Ir al contenido principal

Acuerdo de la plenaria de BUSSCO en relación con la invitación del Presidente de la República

En el documento emitido por BUSSCO, se manifiesta lo siguiente:

BUSSCO-005-2022

San José, 12 de mayo del 2022

Doctor

Rodrigo Chaves Robles

Presidente

República de Costa Rica

Estimado señor:

Reciba un cordial saludo.

Nos hemos enterado por otros medios no oficiales del Bloque Unitario Sindical Costarricense BUSSCO, sobre la convocatoria enviada por la señora Zeidy Cedeño Guadamuz para una reunión el día jueves 12 de mayo 2022, a las 4:00 p.m. con su persona en Casa Presidencial. Lamentablemente el medio electrónico utilizado por la persona anteriormente mencionada desde Casa Presidencial para informarnos no es el medio oficial de comunicación que utiliza BUSSCO.

En la sesión plenaria del Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense sostenida en horas de la mañana de hoy día, dentro de los acuerdos tomados se decidió respaldar la solicitud realizada por la Unidad Sindical en horas de la mañana hoy 12 de mayo en el que se le solicita una reunión con la totalidad de las organizaciones sindicales aglutinadas en ese espacio unitario.

No omitimos señalar que desde su candidatura presidencial el espacio de la Unidad Sindical por distintas vías hicimos gestiones para poder reunirnos con su persona, algo que finalmente no logró concretarse.

Agradecemos la invitación cursada para el día de hoy y lamentamos los inconvenientes que nos han impedido participar. Le ratificamos nuestro mayor interés de poder conversar con su persona en el menor tiempo posible, quedando a la espera de su invitación al conjunto de la Unidad Sindical.

Quedamos a la espera de su mayor atención al respecto.

Atentamente,

P/BUSSCO

Sra. Fanny Sequeira Mata, Secretaria General CTRN

Centrales Sindicales CGT, CMTC, CUT 

El Nuevo Gobierno y la Corrupción

ANEP – Comunicado de Prensa

Albino Vargas Barrantes, Secretario General de ANEP

Wálter Quesada Fernández, Secretario General Adjunto ANEP

“Que la Presidencia de la República establezca un despacho en Casa Presidencial, con una autoridad con el carácter de comisionada, para presentarle todo tipo de denuncia de presunta corrupción y de irregularidades con fondos públicos y con tráfico de influencias que se hayan dado o que estén por darse en todas las instituciones del Estado, especialmente cuando se da la sucia connivencia de empresarios privados con funcionariado corrupto”.

Así, textualmente, lo indica el enunciado punto 19 (de 20), de la Proclama y Demanda Sindical (https://anep.cr/primero-de-mayo-proclama-y-demanda-sindical/) que se hizo pública el pasado domingo 1 de mayo con ocasión de la histórica conmemoración del PRIMERO DE MAYO, Día Internacional de la Clase Trabajadora; al dársele lectura integral a la misma, de manera pública y al aire libre, en la Plaza de las Garantías Sociales, al término de la manifestación de la corriente sindical en la cual milita ANEP.

Este planteamiento (y toda la Proclama y Demanda Sindical), será entregado, por escrito, a primera hora del próximo lunes 9 de mayo, en la Casa Presidencial, para que así quede constancia oficial del recibido. 

La respectiva carta que contiene los 20 planteamientos se dirige al propio y nuevo Presidente de la República, don Rodrigo Chaves Robles; así como al señor Primer Vicepresidente, don Stephan Brunner Neibig; y a la señora Segunda Vicepresidenta, Mary Munive Argenmüller. 

Aparte de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), también suscriben el documento las siguientes agrupaciones sindicales: 

  • Asociación Sindical de Empleados de la Energía y de las Comunicaciones (ASDEICE)
  • Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP)
  • Sindicato de Trabajadores y de Trabajadoras del Poder Judicial (SITRAJUD)
  • Sindicato de la Defensa Pública (SINDEPU)
  • Sindicato de la Judicatura (SINDIJUD)
  • Sindicato de Trabajadores del Tribunal Supremo de Elecciones (SETSE)
  • Sindicato de Trabajadores del CNP y FANAL (SIPRO-CNP)
  • Central Social Juanito Mora Porras (CSJMP)
  • Federación Costarricense de Trabajadores de la Salud (FECTSALUD)
  • Unión de Personal del Instituto Nacional de Seguros (UPINS)

Se ha considerado conveniente que, de esta gestión sindical, tengan conocimiento autoridades político-civiles como: el señor Fernando Cruz Castro, Presidente de la Corte Suprema de Justicia; la señora María Eugenia Zamora Chavarría, Presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE); la señora Catalina Crespo Sancho, Defensora de los Habitantes de la República; la señora Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, Ministra de Trabajo y Seguridad Social; el señor Álvaro Sánchez González, Presidente del Colegio de Abogados y de Abogadas de Costa Rica.

También, se valoró como muy importante que las siguientes entidades conocieran este planteamiento sindical sobre el tema de la corrupción (y, por supuesto, el contenido integral de: la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR), el Movimiento Cooperativo, el Consejo Nacional de Recortes (CONARE). De la misma manera, se difundirá en el amplio mundo de los movimientos sindicales y sociales.

