El pasado martes 4 de abril, en el Área de Capacitación de la Defensoría de los Habitantes en Barrio México, se realizó el Acto Oficial de Apertura de la XXV Edición del Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida, Año 2017.
El premio consisió en una réplica de la estatuilla “Naturaleza Herida” del escultor nacional Franklin Zúñiga Jiménez, icono que se le da a los ganadores.
Con este certamen se pretendió visibilizar y reconocer todo tipo de programas, proyectos, actividades o iniciativas que mejorarán la calidad vida de la población costarricense
Distribuidas en las 4 categorías:
✓ Persona Física
✓ Persona Jurídica (Entidad Privada) ✓ Entidad Pública
✓ Sociedad Civil
Cabe señalar que este certamen nació́ en 1992 en el seno del Consejo Asesor de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica, con motivo de la celebración de la semana de la Calidad, que después se convirtió́ en el Mes de la Calidad,. Posteriormente se incorporaron la Universidad Nacional, la Universidad Estatal a Distancia, El Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Técnica Nacional y el Consejo Nacional de Rectores y la Defensoría de los Habitantes.
*Imagen con fines ilustrativos tomada de vinv.ucr.ac.cr
Diversos talleres, foros, conferencias y encuentros dieron forma a la actividad
El pasado 26 de setiembre se inauguró la Semana de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS con una conferencia impartida por el Dr. Humberto Tomassino, ex-Pro Rector de Extensión de la Universidad de la República de Uruguay, bajo el título: “Los aportes de la extensión a la construcción de la universidad Latinoamericana”.
La Semana PPS- es un esfuerzo y organización conjunta de la EPPS-, Vicerrectoría de Extensión y la Asociación de Estudiantes de EPPS-.
El Director de la Escuela Msc. Miguel Céspedes junto con el Vicerrector de Extensión, Msc. Hernán Alvarado y el Presidente de la Asociación de Estudiantes José Rodrigo Conejo, resaltaron los aportes de los “Pepesianos” a la sociedad, pues sus trabajos de extensión son indispensables para la construcción de la universidad necesaria. El impacto que estos han tenido en las comunidades, y en la formación profesional de los estudiantes es inmedible.
El trabajo de la Escuela de EPPS, ha sido ejemplar tanto a nivel nacional como regional, por lo tanto, debe seguir trabajando en la misma línea y con las mismas energías, a fin de alcanzar las metas propuestas, recordando que los procesos deben ser participativos y de empoderamiento hacia otros, reiteró Tomasino.
A continuación el detalle de las actividades realizadas durante la Semana PPS.
Taller » La Extensión e integralidad de las prácticas universitarias: Teorías, Métodos y Prácticas Universitarias
El taller tuvo lugar el pasado martes 27 de septiembre de 2016, en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional.
Esta actividad, estuvo a cargo del Dr. Humberto Tomassino y el Ing. Juan Manuel Medina, asimismo se contó con la participación del Máster Maximiliano Toni, académicos y académicas invitados por la Escuela de Planificación y Promoción Social y de los estudiantes de primer y segundo año.
El Máster Miguel Céspedes Araya, Director de la Escuela resaltó la importancia de interrogarse el qué y el cómo trabajar en la comunidad con capacidad de innovación, adaptación a los cambios; y el Dr. Humberto, señala que muchos de los procesos de cambio que han ocurrido en las universidades se han llevado a cabo por el protagonismo de las y los estudiantes quienes proponen rutas de acción para definir qué hacer y cómo hacerlo en búsqueda de un beneficio integral.
Por ello, es necesario partir de lo que las personas saben e intentar procesos de cambio, de diálogo, lo que también se lleva a cabo en las comunidades.
Don Humberto, señala las dos consignas por abordar:
Principales características de trabajo en comunidades.
Cómo hacer el diagnóstico comunitario.
Conferencia “La Extensión Universitaria como Ejercicio y Aprendizaje en la Formación Académica”
Realizado el pasado 27 de setiembre en Sala de Exrectores, Biblioteca Joaquín García Monge.
En la conferencia, el expositor Dr. Humberto Tommasino abordó temas relacionados con las disputas políticas de los modelos de extensión, la aplicación de la extensión en los diferentes ámbitos de la sociedad (AGEGAR TEMAS) e involucró a los asistentes a la actividad para que, quienes así lo quisiesen, opinaran y aportaran críticas a la realidad de la extensión universitaria.
Durante el desarrollo de la actividad, el Dr. Tommasino se introdujo en los distintos modelos de extensión universitaria que se pueden observar en las relaciones de las universidades con la sociedad y aseguró que “el espacio de extensión da a los docentes un espacio de confort muy fuertes, y provoca que la docencia se vuelva integral, al punto que la extensión puede provocar desde la generación de extensión fuera del territorio nacional hasta un papel de investigación”.
Refiriéndose a los modelos de extensión, el expositor agregó que “sin conocer mucho de la UNA, miro en la Escuela de Planificación y Promoción Social un modelo orientado a la generación de bienestar social” en referencia a los trabajos que los estudiantes cursantes de la carrera realizan en muchas zonas de Costa Rica.
IV Encuentro de Prácticas Exposición de Proyectos Desarrollados en Diferentes Zonas del País
Realizada el pasado miércoles 28 setiembre, con la presencia de los Catedráticos la M.Sc. Rita Gamboa Conejo, Coordinadora de la práctica de tercer año; y el MAP. Ángel Ortega, coordinador de la práctica de cuarto año, se hizo un énfasis en las prácticas de los estudiantes de la EPPS.
La profesora Gamboa hizo hincapié en la importancia que tienen las prácticas de campo en la formación académica de los estudiantes, y la forma como se ha acertado en la malla curricular de los futuros planificadores, con respecto a las vivencias de las realidades sociales en zonas desposeías o alejadas del Valle Central y además sistematizarlas con las teorías de planificación, para desplegar verdaderos proyectos en el marco del crecimiento y el desarrollo de los pueblos.
