Skip to main content

Etiqueta: 12 de octubre

Del 12 de octubre y el encuentro de culturas

Vladimir de la Cruz

El pasado 12 de octubre se había constituido en una fecha de celebración nacional, e internacional, asociada a la llegada de Cristóbal Colón a las tierras del continente americano, en su primer contacto con las islas del Caribe, resultado de su primer viaje trasatlántico.

En su vida realizó otros tres viajes. En el Cuarto viaje tocó las costas de Costa Rica, en la región hoy de Limón, quedándose unos días, a partir del 25 de setiembre de 1502. De su estancia en la zona, en la Isla de la Uvita y en la costa, luego de hacer el contacto directo con los aborígenes que habitaban esa región, dejaron testimonios muy importantes que destacan el gran y buen impacto que le causaron al Gran Almirante, describiendo sus hombres, su cultura, sus vida comunal, aspectos médicos que observó, especialmente de su comunidad humana, que la destacó como la mejor que había conocido de todo su recorrido que traía desde Honduras, que continuó hasta Panamá. Un rasgo m uy importante de ese contacto fue el de señalar que los aborígenes de la región caribeña eran pacíficos y amistosos, además de conocer varias lenguas indígenas.

Para nosotros esa fecha, 25 de setiembre de 1502 es la del primer contacto con los españoles. Podría considerarse, a la vez, que es a partir de esa fecha cuando la presencia de Colón empieza a hacer efectiva la posesión de tierras y la dominación española. Sin embargo, esa fecha se asocia más a la presencia de los españoles cuando llegaron al golfo de Nicoya, una vez que había cruzado el istmo de Panamás, desde donde iniciaron su proyección hacia al sur del continente, por la costa del Pacífico, y hacia el norte por esa misma costa, hasta llegar al Golfo de Nicoya en 1519, desde donde se van a iniciar la penetración del territorio costarricense centroamericano.

El 12 de octubre quedó inmortalizado para los españoles, en su visión del mundo, como descubridores del nuevo continente, aunque Colón nunca llegó a tener conciencia de que efectivamente había llegado a nuevas tierras continentales. El consideró que había llegado a las Indias Occidentales, tal y como había planeado su viaje, ante los obstáculos que había de viajar al Oriente por la ruta tradicional que existía desde Europa hacia la China y la India, por el Mediterráneo.

La idea de las tierras americanas como nuevas tierras se le debe a Américo Vespucio, el otro gran almirante que sí tuvo noción y conciencia de la monumentalidad de las tierras a las que habían llegado, tierras desconocidas totalmente para los europeos.

A partir de aquella llegada se empezó a desarrollar el control total de las tierras del continente, mediante un modelo de violencia que se impuso que aseguraba el dominio de España y de Portugal, primero, de las tierras americanas. Luego se hicieron presentes otros reinos europeos.

Los centenarios de la llegada de los españoles, el primero, en 1592, el segundo, en 1692, el tercero, en 1792 no fueron celebrados en España. Fue hasta el cuarto centenario, el de 1892, que se organizó una gran celebración, cuando ya prácticamente se habían independizado todas la colonias de España y Portugal en el continente. Quedaban Puerto Rico y Cuba.

Con motivo del IV Centenario se organizaron Ferias Internacionales, una de ellas en España. De la celebración del IV Centenario, ya reconocidas las independencias de los países y repúblicas latinoamericanas, se impuso igualmente el reconocimiento de España y Portugal, en su impacto en el desarrollo económico, cultural, religioso y político de España durante esos 300 años de dominación. Así surgió la idea de la Madre Patria, con la que se empezó a reconocer a España. En el caso costarricense se impuso, entre las reformas de finales del siglo XIX, que se hicieron en el país, la del establecimiento del Colón, en memoria del Almirante, como denominación de la moneda nacional, que tenemos hasta hoy. También se siguió con la idea del Descubrimiento de América, concepto, el de “descubrimiento”, que se impuso en todos los textos históricos y análisis en general que se hacían de aquella llegada.

