Skip to main content

Etiqueta: Aldesa

Discurso de Cristina Rojas por el caso ALDESA

SURCOS comparte el discurso de Cristina Rojas Rodríguez, ex vicepresidenta del Colegio de Abogadas y Abogados, en la presentación del libro “El Destructor de Vidas y Sueños”, escrito por Flora Fernandez Amón, el pasado 8 de agosto de 2022.

El libro se refiere al despojo que aún sigue impune por el caso ALDESA. La petición del discurso, es la conformación de una Comisión Investigadora por parte de integrantes de los colegios de abogadas y abogados, economistas y periodistas del país para que se esclarezca de manera sería y comprometida, -en conjunto con una delegación investigativa en la propia Asamblea Legislativa-, las implicaciones y negligencias de lo acontecido en el caso, que hizo perder a los costarricenses más de 220 millones de dólares.

Escuche las palabras completas en el siguiente video:

Imagen de manifestación por caso Aldesa.

Solicitan investigación penal por supuesta administración fraudulenta de Aldesa

Los miembros de la Junta Directiva de Aldesa deberán enfrentar una denuncia penal en su contra luego de que Flora Fernández, una de las afectadas, contó a la ANEP detalles de la denuncia que presentó ante un Tribunal Penal para que se investigue la eventual quiebra fraudulenta de Aldesa.

En declaraciones a los programas informativos de la ANEP, Flora Fernández Amón explicó que desde que se presentó al juzgado concursal la petición para acogerse a la intervención con administración judicial, todo inició cuando se revisó un expediente de Aldesa con casi 3000 folios, donde se detectó que no se tenían activos, propiedades, ni información del paradero del dinero, tanto así, que el perito que evaluó el caso determinó que la situación de ALDESA desde el año 2019 y principios del 2020 ya no es viable para la empresa, para Doña Flora, en ese momento se debió haber llamado a la quiebra, sin embargo, esto nunca salió a la luz. 

Ahora espera  que el poder judicial haga su trabajo ya que todos los elementos que da la jueza para aceptar la quiebra en la sentencia que ella emitió el pasado 22 de julio da suficientes elementos para determinar que la quiebra es fraudulenta. 

Algunos de estos elementos son: no tener la contabilidad al día, se le pagaba solo a un grupo de accionistas, sustraer u ocultar bienes que correspondan a la masa por venta de bienes, conceder ventajas indebidas privilegiadas a cercanos, se encontraron estados financieros sin auditar, además de haber sustraído, destruído o falsificado en todo o en parte, los libros u otros documentos contables, lo que los haya llevado de modo que se hace imposible la reconstrucción del patrimonio o el movimiento de los negocios. 

En la demanda y de acuerdo con el artículo 240 de la Ley Concursal, se solicitaron medidas cautelares a los acreedores privilegiados mientras se concluye el proceso de liquidación: 

  • Impedimento de salida del país (retención de pasaporte)
  • Inmovilización de bienes y propiedades en caso deban responder
  • Levantamiento del secreto bancario. 

Esto cómo parte del proceso y responsabilidad que deben enfrentar los involucrados. Según la sentencia de la jueza, habla de 645 personas físicas y jurídicas afectadas por estas acciones.

Si desea informarse más con respecto a este tema, lo invitamos a ver la entrevista con Doña Flora en:

 

Compartido con SURCOS por Flora Fernández Amón.

ACOJUPEMA solicita información sobre inversiones realizadas por junta directiva de JUPEMA en ALDESA

SURCOS recibió la carta enviada por ACOJUPEMA a la junta directiva de JUPEMA. La compartimos seguidamente:

8 de agosto del 2022

ACOJUPEMA-01-2022

Señores y Señoras
Junta Directiva
JUPEMA

Presente

Estimables directivos/as:

En nuestra calidad de cotizantes de los recursos que ustedes administran, al amparo de los artículos 9,11, 27, 30, 73 y 74 de la Constitución Política, nos permitimos solicitar públicamente la información completa sobre las inversiones realizadas por ustedes en el controvertido caso ALDESA.