Conferencia: “Prácticas Integrales Territoriales para el Trabajo en Extensión”: académicos y asesores de PPAA
Realizada la tarde del miércoles 28 de septiembre en el Auditorio Rodolfo Cisneros, dictada por el Dr. Humberto Tommasino; y con presencia del M.Sc. Hernán Alvarado Ugarte, Vicerrector de Extensión; además de estudiantes y académicos de la universidad y miembros de CONARE.
El Dr. Tommasino habló de la realidad latinoamericana con respecto al contexto de la extensión universitaria, y como se debe hacer que los estudiantes sean los verdaderos protagonistas en el proceso de enseñanza, además de qué tipo de formación se está generando para la población estudiantil de una casa de estudios reconocida, la UNA por ejemplo.
De igual forma, aseveró que en la extensión universitaria se tiene un eje de trabajo transversal: la integralidad, como espacio óptimo para desarrollar los deseos de la universidad. Se tiene el aula como el espacio principal del alma mater; el aula es el lugar donde sucede todo lo académico y lo curricular; por otra parte, el espacio para la extensión queda relegado a los sábados en la mañana y no se le da el énfasis que se necesita para que la educación superior llegue a la sociedad.
Tommasino plantea “curricularizar” la extensión para vincularla a las mallas curriculares para que los estudiantes se formen verdaderamente en ella; por esto se esboza incluir créditos optativos dedicados a la extensión; para esto los docentes deben estar verdaderamente formados en temas de extensión, para que logren impartir los conocimientos de una manera idónea.
Afirma que la extensión universitaria no es una obligación, pero es una fase necesaria en la acción sustantiva de la universidad, y esto es tarea especialmente de los docentes jóvenes, quienes puedan repensar la idea epistemológica de la extensión para aplicarla con seriedad en la currícula para los estudiantes; para que desde primer año tenga un alcance verdadero en los alumnos.
Por último, aduce hace énfasis en la necesidad de crear estrategias interdisciplinarias permanentes para que las más diversas disciplinas accedan y fomenten verdaderamente los procesos y mecanismos de extensión; esto en diversos territorios para proyectar un mayor alcance a la comunidad, y un número semejante de estudiantes y académicos involucrados en los proyectos; los actores implicados deben discutir y dialogar la forma correcta en la que la extensión debe hacerse llegar a la comunidad.
Foro: “Proyectos Institucionales con Perspectiva de Género: Trabajo desde los Movimientos Sociales y Comunidades”
Tuvo lugar el día miércoles 28 de setiembre en la Sala Rodolfo Cisneros de la Facultad de Ciencias Sociales.
Se contó con la presencia de cuatro invitados especiales la Lic. Pamela Bojorge Ortega, la Bach. Mariana Alpizar Guerrero, la MAP Priscilla Mena García y la estudiante de la UCR Fernanda Segura.
Cada una de las expositoras habló sobre la dificultad que hay a la hora de realizar proyectos institucionales con perspectiva de género, ya que hoy en día aún está vigente la diferenciación social y laboral de la mujer, y que tanto en las comunidades como en las instituciones estas son menospreciadas y no se les da el crédito que merecen en los diferentes logros que alcanzan.
También mencionó la MAP Priscilla Mena que la Escuela de EPPS está desarrollando un Plan de Desarrollo Cantonal con perspectiva de género para una Universidad.
También se habló de que se tiene que ir eliminando el sistema patriarcal que aún está presente en la sociedad, en las comunidades y en las instituciones, para así poder realizar proyectos institucionales con perspectiva de género y que la mujer esté en igualdad de condiciones que el hombre.
Taller »Metodologías para el Trabajo Comunal»
Impartido el jueves 29 setiembre por la Licda. Ana Rafaela Calderón; el mismo contó con la participación de Raúl, profesional en artes escénicas y encargado de la recreación en la actividad, con el propósito de demostrar a través de dinámicas, las distintas reacciones que se pueden tener al llegar a una comunidad, así como formas más empáticas y agradables de interactuar con los demás.
A partir de acá, se refuerza el pensamiento que existe del conocimiento horizontal, y la importancia de los distintos actores que participan en el proceso de la planificación, sin minimizar o desconocer elementos relevantes para cumplir las metas.
Seguidamente la profesora Ana Rafaela, continuó con actividades que pusieron a trabajar a los participantes, tanto de forma individual como colectiva. La idea fue aclarar conceptos y contextualizar ideas, de forma interactiva; con el objetivo de analizar la importancia del conocimiento y las prácticas de las metodologías participativas para los y las profesionales de PPS.
Como conclusiones del taller se resaltó el planteamiento que presenta como primera dificultad la supresión de los juicios de valor, es decir “el primer problema soy yo”, lo que obliga a cambiar la perspectiva. De igual forma, la importancia de una actitud acertada y empática en el momento del trabajar con una comunidad, pues el fin último de la metodología participativa es generar un impacto en la sociedad, construyendo conocimiento a partir de todos.
Taller: Territorios de la Región Central
Tuvo lugar en el auditorio Rodolfo Cisneros de la Facultad de Ciencias Sociales, el pasado 30 de setiembre.
El evento central del taller consistió en la participación del Ingeniero Juan Manuel Medina con la conferencia que tituló “La Extensión Universitaria con enfoque territorial: La experiencia de la Universidad de Rosario, Argentina”.
El Taller giró en torno a las distintas metodologías de extensión que puede existir a nivel social, sus paradigmas y los retos que, tanto a nivel práctico como a nivel dialógico y epistemológico, enfrenta constantemente la Extensión en los territorios.
El Ing. Juan Manuel Medina recalcó que: “hay una situación coyuntural en América Latina que nos une, y nos hace tomar medidas para aportar y potenciar espacios para la colaboración internacional de las universidades”.