Fue con motivo de la celebración del V Centenario, a celebrarse en 1992, que se agitaron los ánimos académicos, que cuestionaron el concepto de “descubrimiento”. No se podía “descubrir” lo que ya estaba ampliamente poblado, y con presencia de culturas muy avanzadas en su desarrollo económico, cultural, político, arquitectónico y social, entre otros aspectos.

Hay diferentes análisis de la población del continente al momento de la llegada de los españoles y europeos. Los hay que parten de una gran cantidad de población y los hay de una no tan grande cantidad de habitantes. Ambas teorías tienen impacto importante. Los que sostienen la mayor cantidad de población impactan más en la presencia negativa que tuvo esa presencia, los que sostienen que no eran tantos habitantes minimizan ese impacto negativo. En las tesis maximalistas, de mayor población, me ubico, y sostienen que en América pudo haber habido entre 90 y 110 millones de habitantes.

El historiador Centroamérica Mario Flores Macal sostenía que podían haber vivido, en la región entre 5 y 7 millones, y para Costa Rica la antropóloga Eugenia Ibarra ha sostenido la tesis de que pudimos tener alrededor de medio millón de personas. Otros estudios, desde el análisis arquitectónico de los basamentos de las comunidades indígenas nacionales sostienen que pudo haber habido hasta un millón de habitantes.

Diez años antes de la celebración del V Centenario de la llegada de los españoles especialmente las Academias de Historia, de los países latinoamericanos, empezaron a cuestionar la celebración como “Descubrimiento”, lo que empezó a llamarse “Encuentro de culturas”, concepto más apropiado a la realidad, independientemente si fue un encuentro pacífico o violento, como también se valora.

Actualmente, así se recuerda y celebra. Igualmente, hoy el 12 de octubre como fecha que se recordaba con exaltación, y hasta con día feriado, ha desaparecido del calendario escolar y nacional. Se rememora cada vez más el “encuentro”, que destaca, con sus estudios cada vez mejores y de mayor profundidad analítica, el papel en aquella época del avance cultural en general de nuestras culturas autóctonas, aborígenes.

Con igual entusiasmo se ha ido celebrando, cada más, la fecha de la Independencia Nacional, de las naciones latinoamericanas de España, que se ubican por sus Declaraciones de Independencia entre 1810 y 1826, siendo las de Centroamérica las Declaraciones que se inician con las de las ciudades de la Provincia de Chiapas, que era parte de la Capitanía General de Guatemala, a finales de agosto y primeros días de setiembre de 1821, pasando por la del 15 de setiembre de Guatemala, la del 21 de setiembre de El Salvador, las del 28 de setiembre y el 11 de octubre de Nicaragua, la del 28 de setiembre de Comayagua, Honduras y las del 29 de octubre del Partido de Nicoya y la de Costa Rica.

 

Compartido con SURCOS por el autor.

Canción «Talamanca» disponible este 12 de octubre

La canción “Talamanca”, compuesta por el artista Óscar Espinoza Ramos en honor a la conmemoración del 12 de octubre, estará disponible durante esa misma fecha para quienes deseen sintonizarla. 

Esta pieza será una forma de conmemorar el 12 de octubre que, aunque representa el día en que Europa invadió el continente americano, también representa la herencia cultural aborigen de los pueblos originarios. 

12 DE OCTUBRE DE 1492: ¡Tierra, tierra! Lo que dice el texto y el DES(CUBRI)(MIENTO)

Trino Barrantes Araya
Email:
camilosantamaria775@gmail.com
San Ramón, martes 11 de octubre de 2022
A 530 años del genocidio en América

La historiografía tradicional afirma, mediante su propia narrativa, varias mentiras, respecto al hecho histórico que sucede el 12 de octubre de 1492.

Se afirma que en esa fecha Cristóbal Colón “descubre América”, lo que supone un gran salto y paso para dar lugar a la primera globalización del mundo.

Pero hagamos un pequeño examen del vocablo que nos pone en contacto con Europa.

Primera mentira. DESCUBRIMIENTO: El prefijo “des”, refiere y connota una negación o inversión de la palabra a la que va antepuesto. Como sinónimos podríamos poner a su lado otras palabras como desconfiar, deshacer. El sema que refiere al verbo “cubrir”, denota la acción de poner algo encima, ocultar, resguardar. Colón, independientemente del punto que asuma el historiador, construye su hazaña bajo un código de mentiras, que son las que sirven de base en la enseñanza de los Estudios Sociales. “Miento”, es el presente del verbo mentir.

