Ir al contenido principal

Etiqueta: agroecología

Conversatorio: “Distintas ópticas de la agroecología en Costa Rica”

Los estudiantes de último año de la carrera de Sociología de la Universidad de Costa Rica le invitan al conversatorio “Distintas ópticas de la agroecología en Costa Rica”, como parte del curso Gestión y Práctica Sociológica.

El conversatorio se realizará el martes 04 de junio de 2024 a las 6:00 p.m. en la Sala Multimedia de la Facultad de Ciencias Sociales, Ciudad de la Investigación. La sala se ubica en el primer piso. 

Las personas invitadas son las siguientes:

  • Guido Barrientos Matamoros, biólogo, agroecólogo y permacultor.
  • Alejandro Muñoz Rivera, asociado fundador de “Asociación Mercadito Azul”.
  • Fabián Villalta Romero, representante del proyecto de agricultura “Finca el Gandul”.
  • William González Chaves.

Moderado por los estudiantes: Dalia Torrez y Kevin Quesada.

Propuesta para territorios agroecológicos, seguros, sanos y soberanos

Juan Arguedas Chaverri.

Juan Arguedas Chaverri
Agroecología y Educador Popular

La Producción Agroecológica como prioridad política para contrarrestar el calentamiento global, perpetuar la vida y generar una vida digna para quienes trabajan la tierra y producen los alimentos.

La agroecología parte de la interacción de los sistemas de producción de alimentos campesinos, indígenas, pescadores artesanales y agricultores en general con la Madre Tierra, a partir de ahí todos los días se generan nuevos conocimientos que se intercambian con el diálogo de saberes.

La agroecología acoge los principios ecológicos de la Madre Tierra y trata de copiar y aplicar estos principios manifestados principalmente en los bosques. Principios como el reciclaje de nutrientes, las asociaciones entre plantas y árboles nativos, la relación de la luna en la planificación de las siembras.

La agroecología es un modo de vida alternativo que se contrapone al modelo agroexportador de producción de alimentos, el cual está basado en el uso de agrotóxicos productos de síntesis química derivados del petróleo, este modelo está comprobado que está agotado y que no es nada sustentable para la presentes y futuras generaciones.

Los agrotóxicos atentan con la salud de los trabajadores y contaminan el agua para el consumo humano, incrementa el calentamiento global entre otras cosas.

La agricultura convencional es la agricultura de la muerte, su promoción está llevando a miles de familias agricultoras a la ruina y a condiciones de hambre y de pobreza.

En contraposición a lo anterior la agroecología produce alimentos sanos, seguros y abre el camino hacia una producción soberana de alimentos. En Costa Rica y Latinoamérica existen experiencias implementadas por campesinos e indígenas, las cuales se podrían multiplicar a partir del enfoque agroecológico, pero para ello debe plantearse una política pública para que ello sea posible.

Lo mencionado anteriormente y mi experiencia con organizaciones sociales en Costa Rica, me lleva a plantear una serie de lineamientos políticos que orienten el quehacer de la implementación de la agroecología, para poder generar Territorios Sanos, Seguros y Soberanos.

Propuesta para la construcción de territorios agroecológicos sanos, seguros y soberanos

Lineamientos:

  • Con protagonismo campesino, indígena y familiar, pescadores artesanales.
  • Recreada bajo los principios de la regeneración natural.
  • Alta diversidad en la producción de alimentos y con incorporación de muchos componentes de la finca, como animales y otros componentes a trabajar.
  • La dignidad y la vida de las personas de primero, en contraposición a la lógica del mercado global.
  • Mercados de cadena corta, en manos de los protagonistas, sin procesos de certificación, solamente una marca de identidad del sujeto social.
  • Bajo los principios de la economía social solidaria.
  • Centros y fincas agroecológicas, para los procesos de formación y multiplicación de las experiencias.
  • Promotores Agroecológicos, aplicando la metodología de campesino a campesino.
  • Procesos de formación a técnicos, los que deseen practicar u otra visión del mundo.
  • Componentes de las fincas interactuando, donde ni el grito del chancho se desperdicie.
  • Un MAG Agroecológico, integrando todos sus programas, presupuestos y con un relevo generacional.
  • Rescate de las huertas agroecológicas escolares.
  • Rescate de los colegios agropecuarios
  • Formación de Educadores Agroecológicos.
  • Municipios agroecológicos, con programas de cero basuras, a través del reciclaje casero y empresas municipales reciclando basura, produciendo abono y generando empleo.
  • Cantones libres de agrotóxicos y de semillas transgénicas.
  • Consumidores organizados, consumiendo productos de los protagonistas de la agroecología.
  • Manejo de una ganadería, a través de los principios de la regeneración natural y sistema de aparatos.
  • Manejo de cuencas y acuíferos bajo los principios de la regeneración natural.
  • Planes reguladores del uso del suelo, territorial, bajo el concepto de territorios agroecológicos.
  • Casas populares construidas bajo el enfoque de Permacultura.
  • Sistemas de captación de agua de lluvia para la agricultura.
  • Letrinas secas para el ahorro del agua y producción de abonos
  • Consumo sano de alimentos.
  • Promoción de una ley de soberanía alimentaria y Agroecología.
  • Atraer y brindar apoyo a los jóvenes para que se sumen a la producción de alimentos agroecológicos mediante el financiamiento y acceso a la tierra y a los recursos naturales garantizando el ingreso justo, el intercambio y multiplicación de conocimientos.
  • Implementación y promoción de una reforma agraria integral.
  • Establecimiento de bosques alimenticios, bajo los principios de la regeneración natural.
  • El agua como un derecho humano y priorización del uso del agua para el consumo humano.
  • Alimentación para el consumo familiar y ubicación de excedentes en mercados locales de encadenamientos corto.
  • Promoción del turismo rural comunitario, que garantice una justa distribución de los ingresos, donde todos los actores y sectores sociales tenga ingresos.

Los orígenes de la transformación china iniciada en 1978 fueron rurales

Miguel Sobrado

A contrapelo de lo que se afirma en la prensa occidental, que las transformaciones en la economía china se iniciaron por la inversión extranjera en zonas especiales, existió un origen interno que condujo a una profunda reforma agraria que cambió la dinámica económica de ese gigantesco país y abrió las puertas a una economía de mercado socialista.

Esta transformación agraria se inició en Xiogang, un “pueblo enormemente atrasado aislado y empobrecido”. La noche del 24 de noviembre de 1978 un grupo de 21 agricultores demacrados, denominados pieles-amarillas, se habían reunido en secreto, vestían ropas harapientas, pero mostraban una actitud digna y juraron que preferirían ir a la cárcel o ser ejecutados antes de seguir con el sistema imperante que hacía al pueblo dependiente de los subsidios oficiales que ofrecían granos para comer, préstamos y ayuda financiera. Acordaron dividir los campos de cultivo en función de cada casa y cultivar los terrenos por su propia cuenta. Crearon el sistema de “da-bao-gang” o gran olla común, por el cual algunos pagos se hacían en grano y otros en metálico. “Al año siguiente Xiaopang producía una cosecha récord y por primera vez entregaba grano público para el gobierno y saldaba parte de la deuda”. Viendo los resultados, las autoridades que buscaban alternativas de cambio promovieron el modelo en toda la provincia, esto, después de un primer momento de indecisión y aprovechando el clima de cambio nacional promovido por Deng Xiao Ping. Fue bautizado como “sistema de responsabilidad contractual personal”. Analizando la experiencia descubrimos que el pueblo es el que provoca los cambios más relevantes. Los políticos vieron que su misión era entender cómo “dejarse llevar por la corriente” y mejorar el resultado final. Solo les faltaba entender cómo encauzar la creatividad de la gente tratando de seguir el camino del desarrollo.

Pienso que esta experiencia, que condujo a una nueva reforma agraria en China, dinamizó la economía de todo el país, empezando por abastecer de comida a la población, lo que la convierte en la base de las transformaciones y modernización de la economía. Recordemos que entonces China era un país rural y la activación de la producción agropecuaria involucró a millones de personas, impulsó la producción de maquinaria por parte de la industria y estimuló los servicios de apoyo y transporte. Lo más importante, sin embargo, fue que al adoptar el gobierno una vía de desarrollo que respondía a la visión popular, desencadenó una dinámica social, una especie de “espíritu de combate” que contagió de esperanzas a toda la sociedad. Sobre esta ola de reactivación económica, dinámica social y políticas públicas para crear zonas económicas integrales, que incluían la capacitación de la mano de obra, la inversión extranjera pudo encontrar condiciones óptimas que estimularon los encadenamientos con la economía local.