El ingeniero conversó acerca de la situación actual de la República Argentina en cuanto al trabajo territorial que realizan las universidades de ese país, y la necesidad de mayor organización para llevar de forma más efectiva a impactar en la sociedad. Es muy difícil para algunas universidades latinoamericanas verse produciendo conocimiento fuera de las aula comentó Medina.
Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
Este lunes 26 se inauguró la Semana de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS con una conferencia impartida por el Dr. Humberto Tomassino, ex-Pro Rector de Extensión de la Universidad de la República de Uruguay, bajo el nombre: “Los aportes de la extensión a la construcción de la universidad Latinoamericana”.
La Semana PPS- es un esfuerzo y organización conjunta de la EPPS-, Vicerrectoría de Extensión y la Asociación de Estudiantes de EPPS-.
El Director de la Escuela Msc.Miguel Céspedes junto con el Vicerrector de Extensión, Msc.Hernán Alvarado y el Presidente de la Asociación de Estudiantes José Rodrigo Conejo, resaltaron los aportes de los “Pepesianos” a la sociedad, pues sus trabajos de extensión son indispensables para la construcción de la universidad necesaria. El impacto que estos han tenido en las comunidades, y en la formación profesional de los estudiantes es inmedible.
El Dr. Humberto nos menciona que es preciso recordar que la extensión siempre debe ser una prioridad, así mismo resalta la presencia de los estudiantes en la mismo, pues de otra manera no tendría sentido; claramente es indispensable la participación de docentes y funcionarios para guiar el proceso. Igual de importante en este proceso es la autonomía universitaria.
Después y durante la conferencia el Doctor Tomasino otorgó la palabra a estudiantes y docentes, durante el cual hubo consultas y aportes; esto refuerza la idea sobre el conocimiento recíproco que la Escuela de Planificación y Promoción Social ha trabajado, de una construcción colectiva y horizontal. De igual modo, se habló sobre la decisión política que debe tomar la universidad respondiendo a la pregunta ¿Qué universidad deseamos construir?, una que trabaje junto con el pueblo o para el pueblo, o una que únicamente se dedique a fabricar profesionales.
El trabajo de la Escuela de EPPS, ha sido ejemplar tanto a nivel nacional como regional, por lo tanto, debe seguir trabajando en la misma línea y con las mismas energías, a fin de alcanzar las metas propuestas, recordando que los procesos deben ser participativos y de empoderamiento hacia otros, reiteró Tomasino.
Semana Escuela de Planificación y Promoción Social-2016
Este lunes 26 de septiembre de 2016 se llevó a cabo la conferencia “Los aportes de la Extensión Universitaria en los Procesos de Desarrollo Local en América Latina” la cual tuvo lugar en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional.
Esta actividad, estuvo a cargo del expositor Dr. Juan Manuel Medina, Ingeniero Agrónomo, especialista en Derechos Humanos, Gobernabilidad y Cultura de Paz de la Universidad de Castilla La Mancha Toledo, quien actualmente se desempeña como Secretario de Extensión Universitaria de la Universidad de Rosario.
Don Manuel, en primer lugar realiza un recorrido histórico mencionando los orígenes de la extensión en los procesos de las distintas universidades (colonial, republicana y reformista), ya que los y las estudiantes se empezaban a preguntar cuál era la relación de la universidad con la sociedad, y se formaba una idea de vincular esta institución con las voces y necesidades del pueblo.
Medina, expone que existía la interrogante “¿con quienes queremos vincular a la universidad?” Se podría constituir como una agencia de extensión de las multinacionales, o estar avocada y poder interpelar la formación de los futuros profesionales en una universidad con los sectores más vulnerables y en las coyunturas más difíciles que se presentan en la sociedad.
Aunado a lo anterior, se iba creando una idea de la extensión, entendiéndose como una función que debía abarcar los conocimientos científicos, literarios, artísticos vinculados a la fusión cultural y respondiendo a los llamados de los sectores populares.
Este concepto, ha ido abarcando la entrega y transferencia de conocimientos dentro de una sociedad que pasa en constante transformación revolucionaria; acá el papel de la universidad es positivo cuando evidencia las contradicciones del sistema y busca un bien común, también se piensa en la educación como un proceso/fenómeno pedagógica integradora.
Además, se señala la importancia de generar espacios universitarios interdisciplinarios, reconociendo otros saberes pues la educación tiene entre sus componentes el escuchar, comprender y comunicar; es liberadora y humanista no domesticadora, por lo tanto, la producción de conocimiento es más eficiente si es en conjunto y el papel de los y las estudiantes es de gran relevancia, pues se constituyen como actores de cambio.
Don Manuel, nos explica sobre el “Programa Académico Territorial” un trabajo en red de la Universidad Nacional de Rosario, que ayuda a favorecer el desarrollo comunitario, por medio de un programa integrado que fortalece la institucionalidad de las prácticas territoriales universitarias y busca mejorar la calidad de vida de las comunidades. Por ello, es necesario un espacio de encuentro entre los territorios (organizaciones, población, problemas identificados y potencialidades) y las universidades (gestión, facultades y escuelas)
Por último, señala la importancia de consolidar la presencia universitaria en las comunidades, asimismo, los protagonistas son los y las estudiantes que se posicionan como actores políticos, pues la extensión tiene gran capacidad de transformar, humanizar y un aprendizaje de doble vía que se obtiene en el intercambio de conocimientos con las comunidades.
Foro de celebración del 75º aniversario de la UCR en la Asamblea Legislativa
La UCR es luz, es faro, es guía del desarrollo, y en sus 75 años de existencia, ha iluminado todos los rincones del país y más allá de nuestras fronteras
Patricia Blanco Picado,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Con el objetivo de reflexionar sobre los logros y perspectivas de la Universidad de Costa Rica (UCR) desde su creación, esta institución organizó el foro “UCR: pieza angular de la sociedad costarricense”, realizado este 25 de agosto en el Salón de Expresidentes de la Asamblea Legislativa, en colaboración con la presidencia del Congreso.