Vemos entonces como un solo vocablo, un solo sema, una sola palabra nos ofrece el realismo mágico con que la espada, el evangelio y los arcabuces impusieron su cultura sobre nuestros territorios primigenios.

Antes que Cristóbal Colón, estas tierras habían sido visitadas por fenicios, vikingos y chinos. Lo que desmiente la afirmación del crédito que se le quiere dar a Colón. Pero más grave es el error, cuando se da por sentado que los españoles “descubrieron” América. Por qué razón. Muy sencillo. 10 años antes de Cristo, nuestros pueblos ancestrales habían iniciado la cultura productiva. Pero además los vestigios arqueológicos dan lugar para afirma que son estos pueblos originarios los descubridores de este vasto continente al cual llamaron Abya Yala.

Segunda gran mentira con que se teje este acontecimiento. Colón llevó un diario paralelo /Fraginales,1973). Esto demuestra que no hubo transparencia a la hora de comunicar lo que este nuevo continente para los ojos europeos guardaba.

Tercera falsificación. En la escuela se nos dice que llegó a nuestras tierras en tres carabelas. Falso. Los especialistas en náutica y navegación nos confirman que la aventura española se realizó en tres tipos de naves diferentes: Una carabela, una nao y una carraca. Esto debe tenerse presente para poder dimensionar el verdadero sentido y objetivo de esta empresa comercial e imperialista.

Cuarta duda. Colón escondió muy sutilmente su origen familiar, pero, además, no fue lo suficientemente transparente con los objetivos suyos, que estaban detrás de la empresa que le financiaron los reyes de España.

La quinta situación de duda. Esta refiere a 1502, respecto a la llegada a tierras costarricenses. En su mismo diario Bartolomé de las Casas y su hijo Diego Colón afirman que: “Llegué a la tierra de Cariay en donde me detuve a remediar los navíos y dar bastimentos y alimentos a la gente que venía enferma”. Nuevamente aquí, los especialistas al hacer la suma de los nudos náuticos que se desprenden del mismo diario o bitácora de Colón demuestran que no fue en estas tierras donde Colón llegó en su cuarto viajo, sino cerca de las costas de Venezuela.

Sexta crítica. Para esta tesis la fuente principal será el libro de Juan Gil: Mitos y Utopías del Descubrimiento. Si Colón conocía que la tierra era redonda, surge la duda que se nos ha querido afirmar que él creyó encontrar el Cipango y el Catay, en las tierras de América. La meta de las tres embarcaciones: La Pinta, La Niña y la Santa María, no puede ser, en modo alguno, la tierra de Catay ni la Corte del Gran Khan, por muchas cartas y mensajes que llevase para el soberano chino; colón se dirige a Cipango, y una vez alcanzada esta isla, que no es otra que la Ofir bíblica, considera que ha cumplido su promesa.

Ciertamente, se ha escrito lo suficiente respecto al motivo que impulsó a Cristóbal Colón para realizar la travesía marina, entre los autores se destacan Hernando Colón, Fray Bartolomé de las Casas, y además han escrito al respecto Fernández de Oviedo, entre otros. Hernando Colón lo atribuye a la esfericidad y sus medidas, además, otra opinión autorizada de los sabios lo atribuye a la mayor extensión y superficie de la tierra con respecto al agua; pero, principalmente se le atribuye a la carta y al mapa de Toscanelli, que confirmaron a Colón la existencia de muchas islas “(…)entre el fin de España y los términos de la India.

Finalmente, el 7 de noviembre de 1504, se tiene como fecha del regreso definitivo de Cristóbal Colón a España.

La ruta de la acumulación originaria sentaba así los primeros pasos del mercantilismo, para afirmar más tarde el expoliador, explotador y salvaje sistema capitalista, frente a estos nuevos territorios que habían hecho del buen vivir y el respeto a la ecología y la madre tierra, su propia razón de ser, su propia existencia.