Valga indicar que la Propuesta y Demanda Sindical, ya se ha hecho del conocimiento de cada una de las seis fracciones parlamentarias de la Asamblea Legislativa que entró en funciones el pasado domingo 1 de mayo.

Estaremos muy expectantes del contenido del mensaje presidencial de este 8 de mayo a ver si hay señales más concretas del nuevo mandatario en esto del combate a la corrupción. 

San José, sábado 7 de mayo de 2022.

EL ODIO DETRÁS DEL MITO

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Recientemente fue aprobada en Costa Rica una ley que penaliza con cárcel entre 20 y 35 años a quien cometa un crimen tipificado como “crimen de odio”.

Esta ley, que agrega un inciso al artículo 112 del Código Penal sobre homicidio calificado, define como crimen de odio “cualquier homicidio que suceda a causa de la nacionalidad, raza, edad, sexo, opinión política, situación migratoria, orientación sexual, identidad o expresión de género, discapacidad o características genéticas».

Constituye sin lugar a dudas un avance en la estructura normativa y legislativa del país pero las tareas pendientes siguen siendo supernumerarias.

Por ejemplo, esta aprobación ha coincidido con una denuncia interpuesta por un grupo de vecinos encabezados por el Comité de la Persona Joven de Palmares, cantón ubicado al occidente del país, en la que señalan el ensañamiento y violencia recibido por un hombre que actualmente lucha por su vida, dadas las heridas provocadas por otra persona.

Todo apunta a que su orientación sexual estuvo tras las causas de este hecho. Las autoridades judiciales, en cambio, han insistido en investigarlo como un aparente intento de asalto.

Entre la ley, la percepción, las creencias y la acción institucional hay un mundo de diferencia. Pasa con los femicidios, a los que la prensa insiste en señalar como “crímenes pasionales” o la xenofobia, que en mucho casos se reviste de “defensa a ultranza de nuestro país, de nuestro territorio”.

Hablar de odio en una sociedad construida históricamente igualitaria y pacífica como la costarricense implica desmontar los andamiajes de un mito que ya no se sostiene. Significa, por ejemplo, trabajar con los efectos que discursos de muy diversa naturaleza provocan en lo cotidiano y se entienden como reacciones que terminan siendo naturalizadas.

Hago mías las palabras de la antropóloga costarricense Natalia Villalobos, que en estos días reflexionaba acerca de la violencia en el lenguaje vertido en redes sociales a propósito del fútbol. Cito: “ Viendo Memes, videos y otras formas de comunicación propias de estos tiempos, de las cosas que una ve terribles en el fútbol es mostrar orgullo o reproducir «chistes» a través de alegorías sexuales «qué rico les dieron hasta debajo de las…!!!», «qué rico a tal equipo se la metieron toda ayer», «que buena c0g1d4, para que respeten», éstas no son expresiones inocentes o chistes forman parte de algo más grande que está muy normalizado «la cultura de la violencia» y dentro de ellas la «violencia sexual», esa que busca castigar o aleccionar a través de actos sexuales…No dudo que muchas personas van a defender esas formas de comunicación… van a decir que soy exagerada pero no, es muy alarmante ver esas formas de violencia”.

Coincido con Natalia. Es alarmante el tipo de violencia que se enquista en la aparente democracia comunicativa de las redes sociales. Por ello el trabajo es amplio. Allí donde exista discriminación por nacionalidad, clase, género, nacionalidad, etnia, orientación sexual tanto en el lenguaje como en la práctica, se debe trabajar en restablecer las bases de una convivencia horizontal que hace mucho tiempo perdimos.

La violencia inicia justamente con los discursos y luego pasa a las prácticas, normalizadas muchas veces bajo una pasivo agresividad colectiva que todo lo naturaliza.

Si queremos ser recordados por ese mito de la igualdad y el pacifismo, empecemos por construirlo. Empecemos hoy.

OIDH: ¿El cambio climático  promueve o atenta contra los DH de los grupos históricamente vulnerabilizados?

La Organización Interseccional Pro Derechos Humanos le invita a participar de la conferencia: “¿El cambio climático  promueve o atenta contra los DH de los grupos históricamente vulnerabilizados?”, que se realizará este jueves 28 de abril a las 7 pm, por medio de la plataforma Facebook Live. 

Compartimos el enlace a la conferencia: https://www.facebook.com/oidhcr

Alternativas: Madre Tierra

En el programa Alternativas del viernes 22 de abril de 2022, se abordaron temáticas relacionadas con la Celebración del Día de la Tierra. Se contó con la participación de los siguientes invitados:

  • Andrea Chaves, profesora de la Escuela de Biología de la UCR
  • Guillermo Alvarado Induni, geólogo del Comisión Nacional de Emergencias y profesor de la UCR
  • Rolando Álvares, ing. oceanólogo
  • Indira la Rosa Arrieta, filósofa y vitalista
  • Alberto Rojas Rojas, director de la Escuela Ecuménica Ciencias de la Religión, UNA
  • Marcony Lacayo Elizondo, Indígena Maleku Guatuso Zona Norte, director de la Asociación Indígena de las 8 etnias de Costa Rica

En este programa, se discutieron la importancia de proteger la tierra y las responsabilidades de la población, las organizaciones multinacionales, y del estado para el cuido de la misma. Cada invitado hizo una presentación sobre la Tierra desde la perspectiva de su especialidad.