Dicha consulta se hace amparados/as en las normativas y en la defensa legítima de nuestros intereses. Sírvanse tomar en cuenta que existe total claridad sobre el hecho de que ustedes administran nuestros fondos, cotizados durante toda nuestra vida laboral. También nos permitimos hacer ver que, de acuerdo con la Procuraduría General de la República, se trata de FONDOS PÚBLICOS cuyos fines les ha sido encomendados a ustedes:

“Para el caso concreto de JUPEMA, define esos fines como la administración eficaz y eficiente de los cuatro regímenes de pensiones a los que se refiere la Ley n.°7531 y el garantizar los derechos a pensión y jubilación de todos los funcionarios del Magisterio Nacional, para lo que deberá administrar los regímenes con absoluto apego a las reglas técnicas, especialmente las de naturaleza actuarial y con sujeción a las reglas financieras y jurídicas necesarias para garantizar esos derechos a los beneficiarios en el tiempo que lo requieran” (Dictamen: 305 del 10/12/2018, Procuraduría General de la República) (Los subrayados y destacados no corresponden al original).

Tal y como consta en el Acta #018-2021 (pp.15-20), en Sesión realizada por ustedes el 10 de febrero de 2021, la Junta Directiva de JUPEMA, ha discutido ampliamente el tema de ALDESA y reconocen ustedes el grave peligro que corren las inversiones realizadas en nuestro nombre en ese controvertido ente.

Dado ese reconocimiento en documento público, en nuestra calidad de cotizantes de los regímenes que ustedes administran nos permitimos solicitar la siguiente información:

¿A cuánto asciende la “inversión” realizada por ustedes en ALDESA?

¿En qué período se hizo y quiénes fueron las personas responsables de analizar la viabilidad de esa “inversión”?

Dado que ustedes indican la precarización total de credibilidad en ese tipo de inversiones, a la vez que acotan que el único camino es:

“Me parece correcto quedarnos quietos, esperando un levantamiento de la economía. Les voy a poner un ejemplo, con el atentado del 11 de noviembre de 2001, las acciones de American Airlines se vinieron al suelo, nadie quería viajar, a varios le surgió la idea de venderlas porque estaban desesperados y mucha gente las compró y cuando se mejoró el tema, les fue muy bien. (…) Es mejor quedarnos queditos”. (Acta 018-2021)

En ese sentido: ¿Esta estrategia de “quedarnos quietos o queditos” sigue siendo la misma en este momento?

¿A cuánto ascienden las pérdidas? (Monto exacto y proyecciones).

Sin más que esperar el período administrativo contemplado por las respectivas leyes que tutelan el acceso a información pública.

Atentamente,

Por ACOJUPEMA,
Licda. Marjorie Hernández
Presidenta
Cédula #106810566

 CC:
Miembros Foro de Presidentes y Secretarios Generales del Magisterio Nacional
Departamento Legal, JUPEMA
Auditoría Interna, JUPEMA
SUPEN
SUGEF

Fondos de pensiones: Los entretelones de una pérdida anunciada

Por Dr. Luis Paulino Vargas, Economista / Investigador CICDE-UNED

Las voluminosas pérdidas que los regímenes de pensiones complementarias han registrado en los últimos meses, surgieron, no exclusivamente, pero sí principalmente, de las inversiones realizadas en los casinos de la especulación global, o sea, en las grandes bolsas de valores del mundo. Eso es algo que ha quedado claramente demostrado en los reportajes de la excelente periodista Natalia Díaz, que el Semanario Universidad han venido publicando.

Al respecto, comparto con ustedes algunas breves consideraciones:

  • El problema tiene facetas diversas e interconectadas: éticas e ideológicos, normativas e institucionales.
  • Lo ético se manifiesta de diversas formas. Por ejemplo, en el grave conflicto de intereses que plantea la “puerta giratoria”: hoy vemos a una persona que es gerente o tiene una importante posición en alguna poderosa empresa financiera, y mañana esa misma persona tiene a su cargo importantes responsabilidades en alguna de las entidades a cargo de la vigilancia y regulación de esas empresas financieras. El claramente el caso de Rocío Aguilar Montoya, quien en el pasado estuvo vinculada al Banco Banex, la Corporación ALDESA y la Asociación Bancaria Costarricense, y hoy preside tanto la Superintendencia de Pensiones (SUPEN) como la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF). También plantea una seria interpelación ética, el que nuestros fondos de pensiones se inviertan en empresas vinculadas a actividades muy cuestionables, como es el caso de la industria bélica y de armamentos.
  • Lo ideológico se hace manifiesto en la ligereza con que se cede al embrujo de la especulación financiera, aparentando sofisticación y modernidad donde solo hay impericia y ligereza. El caso es que estos sistemas de pensiones fueron diseñados bajo el influjo cultural del neoliberalismo, y ello inevitablemente se refleja y reproduce en la forma tan desprolija como se les gestiona. Téngase en cuenta que, en la práctica, son regímenes privados, centrados en cuentas de capitalización individual y extraños a cualquier criterio de solidaridad.
  • La normativa y la institucionalidad vigentes, no solo reflejan muy bien esa laxitud ética y esa torpeza ideológica, sino que las propician y facilitan, e incluso las premian, puesto que ni siquiera contemplan ninguna penalización para casos como los actuales, donde la imprudencia ha traído graves perjuicios. La ligereza con que se ha propiciado que una parte creciente de nuestros ahorros, se destinen a inversiones especulativas fuera de Costa Rica, y la evidente desidia con que las entidades regulatorias miran todo esto, no solo es producto del sesgo ideológico desde el cual actúan y trabajan, sino que es algo que la ley y la institucionalidad activamente promueven.
  • Las pérdidas sufridas no se recuperarán jamás. Usted y yo, debíamos haber tenido durante estos meses una ganancia, así fuera pequeñita, y en su lugar tuvimos grandes pérdidas. Esa diferencia negativa inevitablemente pesará en nuestra futura pensión.
  • Siendo cierto que entre 2010 y 2020 las bolsas de valores del mundo tuvieron un comportamiento expansivo bastante sostenido, y que ello pudo tentar a nuestras operadoras de pensiones y alimentar sus fantasías ideológicas y la ligereza de sus decisiones, también debe entenderse que las condiciones están cambiando: las bajísimas tasas de interés y las políticas monetarias súper expansivas, que alimentaron esos auges bursátiles, se fueron y, al menos por unos años más, no volverán. Estamos entrando en una fase de tasas de interés más altas y políticas monetarias más contenidas, lo que significa que los grandes bancos centrales del mundo dejarán de poner a disposición de los bancos, las enormes reservas excedentarias que alimentaron los auges especulativos de las bolsas de valores.
  • Tengamos claro que este problema sobrepasa por muchos las personas, individualmente consideradas. Podría forzarse que renuncien, en pleno, todas las autoridades que, de una u otra manera, por desinterés, ineptitud o venalidad, han propiciado que ocurra este desastre. Pero ello no evitará que luego venga otra gente que actúe de forma similar. El problema es estructural: está enraizada y circula en la ideología desde la que esto se gestiona, y se cristaliza en normas, instituciones y organizaciones. Solo si estas últimas cambian, podremos lograr que aquella ideología deje de ejercer su dañino influjo, y que otras personas, técnica y profesionalmente solventes, aporten nuevas formas de hacer las cosas, desde valores comprometidos con el bien de la gente y el beneficio de Costa Rica.
  • En conclusión: necesitamos cambios de fondo en la normativa y en la institucionalidad vigentes: hay portillos que deben cerrarse, obligaciones que deben quedar claras y objetivos que hay que replantear. Urge que el sistema financiero se ponga a trabajar en serio para diversificar, sobre bases sólidas y confiables, las posibilidades de inversión. Es absolutamente descabellado que nuestras operadoras de pensiones saquen del país cantidades enormes de capitales, mientras múltiples y urgentes necesidades de inversión pública, que podrían ser inversiones seguras y rentables, permanecen desfinanciadas. Como también es un grosero pleonasmo, aducir que el mercado financiero costarricense es “pequeño”, y que por ello el gobierno debe financiarse con deuda externa ¿Cómo que es “pequeño” mientras los fondos de pensiones lanzan tales correntadas de dinero hacia las ruletas de la especulación global? Hay en todo esto, serias anomalías y múltiples contradicciones y falacias, todo lo cual convoca obligatoriamente a profundas reformas.

En adelante, los intereses nacionales, y, a su lado, los intereses de las personas cotizantes, deben primar sobre los intereses del negocio financiero y lo de las burocracias a cargo de la regulación.

Fuente:

Fondos de pensiones: Los entretelones de una pérdida anunciada

Compartido con SURCOS por el autor.

¡Que la Negrita nos alimente!