 

Imagen: https://www.elconfidencial.com/

Pablo Sibar y Mariana Delgado en «Desayunos de Radio Universidad» sobre 12 de octubre

SURCOS comparte la siguiente información:

El pasado martes 12 de octubre, el Programa de Desayunos de Radio Universidad, entrevistó a Pablo Sibar como recuperante Brorán de Térraba y  Coordinador del FRENAPI, y a Mariana Delgado, recuperante Bribri de Salitre. 

El objetivo de este evento fue conocer, desde las voces expertas, el significado del 12 de octubre y las luchas actuales. Los entrevistados hicieron denuncias fuertes contra instituciones del Estado y jerarcas, incluyendo a jueces y a la Defensoría de los Habitantes.

Valientes y muy claros de la resistencia y la lucha de derechos humanos de los pueblos indígenas.

¡Sergio vive!

¡FRENAPI vive!

¡La lucha sigue y se extiende!

¡Justicia, no más impunidad!

Compartimos el video de la transmisión que se encuentra en el perfil de Facebook de Desayunos UCR:

https://www.facebook.com/DesayunosUCR/videos/356847932893894

Foro – 12 de octubre: «Abya Yala ¡Resiste!»

SURCOS comparte la siguiente información:

Hoy 12 de octubre se llevará a cabo un foro con la temática ABYA YALA ¡Resiste! Contará con la participación de:

  • Jesus Alberto García, Venezuela.
  • Olga Sanabria, Puerto Rico.
  • Iguayoikiler (Maximiliano) Ferrer, nación Guna Yala, Panamá.

Modera:

  • Roberto Quesada

Concluye:

  • Maria Elena Colindres

Horarios: 

  • 7:00pm C.A
  • 9:00pm N.Y
  • 8:00pm Panamá

Será transmitido por Facebook Live de Partido Libre D-19 USA/CANADA

Parodias, graffitis y ¿celebración de qué?

Por: Trino Barrantes Araya
Email: camilosantamaria775@gmail.com

SURCOS comparte la siguiente reflexión:

Cuando vemos actos genocidas, como los perpetrados en Honduras contra sus poblaciones aborígenes, garífunas y LGTBI; acciones dantescas y obscenas como las que ejecuta hoy el gobierno fondomonetarista de Lenin Moreno, o la metáfora de muerte de Bolsonaro contra la Amazonía brasileña, solo nos queda por argumentar que hoy “descolonizar”, se convierte en una búsqueda insoslayable y en un gran imperativo de humanización.

A 529 años del genocidio español y de los imperios que emergían, la urgencia por el rescate de la memoria de clase e histórica, tiene lugar exclusivamente, en todos estos procesos de descolonización que emergen desde la conciencia de lo popular, lo ancestral y en las construcciones de nuestras propias identidades.

No es posible, en el siglo XXI, cerrar las puertas a la interculturalidad. Tal vez hoy, mejor que ayer, las grandes masas de inmigrantes son los portadores de una nueva toma de conciencia, nos señalan la resistencia, desde una realidad compleja o son las formas particulares que asume la memoria de los pueblos para visibilizar otras formas de construcción de la historia nacional y la identidad de clase.

¿Qué debemos descolonizar ?. Ollantay Itzamná, en su excelente artículo nos dice lo siguiente:

En el proceso de la colonización permanente, incluso durante los dos siglos de repúblicas criollas que transcurren, se fijó en la estructura psicológica, individual colectiva, de los pueblos aborígenes y mestizos, la celebración de 12 de octubre como el “Día de la Hispanidad /…/ Nos bautizaron con la promesa de civilizarnos. Nos alfabetizaron con la promesa de modernizarnos. Pero, siglos después, la “civilidad moderna” trastocó los hilos de la trama de la Vida en el planeta, al grado de llevarlo a su debacle. /…/ En un mundo matricida y suicida, el sistema-mundo-occidental, ahora, en crisis civilizatoria, va por todo y por todas partes a escarbar y destruir nuestros territorios bajo la promesa de “desarrollo sostenible, o “economía verde” que jamás llegará para nosotros /…/ El proceso de enseñanza aprendizaje anula casi por completo los idiomas nativos. Los contenidos curriculares, en todas las materias, son copias de manuales “universales” euronorteamericanas que idealizan lo foráneo y desprestigian lo nativo. ”.(1)

Descolonizar tendrá siempre, implícitamente, el ejercicio de la deconstrucción, porque descolonizar está estrechamente articulado con el “mal llamado descubrimiento”. Estamos, pues, frente a la tarea de reinterpretarnos en nuestras raíces, en nuestra mismidad en nuestras luchas cotidianas. 