Se le invita a ver el programa transmitido en Facebook Live, o a escuchar el programa Alternativas todos los viernes por Radio 16, 1590 AM.

 

Compartido con SURCOS por el Colectivo Reflexión-Acción.

Memoria Histórica: ANEP #9

ALCOA: In memoriam

24 de abril 1970

Adalberto Fonseca Esquivel

Historiador

El día 6 de marzo de 1970, ingresé a Estudios Generales en la Universidad de Costa Rica. Semanas después, el 24 de abril me tocó ser testigo presencial del proceso de aprobación del contrato Ley, que le permitiría a la transnacional, “Aluminum Company of Costa Rica”, la extracción de bauxita en la zona de Pérez Zeledón. La iniciativa contó con la aceptación de la administración Trejos Fernández, y el apoyo de la mayoría de diputados(as) en la Asamblea Legislativa, recinto parlamentario que estaba colmado de “protestantes”, la mayoría estudiantes de Secundaria y de la UCR, además de grupos organizados de la sociedad civil, sindicatos, comunalistas. Se calculó que circularon 27 mil personas.

“…al aprobarse el proyecto en horas de la tarde, muy tarde, se desconectó el fluido eléctrico en el Parlamento, los diputados quedaron a oscuras, empiezan a arder las cortinas de los ventanales, los vidrios sucumben a las pedradas de la muchedumbre; la basura fue esparcida en el recinto…”

Miles de estudiantes abarrotaron las calles; la policía hace lo propio: garrote, gases y represión, cientos de detenidos. Marcha y protesta en las vías josefinas.

El proyecto de ley días después es archivado, la empresa ALCOA abandona el país.

En ese contexto y como telón de fondo el pensamiento y las oleadas de la izquierda en boga, encontraron eco en los movimientos sociales del medio; la prescripción de la izquierda costarricense como resultado de la guerra civil del 48, además la “guerra fría” y la tirantez político ideológica se esparce como sombra viva en el país y sobre todo en el pensamiento crítico de maestros y profesores; la Revolución Cubana era quimera y sueños de los jóvenes de la época.

El movimiento sindical en su conjunto, fue sorprendido por los acontecimientos …La ANEP y su dirigente Marco A. Castillo Rojas recuerda:

“…participamos con lo de ALCOA, algunos empleados públicos estuvieron presos, movilizamos gente a la barra legislativa, contratamos buses para la movilización…” (entrevista, agosto 2007).

La lucha no fue en vano. Cinco años después fue modificada la Constitución Política para prohibir los contratos-ley.  

Hoy no es ALCOA, la imposición viene de los bancos acreedores como el Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional, al igual que en el año 1970 el gobierno se doblega ante los imperios comerciales y tratados de usura casi colonialista.

Acuerdo de Escazú: primera Conferencia de Estados Parte (COP) con una ausencia notoria (Costa Rica)

Nicolas Boeglin (*)

Desde este 20 de abril, se reúne en Santiago de Chile la primera reunión de Estados Partes al Acuerdo de Escazú (o COP1 por las siglas en inglés de «Conference of Parties«). 

Esta cita, a la que participan los 12 Estados que son Estados Parte al Acuerdo de Escazú (véase estado oficial de firma y ratificaciones), coincide con las celebraciones del Día Internacional de la Tierra (22 de abril) y viene acompañada de una lista de eventos paralelos organizados desde la academia y la sociedad civil extremadamente variados y muy diversos: de alguna manera, la capital de Chile se viste de verde y de esperanza después de muchos años.

El caso de Chile: una muy pronta rectificación

Como se recordará,  el pasado  18 de marzo, el nuevo Presidente de Chile firmó el Acuerdo de Escazú, dando así inicio a una campaña en pro de una pronta aprobación y ratificación del Acuerdo de Escazú por parte de Chile.

En una ceremonia muy emotiva, la máxima autoridad chilena sentenció que «Nos hemos demorado más de la cuenta» en su discurso, permitiendo así a Chile enmendar un craso error de lectura de su antecesor en el cargo: el cual se empecinó en presentar «argumentos» indefendibles e insostenibles para no firmar este importante instrumento internacional regional. Las dos cámaras de Chile están a partir de esta fecha ambas abocadas a tramitar una pronta aprobación de manera que Chile rectifique cuanto antes la total incoherencia de la administración anterior.

Esta magnífica jornada en el Palacio de la Moneda en Santiago permitió ir cerrando el triste paréntesis para los derechos humanos y el ambiente que significó para Chile el período (2018-2022), e ir abriendo una nueva etapa que reafirme su indiscutible liderazgo en la región en materia ambiental y en materia de derechos humanos.

El caso de Costa Rica: un panorama cargado de nubarrones

Con relación al otro Estado que co-lideró con Chile las negociaciones del Acuerdo de Escazú durante 5 años, 7 meses y 7 días, Costa Rica, tenemos una situación bastante diferente: sus congresistas siguen presionados por las cúpulas empresariales costarricenses, que desde el 2020 se oponen frontalmente al Acuerdo de Escazú con base en supuestos «argumentos«. Al respecto, diversos intentos en aras de debatirlos públicamente (abril del 2021, mayo del 2021, junio del 2021) con académicos y especialistas en materia ambiental han fracasado. Al parecer enviar comunicados a los congresistas contra el Acuerdo de Escazú y rehuir constantemente el debate público sobre sus supuestos «argumentos» pareciera ser la tónica de algunos sectores en Costa Rica.