Cuba, que no es China, aunque sigue siendo rural, conoce la experiencia de ese gran país que ha batido los récord mundiales de desarrollo sacando a más 800 millones de personas de la pobreza. En este sentido, debe considerar en este momento que las sanciones externas han extremado las dificultades, escuchar las experiencias y voces de sus campesinos y técnicos de vanguardia y tomar las medidas para flexibilizar y estimular la comercialización campesina. Es preciso tener presente el inmenso peso del campesinado en el agro cubano y las experiencias avanzadas en agroecología y desarrollo regenerativo con tecnología local, que estimulan el arraigo de la población al campo. Por otra parte, las empresas agrícolas estatales deficitarias, integradas por obreros agrícolas, podrían transformarse en empresas cooperativas, eso sí con autonomía real, como Hondupalma en Honduras o Coopesilencio en Costa Rica, para incrementar la producción nacional con desarrollo humano.

Brindan acompañamiento productivo a migrantes nicaragüenses

Alrededor de 23 familias migrantes nicaragüenses habitan el asentamiento campesino Las Melinas, ubicado en Upala.

Por: Johnny Núñez Zúñiga
Periodista
Oficina de Comunicación-UNA

Mejorar la condición socioeconómica de familias migrantes nicaragüenses es el propósito del acompañamiento que brinda la Sección Huetar Norte y Caribe, Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional (UNA), junto con la fundación Centro de Derechos Sociales del Inmigrante (Cenderos) y la Municipalidad de Upala, en un asentamiento campesino, ubicado en el sector de Las Melinas de Upala Zona Norte de Costa Rica.

Desde hace más de dos años el Campus Sarapiquí realiza una labor de extensión con el apoyo de diferentes escuelas de la UNA, entre ellas, Ciencias Agrarias, brindando asesoría técnica en la implementación de sistemas agro-productivos a 23 familias migrantes nicaragüenses, las cuales perdieron sus tierras y debieron abandonar su patria por ser opositores al régimen de Daniel Ortega.

Francisca Ramírez, responsable nicaragüense del asentamiento, agradeció al país por abrirles las puertas, así como resguardar sus vidas, ya que la mayoría son campesinos desplazados a la fuerza por la crisis política que se vive en Nicaragua. “Al ser familias campesinas decidimos juntarnos y trabajar de forma colectiva labrando los terrenos y criando animales de granja, con lo que aportamos un granito de arena a la economía y fortalecimiento de esta región de Upala”, precisó Ramírez.

Destacó que reciben y le brindan techo y alimentación a todo aquel migrante que huya del régimen, donde algunos deciden quedarse y otros marcharse a otras regiones del país o bien anhelar el sueño de continuar hacia los Estados Unidos. Cabe destacar que el terreno que habitan dichos migrantes es una finca rentada.

Jairo López, migrante nicaragüense que habita en el asentamiento, manifestó que llegó a esta región en marzo de 2019 en busca de ganarse el sustento para sus familias. “Quiero señalar que desde el principio la UNA nos ha motivado a echar para adelante y al ver nuestras carencias nos tendió la mano con programas agroecológicos, así como la debida asesoría técnica en el tema bovino, lo cual nos ayuda a sostener este proyecto agrario”, subrayó López.

UNA en el territorio

Sonia Montero, académica del Campus Sarapiquí de la UNA, acotó que a estas familias se les apoya con asesoría técnica de la Escuela de Ciencias Agrarias y de la Finca Experimental Santa Lucía en el manejo del bovino, donde ya cuentan con 100 cabezas de ganado, una granja de gallinas ponedoras y varios cerdos. “Los apoyamos con la vacunación a los animales, control del alimento, poner aretes a las vacas, elaboración de silos. Además del cultivo de árboles frutales y la producción de queso, leche y natilla”, puntualizó Montero.

Martín Parada, vicerrector de Extensión de la UNA, indicó que la alianza estratégica con la fundación Cenderos y Universidad Nacional con el proyecto de modelos de desarrollo territorial, vinculados y articulados con el Campus Sarapiquí de la UNA, garantiza que los productos del asentamiento se comercialicen en la feria del agricultor de los viernes y sábados en Upala, lo cual, en conjunto con el respaldo de la alcaldesa de dicho cantón, ha permitido que estas familias cuenten con ingresos sostenibles de autosuficiencia.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Reunión Nacional de Agroecología: “La agroecología en los sistemas agroalimentarios”

El pasado lunes 6 noviembre la RedESS (Red de Economía Social Solidaria) y COKOMAL participaron como convocantes junto con la academia de productores en la: Reunión Nacional de Agroecología: “La agroecología en los sistemas agroalimentarios”, cuyo objetivo general fue impulsar la creación de una plataforma nacional de organizaciones, instituciones y experiencias agroecológicas para incidir en los desafíos políticos, ambientales y agrarios que plantea la coyuntura nacional.