Ahora bien, una pequeña digresión histórica. En el marco de los 500 años, me pareció “genial “, una pinta o graffiti que estaba escrita en las paredes del baño popular -para hombres- situada en la terminal de buses que viajan a los distritos de mi cantón, San Ramón-Provincia de Alajuela, Costa Rica.

Con tintes de ser una parodia, obviamente, de un viejo texto escolar, el escrito, con la grafía que supone este tipo de pizarra contestaria decía así:

“ Nació en mil cuatrocientos

noventa y dos, puto día,

tres de agosto, media hora

de hacer su cogida el conquistador…”.

Fue de muy corta duración aquel graffiti.  Para el miércoles 14 de ese mismo mes, la pared había sido pintada. Aquella “pinta” conspirativa no pudo sostenerse más. Pero como todo deja una buena enseñanza, inspirados en aquella parodia, publicamos un pequeño volante con la estrofa de la canción de Horacio Fontova: Los hermanos pinzones:

“Los hermanos pinzones, eran unos…marineros.

Que se fueron con Colón que era un viejo…bucanero.

Y se fueron a Calcuta a buscar algunas…playas.

Y los indios motilones les cortaron…la retirada”.

(https://www.youtube.com/watch?v=0PdN6M4o3vg)

Seguidamente con la seriedad y el respeto que nos merecen los pueblos ancestrales, situamos nuestro punto de vista, con respecto a la fecha que, obligatoriamente, en las escuela y colegios deben celebrar. Aquel volante llevó por título: “7 mentiras de Cristóbal Colón y un largo genocidio”. El documento original, sirvió, más tarde, de base, para dar pequeñas charlas en escuelas y colegios.

Pero hagamos un pequeño ejercicio. Una carabela, una nao y una carraca. La Santa María, gobernada por Juan de la Cosa. Martín Alonso Pinzón, capitaneó La PINTA, en apoyo explícito a su hermano Francisco Pinzón; finalmente, La Niña, fue posesionada por Vicente Yánez Pinzón.

Palos de Morgue y la isla de San Salvador, no son así, dos simples accidentes geográficos. Ambos llevan la impronta de un largo proceso de etnocidio, explotación, violaciones y sometimientos. La cruzada del oro abría una página en blanco que pronto rebosaría de sangre.

Al grito de Rodrigo de Triana, aquel amanecer del 12 de octubre de 1492; de: ¡Tierra!, ¡Tierra!, devino un nuevo momento de ampliar el mapamundi. Se inscribía así la primera cartografía de la globalización. Triana, por supuesto que no era blanco-español, era un morro, un negro, pero la historiografía ha hecho tanto el esfuerzo por blanquearlo, que así lo construyó el imaginario colectivo. Este es parte del encubrimiento, pues nunca nos dicen el color de la piel.

Pero retomemos del libro citado, cuando mencionamos la parodia, en los párrafos precedentes, la Cita de Gabriel Ureña M.

“…el indio Pedro, guía de la expedición, insinuó a Pereira la posibilidad de encontrar la gente en el rastrojo del Guapinol, y a través de la selva, por dos senderos distintos se encaminaron los expedicionarios hacia dicho lugar. Efectivamente, desde la urdimbre del umbroso bosque pudieron observar a la sombra de un frondoso guapinol, la ejecución de un rito para ahuyentar el “bukurú” o demonio maligno, que tenía enfermo a un indio. Y dentro del grupo el capitán Pereira vio una preciosa india joven y distinguida que era Biriteca, la esposa de Garabito, a la cual colocaron un collar con un magnífico amuleto de unos ojos de alcatraz, para protegerla de los ojos amorosos de los conquistadores…” (Ureña,1966:172)[i]

Del texto anterior podemos derivar muchas lecturas. El concepto del indio sumiso y servil; otro aspecto, se sitúa, ciertamente el rito, pero traduce el prejuicio de la evangelización. No se reconoce ni se respeta la espiritualidad de nuestros pueblos ancestrales, por el contrario, es el demonio del medioevo al cual se debe derrotar. El nombre de Garabito, debe ser despojado para llamar a este cacique, cuya resistencia hacia la dominación española es maravillosa y su nombre es Coyoche. Entendamos, sin embargo, que el texto responde a un momento determinado de la narrativa con la cual se mira y se analiza el contexto del 12 de octubre.