El resultado electoral del pasado mes de abril indica que las posibilidades de ver pronto el Acuerdo de Escazú aprobado en Costa Rica se han ido desvaneciendo. En días recientes, un muy completo artículo sobre Costa Rica y el Acuerdo de Escazú (cuya lectura recomendamos) hace ver la gran deuda que Costa Rica acumula con relación a otro sector cuyas legítimas reivindicaciones pasaron totalmente ignoradas por ambos contendores durante la segunda vuelta electoral: las comunidades indígenas costarricenses.

El pasado 4 de marzo, fecha en la que el Acuerdo de Escazú cumplió 4 años en medio de un silencio bastante notorio, tanto en medios de prensa como en otros espacios, indicábamos que Costa Rica estaba aún a tiempo de reconsiderar  el hecho que no es Estado Parte al Acuerdo de Escazú: un tratado innovador en la región y que ya ha sido ratificado por 12 Estados de América Latina y el Caribe, entre los cuales Argentina, Bolivia, Ecuador, México, Nicaragua, Panamá y Uruguay.

Manifestación frente al Ministerio de Salud, 21 de agosto del 2008, con presencia de la Ministra de Salud, Maria Luisa Avila, sobre el intento de las autoridades de salud de legalizar el bromacil en el agua potable (así como se lee) de comunidades afectadas por la insensata expansión piñera en Siquirres. En el 2017, el Decreto Ejecutivo 40423 prohibió el uso de bromacil. Foto perteneciente a los archivos del autor.

En un importante evento  realizado por la misma CEPAL en Costa Rica el 8 de marzo sobre el Acuerdo de Escazú, se asoció al BCIE, al BID, al BIE, al Banco Mundial y a la OCDE en aras de explicar los alcances del Acuerdo de Escazú a los delegados de América Latina y del Caribe presentes a la cita, incluyendo a representantes de cámaras empresariales costarricenses (véase enlace con invitación y programa detallado). Por alguna razón que, desde nuestro punto de vista  ameritaría ser explicada y conocida, el comunicado de prensa de CEPAL  y el comunicado oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Costa Rica sobre esta importante reunión pasaron totalmente desapercibidos en los principales medios de prensa costarricenses.

Sobre silencios y preguntas lanzadas al aire sin respuestas

Más allá de los silencios que pareciera lograrse a veces obtener en el espectro mediático, recientemente, desde el medio digital costarricense de de Delfino.cr, nos permitimos externar algunas preguntas sencillas a diversas cámaras empresariales costarricenses y a su fichas políticas: preguntas que, a la fecha, no nos han querido contestar (al parecer la discusión y el debate no son la tónica de algunos en Costa Rica).

Lo interesante es que al no conocerse de ninguna cámara que haya desdecido públicamente las aseveraciones en contra del Acuerdo de Escazú hechas por sus homólogas, pareciera que estamos ante algo más que una simple tónica.

En un artículo publicado el pasado 18 de marzo en Costa Rica, fecha en las que se conmemora también, en Costa Rica, la muerte de Sergio Rojas, líder indígena asesinado en Salitre el 18 de marzo del 2019, señalamos que:

«Para quienes, en Costa Rica, pero también en Colombia, en El Salvador, en Honduras, en Paraguay y en Perú siguen dudando del Acuerdo de Escazú, podrán observar que a partir de mañana no sale huyendo de Chile la inversión extranjera, ni se crea inseguridad jurídica, ni la inversión de la carga de la prueba en materia ambiental  invade el derecho penal chileno poniendo en entredicho el principio de inocencia y el Estado e Derecho. Nada de esto que prevén las cámaras empresariales que va a ocurrir si Costa Rica ratifica el Acuerdo de Escazú se observó en ninguno de los 12 Estados que ya han ratificado el Acuerdo de Escazú: ni en Argentina, ni en Bolivia, como tampoco en Ecuador, ni tampoco en México, y mucho menos en Panamá«.

A modo de conclusión

No quisiéramos concluir estas breves líneas sin externar a la jurista chilena Constance Nalegach, con quien tuvimos el privilegio de compartir varios espacios y foros, en particular una reciente entrevista en la televisión universitaria,  nuestra profunda admiración por su labor incansable y su compromiso inclaudicable en favor de una verdadera democracia ambiental en América Latina y el Caribe.

El Acuerdo de Escazú y todos los defensores del ambiente de América Latina le deben mucho a esta gran figura chilena. Le deseamos desde ya muchos éxitos en sus nuevas funciones en la administración del Presidente Gabriel Boric: estamos seguros que Chile será el próximo Estado en aprobar este innovador tratado regional. 

 

(*) Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).

El geoeconomista ruso Sergey Glazyev presenta el nuevo sistema financiero mundial

Sergey Glazyev.

Pepe Escobar

Entrevista :: Su ensayo «Sanciones y Soberanía» ha alimentado un importante debate sobre el nuevo paradigma geoeconómico

Sergey Glazyev es un hombre que vive justo en el ojo del actual huracán geopolítico y geoeconómico. Uno de los economistas más influyentes del mundo, miembro de la Academia Rusa de Ciencias y ex asesor del Kremlin de 2012 a 2019, durante los últimos tres años ha dirigido una cartera estratégica de Moscú: Ministro de Integración y Macroeconomía de la Unión Económica de Eurasia (EAEU).