Flora Fernández Amón

2 de agosto, 2022

Doris fue una de las múltiples viudas que entrevisté antes de escribir el libro El Destructor de vidas y sueños.  Su historia era dolorosa y repetitiva que muchas viudas con desesperación me habían contado, tras la notificación de Javier Chaves del 8 de marzo del 2019, informando que durante 3 años Aldesa no iba a pagar intereses para sanear la empresa y vencido el plazo devolvería todo el dinero.

La angustia que sentían tantas adultas mayores, dos veces despojadas, primero la viudez que les arrebataba el compañero de vida y ahora la codicia de los hombres que le quitaban la paz y la seguridad por la que habían trabajado, sacrificado placeres y ahorrado una vida entera. En lugar de una vejez tranquila, se les obligó a ajustar sus vidas a una manera más frugal, jugársela con la reducida pensión de la Caja y como casi todas tenían casa propia y de alguna manera podrían arreglárselas para sobrevivir mientras recuperaban los ahorros para volver a tener un mejor nivel de vida.

Doris había quedado viuda pocos años antes del colapso de Aldesa y recordaba cómo su marido y ella habían dispuesto vender años atrás, la casa amplia donde vivían y pasarse a alquilar un apartamento más pequeño y modesto que les permitía desentenderse de los pagos de impuestos territoriales, mantenimiento y así ajustar la pensión que era muy pequeña. Por la confianza que tenían en la trayectoria de Aldesa y el buen nombre de don Oscar Chaves Esquivel colocaron todos sus ahorros en la seguridad terminarían viviendo tranquilos los últimos años de vida.

Tras enfermar el marido de Doris, le dijo: «nada te va a faltar, con la plata de Aldesa vas a tener para vivir hasta el último día de tu vida, podrás comprar tus medicinas y todo lo que te haga falta… y por qué no, darte algún gustito de vez en cuando».  

Pocos días después de recibir la notificación de Javier Chaves, con mucho coraje lo fue a buscar, para que le devolviera aunque fuese una fracción de su dinero, explicándole la dependencia absoluta que ella tenía de sus ahorros colocados en Aldesa. Javier categóricamente le dijo que no podía hacer algo así, que era ilegal, paradójica respuesta de quien pocos días después saldría a la prensa culpabilizando a los ahorrantes de codiciosos al mejor estilo Madoff diciendo: «nadie decía que era ilegal mientras ganaban plata».

Doris le rogó una salida y con el cinismo que acompaña a quienes no saben lo que es la empatía y sensibilidad, le dio una nueva asesoría gratuita pero extremadamente cruel: «haga un préstamo para que tenga para vivir estos tres años y al término de ese plazo, con los intereses acumulados, paga lo que debe y le devolvemos todos sus ahorros».  No tuvo la decencia a los 3 años cumplidos, ni Javier Chaves ni ningún personero de Aldesa se dignó a dar explicación alguna sobre el paradero de su dinero y cuándo les iba a pagar. 

Si hoy, 2 de agosto 2022, pocos días después de que se concretara la quiebra de Aldesa estoy escribiendo esta historia que no puede formar parte del libro, se debe a que me enteré hoy es desgarrador. 

Tras la reciente declaratoria de quiebra de Aldesa, Doris se percató que la ilegalidad que Javier Chaves se negaba a cometer a favor de ella de devolverle una parte de sus ahorros, la cometió a favor de “sus privilegiados”, siendo ese uno de los motivos señalados por la jueza para dar curso a la quiebra.  Recientemente volvimos a encontrarnos y lamentó no haber creído cuando le decía desde el principio, que Aldesa era un fraude. Hoy no sabe cómo va a pagar el préstamo.

Con fe y devoción, a sus 76 años caminó hasta el Santuario de Cartago para darle gracias a la Virgencita por el amor de sus seres queridos y amigos, quienes no le han permitido que la comida falte y también a renovar la petición de buena salud porque no sabría qué hacer para enfrentar una larga enfermedad.

Al regreso, vino a buscarme a la casa y mientras las lágrimas bajaban por su mejilla, extendió su mano temblorosa y me mostró una imagen de la Negrita con la palabra ALIMENTACION al pie, esa humilde petición que renovó con enorme devoción. También rogó le ayude a recuperar su dinero, pues su situación es desesperada y no sabe cómo terminará el año.  

