Ir al contenido principal

Se estrena documental sobre Alcides Parajeles, ecologista defensor de Península de Osa

Alcides Parajeles es un campesino tico que ha vivido durante décadas entre amenazas de muerte y atentados contra su vida por ser ecologista defensor de Península de Osa

El Programa de Producción de Material Audiovisual de la UNED (PPMA) presentará su más reciente documental: “Hijo del bosque, defensor de gigantes” que atestigua la continua lucha de don Alcides Parajeles por defender la Naturaleza. El documental se estrenará en una actividad abierta al público, el viernes 14 de abril a las 11 am en el Paraninfo Daniel Oduber de la UNED, en Mercedes de Montes de Oca.

La vida de don Alcides es en el bosque, con el bosque y en la defensa de esta última frontera del Pacífico centroamericano en medio del Humedal Térraba Sierpe, un sitio RAMSAR, es decir declarado patrimonio natural de la humanidad. Él está enraizado en su finca de Pavoncito de Sierpe y su lucha de más de siete décadas, por defender esta tierra a la que llegó cuando tenía 4 años de edad.

Su tenacidad le ha valido importantes reconocimientos así como amenazas, disparos y mucha persecución por parte de madereros y cazadores, no solo en contra suya sino también de su familia. “Alcides Araya conocido como Alcides Parajeles recibió el premio Guayacán del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) en 2017 por sus esfuerzos en la protección y conservación del ambiente, en particular contra la caza ilegal en las áreas protegidas de la península de Osa.

Su voz y lucha se hicieron visibles gracias al documental Osa la última frontera (2000) realizado también por la UNED donde se denuncia la historia de la explotación maderera incontrolada que sufrió históricamente la Península de Osa, se hace crítica muy directa a los llamados “planes de manejo forestal” que permitieron explotar el bosque primario con propósito comercial. Desde hace casi tres décadas iniciaron las amenazas y ataques contra su propiedad o su familia.

En 2011, a Parajeles le dispararon dentro de su propiedad; en 2018, Alcides estuvo en la Asamblea Legislativa denunciando la cacería ilegal, lo cual lo ha enfrentado contra mafias del crimen organizado del tráfico de vida silvestre. En esa ocasión también denunció las amenazas de muerte que ha sufrido y exigió mayor presencia del Estado para proteger los ecosistemas de la zona.

A finales del año pasado manifestó las últimas amenazas de muerte por denunciar cacería ilegal y tala ilegal dentro de la Reserva Forestal del Golfo Dulce, en los alrededores de la localidad conocida como Mogos, en Sierpe. A sus 77 años de edad no se cansa de poner denuncias y enfrentarse a los madereros o cazadores ilegales. El documental cuenta parte de esta historia.

De gigante a gigante. La dirección del documental la realizó Sonia Mayela Rodríguez, educadora y experimentada documentalista con más de cuatro décadas de producción audiovisual en la UNED. Ella es parte del Programa de Producción de Material Audiovisual de la UNED (PPMA) que ha sido sistemáticamente premiado en más de 40 ocasiones por distintas instancias nacionales e internacionales por sus trabajos en cultura, ambiente, educativos y de temas nacionales.

Sonia Mayela aseguró que “Él es una persona muy valiente, y en apoyo a su lucha hicimos este documental. Yo conozco a don Alcides desde el documental la “Osa la última frontera”, ahí ganó el cariño y el aplauso de mucha gente, pero también mayor aversión de madereros, traficantes de vida silvestre y cazadores que ya le tenían el ojo puesto y que ahora sigue creciendo por que su lucha no se ha detenido, es un gigante como un árbol que él quieren volar hacha.”

