Skip to main content

Etiqueta: carretera

Aspirantes a la alcaldía de San Carlos responden – nueva carretera

Por Marco Tulio Araya Barboza

PREGUNTA 13

En relación con el proyecto de nueva carretera, ¿Qué acciones concretas impulsaría para concretarla?

Juan Diego González
Partido Liberación Nacional:

Me parece que la Municipalidad debe dar asistencia técnica y económica a la Asociación Pro-Carretera para seguir presionando y ver este sueño convertido una realidad.

Jessica Miranda Méndez
Partido Unidad Social Cristiana:

Gestionar de forma activa con el gobierno central y la Asociación Pro-Carretera.

Luis Fernando Solís
Partido Unidos Podemos:

Es un tema que conozco muy bien, estoy relacionado directamente con ese proyecto desde el año 2016. La primera acción que haría es tener una reunión de trabajo con el Ministro del MOPT para conocer de primera mano el estatus real de como está el proyecto en aspectos de financiamiento, estudios técnicos expropiaciones, planes de trabajo y expectativas de inicio de obras, para así poder poner la UTGV de la Municipalidad a disposición y en coordinación con los departamentos relacionados del MOPT y así poder planificar lo que corresponde a las acciones de los caminos vecinales que conectan con esta ruta nacional y atender debidamente las necesidades de los vecinos que se verán afectados en el proceso de construcción, sin dejar de lado toda la colaboración que pueda prestar el Municipalidad al desarrollo del proyecto.

Nelson Ugalde
Partido Liberal Progresista:

Carretera Florencia – Naranjo: asumiremos en conjunto con la Asociación Pro-Carretera Naranjo-Florencia un liderazgo decidido desde la Alcaldía y con mecanismos de apoyo económico para gestiones necesarias para fomentar la conclusión de esta obra primordial para el país. Se asignará un asistente de alcaldía para atender gestiones directas en apoyo a la Asociación y ADENORTE.

Juan Carlos Quirós
Partido Agenda Democrática Nacional (ADN):

Exigir el derecho que tenemos los sancarleños con una carreta acorde a lo que producimos. Elevar la voz ante el poder legislativo y el ejecutivo para que se ejecute la obra.

Vanessa Ugalde
Partido Progreser:

Buscaría crear puentes con la Agencia para el Desarrollo, la Asociación Pro-Carretera y el MOPT para definir un cronograma dar seguimiento apoyo económico si fuese necesario y posible realizar para que la carretera este antes del 2028. Es importante concientizar al gobierno la importancia y relevancia de esta carretera para el país.

Marvin Castillo
Partido Nueva República:

En cuanto a la carretera suponiendo que es la de San Carlos-San Ramón, al ser una vía nacional y como municipalidad no poder tomar acción para concretarla, debemos saber que, si podemos ser la piedra en el zapato para el gobierno para lograr que se realice lo más antes posible, debemos impulsa y apoyar a la asociación pro carretera para que la lucha sea constante y fuerte hasta finiquitarlo.

SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

Disconformidad de los vecinos por el mal estado de la carretera La Gamba

SURCOS comparte la siguiente información: 

Así está la carretera del asentamiento o comunidad de La Gamba.

Es un viejo mal que parece sin solución y donde las promesas de asfaltado van y vienen de uno y otro alcalde, y Concejo Municipal de Golfito desde hace muchos años.

La ineficiencia y mediocridad que ha caracterizado y continúa caracterizando a los «gobiernos locales» hasta el día de hoy es merecedor del premio «DIAMANTES» municipales. 

La INEPTITUD ha llegado a tales extremos que las comunidades de la península de Osa que eran parte del cantón de Golfito optaron recientemente por separarse y crear otro cantón (Puerto Jiménez). 

¿Hasta cuándo iremos a reaccionar todos los vecinos de esta comunidad para exigir el cumplimiento de una carretera moderna y digna para sus habitantes y nuestros visitantes, quienes visitan los atractivos naturales presentes en esta comunidad?

 

Compartido con SUROS por Renier Canales Medina.

Solicitan apoyo para Colegio Técnico Profesional de Upala

El director del Colegio Técnico Profesional de Upala don Adán Carranza, informó a SURCOS que el alcalde de Upala Juan Bosco Acevedo Hurtado, le envió una nota en la cual se indica que como parte del proyecto “Rutas alternas de salida de Upala para mejorar la movilidad urbana con enfoque de gestión de riesgo y de desarrollo empresarial”, el cual surgió como una propuesta de varios vecinos de esta comunidad como opción para construir una carretera alterna de entrada y salida de Upala.

Esta carretera pasaría por la finca del Colegio, por lo que don Adán expresa su preocupación por la afectación que esto pueda causar al proceso de desarrollo de la institución.