En América Latina, la América Insular y Centro América, estamos exigidos de crear y generar un nuevo discurso, una nueva narrativa para interpretar correctamente el significado real, literario, ontológico, ideológico y filosófico del 12 de octubre.

No fuimos descubiertos, esa debe ser la premisa esencial; en segundo lugar, nada que celebrar. Vamos hacia la construcción de un continente pluriétnico y multicultural. Hacia un nuevo continente inclusivo, democrático, revolucionario y sin cadenas imperialistas que nos aten.

——————-

[1] Libro Cuarto. Centro América (1966) 178ª. Edición. Librería Antonio Lehmann: San José-Costa Rica, Pag. 172. 

Malintzin,  Malinalli, “la Malinche” o Marina

Por: León Triba 

Nació entre los años de 1501 y 1504.

De origen chontal del poblado de Painala

“…También sabía hablar maya y náhuatl

y llegó a ser la intérprete de Hernán Cortés

durante la conquista…” (1)

I

¿Es culpable resistirse al amor?

Es natural la estrategia

de los besos con el otro,

cuando los presagios anastesiantes

dejan de ser mecánicos. 

II

Gravita la ceniza,

la ciudad es un silencio único,

sin sus principales,

perdida en la cuenta larga.

 

Los brujos, en el ombligo

de la primera letra del (a)lba,

encienden a punta de pedernales,

obsidianas y buriles

la chispa de la hoguera

para destirpar aquella infección

venida de lejos.

 

“…Pasó los primeros años en Coatzacoalcos,

de ahí a Tabasco…”.(2). Después caminó

en la inexacta ruta de la esclavitud.

III 

No fue acaso la diosa luna

la que hiciera el llamado

a través del humo,

para que los tenochtlas

dejaran libre el espacio

a la contaminación, la fetidez

y el suplicio de los sikwas.(4)

 

Portentosa, flotante,

calzadas, altares, penachos

esperan la profanación,

la blasfemia de los blancos,

porque los dioses les dijeron:

                                         huyan

                                         escóndanse

                                         suicídense

                                         vivan

                                         cohabiten

                                         pero no mueran,

                                         resistan,

 

no es necesario vivir la mortaja,

no tiene sentido estar

entre rabia, viruela y sarampión. 

Netzahualcóyotl escupe ahora

poemas fríos

“cadáveres exquisitos”

en la fragmentada tinta

y ocres desteñidos. 

Tiritan de miedo las chinampas

crecen amarguras en las

chozas,

tus palenques.

 

Declararon en los amatles

que no eran animales domesticable.

IV 

¿Por qué aceptar siempre

que Tenochtitlan fue derrotado?

 

Se levantó en la marcha

del vuelo del águila,

el cascabeleo de su serpiente emplumada,

las espinas del nogal,

un anagrama incómodo, embrutecido

en la neblina del evangelio,

los gruñidos del arcabuz,

ojeras en los filos de las espadas

una cruz herida y ahogada en sangre.

 

Los remitentes de aquel dios

invisible, incivilizado,

apolillado en las hojas

de una biblia que nadie entiende

son ajenos en estos códices

de luz y espiritualidad. 

V

Vos Malitzin

tienes lugar en estas tierras,

los extranjeros son los otros.

¿En qué corriente idiomática

interpretaste los signos del barro?.

 

Cómo situarte en esta

odiosa narrativa de los vencedores:

 

         Mujer enajenada

         Mujer liberada

         Traductora de lenguas

         Bruja anticipada

         Concierto de mil voces de gargantas.

 

¿Dónde escribiste tu historia?

 

Narraron los vencidos

su propia fábula

o en el desprecio de Cortés

siguieron culpándote.