La actividad contó con la participación como expositores de cinco académicos de diversas disciplinas de esta casa de estudios, del presidente de la Asamblea Legislativa, Lic. Rafael Ortiz Fábrega, diputados, autoridades universitarias, profesores e invitados especiales.
Las exposiciones estuvieron a cargo del Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, investigador y catedrático de la Facultad de Microbiología y del Instituto Clodomiro Picado (ICP); de la Dra. Marta Eugenia Bustamante Gutiérrez, directora de la Escuela de Tecnología de Alimentos; del Dr. Julio Mata Segreda, catedrático e investigador de la Escuela de Química. Asimismo, de la Dra. Patricia Vega Jiménez, catedrática de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva y del director de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, Dr. Randolph Steinvorth Fernández.
En su intervención, el presidente del Congreso trajo a la memoria el origen de la UCR, en los primeros años de la década de 1940, durante la administración de Rafael Calderón Guardia y el impulso de su ministro de Educación, Luis Demetrio Tinoco Castro. Dijo que este período marcó “nuestros derroteros, al sembrar raíces esenciales del ser costarricense” y puso fin a una etapa de “oscurantismo universitario”, ya que Costa Rica era el único país de Centroamérica que carecía de una institución de enseñanza superior.
Ortiz se unió a la conmemoración de este hecho histórico: “Hoy es un día para alegrarnos todos en este país. Celebramos con regocijo sus aportes (de la UCR) al sistema democrático costarricense”, expresó.
Y añadió, “por todas las mujeres y todos los hombres formados en su historia en múltiples disciplinas y especialidades, por todos sus aportes al desarrollo en diferentes campos, por todos sus logros en investigación e innovación, y por los aportes en los programas de extensión, todos concebidos en el marco de una profunda convicción humanista”.
No obstante, dijo, al igual que cuando nació, la Universidad tiene hoy algunos detractores que “no quisieran que la Universidad brinde estos servicios a la patria, al igual que aquellos que clausuraron la Universidad de San Tomás y otros que se opusieron a su creación considerando limitaciones presupuestarias en aquellos años”.
Por último, el diputado socialcristiano hizo un llamado para que, en el marco de su autonomía, la UCR dé el ejemplo en la actual coyuntura fiscal que vive el país e incorpore “nuevas técnicas administrativas para reducir todo costo superfluo” y mejore “la rendición de cuentas sobre el uso de los recursos a la sociedad costarricense”.
Integralidad y solidez
Para el Dr. José María Gutiérrez, la UCR es una institución madura, que ocupa una posición de liderazgo a nivel internacional, gracias a la combinación de tres ejes sustantivos: la formación de profesionales basada en la excelencia académica, la formación humanista y el compromiso social, la investigación científica y tecnológica para la generación de conocimiento y la proyección a la sociedad por parte de docentes y estudiantes.
“Y es esa triple combinación de formación de profesionales, de generación de conocimiento científico y tecnológico y de proyección de ese conocimiento hacia la solución de los problemas nacionales lo que le da integralidad y solidez al aporte de nuestra institución y la convierte como un pilar esencial del desarrollo nacional”, opinó Gutiérrez.
El investigador pidió el apoyo de todo el país para continuar desarrollando y ampliando las líneas de acción de esta casa de estudios, con el fin de dar más oportunidades a estudiantes de escasos recursos, crear nuevas carreras e incursionar en áreas de investigación más ambiciosas.
Finalmente, el ex director del Instituto Clodomiro Picado (ICP) se refirió a la labor de este centro de investigación en la producción y distribución de antivenenos de serpientes, lo que salva la vida a 600 personas al año en Costa Rica y a 4000 en Centroamérica. Además, este programa se ha extendido a varios países africanos que también tienen un problema de salud pública debido a la mordedura de serpientes.
Este es un caso de proyección social –indicó Gutiérrez– que ilustra muy bien el aporte de la UCR a un problema específico.
Alimentación, energía y ambiente
La Dra. Marta Bustamante expuso sobre los aportes de la UCR a la industria alimentaria y puntualizó que esta institución “ha dado un fuerte impulso al sector agroalimentario del país” por medio de la investigación y la transferencia de tecnología a empresas y organizaciones sociales.
Bustamante recordó que las carreras de Ciencias Agroalimentarias son las más antiguas de la institución, y en ellas se forman profesionales “capaces, críticos, solidarios y en contacto con la realidad del país”.
En cuanto a la investigación, dijo que de los proyectos de investigación vigentes en la UCR, el 13 % corresponde al área de ciencias agroalimentarias, lo que muestra la importancia que esta institución le ha dado a las ciencias agroalimentarias.
La académica mencionó varios proyectos de investigación exitosos en los que ha habido una vinculación con diferentes sectores productivos, entre los que figuran uno sobre transferencia tecnológica en sistemas de información geográfica a 17 cooperativas con el fin de mejorar prácticas agrícolas; otro sobre generación de semillas de la nueva variedad de papa ELBE con características importantes para la industrialización y un mapa digital de suelos para representar las clases de suelos del territorio nacional, de utilidad a los sectores productivos para la toma de decisiones de cuándo y dónde sembrar.
También mencionó la invención del híbrido de la papaya Pococí, conocida como Perfecta, que se cultiva en el país y se exporta a otras latitudes; la producción de semilla de frijol para el mejoramiento de variedades y el desarrollo del hídrido de chile dulce Dulcitico.
También dicha área ha trabajado en la producción de bebidas de frutas con alto valor agregado, entre estos de mora y de piña, mediante nuevas técnicas que permiten conservar el sabor natural de los productos. Ya algunos de estos han sido transferidos a varias empresas y saldrán al mercado próximamente.
“Todas las actividades de Ciencias Agroalimentarias son abiertas, se han desarrollado en conjunto con entidades públicas y privadas y sus beneficios se transfieren al sector productivo nacional”, recalcó Bustamante.