Mientras Doris sufre la carencia de su propio dinero, la codicia de grandes “empresarios visionarios”, quienes siguen viviendo en la opulencia, importantes hombres de negocios que amasan fortunas, y despectivamente desde sus lujosas casas y condominios se sientan a ver los reportajes en sus pantallas gigantes, donde un pueblo humilde, honesto y trabajador cumple sus promesas con devoción.

Ellos se creen piadosos porque van a misa todos los domingos antes del “brunch” del Country, y ahí se codean con gente “igualmente respetable”.  Son estos hombres ricos a quienes hoy Cristo les dice “Ve y vende todo lo que tienes, repártelo entre los pobres y sígueme”.  Pero estos, igual que el joven rico del evangelio se retiran muy tristes porque son muchas las riquezas a las que tendrían que renunciar.

Si bien los Evangelios y la Biblia en general contienen muchos pasajes en los que Dios irrumpe en la historia y con su poder infinito intercede a favor de los más débiles, este es solo un ejemplo para los mortales. 

Dios ante todo es un dios de justicia quien con su ejemplo, sus profetas y simples mortales claman y luchan por la justicia. Este día de la Virgen de los Ángeles, me solidarizo con Doris y con todas esas personas que lo han perdido todo y anhelan recuperar suficiente para terminar sus vidas en paz. Espero que los milagros se hagan realidad y que Dios despierte en los hombres de buena voluntad, esa pasión por la justicia que inspiró a los profetas de Israel y a los apóstoles. 

Es el momento para ponernos del lado de quienes sufren y exigir que se haga justicia aquí y ahora, en esta tierra. Que se haga el milagro de despertar el espíritu de lucha entre todos los afectados para que unidos nos propongamos a que todos los bienes que poseen los responsables de este crimen les sean quitados, que sean investigados y se pueda determinar cuánto sacaron a paraísos fiscales. Que, con todas esas fortunas, respondan a título personal el daño inmenso que han causado a miles de inocentes, así como a la credibilidad del país.  

¡Ver justicia pronta y cumplida en nuestro país será un milagro! 

¿Y saben qué?… yo creo en los milagros.

En el siguiente enlaces puede ver la publicación original: https://www.facebook.com/101555184769373/posts/pfbid02qdtQv9M7rCHKCe6u8PS83oF1HPoc5LugAVf35h5aoaDFgz7H4nWVaZySRZdPjqmfl/ 

 

Compartido con SURCOS por Flora Fernández Amón.

Invitación al conversatorio virtual “Peligro en regímenes de pensiones”

El Movimiento Magisterial por una Pensión Digna y ACOJUPEMA, les invita a participar del conversatorio donde se estará abordando el tema “Peligro en regímenes de pensiones”. Se llevará a cabo este sábado 30 de julio, a las 11 a.m. vía Facebook Live.

Esta iniciativa surge en vista de la situación crítica en que se encuentra ALDESA y la actual discusión en la Asamblea Legislativa sobre el Expediente No. 22760, que le otorga facultades a la SUPEN, encabezada por Rocío Aguilar, sobre las que se pretende debatir y reflexionar. 

Para participar del conversatorio puede acceder a los siguientes enlaces:

https://www.facebook.com/RadioSantaClara/

https://www.facebook.com/tvrcr

“Se declara abierto concurso en fase de liquidación de … ALDESA”

Se declara CON LUGAR la SOLICITUD DE INSUBSISTENCIA DE CONVENIO PREVENTIVO incoado por el Lic. Ronny García González en su condición de apoderado especial judicial de las legalizantes, Brenda Grissel González Aguilar, y Osmunda S.A. contra el convenio preventivo promovido por el grupo de interés económico denominado ALDESA. Se ORDENA la conversión del presente proceso de convenio preventivo a un proceso concursal en etapa de liquidación, en consecuencia, se DECLARA ABIERTO CONCURSO EN FASE DE LIQUIDACIÓN las siguientes empresas que forman parte del grupo de interés económico denominado ALDESA, a saber:…”

Así dice el por tanto del JUZGADO CONCURSAL y firmado por la doctora- Jennifer Arroyo Chacon, Jueza.

Osmunda SA, -heredada por Flora Fernández Amón luego del fallecimiento de su madre y fundadora de esa sociedad-, fue una de las empresas afectadas por ALDESA, ante lo cual, doña Flora pidió la quiebra.

SURCOS comparte el documento del juzgado enviado a este medio por Flora Fernández Amón .