  

VI

 

Trece de agosto,

Tenochtitlan es solo un caracol

sin sonido, sin sueños,

brutalmente arrebato de casas,

de templos y mujeres.

 

El presagio fue confuso,

seguro, antes de llegar a tus ojos,

viste el fuego, las señales,

la historia inventando traiciones.

 

¿Fue su destino quedarse

al lado del conquistador?,

¿o los que te entregaron como esclava

están libres en este engendro?.

 

(1).-  https://latinoamericapiensa.com/descolonizar-la-educacion/3910/

(2).- https://www.infobae.com/america/mexico/2021/09/30/caida-de-tenochtitlan-por-que-la-malinche-sabia-hablar-espanol/

(3) Ídem

(4).- El término “sikwas”, en los territorios ancestrales de Brörán, Térraba-Costa Rica, está referido a “demonio blanco”.

 

Imagen del header tomada de: Sicultura

Celebración ¿de qué?

Trino Barrantes realiza un análisis sobre la celebración que cada 12 de octubre se conmemora en Costa Rica. 

Estos artículos fueron escritos en el marco de los 500 años del “desencuentro cultural entre Abya Yala y ese mundo abirraigado llamado península ibérica. Tienen entonces más de 25 años de haber sido escritos. Pero en lo esencial mantienen vigencia en sus partes fundamentales, por lo que he preferido mantener su estructura original. 

Ni América, ni el sema “INDIO”, que indistintamente se usan en estos artículos son correctos, pero se mantienen, por la naturaleza que la historiografía tradicional le ha asignado. Corresponderá, pues, a los nuevos actores sociales, decodificar la carga semántica y discriminatoria que ambos conceptos encierran.

Hoy, claro está, “Los huevos de Colón” tienen otros movimientos, nuevas rupturas epistemológicas, procesos revolucionarios inéditos, afirmación de un capitalismo extremo y elecciones presidenciales extrañas, poco convencionales. Se dan revoluciones de colores, pero prevalece siempre el rojo de la sangre proletaria. Estamos en un mundo diferente al de 1992.  Pero las causas del imperialismo, el neocolonialismo, los ecocidas  negacionistas del calentamiento global  y la explotación siguen igual que ayer. Tenemos la pandemia del COVID-19, como una pequeña muestra en lo que ya de por sí,  Susan Georges, nos lo había indicado en el informe Lugano. 

La tierra, es un bien que le es consustancial a nuestros pueblos ancestrales, pero se les sigue negando.

La guerra como forma de violencia estructural de esta humanidad enferma, no ha podido ser superada, sigue siendo el arbitro que se sitúa por encima de la voluntad política del pueblo.

Finalmente, el único artículo reciente, con fecha 2 de diciembre del año 2020, que se adhiere a este trabajo, es el referente a las bases para una política indigenista, que dicho sea, terminábamos de ofrecerla, cuando el Estado/gobierno neoliberal y corrupto de la actual administración, nos obligaba mediante un nuevo Decreto Presidencial, el primero se había dictado el 12 de marzo del 2020,   a entrar en una larga fase de cuarentena, que aún nos mantiene encerrados y con la boca tapada.

El texto se divide en capítulos que abarcan:

1 capítulo: Precisamente, la fecha se identifica con tres aspectos básicos: «descubrimiento», “evangelización” y “celebración”.

2 capítulo: El indio y la identidad nacional.

3 capítulo, escrito por Trino Barrantes: ¿Descubrimiento?: Des (cubri) miento, des (cubrimiento), (descubri) miento y (des) cubri (miento)

En este último se puede leer:

“¿Qué se celebra el 12 de octubre? En rigor histórico nada; porque no se tiene nada que celebrar. Por el contrario, esa fecha remite a un largo y complejo episodio de nuestros pueblos originarios que quedaron atravesados bajo el imperio de la cruz, la lengua y la espada,  y a un sostenido proceso de dominación y genocidio, que nos articuló al mercantilismo en total desventaja y sumisión”.

Para leer más sobre este tema puede observar el archivo adjunto donde se encuentra el desarrollo de cada capítulo.

 

Información compartida con SURCOS por Trino Barrantes Araya.