Esta directora audiovisual refiere al nombre de este documental: “No es una figura retórica, metafórica, es en serio. Él llegó de cuatro años y ahí se crío, se siente parte del bosque, se comporta como parte de este bosque (…)Es hijo del bosque porque no tenía papá(…)siembra para él y para los animales del bosque, nunca ningún animal lo ha atacado”

Informes del documental con: mfallash@uned.ac.cr

Elaborado con apoyo de Rebeca Arguedas académica UNED, Sofía Mendoza y Mauricio Álvarez del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

FECON lamenta la partida de Roberto Molina Ugalde

La Federación para la Conservación del Ambiente, FECON, lamenta profunda y sinceramente la partida de Roberto Molina Ugalde, secretario general del Sindicato del Ministerio de Ambiente y Energía, SITRAMINAE.

En muchísimas ocasiones y durante muchos años, FECON y SITRAMINAE coincidimos en la defensa de la institucionalidad para resguardar la biodiversidad de Costa Rica en todas sus manifestaciones. Comprendimos conjuntamente que había una arremetida interna, literalmente, una guerra interna que se manifestaba con acciones de distintas administraciones para socavar las capacidades del MINAE para atender las necesidades de resguardar la naturaleza en Costa Rica.

Denunciamos la permanente contracción del presupuesto del Ministerio de Ambiente y Energía, y atendimos muchísimas denuncias en todas las Áreas Silvestres Protegidas del país donde nuestras organizaciones y muchas más organizaciones sociales, enfrentábamos las distintas amenazas, tanto públicas como privadas, y de personas en particular, que sometían y someten, a las Áreas Silvestres Protegidas a la zozobra permanente.

Hoy mismo cuando el Ministerio de Ambiente y Energía prácticamente está siendo dinamitado desde adentro por las actuales autoridades, es más indispensable que nunca que unamos fuerzas los y las trabajadoras del Ministerio de Ambiente y Energía y las organizaciones sociales y ecologistas del país y todas las que comprendan que la defensa pública, solidaria y colectiva de los bienes de la naturaleza, es fundamental para muestra sociedad. Esa lucha debe incluir la defensa de lo que nos queda de institucionalidad y dejarle claro al actual Ministro y al actual Gobierno que están perforando un pozo extremadamente peligroso y que las actuales y futuras generaciones no aceptaremos la impunidad ante la destrucción del patrimonio natural del Estado.

Roberto Miranda Ugalde nos deja un gran legado de lucha. Y la mejor forma de honrar ese legado es redoblar todos los esfuerzos para asegurarle a las presentes y futuras generaciones que Costa Rica será un país verdaderamente protector de su naturaleza y no sencillamente, uno que ostenta una falsa fama internacional y vende un discurso “verde” afín a la corporativización de la vida y la naturaleza, para lo cual cuenta con un ministerio de fachada. Actualmente tenemos un MINAE que responde más a intereses de carácter privado y corporativo que a las necesidades de la sociedad costarricense.

Las Áreas Silvestres Protegidas han sido, son y serán fundamentales para asegurar la calidad de vida de la sociedad costarricense y de la misma naturaleza en sí. Y en este momento, cuando se pretende la reconcentración autoritaria, peligrosa, y sin precedentes del poder para la toma de decisiones en todas las instancias del MINAE y se está prácticamente demoliendo el andamiaje institucional dentro del Ministerio, hacemos un llamado a fortalecer la organización social y todas las alianzas posibles para defender nuestro Sistema Nacional de Áreas Protegidas y al mismo MINAE como entidad gubernamental.

A los compañeros y las compañeras de Roberto Molina en el MINAE y en SITRAMINAE, les enviamos un afectuoso saludo solidario y les aseguramos que haremos todo cuanto sea posible para redoblar los esfuerzos que hasta ahora hemos hecho e hicimos en conjunto. A su familia le decimos que se ha marchado un hombre que luchó sinceramente por la defensa de la vida desde sus puestos como trabajador y desde sus luchas en el Sindicato.

¡Honores para un gran defensor de la naturaleza!

Federación para la Conservación del Ambiente, FECON.

San José, 12 de abril 2023.

Tala de árboles y construcción sin permisos dentro del humedal de la naciente La Estrella

Municipalidad de Naranjo y MINAET de Grecia no tomaron a tiempo cartas en el asunto, ahora deberán asumir su responsabilidad legal frente a los delitos ambientales que están sucediendo.