La producción intelectual reciente de Glazyev es transformadora: su ensayo «Sanciones y Soberanía» ha alimentado un importante debate sobre el nuevo paradigma geoeconómico en las revistas de negocios de Rusia.

En otro de sus artículos, Glazyev relata: «Crecí en Zaporozhye, cerca del lugar donde ahora se están librando fuertes combates para dar al traste con los nazis ucranianos, que antes no existían en mi «pequeña Patria». Estudié en una escuela ucraniana y conozco bien la literatura y el idioma ucranianos, que desde un punto de vista científico es un dialecto del ruso. No había nada rusofóbico en la cultura ucraniana. En los 17 años de mi vida en Zaporozhye, nunca he conocido a un solo banderista».

Glazyev tuvo la amabilidad de tomarse un tiempo para brindar respuestas detalladas a una primera serie de preguntas en lo que esperamos se convierta en una conversación continua, especialmente enfocada al Sur Global. Esta es su primera entrevista con una publicación extranjera desde el inicio de la Operación Z.

The Cradle: Usted está al frente de un desarrollo geoeconómico que cambia el juego: el diseño de un nuevo sistema monetario/financiero a través de una asociación entre la EAEU y China, sin pasar por el dólar estadounidense, con un borrador que pronto concluirá. ¿Podría adelantar algunas de las características de este sistema, que ciertamente no es un Bretton Woods III, pero parece ser una alternativa al consenso de Washington y muy cercana a las necesidades del Sur Global?

Glazyev: En un ataque de histeria rusofóbica, la élite gobernante de los EEUU jugó su último «as de triunfo» en la guerra híbrida contra Rusia. Al «congelar» las reservas de divisas rusas en cuentas de custodia de los bancos centrales occidentales, y de los reguladores financieros de los EEUU, de la UE y del Reino Unido socavaron el estatus del dólar, el euro y la libra como monedas de reserva global. Este paso aceleró considerablemente el desmantelamiento en curso del orden económico mundial basado en el dólar.

Hace más de una década, mis colegas en el Foro Económico de Astaná y yo propusimos hacer la transición a un nuevo sistema económico global basado en una nueva moneda comercial que tenga como sustento un índice de monedas de los países participantes. Posteriormente, propusimos ampliar la cesta de divisas subyacente añadiendo una veintena de materias primas cotizadas en bolsa. Se modeló matemáticamente una unidad monetaria basada en una canasta ampliada de este tipo y demostró un alto grado de resiliencia y estabilidad.

Aproximadamente al mismo tiempo, propusimos crear una amplia coalición internacional que enfrente la guerra híbrida desatada por la elite estadounidense contra los países que permanecían fuera de su control.

Mi libro «La última guerra mundial» publicado en 2016, explica seriamente la naturaleza de esta próxima guerra y argumenta su inevitabilidad, una conclusión basada en leyes objetivas del desarrollo económico a largo plazo. Basado en las mismas leyes objetivas, el libro argumentaba la inevitabilidad de la derrota del antiguo poder dominante.

En la actualidad, EEUU lucha por mantener su dominio, pero al igual que antes Gran Bretaña (que provocó dos guerras mundiales) no podrá mantener su imperio y su posición central en el mundo debido a la obsolescencia de su sistema económico. El sistema económico colonial británico basado en el trabajo esclavo fue superado por los sistemas económicos estructuralmente más eficientes de los EEUU y la URSS.

Tanto EEUU como la URSS fueron más eficientes en la gestión del capital humano en sistemas integrados verticalmente y dividieron el mundo en zonas de influencia. Una transición a un nuevo orden económico mundial comenzó después de la desintegración de la URSS. Esta transición está llegando a su término con la inminente desintegración del sistema económico global basado en el dólar, sistema que sentó las bases del dominio global de los EEUU.

El nuevo sistema económico que ha surgido tanto en la República Popular China (RPC) como en alguna medida en la India es la próxima etapa inevitable de desarrollo, es un sistema que combina la planificación estratégica centralizada y la economía de mercado; el control estatal de la infraestructura monetaria y el emprendimiento.

Este nuevo sistema económico ha unido a varios estratos sociales en torno al objetivo de aumentar el bienestar común de una manera sustancialmente más fuerte que las alternativas anglosajonas y europeas. Esta es la razón principal por la que Washington no podrá ganar la guerra híbrida global que inició. Esta es también la razón principal por la cual el actual sistema financiero global centrado en el dólar será reemplazado por uno nuevo, basado en un consenso de los países que se sumen al nuevo orden económico mundial.

En la primera fase de la transición, estos países recurren al uso de sus monedas nacionales y mecanismos de compensación, respaldados por swaps de divisas bilaterales. En este punto, la formación de precios todavía está impulsada principalmente por los precios en intercambios denominados en dólares. Esta fase casi ha terminado: luego que se «congelaron» las reservas de Rusia en dólares, euros, libras y yenes, es poco probable que algún país soberano continúe acumulando reservas en estas monedas. Su reemplazo inmediato son las monedas nacionales y el oro.