En cuanto al tema de energía y ambiente, el Dr. Julio Mata expuso algunas acciones que tienen una incidencia social y económica a corto plazo, aunque justificó la importancia también de realizar estudios de ciencia básica que tienen resultados a largo plazo.
Mata resaltó el apoyo técnico del Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (Celeq) a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) para el control de la calidad de los combustibles fósiles en 350 estaciones de servicio en todo el país, en planteles de la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) y en aeropuertos.
También el Celeq monitorea la adición de la sustancia química metilmercaptano al gas licuado de petróleo, ya que esta por su olor desagradable sirve para detectar fugas de este producto, ampliamente utilizado en viviendas y en establecimientos comerciales para la cocción de alimentos.
La UCR efectúa esfuerzos para la búsqueda de fuentes alternativas de energía y el mejor aprovechamiento energético de residuos agroindustriales que se utilizan con el propósito de producir energía.
En materia ambiental, el Programa de Desarrollo Urbano Sostenible (Produs) se especializa en estudios sobre infraestructura urbana de cara a los efectos del cambio climático, en particular de ordenamiento territorial, con una alta incidencia en las municipalidades del país para “generar calidad de vida en la población”.
Además, la Comisión Institucional de Carbono Neutralidad analiza los mecanismos de captación de CO2 en las reservas forestales de la institución para buscar “la manera de avanzar hacia un balance cero de las emisiones de carbono”, explicó el químico.
Comunicación y alta tecnología
Al dar a conocer algunos de los principales logros y aportes al país en el campo de la comunicación, la Dra. Patricia Vega manifestó que la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC) incursionó en los últimos años en el desarrollo de aplicaciones interactivas por medio del laboratorio Beta Lab, con el afán de convertirlo en “el centro líder de los estudios de interactividad en el país”.
Según la comunicadora e historiadora, este tema es de gran importancia para el país ante el advenimiento de la televisión digital terrestre, lo que a su juicio “cambiará el paradigma actual”.
Asimismo, expresó que la Escuela, con 50 años de existencia, junto con el Posgrado en Comunicación, con 20 años y el Centro de Investigación en Comunicación (Cicom), con tres años de creado, han caminado juntos a la vanguardia de los cambios tecnológicos y conceptuales que se han producido en el campo de la comunicación social. Un ejemplo de esto es el impulso que se le ha dado a la producción audiovisual en el país.
“La preocupación de la UCR es fomentar la formación académica integral y enfatizar en la responsabilidad de quienes ejercen o ejercerán la profesión”, afirmó la directora del Cicom.
La reforma a la Ley de las Telecomunicaciones –agregó Vega– es de interés del Cicom, que desarrolla un proyecto en materia del derecho a la información, con el fin de promover un debate en procura de la reforma de la Ley de Radio y Televisión.
Por último, en el área de la Ingeniería Eléctrica, el Dr. Randolph Steinvorth se refirió al salto que ha dado esta unidad académica al evolucionar hacia campos de alta tecnología como el diseño de microprocesadores, telecomunicaciones y en áreas aplicadas de la robótica a campos tan disímiles como el deporte y la lucha contra el cáncer.
“Ingeniería Eléctrica contribuye en tanto podamos acercarnos a las fronteras de otras disciplinas y podamos participar de la interdisciplinariedad que tiene nuestra universidad”, expresó Steinvorth.
Dijo que la ingeniería eléctrica no es ajena al desarrollo tecnológico y de Internet, lo que impone un reto a la preparación de estos profesionales.
Es así como de la UCR surgió el primer grupo de diseño de microprocesadores de Costa Rica y de redes para compañías transnacionales establecidas en el país como Intel y Hewlett Packard. “Aquí se da un micro Silicon Valley”, indicó, donde se comienzan a multiplicar las empresas dedicadas al diseño de circuitos integrados.
Sin embargo, llamó la atención sobre la deficiente preparación en matemática de los estudiantes que ingresan a la UCR, lo que dificulta su desarrollo.
La Escuela de Ingeniería Eléctrica también tiene un convenio con la Aresep para el monitoreo de la calidad del suministro de la energía eléctrica en el país.
Desde su fundación hace 75 años, la Universidad de Costa Rica (UCR) sigue siendo parte del proyecto de un Estado Social de Derecho y avanza en su intensa misión académica y de vínculo social, a pesar de algunos intereses ideológicos y políticos que se oponen a su independencia.
Este fue el mensaje central en el cierre de la presentación del Informe Anual del Rector 2014 – 2015, realizado por el Dr. Henning Jensen Pennington frente al auditorio de la Facultad de Derecho, que estuvo colmado de funcionarios, estudiantes e invitados externos.
“No podemos ignorar las fuerzas ideológicas y políticas que se oponen a la independencia de la universidad, que evaden reconocer el peso de los aportes históricos y permanentes que la UCR hace al país y buscan someter la distribución de los fondos públicos al principio del mercado”, sentenció el Dr. Jensen.
El rector realizó una exposición que cubrió los aspectos fundamentales del quehacer de nuestra institución. Destacó los muchos aportes que la UCR ha brindado a la sociedad costarricense, mismos que la han posicionado como la mejor universidad de Centroamérica y el Caribe, y una de las mejores de América Latina.
En el eje de Asuntos Estudiantiles, el Dr. Jensen resaltó que el presupuesto para el Sistema de Becas aumentó cerca de un 20% en el 2014 con respecto al año 2013, al pasar de 11.381 millones a 13.563 millones de colones. Esto ha permitido dotar de ayuda socioeconómica hasta un 82% de estudiantes en sedes y recintos universitarios. En total, más de la mitad de los estudiantes se vieron beneficiados con alguna categoría de beca.
El rector informó que el proyecto Admisión Diferida, impulsado por las vicerrectorías de Docencia y de Vida Estudiantil, es uno de los más importantes cambios realizados al proceso de admisión en las últimas décadas para mejorar el acceso a la educación superior. Su propósito es favorecer la aceptación de estudiantes provenientes de colegios y zonas socialmente desfavorecidas. Bajo este esquema, en el 2015 se abrieron 550 cupos.