Vecinos informan acerca de tala de árboles dentro de la zona protegida de la naciente La Estrella en El Rosario de Naranjo, al parecer las construcciones sin permiso y sin acato a las leyes ambientales del país, han derribado árboles dentro del humedal de la naciente, causando daños irreparables al talar árboles centenarios, patrimonio natural del país.

A pesar de que tanto autoridades de la Municipalidad de Naranjo como del MINAET de Grecia ya poseen conocimiento del tema y han recibido denuncias como las interpuestas en el MINAET de Grecia, ambas autoridades no han tomado cartas en el asunto, ahora tras este daño dentro del humedal de la naciente deberán rendir cuentas como corresponsables de los hechos y enfrentar la amplia normativa ambiental que protege a las nacientes y a sus zonas protegidas.

Vecinos del Rosario de Naranjo hacen un llamado a ambientalistas, organizaciones, personas interesadas en el tema en general, a brindar apoyo para enfrentar esto que está sucediendo ya que las autoridades oficiales no lo están haciendo y se continúa destruyendo el medio natural.

La naciente La Estrella, está ubicada en El Rosario de Naranjo, unos 300 metros después de la Escuela Santa Margarita a mano izquierda sobre carretera, se accede a través de la calle al Rosario de Naranjo.

Fotografías: Vecinos de la comunidad.

Información enviada a SURCOS por Édison Valverde Araya.

Sentires y Saberes: Campesinado y expansión piñera ¿Cómo amenaza su existencia? conversamos con Bertha Orozco

Observatorio de Bienes Comunes

Continuanos reflexionando en torno a las implicaciones de la expansión piñera en las Brisas de Upala, en esta ocasión conversamos con Bertha Orozco sobre como este monocultivo afecta la vida del campesinado y las implicaciones que viven en las Brisas de Upala ante una expansión intensiva que ha provacado una tendencia de achicamiento del pueblo, al extremo de vivir a orillas de la piñera.

Puede escuchar la entrevista en este enlace.

Comunidad solicita ayuda para recolectar residuos en el río Lagarto

La comunidad organizada de Orocu realiza diferentes actividades de recolección de residuos sólidos en el río Lagarto. 

Debido a la cantidad considerable de residuos que contaminan este río, vecinos de la comunidad se encargan de limpiar de lunes a viernes. 

Ante la escasez de bolsas solicitan ayuda para continuar con las actividades de limpieza.

Segunda convocatoria para el Tercer Parlamento Ambiental

El Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa, invita a organizaciones ambientalistas a inscribirse en la segunda convocatoria del Tercer Parlamento Cívico Ambiental (PCA) 2022-2024. La inscripción inició el pasado 23 de marzo y culmina el próximo 21 de abril del presente año.

La convocatoria está dirigida a organizaciones académicas, de investigación, ONG, sector forestal, empresas turísticas, gestores municipales y que estén inscritas en el Registro Público. En caso de no tener personería jurídica, por favor presentar una carta que le acredite y que demuestre la existencia de la organización.

Se comparte el enlace para la inscripción: https://forms.gle/5THrGpt5Wn9nbc6u6 

Para consultas o mayor información, puede comunicarse al número 2243-2640.

Solicitud de barrida ambiental en Caribe Sur

El pasado 18 de marzo en Limón, la Asociación para el Desarrollo de la Ecología, realizó una solicitud de barrida ambiental, dirigida hacia el Fiscal Adjunto Agrario Ambiental, el Licenciado José Pablo González. 

En dicha carta, formulada por Marco Vinicio Levy Virgo, se indica que, desde el 2019, en el Caribe Sur, impera un ambiente de desconfianza hacia las autoridades, debido a la frecuente coalición entre narcotráfico, diputaciones, empresarios y funcionarios públicos. Dichos diputados han defendido supuestos derechos de pobladores del Caribe Sur mediante el impulso de moratorias que tienden a la colonización de la zona marítima terrestre, “obviando que para un sencillo poblador es prácticamente imposible sufragar los gastos que conlleva el mantenimiento de una vivienda al lado del mar” (Levy,2023). 