La segunda etapa de la transición implica nuevos mecanismos de fijación de precios que no tomen como referencia el dólar. La formación de precios en monedas nacionales implica gastos generales sustanciales, sin embargo, seguirá siendo más atractivo que la fijación de precios en monedas «no ancladas y traicioneras» como dólares, libras, euros y yenes. El único candidato a moneda mundial que queda es el yuan, pero no reemplazará al dólar debido a su inconvertibilidad y al acceso restringido a los mercados de capital chinos. El uso del oro como precio de referencia está limitado por la inconveniencia de su uso para los pagos.

La tercera y última etapa en la transición del nuevo orden económico implica la creación de una nueva moneda de pago digital fundada a través de un acuerdo internacional basado en los principios de transparencia, equidad, buena voluntad y eficiencia. Espero que esta unidad monetaria que hemos desarrollado desempeñe su papel en esta tercera etapa.

Una moneda como esta puede ser emitida por las reservas de moneda de los países BRICS, al que todos los países interesados podrán unirse. El peso de cada moneda en la canasta podría ser proporcional al PIB de cada país (basado en la paridad del poder adquisitivo, por ejemplo), su participación en el comercio internacional, así como la población y el tamaño del territorio de los países participantes.

Además, la canasta podría contener un índice de precios de los principales productos básicos cotizados en bolsa: oro y otros metales preciosos, metales industriales clave, hidrocarburos, granos, azúcar, así como agua y otros recursos naturales. Para brindar respaldo y hacer que la moneda sea más resistente, se pueden crear reservas de recursos internacionales relevantes a su debido tiempo.

Esta nueva moneda se usaría exclusivamente para pagos transfronterizos y se emitirá a los países participantes en función de una fórmula predefinida. En cambio, los países participantes utilizarían sus monedas nacionales para la creación de crédito, con el fin de financiar las inversiones y la industria nacionales, así como para las reservas de riqueza soberana. Los flujos transfronterizos de la cuenta de capital seguirán regidos por las normas sobre las monedas nacionales.

The Cradle: El economista Michael Hudson se pregunta si este nuevo sistema permitirá a las naciones del Sur Global suspender la deuda dolarizada y si la capacidad de pago (en divisas) de esos préstamos podrían vincularse a materias primas? O, ¿en el caso de la deuda con China al capital tangible de infraestructura de capital financiada por crédito extranjero no denominado en dólares?

Glazyev: La transición al nuevo orden económico mundial probablemente estará acompañada por una negativa sistemática a cumplir con las obligaciones en dólares, euros, libras y yenes. En este sentido, no será diferente del ejemplo dado por los países emisores de estas monedas (EE UU, Europa, Reino Unido, Japón) que creyeron apropiado robar las reservas de divisas de Irak, Irán, Venezuela, Afganistán y Rusia por una suma de billones de dólares.

Dado que EE UU, Gran Bretaña, la UE y Japón se negaron a cumplir con sus obligaciones y confiscaron la riqueza de otras naciones que estaba en sus monedas, ¿por qué otros países deberían estar obligados a devolverlos y pagar sus préstamos?

En todo caso, la participación en el nuevo sistema económico no estará condicionada por las obligaciones del antiguo. Los países del Sur Global pueden ser participantes plenos del nuevo sistema independientemente de sus deudas acumuladas en dólares, euros, libras y yenes. Incluso si incumplieran sus obligaciones en esas monedas, esto no afectaría su calificación crediticia en el nuevo sistema financiero.

La nacionalización de la industria extractiva, del mismo modo, no causaría una interrupción. Además, si estos países reservaran una parte de sus recursos naturales para sustentar el nuevo sistema económico, su peso respectivo en la canasta de divisas de la nueva unidad monetaria aumentaría en consecuencia, dotando a esa nación de mayores reservas de divisas y capacidad crediticia.

The Cradle: En uno de sus últimos ensayos, The Economics of the Russian Victory, pide «una formación acelerada de un nuevo paradigma tecnológico y la formación de instituciones de un nuevo orden económico mundial». Entre las recomendaciones, usted propone específicamente la creación de «un sistema de pago y liquidación en las monedas nacionales de los estados miembros de la EAEU» y el desarrollo e implementación de «un sistema independiente de liquidaciones internacionales en la EAEU, SCO y BRICS, que podría eliminar la dependencia crítica de la Sistema SWIFT controlado por EEUU». ¿Es posible prever una campaña conjunta concertada de la EAEU y China para «vender» el nuevo sistema a los miembros de la OCS, otros miembros de los BRICS, miembros de la ASEAN y naciones de Asia occidental, África y América Latina? ¿Y eso resultará en una geoeconomía bipolar: ¿Occidente versus el resto?

Glazyev: De hecho, esta es la dirección a la que nos dirigimos. Lamentablemente, las autoridades monetarias de Rusia siguen siendo parte del «Consenso de Washington» y siguen las reglas del sistema basado en el dólar, incluso después que Occidente se quedó con las reservas de divisas rusas. Por otro lado, las sanciones recientes provocaron un profundo examen de conciencia entre el resto de los países que no pertenecen al bloque del dólar.

Los ‘agentes de influencia’ occidentales todavía controlan los bancos centrales de la mayoría de los países, obligándolos a aplicar las políticas suicidas prescritas por el FMI. Sin embargo, tales políticas en este momento son tan obviamente contrarias a los intereses nacionales de los países no occidentales que sus autoridades están cada vez más preocupadas por la seguridad financiera.