Compartimos la carta enviada al Sr. Carranza por parte del alcalde del Upala, así como la carta de respuesta emitida por el mismo en la Sesión Ordinaria 116 de la Municipalidad de Upala, en compañía con la Junta Administrativa y los coordinadores técnicos y académicos.

carta Don Juan CTP Invitacion al Concejo Munic

Sesion or 116

 

 

Imagen tomada del Facebook Colegio Técnico Profesional de Upala

Enviado por Adán Carranza.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estación Experimental de Ganado Lechero abre camino a la vinculación

Ruta de acceso facilitará vinculación externa

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

estacion-experimental-de-ganado-lechero
La calle asfaltada de 300 metros de longitud fue diseñada por el Lanamme y sustituye el viejo camino de lastre que servía de acceso a la Estación (foto Laura Rodríguez).

Por medio de un nuevo acceso asfaltado que facilita la entrada de personas y vehículos, la Estación Experimental de Ganado Lechero Alfredo Volio Mata (EEAVM) de la Universidad de Costa Rica (UCR) abre sus instalaciones a la comunidad universitaria y nacional.

Esta Unidad dedicada al campo de la ganadería de leche, ubicada en el Alto de Ochomogo de Cartago, es un referente de la producción pecuaria nacional, un espacio donde niños y adultos, expertos y público en general tienen la oportunidad de vivir de cerca la experiencia de una finca lechera.

estacion-experimental-de-ganado-lechero2
Uno de los objetivos de la Estación es la producción de leche, para lo cual cuentan con un total de 80 vacas de la raza Jersey (foto Laura Rodríguez).

Allí se desarrolla investigación y transferencia tecnológica en el manejo y establecimiento adecuado de forrajes, ensilajes y alimentación de animales rumiantes, así como reproducción bovina y caprina, mejoramiento genético y producción de leche.

La finca además cuenta con gran potencial como un lugar de encuentro académico donde diferentes áreas del quehacer científico y la docencia universitaria pueden desarrollar sus actividades. Por lo cual, es de gran importancia que el acceso a estas instalaciones esté en óptimas condiciones para funcionarios y visitantes.

estacion-experimental-de-ganado-lechero3
La nueva calle permite el acceso de peatones, buses, camiones y vehículos livianos hasta las instalaciones de la Estación de Ganado Lechero (foto Laura Rodríguez).

Servicios

La Estación abarca un total de 33 hectáreas de terreno, de las cuales la mitad está destinada al pastoreo y el resto alberga aulas, laboratorios, comedor, centro de capacitación y un área de hospedaje para el uso de investigadores, docentes, estudiantes universitarios y visitantes. Así mismo, se reciben visitas de niños y niñas de kínder y escuelas, colegios y otras instituciones tanto nacionales como internacionales.

estacion-experimental-de-ganado-lechero4
El vicerrector de Administración Dr. Carlos Araya Leandro y el director de la Estación de Ganado Lechero Dr. Jorge Elizondo Salazar, junto a trabajadores de la estación, dieron por inaugurada la obra (foto Laura Rodríguez).

“Nuestra Unidad se ha convertido en un lugar donde toman forma y se ejecutan proyectos diversos, ricos y pertinentes” acotó el director Dr. Jorge Elizondo Salazar, quien ha impulsado el aprovechamiento máximo de la capacidad técnica, humana y espacial de la finca al servicio de la institución y la comunidad nacional.

Actualmente la Estación tiene 15 proyectos inscritos en la Vicerrectoría de investigación y dos proyectos de acción social. Al mismo tiempo, colabora con otras instancias universitarias que realizan proyectos en sus instalaciones como el Centro de Investigaciones en Contaminación Ambiental (CICA), la Escuela de Ingeniería Agrícola y la Facultad de Microbiología.

estacion-experimental-de-ganado-lechero5
Funcionarios de la Estación recorrieron a pie la ruta de acceso explicando a miembros de Consejo Universitarios y otros invitados algunos detalles de la vía (foto Laura Rodríguez).

Allí continuamente se reciben docentes y estudiantes de la Escuela de Zootecnia, Agronomía, Ingeniería Agrícola, Topografía, Tecnología de Alimentos, Medicina e Ingeniería Eléctrica quienes desarrollan las prácticas de campo de sus respectivos cursos.

Rutas de acceso

La inauguración de la nueva carretera, que se celebró el 7 de octubre, representa un paso importante para la estación, ya que facilitará el acceso a los funcionarios y visitantes y es la primera de varias etapas planeadas para el mejoramiento de los caminos de la finca.

estacion-experimental-de-ganado-lechero6
El director de la Escuela de Ingeniería Agrícola, Ricardo Radulovich, mostró a los visitantes la planta de producción de biodisel ubicada en las instalaciones de la Estación de Ganado Lechero (foto Laura Rodríguez).