De esta forma, manifiestan la Asociación, el Caribe necesita de un abordaje integral, debido a que el narcotráfico tiene tomada la zona: los cuales tienen sus emisarios en el gobierno local, hasta el punto que han declarado non gratos a insignes luchadores ambientales (Levy,2023).

Esas mismas fuerzas han conjuntado voluntades para el impulso de la Ley 9223, sugestivamente denominada “Ley de reconocimiento de los derechos de los pobladores del Caribe sur”, con la cual intentaron cercenar 188 hectáreas de bosque del Refugio Gandoca- Manzanillo (Levy,2023). 

Finalmente, Levy denuncia que, mientras las comunidades del Caribe Sur ponen el cuerpo para defender la institucionalidad y el Patrimonio Natural del Estado en contra de empresarios y abogados mafiosos, la Fiscalía del Ministerio Público carece de las herramientas fundamentales para frenar a las mafias afincadas en el cantón de Talamanca. 

 

Imagen ilustrativa, UCR.

Día Mundial Contra los Transgénicos

El 8 abril es el Día de Acción Mundial Contra los Organismos Modificados Genéticamente (OMG). Se creó por iniciativa de cien organizaciones internacionales ubicadas en más de 40 países para divulgar los efectos nocivos de los cultivos y alimentos transgénicos en la salud humana y el ambiente.

Los transgénicos, son organismos vivos a los que se introduce genes procedentes de otras especies para brindarles nuevas características, sobre todo para aumentar los rendimientos productivos.

Unos de los mayores riesgos del cultivo de transgénicos tienen que ver con que una vez liberada una especia modificada no se pueden controlar los efectos que tienen sobre los ecosistemas, además pueden causar alteraciones genéticas o reacciones alérgicas en quienes los consumen y las grandes compañías de agroindustria que las producen aumentan el control del mercado de los alimentos y hacen cada vez más dependientes a las personas agricultoras de ellas.

Más información en: https://www.semillas.org.co/es/

Compartido en redes.

Inscripción Encuentro Ecologista FECOÜ 2023

El próximo miércoles 26 de abril de 2023, de 1:00 p.m. a 5:00 p.m, se llevará a cabo el Encuentro Ecologista FECOÜ 2023. 

El siguiente formulario es para llevar un registro de las personas interesadas en asistir al Encuentro Ecologista que se realizará en el Frente Ecologista Universitario (FECOÜ), dirigido a colectivas, personas activistas y especialmente a interesadas en involucrarse en la defensa de la tierra y los territorios. 

A partir de las 5 p.m. comienza el espacio cultural, donde se compartirá comida y música en el marco de la Semana Universitaria.

Inscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSesjX30X8Ofx6vfAue9pYM9oc84-G_BYyEhzwcOu_CL97iMMg/viewform

Agua, lucha y justicia ambiental en el corazón del Caribe

El pasado miércoles 29 de marzo, el proyecto de radio “Voces y Política” estrenó un programa titulado “Agua, lucha y justicia ambiental en el corazón del Caribe”, con la participación de Flory Salazar Vargas, docente de Trabajo Social.

Según el Instituto de Acueductos y Alcantarillados, la región sur de la ruta 32, la cual va desde el cruce de Río Frío hasta Siquirres, es la segunda región que produce más agua del país y que representa una futura reserva estratégica.

Además, entre las luchas sociales más importantes se encuentran las de Guácimo, Pococí y Siquirres que han estado ligadas a la defensa de esta zona, clave para la continuidad del abastecimiento del recurso hídrico. Por ello, las municipalidades han emitido planes reguladores y distintas formas de protección destinadas a estas áreas.

De igual forma, el Poder Ejecutivo ha emitido tres decretos para la protección de esta zona: dos de ellos asociados a la creación de la Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central, y el otro a la zona protectora de los acuíferos de Guácimo y Pococí. También existe un proyecto para declarar estos últimos como ley, y no solo como decreto. 

