleza por los mercados financieros

La naturaleza como objeto de lucro

Secuestro de la naturaleza por los mercados financieros

COECOCEIBA en conjunto con la Alianza de Redes Ambientales (ARA), organiza para el 12 y 13 de mayo el Conversatorio “Secuestro de la Naturaleza por los mercados financieros” y al Taller “Conceptos básicos, lógica y mecanismos sobre la Financiarización de la naturaleza en Costa Rica”, dirigido a personas miembros de organizaciones ecologistas, campesinas, de jóvenes, mujeres e indígenas; que manejen conceptos básicos, sobre lógica y mecanismos en Costa Rica sobre la financiarización de la Naturaleza. Además el espacio servirá para quienes deseen compartir sus experiencias de lucha.

El Conversatorio será realizado el martes 12 de mayo a las 4:30 p.m. y se contará con la participación de Isaac Rojas, Coordinador del Programa de Bosques y Biodiversidad, Amigos de la Tierra Internacional; con Zuiri Méndez del Programa de Kioscos Socio-ambientales de la UCR y con Alejandra Porras de Coecoceiba.

Por su parte, el Taller se llevará a cabo el miércoles 13 de mayo de 8:00 a.m. a 1:00 p.m. y es con cupo limitado.

Ambas actividades serán realizadas en la Casa de Ejercicios Espirituales – Misioneros Claretianos y son gratuitas.

Para más informes e inscripción, comunicarse con Alejandra Porras al teléfono 8358-2930.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Coecoceiba.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Urge prevención y regulación de actividades del tráfico marino

El Cimar proporciona un pronóstico actualizado de mareas, oleaje y corrientes en zonas costeras del país

Entregan a Observatorio Cousteau base de datos sobre situación marino-costera en Centroamérica
Imagen con fines ilustrativos.

 

Es urgente que Costa Rica cuente con los instrumentos legales preventivos y sancionatorios para las actividades de tráfico marítimo que proporcionen a las instituciones un plan de contingencia ante situaciones como la ocurrida el 2 de mayo pasado en el Golfo de Nicoya.

Así lo asegura el Consejo Científico del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica, en un comunicado emitido en relación con el vuelco de una barcaza con 180 toneladas de nitrato de amonio en el Golfo de Nicoya y de una lancha en el Golfo Dulce que ocasionó el fallecimiento de cuatro personas.

De acuerdo con los especialistas del Cimar, las condiciones de oleaje imperantes el 2 y 3 de mayo pasados obligaban a la prevención de navegación en varios puntos de la costa pacífica, incluidos los golfos de Nicoya y Dulce, pues ya se había informado sobre las marejadas de fondo que se pronosticaban para esos días.

“Desde el lunes 27 de abril del 2015, el pronóstico del MIO alertaba sobre condiciones de fuerte oleaje para nuestra costa pacífica, especialmente durante el fin de semana, producto de una marejada de fondo proveniente del Pacífico Sur. Un comunicado especial se envió el jueves 30 de abril donde se advertía de condiciones peligrosas para los bañistas y la navegación de lanchas cerca de la costa, especialmente de botes pequeños”, argumentan.

Este centro de la UCR proporciona información científica al país para la toma de decisiones en diversos ámbitos de las ciencias marinas y la limnología (agua dulce). Por medio del Módulo de Información Oceanográfica (MIO) ofrece un pronóstico actualizado de las condiciones de marea, oleaje y corrientes en las zonas costeras y de aguas abiertas en el océano Pacífico y el mar Caribe.

Estos datos se ponen a la disposición de la Comisión Nacional de Emergencias, Instituto Meteorológico Nacional, Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura, Servicio Nacional de Guardacostas y capitanías de puertos y, en general, a la ciudadanía, en la página web: www.miocimar.ucr.ac.cr

El país dio un paso adelante al formular la Estrategia nacional para la gestión de los recursos marinos y costeros, en junio del 2008, en la que se contemplan aspectos vitales sobre la seguridad marítima como el transporte de turistas, cabotaje, acreditación de capitanes y tripulantes, pesca, rutas, tipos de embarcaciones, fabricación y autonomía.

Asimismo, desde hace tres años se encuentra en la Asamblea Legislativa un proyecto de ley de navegación, cuya aprobación es prioritaria en este momento.

Finalmente, el Cimar enfatiza en la importancia de “la sensibilización de la población costera y de los visitantes ocasionales a las costas del peligro que presentan algunos fenómenos océano-meteorológicos y sobre los cuales se hacen advertencias y recomendaciones”.

 

*Contactos:*

-Dr. Álvaro Morales Ramírez

Director del Cimar

Teléfono 2511-2203

-Patricia Blanco Picado

Periodista

Teléfono 2511-1168

 

Enviado a SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/