Así lo destacó el subdirector de esta Unidad, Alejandro Chacón, quién recuerda que antes los accesos hacia la finca estaban en muy malas condiciones, lo cual limitaba la comunicación de la unidad con el resto de la comunidad universitaria, e incluso le restaba competitividad y atractivo para la realización de más actividades y proyectos en sus instalaciones.

El diseño de la carretera de 300 metros estuvo a cargo del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) y la ejecución de la obra se llevó a cabo con el apoyo de la Oficina de Servicios Generales y de la Vicerrectoría de Administración. La misma cuenta con tubería para desagüe, cordón de caño, acera para peatones y señalización.

Esta obra se suma a otras mejoras de infraestructura y equipamiento que se han realizado en los últimos años con apoyo de la Rectoría y la Comisión Institucional de Equipamiento. Entre ellas, la compra de un equipo de ordeño de punta, nuevo equipo de laboratorio para análisis de muestras, un tanque de almacenamiento de agua para casos de emergencias, la construcción de galerones para poder alimentar a los animales en condiciones climáticas adversas o en caso de erupción del volcán Turrialba.

La Estación cuenta con diversos servicios abiertos al público entre los que se encuentran: servicio de laboratorio para el análisis bromatológico de productos utilizados en la alimentación animal, venta de semilla de especies forrajeras, cursos y centro de capacitación. Más información a los teléfonos: 2511-7812 y 2279-4728.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ingeniería Topográfica y LanammeUCR se unen para analizar obra pública

Estudian trabajos en un tramo y puente en construcción de carretera a San Carlos

Ingenieria Topografica y LanammeUCR se unen para analizar obra publica
La Escuela de Ingeniería Topográfica elaboró una maqueta que muestra la estructura del puente que se construye sobre el Río Laguna mediante una impresora 3D para poder analizar su estructura y el terreno a su alrededor (foto Laura Rodríguez).

 

Dos instancias de la Universidad de Costa Rica están trabajando en conjunto para estudiar los trabajos que se realizan actualmente en la carretera a San Carlos, en este caso específico se trata del tramo ubicado entre las comunidades de Sifón y La Abundancia, así como el puente que se construye sobre el Río Laguna, todo esto en San Ramón de Alajuela.

Se trata de la Escuela de Ingeniería Topográfica (EIT) y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR), y lo que buscan es brindar recomendaciones a la empresa encargada para contribuir a que la obra concluya de manera exitosa.

Ingenieria Topografica y LanammeUCR se unen para analizar obra publica2
El prof. Gustavo Lara Morales lideró a las y los estudiantes de la EIT durante los trabajos de topografía realizados en el sector comprendido entre Sifón y La Abundancia (foto Laura Rodríguez).

Los actores principales son las y los estudiantes de los cursos denominados Ingeniería del Terreno y Fotogrametría II de la carrera de Ingeniería Topográfica, quienes con la guía de los profesores Ing. Gustavo Lara Morales e Ing. Juan Gabriel McGregor Sanabria, llevaron la teoría a la práctica y redactaron un informe sobre los avances de los trabajos mencionados para que ingenieros del LanammeUCR puedan plantear las observaciones ante los encargados de esta obra pública.

“Participaron 37 estudiantes quienes ya están en la etapa más avanzada de la carrera y entre otras cosas levantamos puntos de ubicación con GPS, trazamos la columna y otras estructuras construidas, y un levantamiento de información sobre la superficie en la zona para determina las curvas de nivel; esto lo hicimos en cuatro giras en las que también colocamos mojones y demás mediciones. Lo bueno para nosotros fue el poder hacer un trabajo real y así motivar al estudiante para que reafirmaran sus conocimientos, despejaran dudas o preguntas en el campo y potenciaran sus habilidades”, exclamó Lara Morales.

Aportes desde la academia

Ingenieria Topografica y LanammeUCR se unen para analizar obra publica4
El equipo de ingenieros del LanammeUCR que está presente en los trabajos de la carretera a San Carlos es coordinado por el Ing. Ronald Naranjo Ureña (foto Laura Rodríguez).

Los trabajos de análisis incluyeron exploración topográfica, medición de curvas de nivel, modelado en tres dimensiones y control de riesgos en las estructuras; las y los estudiantes de Ingeniería Topográfica pudieron utilizar equipo técnico de alta precisión y sumar a su experiencia académica.

“Al enfrentarnos a trabajos de tal magnitud le dimos toda la importancia al proyecto y lo asumimos con toda la seriedad del caso, tuvimos la oportunidad de poner en práctica el manejo del liderazgo y saber cómo coordinar entre los mismos topógrafos e ingenieros. Para la EIT son importantes este tipo de colaboraciones pues demostramos que podemos ayudar en diferentes áreas y no solamente en la agrimensura”, afirmó la estudiante Andreina Vásquez Castro, quien participó en la investigación.