El caso de ALDESA: Remoción de la Curadora

La Curadora de ALDESA, María José Vicente Ureña, fue removida de su cargo. No presentó la documentación que le solicitaron. “Aparentemente perdió el interés al darse cuenta de que no hay nada que salvar, Aldesa es un cascarón”, señala Flora Fernández Amón.

Vicente Ureña es abogada con especialidades en gerencia y gestión ambiental, es decir, aunque posee vasta experiencia en su ámbito, no tiene competencias en contaduría pública y temas bancarios.

A juicio de personas conocedoras del tema, no tenía las calificaciones necesarias ante un expediente muy voluminoso y difícil de entender.

No se encontraba en capacidad de «ilustrar a los inversionistas» sobre la situación real de ALDESA; muchas personas afectadas dominan mejor el tema. Entre la información que se incluyó en el caso había alguna que daba la impresión de haber sido copiada de panfletos publicitarios de ALDESA. Por ejemplo frases como :»… siendo ALDESA una empresa con amplios conocimientos en proyectos… «.

Estando frente a un caso bancario de tal magnitud, con esos antecedentes profesionales y académicos, así como el manejo general de la información, se solicitó a la jueza la remoción, aunque la decisión de la jueza no se relaciona directamente con esa petición, explicó Flora Fernández, sino que es una decisión autónoma de la jueza. Para la remoción se consideró el incumplimiento al no presentar el informe de legalizaciones.

En caso de mayor interés, se adjunta el documento completo de la sentencia N° 2022000188 de remoción de oficio de curadora a la Licda. María José Vicente Ureña dentro del proceso del caso ALDESA. Además, compartimos el video de Flora Fernández Amón donde explica a profundidad el caso desde la perspectiva de las personas afectadas.

Los despojados de ALDESA presentan…

 

Imagen ilustrativa, manifestación ALDESA.

Necesitamos acciones que nos den esperanza y que respeten el marco de la ley y el equilibrio institucional

José Luis Pacheco Murillo

Lo que ha venido sucediendo con las decisiones del gobierno en torno a diferentes temas de la realidad nacional ha puesto a la mayoría del país en una expectativa sobre lo que vendrá el próximo día, ya que cada día aparece una noticia sobre tala o cual descubrimiento de manejos inadecuados y con gastos multimillonarios de dinero de los costarricenses que no se debieron dar.

Esas expectativas incluyen los deseos y esperanza de que el presidente y el gobierno solucione cientos de situaciones más que han venido afectando por años a miles de costarricenses. Desde las rebajas en combustible, arroz, medicinas hasta la resolución de casos como el fideicomiso del BCR sobre la ampliación de la carretera de ruta uno o lo concerniente a los trabajos en carreteras como San Carlos y ruta treinta y dos.

Hay expectativas y esperanza de que se resuelvan casos que ni siquiera están en manos del ejecutivo, pues corresponden a otro poder de la República como es el caso ALDESA, una vergonzosa organización delictiva para estacar a miles de costarricenses incluidas instituciones públicas y sobre el que no se mueve ni un dedo en virtud de que incluso quienes tenían que actuar y acusar estaban, supuestamente, involucrados de alguna manera dentro de la organización criminal. Una verdadera vergüenza.

Sin embargo, hay que tener mucho cuidado con esas expectativas y esas esperanzas, como también debe tener mucho cuidado el presidente y el gobierno con las acciones que tomen. En el primer caso porque no siempre tiene el gobierno la posibilidad de cumplir en forma inmediata con esas expectativas y ese no cumplir con ellas, crea, primero incertidumbre, luego desesperanza y luego molestia. Y lo que era “luna de miel” entre gobierno y pueblo se puede convertir en conflicto permanente, uno porque no le cumplen los deseos y el otro por justificar esos incumplimientos.

Ojalá y Dios quiera que no lleguemos a eso.

En el segundo caso, el presidente y el gobierno, deben cuidarse de no hacer aquello que implique abuso de poder, rompimiento del orden constitucional y por ende violación de la ley. Eso sería lo que sus detractores, especialmente sectores de la prensa, están esperando para aumentar sus críticas desestabilizadoras y volcar a la opinión por los peligros que puede entrañar esos abusos y esas violaciones a la ley, pues sería estar a las puertas de formas de gobierno que no queremos en Costa Rica.