En este sentido, tal como comenta la docente Flory Salazar Vargas, la Escuela de Trabajo Social en conjunto con el Programa Kioscos Socioambientales de la UCR, tiene distintos proyectos comunitarios en la Ruta del Agua.

Se trata de una zona que depende del monocultivo con pocas posibilidades laborales y, además, representa una zona de mucha migración tanto interna como externa de personas que buscan mejores condiciones de vida. 

Como parte de los diversos objetivos del trabajo dirigido al Caribe Norte, se encuentran la educación ambiental, el desarrollo de capacitaciones solicitadas por las comunidades y la generación de diagnósticos. Es importante mencionar que las condiciones de virtualidad provocadas por el COVID-19, permitieron la extensión de los distintos proyectos hacia otros territorios y, por tanto, aumentaron la cobertura de la población beneficiada. 

Otra de las líneas desarrolladas ha sido el trabajo con Asadas sobre sus necesidades directas de capacitaciones, derechos laborales y sobre cómo poner denuncias ambientales. Según Salazar, las asadas han sido primordiales en la defensa del agua. 

Asimismo, la Ruta del Agua nació como esfuerzo conjunto por parte de distintos actores interinstitucionales (como el MINAE y la UCR, Recinto de Guápiles) y organizaciones comunitarias (por ejemplo, el Consejo Local del Agua), que busca articular los diversos proyectos dentro de la zona y donde una de sus preocupaciones principales es la conservación del recurso hídrico.

En Argentina de Pocora de Guácimo, se encuentran las fincas agro-ecoturísticas donde se pueden visitar ríos y cascadas, pero también que facilitan talleres, siembran alimentos y procesan cultivos, los cuales pueden ser adquiridos por las personas que los visiten. La intención de los talleres es educativa, además del consumo de los productos elaborados en la zona. 

Estas comunidades apuntan a un turismo de aproximación dirigido a población local y nacional, y no a una población masiva, es decir, que se trata de un turismo comunitario donde las fincas no dependan de una sola actividad (concepto contrario al monocultivo).  

Este tipo de turismo enfocado en la localidad permite la construcción de la identidad comunitaria y abre la posibilidad de sentirse vinculado al entorno y que, por tanto, la comunidad quiera luchar por preservar los bienes comunes: se trata de una organización comunitaria que vela por el bienestar individual y el bienestar colectivo. 

Por otro lado, una línea fundamental de trabajo que las estudiantes de Trabajo Social han llevado a cabo con las comunidades ha sido la gestión comunal del agua en las asadas de la zona Norte (ya que cada zona tiene distintas dinámicas y condiciones de vida). Una de dichas asadas es la de Barrio del Bosque, donde el trabajo se ha enfocado en descubrir cómo las personas se involucran con la conservación del agua.

Es importante mencionar que, anudado a esto, las estudiantes han identificado otras necesidades de la población que responden al abandono estatal de la zona y que necesitan ser abordadas desde una perspectiva ecosocial, como la repitencia y la exclusión educativa en la niñez. 

Como parte de los desafíos que enfrenta tanto el trabajo comunal universitario y las comunidades con las cuales se trabaja, es el constante ataque en contra de la Acción Social de la Universidad de Costa Rica. Otro reto significativo que menciona la docente es la necesidad de comprensión y sensibilidad por parte de la Escuela de Trabajo Social y la Universidad en general, de la importancia del aporte de este tipo de proyectos para con las comunidades en condiciones de vulnerabilidad.

La información sobre los distintos proyectos de agro-ecoturismo del Caribe Norte pueden encontrarlo en los siguientes enlaces:

  1. Proyecto “¡Jale aquí cerquita!”: https://lilac-orange-c1bm3p.mystrikingly.com/.
  2. Turismo en mi Comunidad: https://www.facebook.com/profile.php?id=100087901245140&locale=de_DE 
  3. Asociación Ruta del Agua: https://www.facebook.com/RutaDelAguaCR.
  4. Asociación Agroecoturística de la Argentina: https://www.facebook.com/asoaeta21.      

Link de acceso al programa: https://fb.watch/jI3AJcxZr8/