Usted subraya correctamente los roles potencialmente centrales de China y Rusia en la génesis del nuevo orden económico mundial. Desafortunadamente, el liderazgo actual del Banco Central de Rusia (BCR) permanece atrapado intelectualmente dentro del callejón sin salida del Consenso de Washington y no puede convertirse en un socio fundador en la creación de un nuevo marco económico y financiero global. Al mismo tiempo, el BCR ha tenido que enfrentar la realidad y crear un sistema nacional de mensajería interbancaria que no dependa de SWIFT, y lo abrió también para los bancos extranjeros. Ya se han establecido líneas de intercambio de divisas cruzadas con las principales naciones participantes. La mayoría de las transacciones entre los estados miembros de la EAEU ya están denominadas en monedas nacionales y la participación de sus monedas en el comercio interno está creciendo a un ritmo rápido.

Se está produciendo una transición similar en el comercio con China, Irán y Turquía. India indicó que también está lista para cambiar a pagos en monedas nacionales. Hay mucho trabajo en el desarrollo de mecanismos de compensación para los pagos en moneda nacional. Paralelamente, existe un esfuerzo continuo para desarrollar un sistema de pago digital no bancario, que estaría vinculado al oro y otras materias primas negociadas en bolsa: es decir ‘monedas estables’.

Las recientes sanciones estadounidenses y europeas impuestas a los canales bancarios han provocado un rápido aumento de estos esfuerzos. El grupo de países que trabajan en el nuevo sistema financiero solo necesita anunciar la finalización del «marco concordado» y la preparación de la nueva moneda comercial. Desde ese momento el proceso de formación del nuevo orden financiero mundial se acelerará aún más. La mejor manera de lograrlo sería anunciarlo en las reuniones regulares de la SCO o de los BRICS. Estamos trabajando en eso.

The Cradle: Este es un tema absolutamente clave en las discusiones de analistas independientes en todo occidente. ¿Estaba el Banco Central Ruso aconsejando a los productores de oro rusos que vendieran su oro en el mercado de Londres para obtener un precio más alto que el que pagaría el gobierno ruso o el Banco Central? ¿El BCR no se anticipó a que la alternativa al dólar estadounidense tendrá que basarse en gran medida en el oro? ¿Cómo caracterizarías lo sucedido? ¿Cuánto daño práctico ha infligido esto a la economía rusa a corto y mediano plazo?

Glazyev: La política monetaria del BCR, implementada de acuerdo con las recomendaciones del FMI, ha sido devastadora para la economía rusa. Los desastres combinados con la «congelación» de alrededor de $ 400 mil millones de reservas de divisas y más de un billón de dólares desviados de la economía por los oligarcas hacia occidente, son el telón de fondo de políticas igualmente desastrosas del Banco Central de Rusia. Estas políticas incluyen tasas reales excesivamente altas combinadas con una flotación controlada del tipo de cambio. Estimamos que esto provocó una inversión insuficiente de alrededor de 20 billones de rublos y una producción insuficiente de alrededor de 50 billones de rublos en bienes.

Siguiendo las recomendaciones de Washington, la BCR dejó de comprar oro en los últimos dos años, obligando efectivamente a los productores mineros de oro nacionales a exportar volúmenes completos de producción, que sumaron 500 toneladas de oro. El error y el daño que causó son muy obvios.

En la actualidad, el BCR reanudó las compras de oro y, con suerte, continuará con políticas sólidas en interés de la economía nacional en lugar de ‘tener como objetivo la inflación’ en beneficio de los especuladores internacionales, como ha sido el caso durante la última década.

The Cradle: Ni la FED ni el BCE fueron consultados sobre la congelación de las reservas extranjeras rusas. Se dice en Nueva York y Frankfurt que se habrían opuesto si se les hubiera preguntado. ¿Esperabas la congelación? ¿El liderazgo ruso lo esperaba?

Glazyev: En mi libro, La última guerra mundial, argumente que la probabilidad que esto suceda era muy alta. En esta guerra híbrida, la guerra económica y la guerra cognitiva/informativa son escenarios clave del conflicto. En ambos frentes, EEUU y la OTAN tienen una superioridad abrumadora y no tenía ninguna duda de que aprovecharían esto a su debido tiempo.

He estado defendiendo durante mucho tiempo la sustitución de los dólares, euros, libras y yenes en nuestras reservas de divisas por oro, mineral que se produce en abundancia en Rusia. Desafortunadamente, los agentes de influencia occidentales que ocupan roles clave en los bancos centrales de la mayoría de los países, así como las agencias de calificación y publicaciones decisivas, lograron silenciar mis ideas.

Para darle un ejemplo, no tengo ninguna duda que altos funcionarios de la FED y el BCE estuvieron involucrados en el desarrollo de las sanciones financieras contra Rusia. Estas sanciones se han ido intensificando constantemente y se están implementando casi instantáneamente, a pesar de las conocidas dificultades con la toma de decisiones burocráticas en la UE.

The Cradle: Elvira Nabiullina ha sido reconfirmada como directora del Banco Central Ruso. ¿Qué harías diferente? ¿Cuál es el principal principio rector involucrado en vuestros diferentes enfoques?

Glazyev: La diferencia entre nuestros enfoques es muy simple. Sus políticas son una implementación ortodoxa de las recomendaciones del FMI y los dogmas del paradigma de Washington, mientras que mis recomendaciones se basan en el método científico y la evidencia empírica acumulada durante los últimos cien años en países líderes.