El LanammeUCR realiza múltiples informes sobre el estado de las carreteras y puentes del país, además de las labores de mantenimiento y rehabilitación necesarios y, como en este caso, evalúa obras que están en proceso constructivo.

Ingenieria Topografica y LanammeUCR se unen para analizar obra publica3

“Hemos trabajado principalmente en el levantamiento de las condiciones actuales sobretodo en la situación de los diferentes taludes, hay muchas zonas que han presentado problemas de inestabilidad debido a movimientos locales o globales y todo esto lo hemos puesto en varios informes. Hemos expuesto recomendaciones dirigidas a cómo creemos que se deben intervenir algunos de los taludes, basándonos en monitoreo mediante escáner terrestre, luego incorporamos topografía y escaneos con vehículos aéreos no tripulados”, declaró el Ing. Ronald Naranjo Ureña, experto de la Unidad de Gestión y Evaluación de la Red Vial Nacional del LanammeUCR.

El proyecto de la carretera hacia San Carlos inicia en Sifón, cerca de San Ramón de Alajuela, y termina en la intersección a Ciudad Quesada, pasa por las comunidades de Alto Villegas, Santa Elena y Buena Vista; tiene una longitud de 29,73 kilómetros e incluye la construcción de nueve puentes.

Para ampliar esta información se puede llamar al 2511-4792 de la Dirección de la EIT o al 2511-4015 de la Unidad de Gestión y Evaluación de la Red Vial Nacional del LanammeUCR.

 

Información enviada  SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, periodista Oficina de Divulgación e Información UCR.

Ingenieros del Lanamme exponen a vecinos de Monteverde informe sobre nueva carretera

Ingenieros del Lanamme exponen a vecinos de Monteverde informe sobre nueva carretera
La construcción de la carretera a Monteverde fue analizada por especialistas del Lanamme, quienes hicieron varias recomendaciones al gobierno para mejorar su diseño (foto tomada de www.panoramio.com).

Gabriela Contreras Matarrita

Periodista del Lanamme

Elizabeth Rojas Arias

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Un grupo de vecinos que conforman la Comisión de Carreteras de Monteverde, se reunieron con los ingenieros del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica, con el fin de conocer el análisis realizado por este Laboratorio en el último informe presentado a la Administración en enero de 2015.

El informe de fiscalización tiene como objetivo aportar a la Administración elementos a considerar en la toma de decisiones para la ejecución de los trabajos en el tramo Guacimal- Santa Elena, de la Ruta Nacional No.606. Específicamente se presentan recomendaciones tendientes a mejorar el nivel de servicio de la carretera y la seguridad de los usuarios.

Los ingenieros del Lanamme realizaron trabajos de evaluación de las condiciones geológicas, geotécnicas, geometría de la vía y de los aspectos que afectan la seguridad vial.

Por ejemplo mencionaron que los taludes poseen deficiencias, impiden a los conductores/as tener una buena visibilidad en las curvas horizontales. Por lo que se recomienda realizar un estudio geotécnico para modificar la pendiente de estos taludes en varios puntos.

Debido a la topografía de la zona y los suelos también se recomienda realizar un estudio integral geológico y geotécnico para identificar los sectores más vulnerables a deslizamientos, con el fin de diseñar y construir las obras de estabilización y protección requeridas.

Ingenieros del Lanamme exponen a vecinos de Monteverde informe sobre nueva carretera2
En el informe de inspección de la ruta 606 a Monteverde, los ingenieros del Lanamme proponen varias mejoras en el manejo de taludes y tomar en cuenta la seguridad de los conductores mientras se construye la vía (foto tomada del facebook Foro de Monteverde).

En las inspecciones realizadas no se observaron formas de protección superficial para los taludes, tales como sistemas de control de erosión, siembra de vegetación y manejo del agua de escorrentía, entre otros.

Por esta razón el informe sugiere diseñar y construir obras para evitar la pérdida de suelos por erosión en los taludes de corte y relleno del proyecto.

Por otra parte, la carretera a Monteverde atraviesa zonas biológicamente sensibles como el Corredor Biológico Pájaro Campana, que une el Bosque Nuboso con el Bosque de Manglar del litoral pacífico, por lo que la conectividad entre los diferentes ambientes es de gran importancia para la preservación de las especies.

Para evitar esta segregación de los hábitats se recomendó diseñar y construir nueve pasos superiores y tres pasos inferiores para el tránsito de los animales, así como la colocación de rotulación que informe a los conductores del cruce de animales en la vía.

Además, considerando el interés local y turístico que reviste la zona, en esta etapa constructiva es necesario coordinar los cierres de forma que se afecte lo menos posible el tránsito de vehículos.

También se solicitó que coloquen rotulación adecuada en la carretera, para que los conductores no corran peligro con los materiales acumulados en ciertas zonas, sobre todo durante la noche, debido a la ausencia de iluminación.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/