Más información en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/share/p/b7akKcvG63y5ge9s/?mibextid=qi2Omg

Mapeando las experiencias agroecológicas en Costa Rica

El doctor Gerardo Cerdas Vega explicó para SURCOS que “Costa Rica es hoy en día uno de los países del mundo donde más se usan agrotóxicos en todas las actividades agrícolas, con graves daños para la salud. Además, el país es altamente dependiente en cuanto a la importación de granos básicos y hemos perdido nuestra soberanía alimentaria”.

El académico de la Universidad Nacional agrega que “en ese contexto, urge reconstruir el sistema agroalimentario nacional sobre las bases de la agroecología y por ello desde la UNA estamos impulsando esta investigación exploratoria, con la intención de generar información valiosa para saber más sobre aquellas experiencias que en el país impulsan alternativas agroecológicas para salir del laberinto de la agricultura industrial, que no produce alimentos, pero sí contamina el agua, los suelos y destruye la biodiversidad”.

La agroecología se contrapone a ese modelo fracasado y nos desafía a repensar el lugar de la producción de alimentos no solo en la economía, sino en nuestras vidas, y por eso es tan importante tener una visión panorámica sobre quiénes luchan por la construcción de una verdadera sustentabilidad socioambiental en el campo y en la ciudad, expone Cerdas Vega.

De acuerdo con ello, SURCOS comparte la siguiente invitación:

La Escuela de Ciencias Agrarias de la UNA, te invita a apoyar este mapeo de experiencias agroecológicas a nivel nacional.

Buscamos reunir informaciones que nos permitan saber quiénes somos y qué estamos haciendo en todos los rincones del país, para así poder unir esfuerzos en pro de una transición agroecológica en Costa Rica.

Por favor, si tienes una finca, un espacio de comercialización o desarrollas una experiencia educativa agroecológica, por favor, clica en el enlace correspondiente y completa el formulario.

¡Que vivan la agroecología y la soberanía alimentaria!

Formulario fincas

Formulario espacios de comercialización

Formulario experiencias educativas

Organizaciones sociales y personas presentan candidatura del agro biólogo Fabián Pacheco para el Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida

  • En el Día del Ambiente nominan a ecologista a reconocimiento que otorga el CONARE y la Defensoría de los Habitantes.

  • El ecologista Fabián Pacheco señaló que ha recibido presiones para que desista en su lucha de defender las nacientes y el agua de su comunidad y responsabiliza a los “señores del veneno” en caso de que algo le sucediera.

La reconocida activista social y ambiental Flora Fernández Amón presentó este pasado 1 de junio la candidatura del licenciado en ciencias agronómicas y máster en agrobiología ambiental Fabián de Jesús Pacheco Rodríguez como candidato al Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida, a título de persona física, por ser una persona dedicada desde hace muchos años a mejorar la calidad de vida en Costa Rica. (Ver candidatura completa).

Fabián Pacheco es una persona que ha demostrado un largo camino de compromiso por la defensa ambiental de Costa Rica y por la promoción de la agroecología en diferentes comunidades indígenas y campesinas.

Su trabajo en la construcción de territorios libres de transgénicos y en declaratorias municipales de protección a las semillas criollas campesinas logró tener tal impacto que 74 cantones del país ratificaron acuerdos municipales para proteger dichas semillas, que son patrimonio cultural costarricense. Pacheco también jugó un papel muy importante en el fomento y en la construcción de declaratorias de Municipalidades libres de fumigación con agroquímicos en áreas públicas.

Recientemente destaca su trabajo como fundador del Frente Ecologista de Cipreses Cartago y su defensa de las tomas de agua para consumo humano. Miles de personas están siendo afectadas por la contaminación de degradados agrotóxicos del fungicida clorotalonil. Gracias a la gestión, insistencia y perseverancia de Pacheco, el AyA tuvo que repartir agua en cisternas a las comunidades afectadas. Sobre este tema, Pacheco ya ha ganado dos recursos de amparo ante la Sala Constitucional, lo cual lo coloca como un verdadero defensor de la calidad de vida de las personas.

Fabián Pacheco es un verdadero merecedor de este importante reconocimiento. Soy testigo de las adversidades que he tenido que enfrentar por siempre estar al frente de la defensa ambiental. Desde amenazas hasta persecución laboral y esto hace que un reconocimiento a su trabajo sea estratégico en la protección de personas líderes que dedican su vida a la defensa ambiental y de las comunidades que necesitan de un ambiente sano para vivir en paz. No se puede hablar de luchas ecologistas en Costa Rica sin hablar de los aportes de Fabián Pacheco” indicó el docente universitario y ecologista Mauricio Alvarez M.