The Cradle: la asociación estratégica entre Rusia y China parece ser cada vez más férrea, como reafirman constantemente los propios presidentes Putin y Xi. Pero hay rumores en contra no solo en Occidente sino también en algunos círculos políticos rusos. En esta coyuntura histórica extremadamente delicada, ¿qué tan confiable es China como un aliado permanente de Rusia?

Glazyev: La base de la asociación estratégica ruso-china es de sentido común, los intereses comunes y la experiencia de cooperación tiene cientos de años. La élite gobernante de EEUU inició una guerra híbrida global destinada a defender su posición hegemónica en el mundo, apuntando a China como el competidor económico clave y a Rusia como la fuerza de contrapeso clave.

Inicialmente, los esfuerzos geopolíticos estadounidenses tenían como objetivo crear un conflicto entre Rusia y China. Agentes de influencia occidental estaban amplificando ideas xenófobas en nuestros medios y bloqueando cualquier intento de transición a pagos en monedas nacionales. Del lado chino, agentes de influencia occidental estaban presionando al gobierno para que se alineara con las demandas de los intereses estadounidenses.

Sin embargo, los intereses soberanos de Rusia y China condujeron lógicamente a su creciente asociación y cooperación estratégica, ha sido necesario abordar las amenazas que emanan desde Washington. La guerra arancelaria de EEUU contra China y la guerra de sanciones financieras contra Rusia validaron estas preocupaciones y demostraron el peligro claro y presente que enfrentan nuestros dos países.

Los intereses comunes de supervivencia y resistencia están uniendo a China y Rusia, y nuestros dos países son económicamente simbióticos. Se complementan y aumentan las ventajas competitivas de cada uno. Estos intereses comunes persistirán a largo plazo.

El gobierno chino y el pueblo chino recuerdan muy bien el papel de la Unión Soviética en la liberación de su país de la ocupación japonesa y en la industrialización de China en la posguerra. Nuestros dos países tienen una sólida base histórica para la asociación estratégica y estamos destinados a cooperar estrechamente porque tenemos intereses comunes. Espero que la asociación estratégica de Rusia y la República Popular China, que se vea reforzada por la articulación de la Nueva Ruta de la Seda (One Belt One Road) con la Unión Económica Euroasiática. Esta confluencia se debería convertir en la base del proyecto del presidente Vladimir Putin de la Gran Asociación Euroasiática y el núcleo de la nueva orden económico mundial.

The Cradle / observatoriocrisis.com

 

Fuente: https://www.lahaine.org/mundo.php/el-geoeconomista-ruso-sergey-glazyev

Compartido con SURCOS por Adriana Laclé.

Por amor fue torturado atrozmente en el Gólgota

Freddy Pacheco León

«La punta algo roma, se perdió al instante en el interior de los tejidos. La piel que rodeaba el metal estalló como una flor, brotando al instante una densa corona de sangre. La punta del clavo, al abrirse paso entre los tendones, huesos y vasos, debió rozar el nervio mediano, uno de los más sensibles del cuerpo, provocando una descarga dolorosa difícil de comprender. Instantáneamente, los brazos se contrajeron y la cabeza de Jesús se disparó hacia lo alto, permaneciendo tensa y oscilante, paralela al suelo. (… )”

“Al fin, derrotado por el dolor, el Maestro dejó caer la cabeza, golpeándose con la roca. La sangre había empezado a brotar con extrema lentitud, formando un brazalete rojizo alrededor de la muñeca izquierda del Nazareno», escribe J.J Benítez en su novela El Caballo de Troya. Jerusalén.

Difícil no imaginar el magno sufrimiento padecido por el Hijo de Dios, durante su injusta Pasión a partir de una falsa acusación, algo que el novelista español hace magistralmente, y de la cual recogemos breves párrafos.

«El segundo mazazo fue tan preciso como el primero. El clavo se inclinó igualmente, apuntando con su cabeza hacia los dedos del Maestro. (…)”

“En este segundo enclavamiento, el rabí no levantó siquiera la cabeza. Gruesas gotas de sudor habían empezado a resbalar por las sienes, tropezando aquí y allá con los coágulos», continúa.

“Luego de clavarlo despiadadamente en la cruz, causándole un dolor indescriptible, no satisfechos con su fanático odio hacia Jesús, el verdugo separó el cráneo del Maestro del patibulum y de un golpe le encasquetó el capacete de púas en la cabeza… y la masa espinosa quedó medio bailando sobre las sienes del prisionero. (…)”

“El Maestro permaneció con la cabeza baja y sus torturadores continuaron con el izado del tronco».

«La operación fue laboriosa. Mientras la sangre salió corriendo, formando un extenso charco sobre la superficie del Gólgota»…

Convivio Cultural Ü Tlala

Convivio a beneficio del Concejo de Mayores Brörán

SURCOS comparte la siguiente información:

Invitación recibida para participar en un espacio comunitario creado para compartir parte de nuestra cultura Brörán y a la vez, colaborar con el trabajo que realiza el Consejo de Mayores. Se busca apoyo para cubrir el gasto de los servicios básicos como luz, agua, internet, mantenimiento de zonas verdes, reparaciones, papelería y otros. 

Fecha: 01 de mayo de 2022

Hora: 8:00 am

Lugar: Ü Tlala