En cuanto a la Investigación, el Dr. Jensen destacó los 1813 proyectos, actividades y programas correspondientes al 2014. De ellos, 1352 son propiamente proyectos de investigación, 85 más que los reportados en el 2013. Este impulso también se vio reflejado en las publicaciones en revistas nacionales o internacionales, que sumaron 653 documentos científicos (16% más que en 2013).
En el 2014 se evidenció un crecimiento histórico en infraestructura, con la construcción de megaproyectos como el edificio de la Facultad de Ciencias Sociales, la biblioteca UCAGRO, la nueva sede de Educación Continua y de la Escuela de Matemática-CIMPA, así como las nuevas Residencias Estudiantiles en la Sede Rodrigo Facio. La inversión total de las obras fue superior a los 23.500 millones de colones.
Destacó el impulso de la internacionalización con los 42 ex becarios (36 doctorados y 6 maestrías) que se reincorporaron al quehacer de la UCR en el 2014. En cuanto al vínculo Sociedad-Universidad, se gestionaron 146 proyectos de Trabajo Comunal Universitario que sumaron 983.850 horas trabajadas por los estudiantes en beneficio de las comunidades y del país. Todo ello se suma a los 439 proyectos de Extensión Docente y otros 101 de Extensión Cultural.
Si usted desea conocer el detalle del Informe Anual 2014-2015 del Rector puede visitar el inicio de nuestro sitio web: www.rectoria.ucr.ac.cr.
Enviado a SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información.
Próxima fecha para presentar proyectos del 17 de agosto al 4 de setiembre
Katzy O`neal Coto,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Estudiantes de la Universidad de Costa Rica buscan mejorar las condiciones de vida y el bienestar social de las comunidades costarricenses por medio de proyectos de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social.
A cambio, ellos y ellas sólo reciben la satisfacción de ayudar y de poner en práctica los conocimientos que han aprendido en la Universidad aplicándolos a la realidad.
Este original modelo de hacer acción social en la Universidad de Costa Rica se caracteriza por el liderazgo estudiantil, según explicó Mariana Buzó Garay, coordinadora académica de iniciativas estudiantiles.
Los estudiantes son quienes formulan y desarrollan sus propuestas de acción social en conjunto con las comunidades, se encargan de manejar el presupuesto y se hacen responsables de situaciones que surgen el proceso.
Buzó detalló que los jóvenes que participan tienen un perfil muy comprometido que va mucho más allá de las responsabilidades de la Universidad. Muchos son estudiantes que ya han realizado el Trabajo Comunal Universitario (TCU) y quedan con la necesidad de involucrarse un poco más con las comunidades.
Aportes
Desde el 2012 se han desarrollado 63 iniciativas financiadas por la Vicerrectoría de Acción Social en comunidades de las regiones Central, Huetar Norte, Huetar Atlántico y Brunca. En ellas se han involucrado 270 estudiantes de diversas carreras.
Buzó Garay aclaró que todos los proyectos surgen de las necesidades específicas de las comunidades y como primer paso se realiza un diagnóstico comunitario.
A partir de los diagnósticos se han realizado proyectos para abordar problemáticas en áreas de impacto como ambiente, espacios públicos y comunales, género y sexualidad, educación, arte y cultura, fortalecimiento organizativo, entre otras.
Iniciativas 2015
Para la convocatoria de este año se inscribieron 38 iniciativas y se aprobaron 21 proyectos que desarrollan 59 estudiantes en las provincias de Heredia, Alajuela, Cartago, Guanacaste, Limón, Puntarenas y San José.
Algunos proyectos abarcan temas como: género, igualdad de derechos, autocuidado, identidad de mujeres indígenas de Coto Brus, organización comunitaria, lucha socioambiental en Caño Negro y construcción de huertas comunitarias.
También se abordan temas como sexualidad, discapacidad, arte, recreación, protección del medio ambiente, aprendizaje de un segundo idioma y salud integral.
Cada año la Vicerrectoría de Acción Social de Universidad de Costa Rica destina entre 25 y 30 millones de colones para el financiamiento de estos proyectos que son seleccionados y evaluados por esta vicerrectoría.
El Dr. José María Gutiérrez, reconocido profesor e investigador de la Facultad de Microbiología y subdirector del Instituto Clodomiro Picado (ICP) en su intervención en la tercera sesión del Primer Foro Institucional 2015 “La Universidad de Costa Rica: Aportes para el fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la institucionalidad democrática y las garantías sociales”, planteó un acercamiento mayor entre unidades académicas con formas de trabajo versátiles, integradoras e interactivas, inter y trans-disciplinarias, las cuales son fundamentales para poder llegar a ser más productivos en la generación y transmisión de conocimientos y para favorecer sinergias e interacciones y lograr formas más generosas de convivencia.
Este llamado a la reflexión sobre la estructura y funcionamiento institucional y sobre los valores esenciales que la rigen son necesarios en el marco del complejo escenario de la educación superior costarricense y de la celebración en este año del 75º aniversario de la Universidad de Costa Rica, según lo puntualizó Gutiérrez, el pasado 20 de mayo, en el auditorio de la Facultad de Educación.
Siga el enlace para leer la exposición completa del Dr. José María Gutiérrez, quien la envió a SURCOS Digital:
Ciencias Básicas repasa sus aportes al país en Foro Institucional
Conservación de la biodiversidad, prevención ante amenazas naturales, desarrollo industrial y búsqueda de fuentes alternas de energía son algunas de las áreas favorecidas.
Patricia Blanco Picado,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
¿Qué pasaría si el país no contara con los biólogos, físicos, geólogos, matemáticos o químicos que hoy tenemos?