La presentación de esta candidatura ha recibido un amplio apoyo de más de 30 personas entre físicas, así como de múltiples organizaciones sociales, ambientales, agrícolas, indígenas, culturales, artísticas, académicas, feministas y comunitarias (ver lista al final).

En la carta de recomendación del CINAT-UNA, se menciona el acuerdo de “recomendar al máster Fabián Pacheco Rodríguez, como candidato al premio: Aportes al Mejoramiento en la Calidad de Vida 2023, a título de persona física, por sus aportes a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Costa Rica”. Dentro de las consideraciones del acuerdo señalado se señala: “Que, dentro de su compromiso ético, inherente al puesto y las responsabilidades que ostenta, el máster Pacheco ha sido congruente con las luchas de defensa ambiental y de la calidad de vida de los costarricenses en diferentes ámbitos, como la defensa de fuentes de agua potable de la contaminación química, la producción de alimentos libres de contaminantes, los derechos de las poblaciones originarias, entre otros”.

Laura Martínez Quesada, directora del Semanario Universidad de la UCR, aseguró que “como medio universitario de servicio público hemos logrado obtener a viva voz los testimonios de las personas luchadoras, de las víctimas por el uso brutal de estos químicos en la agricultura, constatando en el sitio el daño en las tierras, el agua y los propios alimentos que consumen las comunidades, gracias al aporte de Pacheco, quien no se ha quedado en la denuncia, sino que ha buscado un cambio real en la forma en que pueden cultivar los agricultores y agricultoras sus tierras”.

El Colectivo de Mujeres Costarricenses La Yunta Agroecológica, que agrupa a 152 mujeres, indicó sobre la candidatura de Fabián Pacheco: “Es una persona que admiramos y sabemos que un reconocimiento a su ardua labor en defensa del ambiente, el agua, los suelos, las semillas, las comunidades indígenas, campesinas y grupos de mujeres como el nuestro, es más que merecido”.

Ante esta nominación, Fabián Pacheco indicó: “Este año ha sido muy difícil, he tenido que enfrentar diferentes presiones a nivel laboral, las cuales nacen de personas que han venido a levantar calumnias sobre mi persona ante mis jefaturas en el trabajo, tratando de callarme por mi trabajo en defensa de las nacientes de agua en la Zona Norte de Cartago. Se presentó la administradora de la ASADA de Cipreses (diciendo que es abogada) a pedir cuentas a mi jefatura, cuestionando mi trabajo en defensa del agua de Cipreses y hablando de forma bravucona, diciendo que: “alguien tiene que pararlo” refiriéndose a mi trabajo como ecologista en defensa de las nacientes…. Días después llegó una carta de un abogado a la presidencia del INA solicitando información sobre mi persona. Tratan de callarme y hostigar. Pero mi trabajo y el del Frente Ecologista de Cipreses de Oreamuno es limpio y claro como el agua. Nosotros defendemos nuestro derecho constitucional estipulado en el artículo 50 de la Constitución Política de Costa Rica.

Finalizó diciendo: “yo responsabilizo a los señores del veneno si algo nos llegara a pasar a mí o a las personas del Frente Ecologista de Cipreses, sobre todo en estos días que se escucha que está pronta la prohibición del clorotalonil en Costa Rica, que tiene el agua de nuestras casas contaminadas y que venimos denunciando.”

Documentos disponibles en carpeta en línea en:

https://drive.google.com/drive/folders/1AiZu0-P-dTMO5JstU5ymOSbeSl73K-Bo?usp=sharing

Personas y organizaciones que nominan:

Consejo Académico del Centro de Investigaciones Apícolas Tropicales (CINAT-UNA); Concejo de Mayores Brörán Autoridad Tradicional del Pueblo Brörán, Kifah Sasa Marín, representante residente adjunto del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNED); Laura Martínez, directora del Semanario Universidad de la Universidad de Costa Rica (UCR); Guadalupe Urbina Juárez, cantautora costarricense y fundadora de Casa Madre Monte; Marilyn Villalobos Rodríguez, presidenta del Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense (MAOCO); Elizabeth Bravo, presidenta de la Fundación PRO-DEFENSA de la Naturaleza y sus Derechos (Ecuador); Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP); Jorge Arturo Lobo Segura, catedrático de la Escuela de Biología de la UCR; Ana Marcela Dumani Echandi, nutricionista de la UCR; Irene Burgués Arrea y Marta E. Arrea Benes; Marta Elena Sánchez, catedrática de la UCR; Vanessa Citrón Arias; Patricia Mora Castellanos, ex presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) y exdiputada de la República; Fernando Ramírez Muñoz, investigador del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (IRET-UNA); Fanny Reyes Ortiz, integrante de la Red de Mujeres Rurales; Carlos Manuel Rodríguez, ex ministro de Ambiente y presidente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF); Daniela Valenciano Campos; Maynor Rodríguez Rodríguez, ex presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Aprendizaje (2014 – 2018); Lucía Gabriela Coto; Mauricio Álvarez Mora, docente en el Programa Kioscos Socioambientales de la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR; Laura Chinchilla Alvarado, comunicadora, docente e investigadora de la UCR; Cecilia Chérrez, secretaría general del Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo; Red de Agroecología de Costa Rica; Jaime García González, profesor, investigador y catedrático jubilado de la Escuela de Biología de la UCR y del Centro de Educación Ambiental (CEA) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED); Mariana Porras Rozas, presidenta de la Red de Coordinación en Biodiversidad; Colectivo de Mujeres Costarricenses La Yunta Agroecológica; Gabriela Cob Barboza; Asociación de Movilidad Activa y Sostenible (PEDAL). Jose Manuel Arroyo Gutiérrez y su esposa Ana María Trejos Trejos, Ignacio Dobles Profesor Emérito escuela Psicología UCR y Maribel Jiménez Pasquier, Asociación Comunidad Hierba Buena.

Vinculación de los Trabajos Comunales en Zona Norte: agroecología, monocultivos y organización – Voces y Política

Este miércoles 24 de mayo tendremos el programa: “Vinculación de los Trabajos Comunales en Zona Norte: agroecología, monocultivos y organización” con la participación de la Estudiantes y docentes del Trabajo Comunal Comer Orgánico y de Dialogando el presente.

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.

Miércoles 5:00 pm en Radio Universidad 96.7 FM y véanos a través del Facebook de Radio Universidad de Costa Rica https://www.facebook.com/radiouniversidad

Feria Agroecológica

La Red Sancarleña de Mujeres Rurales y RedESS celebrarán el sábado 27 de mayo la inauguración de la Feria Agroecológica, en la Finca SinTranca, Florencia San Carlos, 150 m al Oeste de la rotonda frente a Ferretería Qupe. 

Como parte de la actividad,se llevará a cabo un taller sobre educación popular, soberanía alimentaria y agroecología, intercambio de semillas y conversatorio, venta de productos agroecológicos y comida campesina.

Para más información diríjase a los números: 86310128 y 84352524.

Noveno Congreso Latinoamericano de Agroecología: Diversidad y de cultura para la salud de las comunidades y los ecosistemas

Este jueves 6 de octubre tuvo lugar la segunda conferencia del Noveno Congreso Latinoamericano de Agroecología: «Diversidad y de cultura para la salud de las comunidades y los ecosistemas” y en esta segunda sesión el tema fue titulado “Centroamérica: gente, ambiente y soberanía alimentaria”. El congreso fue realizado por parte de la sociedad científica latinoamericana de agroecología (SOCLA).

En el congreso se contó con la participación de dos expositores que hablaron sobre la situación general en tema social, ambiental y nutricional y dieron un panorama general de distintos índices a nivel socioeconómico de la situación actual en Centroamérica. Los análisis fueron complementados por dos personas productoras que contaron sus experiencias personales relacionadas con la soberanía alimentaria de dos países de Centroamérica.

El primer expositor fue Alberto Mora, Máster en política de desarrollo con énfasis en organizaciones no gubernamentales y licenciado en administración de negocios. Alberto expuso acerca de los resultados del sexto informe del estado de la región que salió el 2021

Adolfo Hurtado, especialista en políticas, planificación y proyectos de desarrollo territorial incluyente, integral y sostenible. Adolfo expuso acerca de los desafíos de la soberanía alimentaria en centroamérica

A lo largo del congreso se contó con aportes de diversas personas que junto con las exposiciones enriquecieron el panorama que se quiso transmitir haciendo del congreso una experiencia muy provechosa.

La conferencia se encuentra disponible en el canal de YouTube de SOCLA: 

 

Compartido con SURCOS por la doctora Nancy Piedra Guillén, directora de la maestría en Sociología de la UCR.