Skip to main content

Cosechando veneno transnacional. Agroindustria costarricense en el ojo del huracán

Giorgio Trucchi

Con Maikol Hernández

Uso masivo y descontrolado de agrotóxicos, antisindicalismo desenfrenado, hostigamiento y campañas persecutorias, son el usual libreto represivo adoptado por las transnacionales agroindustriales y sus subsidiarias en Costa Rica.

“La aplicación de agrotóxicos en Costa Rica resulta, en la mayoría de los casos, un tema de permanente violación de los procedimientos, los procesos y la legislación establecida”, dijo a La Rel, Maikol Hernández, secretario general de la Fentragh¹.

“Las transnacionales agroindustriales actúan a la libre, sin un verdadero control estatal. El asunto es tan grave que, de forma prepotente, se arrogan el derecho de autorizar o negar el ingreso de las autoridades a las plantaciones”, agregó.

Sumado a esto, en el Consejo de Salud Ocupacional² han venido sucediendo cosas muy graves.

“Recientemente se eliminaron los criterios técnicos sobre labores peligrosas, pesadas e insalubres. Esto afecta gravemente la salud de trabajadores y trabajadoras y va a la par de las ya precarias condiciones de trabajo impuestas por los patronos”, alertó Hernández.

La firma de arreglos directos con los comités permanentes o de convenios colectivos con sindicatos blancos son las principales herramientas que usan las transnacionales para imponer su “filosofía antiobrera”.

Algo diferente es posible

Ante un escenario cada vez más difícil, FentraghUAS³ y Rel UITA han apostado por un sindicalismo independiente, que nazca de las necesidades de los trabajadores y que obedezca, defienda y promueva la legislación nacional e internacional en materia de salud, salario, derecho a la organización y a la negociación colectiva.

“Estamos convencidos que las empresas agroindustriales en Costa Rica se han puesto de acuerdo y han instaurado un modelo antisindical que, básicamente, lo que busca es impedir el avance de las organizaciones de clase, obviando las negociaciones colectivas”, explicó el dirigente sindical.

“Lo que nos queda ─continuó Hernández─ es recurrir a la denuncia pública, la institucional, a la visibilización de estas problemáticas y dar voz a quienes no la tienen. Junto a la UAS y la Rel UITA lo hacemos de forma permanente”.

Recientemente, dichas organizaciones divulgaron videos de avionetas volando sobre las plantaciones de Chiquita Brands y bañando con agrotóxicos a los trabajadores.

También denunciaron la ineficacia de la acción ministerial, así como la persecución, discriminación y las retorsiones económicas impuestas a las personas afectadas.

“Situaciones muy similares ocurren en todo tipo de plantación agroindustrial y los trabajadores y las trabajadoras sufren de serios padecimientos de la piel, respiratorios, de la vista.

Aunque en medio de tantas dificultades y estrategias para desgastar y aniquilar la acción sindical, aunque con un gobierno que rehúsa el diálogo y no promueve espacios tripartitos, nuestro planteamiento sigue siendo que no hay que parar, nunca”, concluyó.

¹ Federación Nacional de Trabajadores de la Agroindustria, Gastronomía, Hotelería y Afines.
² Órgano técnico especializado tripartito adscrito al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
³ Unidad en Acción Sindical.
 

Fuente: https://www.rel-uita.org/costa-rica/cosechando-veneno-transnacional/

Imagen Allan McDonald`s – Rel UITA

agroindustria, agrotóxicos, antisindicalismo, Costa Rica, sindicatos, transnacionales