Esta es la interrogante que al inicio de su exposición formuló el Dr. Javier Trejos Zelaya, decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Costa Rica (UCR), en la cuarta sesión del Foro Institucional Universidad de Costa Rica: fortalecimiento del Estado social de derecho, la institucionalidad democrática y las garantías sociales, en la que se analizaron los aportes de las ciencias básicas a la sociedad costarricense.
“Ciertamente, la Facultad de Ciencias, con sus cinco escuelas, ocho posgrados y 13 centros de investigación, es el punto de referencia de las ciencias básicas en Centroamérica, tanto por la calidad de sus investigadores como por la cantidad de publicaciones y logros científicos”, aseguró el académico en dicha actividad, organizada en el marco de las celebraciones de los 75 años de fundación de la UCR.
Según Trejos, desde las ciencias biológicas esta institución ha dado un enorme apoyo al sector turístico del país, cuya oferta principal es el turismo ecológico. Esta actividad tiene un peso importante en la economía nacional, ya que representó en el 2013 un 12,11 % del Producto Interno Bruto (PIB) y generó más de 240 000 empleos.
“Costa Rica es el principal polo turístico en América Latina y el Caribe en el llamado turismo verde, aquel que atrae a los extranjeros para apreciar la biodiversidad, en forma de flora y fauna”, dijo Trejos. No obstante, aseguró, este desarrollo no hubiera sido posible sin el criterio científico de “un grupo de biólogos visionarios que en los años 70 convencieron a los políticos de la época para que se concretara la creación del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac).
“Sin ello, Costa Rica no tendría ahora este brazo económico; sin los biólogos, y otros profesionales, estas áreas de conservación no serían el atractivo que hoy son. Todo esto sin mencionar la importancia que tienen las áreas del Sinac para la conservación de la biodiversidad del planeta, algo difícil de medir hoy en términos económicos, pues cada especie animal o vegetal que se pierda, puede significar una pérdida multimillonaria para el futuro del planeta”, recalcó el Dr. Trejos.
El estudio sobre el impacto del cambio climático en Costa Rica y en el resto de países de la región es otra contribución de la UCR por medios de algunos de sus centros de investigación en el áreas de ciencias básicas.
Trejos citó la labor de los geofísicos, meteorólogos, biólogos marinos, químicos y estadísticos. “Sin este conocimiento Costa Rica estaría a la deriva y a la merced de la información que aporten entidades extranjeras sobre el tema”, advirtió.
Al respecto, fue más allá al insistir que “la meta de ser un país carbono neutral en el año 2021 ni siquiera se podría plantear sin el concurso de la Facultad de Ciencias, pues no tendríamos a los expertos químicos, biólogos y otros, para medir el impacto de las actividades humanas en las emisiones de gases de efecto invernadero”.
Desarrollo productivo y análisis químicos
El desarrollo industrial y productivo del país se ha apoyado en gran medida en el conocimiento de profesionales de las ciencias básicas, que como los químicos, han dado su aporte en la búsqueda de soluciones a la contaminación, estudios sobre normas de calidad y creación de sistemas de tratamiento de aguas residuales.
“Los análisis fitosanitarios serían impensables sin profesionales químicos con criterio para calibrar los instrumentos, realizar los análisis e interpretar los resultados”, expresó el académico.
Explicó que lo anterior tiene implicaciones en lo que “comemos los costarricenses todos los días, ya que con base en el criterio experto del regente químico de una empresa, se elaboran las hojas de seguridad de los productos y se llenan los formularios de inscripción ante el Ministerio de Salud».
“Igualmente importantes son los análisis químicos de la contaminación, para determinar niveles de riesgo a la salud de la población, que permitan a las autoridades tomar medidas preventivas o correctivas en caso de sobrepasar los niveles mínimos deseables”, puntualizó.
Nuevas fuentes de energía y fenómenos geológicos
Si hay un sector favorecido con la formación de expertos en ciencias básicas es el energético, campo en el cual la UCR ha llevado a cabo varios proyectos de investigación en conjunto con instituciones públicas y con grupos productivos del país.
En ese sentido, el Dr. Trejos destacó en su intervención el trabajo que realiza el Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (Celeq) para garantizar la calidad de los combustibles que se expenden en el país, los cuales tienen parámetros de contaminación mucho menores en Costa Rica que en el resto de Centroamérica.
Asimismo, las iniciativas emprendidas para la búsqueda de tecnologías sobre las fuentes alternativas de energía a partir de biocombustibles o hidrógeno y el uso de alcohol como combustible.
Desde la física y la meteorología también se han dado respuestas al estudio de nuevas fuentes de energía. El Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi) emprendió un proyecto con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) para crear un mapa de vientos −que mide el potencial eólico del país− y hacer mucho más eficiente la explotación de esta energía limpia, lo cual generó recursos que se reinvirtieron en la misma Universidad para hacer más investigación.
“Qué hubiese pasado si el contrato se le da a un grupo de geofísicos extranjeros? Dejan el modelo al ICE, se llevan la plata, y no hay posibilidad de retroalimentación entre la UCR y el ICE, como ha sucedido en otros casos”, recalcó Trejos.
En el campo de la geología, el académico manifestó que el aporte de la Escuela Centroamericana de Geología y de la Red Sismológica Nacional (RSN) ha sido crucial para el país, que se caracteriza por su intensa actividad sísmica, volcánica y su relieve montañoso. La asesoría científica a la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias y la labor de información a toda la población, como en el caso reciente de la actividad del volcán Turrialba, forman parte del trabajo diario que los especialistas de la UCR realizan.
El papel de las Matemáticas
En el campo de las matemáticas, el Dr. Trejos señaló que el aporte de esta disciplina es fundamental para la formación de profesionales en ingenierías, ciencias económicas, ciencias de la salud y ciencias agroalimentarias, con altos estándares de calidad.