Somos y hemos sido un país de derecho y los desmanes y gollerías que hemos conocido gracias a la valentía de este gobierno, se cometieron en su mayoría al amparo de la ley, ya que desde las estructuras de poder se crearon condiciones para esos abusos y desmanes, deben atacarse y erradicarlas igualmente por medio de la ley y para ello requerimos que la Asamblea Legislativa asuma su rol y dicte las leyes que se requieren para acabar con esas otras leyes de las que se aprovecharon los sinvergüenzas para cometer sus fechorías.

Dios quiera que se sigan dando acciones que nos llenen de esperanza sobre el futuro pero que estas sean dentro del marco de la ley y el equilibrio institucional.

Sueños destruidos

Manuel Delgado

Hace muchos años que no uso reloj, pero cuando era estudiante de secundaria cayó en mis manos un viejo Vulcain que mi padre había adquirido no sé cómo. Ese finísimo aparato que tenía el aspecto de cachivache viejo me acompañó por muchos años, hasta que un día, después de muchas reparaciones, dejó de funcionar. Simplemente se murió de muerte natural. Allá estará en el cielo de los relojes y quizá, si alguien le cuenta de este comentario, me regalará una sonrisa de cariño.

El recuerdo de mi viejo reloj se me vino de pronto cuando leí el libro de Flora Fernández tristemente titulado “El destructor de vidas y sueños”. La cosa es que alguien me dijo que en ese tipo de relojes los expertos estaban en la Relojería Fernández, que quedaba en la Avenida Central, y allí estuve yendo mucho tiempo. Me atendía un señor ya cargado de años y de amabilidad. Era posiblemente el padre de Flora, don Julio, hijo del fundador de la joyería y su segundo propietario, llamado también Julio Fernández.

El libro de Flora trata de esa experiencia de vida de su abuelo y de su padre, y de la destrucción de sus ahorros y con ellos de sus sueños por una de las estafas más sonadas de nuestra época, la del grupo Aldesa.

De una manera documentada y sagaz, Flora desnuda el proceso de la estafa que acabó con los ahorros de muchos costarricenses y que sigue golpeando hoy a empresarios grandes y medianos, a pequeños ahorrantes, a miles de solidaristas y a sistemas de pensiones. Por eso este libro es tan notable, digno de ser leído por todos los costarricenses.

Pero hay otra cosa que me interesa mucho y es el tratamiento humano, la búsqueda de la experiencia vida, del testimonio, del dolor y la queja, del rostro oculto en el momento del llanto. Desde este punto de vista, la obra de Flora es un aporte valiosísimo a la literatura del testimonio, al periodismo de profundidad. La verdad, sobre todo en materia económica y financiera, siempre tiene números. Trabajé como periodista muchos años en este tipo de notas y lo sé de sobra. Pero por encima de las cifras está el ser humano, su dolor inequívoco, su vida irrepetible. Eso lo recoge Flora de maravilla. En primer lugar, su propia experiencia y la de su negocio, la Relojería Fernández.

En esta triste experiencia de despojo hay cosas que no pueden dejar de mencionarse. ¿Cómo es posible que el gobierno de Alvarado haya mantenido como ministra de Hacienda a una persona involucrada en Aldesa y que luego la haya promovido nada menos como superintendente de entidades financieras? ¿Cómo es posible que otra alta jerarca de Aldesa fue jefa del aparato económico del estado y luego fuera promovida como embajadora nada menos que en una entidad internacional, el BID? ¿Cómo es posible que hayan sido arropados jerarcas de bancos y prensa involucrados en este hecho? ¿Cómo es posible que sigan tan campantes en esos puestos? ¿Cómo es posible, en fin, que aquí se les arrebataron los ahorros a miles de costarricenses y sigue sin pasar nada?

El libro recuerda el caso del Esquema Ponzi, ideado por Bernard Madoff, instrumento del fraude de millones de dólares a ahorrantes norteamericanos. Madoff terminó en la cárcel y se hicieron reformas profundas al sistema financiero para proteger a los inversionistas. Pero en nuestro país, como generalmente ocurre, no pasa nada. Vivimos no en una democracia sino en un reino: el de la impunidad.

Y basta. Recomiendo esta obra desde el fondo de mi cerebro y de mi corazón. Desde allí expreso mi dolor y mi sentimiento de odio contra esos pillos. Y desde allí reconquisto al mismo tiempo mi cariño por don Julio, su relojería y mi relojito. Gracias Flora, y adelante.