Resaltó una carrera de reciente creación, Ciencias Actuariales, que tiene un gran potencial para el desarrollo económico del país, ya que “ha abierto el camino para que los graduados lleven los modelos matemáticos del riesgo a las instituciones financieras, de seguridad social y compañías de seguros”. Asimismo, los estudios actuariales sobre pensiones “han venido dando luz sobre este delicado, pero ineludible tema”, agregó.
La educación costarricense también se ha nutrido de los aportes de la UCR, con la creación de las carreras de Enseñanza de las Matemáticas y de Ciencias Básicas, que comparten las facultades de ambas áreas. En este sentido, “la Escuela de Matemática ha dado un gran aporte con la formación de profesores de segunda enseñanza con una formación sólida en matemáticas”, aseguró.
Finalmente, para el Dr. Trejos el mayor reto de la Facultad de Ciencias Básicas y de toda la Universidad es predicar con el ejemplo, razón por la cual “tenemos que ponernos la camisa de la excelencia en nuestras labores”.
Hace llamado a reflexionar y renovar compromiso social
Pide sinergias e interacciones en el trabajo académico
Lidiette Guerrero Portilla,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Un acercamiento mayor entre unidades académicas con formas de trabajo versátiles, integradoras e interactivas, inter y trans-disciplinarias, son fundamentales para poder llegar a ser más productivos en la generación y transmisión de conocimientos y para favorecer sinergias e interacciones y lograr formas más generosas de convivencia.
Este es en resumen el planteamiento que hizo el Dr. José María Gutiérrez Gutiérrez, reconocido profesor e investigador de la Facultad de Microbiología y subdirector del Instituto Clodomiro Picado (ICP) en su intervención en la tercera sesión del Primer Foro Institucional 2015 “La Universidad de Costa Rica: Aportes para el fortalecimiento del Estado Social de Derecho, la institucionalidad democrática y las garantías sociales”, en el que se analizaron los aportes del Área de Salud.
Este llamado a la reflexión sobre la estructura y funcionamiento institucional y sobre los valores esenciales que la rigen son necesarios en el marco del complejo escenario de la educación superior costarricense y de la celebración en este año del 75º aniversario de la Universidad de Costa Rica, según lo puntualizó Gutiérrez, este 20 de mayo, en el auditorio de la Facultad de Educación.
Dijo que la UCR debe pensar y repensar sus valores y promover sus transformaciones internas a la luz de los principios establecidos en el Estatuto Orgánico, para seguir impulsando una formación académica humanista, al servicio de la sociedad y, particularmente, al servicio de los sectores más desfavorecidos y vulnerables, y de esta manera aportar a la construcción de un marco colectivo en el que la equidad sea un valor fundamental.
En sinergia y con ojo crítico
En su alocución propuso combatir el gremialismo para poder valorar más justamente el trabajo de los ‘otros’ y poder estructurar iniciativas conjuntas, en diversos planos de acción, con una perspectiva holística. “Fomentemos la inter- y la trans-disciplinariedad, en tanto desterramos los vicios del gremialismo, la mezquindad, el individualismo y la falta de generosidad”, expresó.
“Conozcámonos más, apreciémonos más, aprendamos más unos de otros, y trabajemos de manera más integrada. Las barreras entre disciplinas deben ser más fluidas, más permeables, menos rígidas”, expresó el Dr. Gutiérrez, al lanzar la invitación hacia un acercamiento y comunicación entre las unidades académicas, lo que considera un reto central para las próximas etapas de la UCR.
En este mismo sentido agregó “ofrezcamos con generosidad nuestras fortalezas para que las y los demás se beneficien”.
En el ámbito académico considera necesaria una mayor exigencia, evitar la autocomplacencia y ser autocríticos, además de trabajar más para consolidar alianzas internacionales, mediante redes formales e informales, trabajo colaborativo con grupos de todos los continentes y con las universidades de Centroamérica.
Asimismo planteó la necesidad de “fortalecer los programas de posgrado, ligándolos con mayor intensidad a los grupos de investigación, en una estrecha coordinación en el seno de las mismas unidades académicas” y de renovar y fortalecer el contingente de docentes, para consolidar la vocación por la excelencia académica y la búsqueda del bien común.
“Debemos exigirnos más a nosotros mismos, mediante la implementación de sistemas de evaluación novedosos y mediante el impulso de programas y proyectos que profundicen los temas de estudio”, manifestó.
Renovar compromiso social
Al Dr. José María Gutiérrez le preocupa el debilitamiento que percibe en la visión de la formación humanista postulada por la UCR desde la década de 1950 y porque algunos estudiantes y docentes no la asumen con la seriedad y el compromiso necesarios.
En su exposición se preguntó si los instrumentos que tiene la institución para formar profesionales competentes y comprometidos socialmente están cumpliendo su misión y si esta institución está siendo consecuente con el desiderátum de generar profesionales comprometidos socialmente y con una visión solidaria.
Dijo que la tentación de reducir “espacios de humanismo para, por ejemplo, competir más exitosamente con las universidades privadas, es un camino equivocado, que nos lleva a desnaturalizar la esencia de nuestra institución”.
En este sentido manifestó que la ruta debe ser otra, que procure “formar profesionales bien calificados y competentes en sus disciplinas respectivas, pero que a la vez sepan interesarse por la rica amplitud de la realidad y del conocimiento”.
Se cuestionó cómo fortalecer esa formación humanista en un contexto de ultra-especialización en el conocimiento y cómo lograr que estudiantes y docentes asuman esto como algo mucho más rico que un requisito para graduarse.
Para su criterio es necesario “que comprendan que el privilegio de estudiar en la UCR debe ir de la mano con el compromiso para poner esa formación al servicio de la sociedad y, particularmente, al servicio de los sectores más desfavorecidos y vulnerables”.
Al concluir manifestó que es fundamental reflexionar sobre estos aspectos, para refrescar ese compromiso con la formación de profesionales comprometidos, mediante procesos transversales en sus estudios, que garanticen esa toma de conciencia y el desarrollo de esa visión generosa.