Ir al contenido principal

Etiqueta: combo fiscal

“Marcha de los gatos”: Combo fiscal evidencia enojo del pueblo ante 30 años de inequidad económica

Luego de operativos, manifestantes abordaron buses de servicio público para trasladarse a San José. Ciudadanía demanda justicia fiscal como expresión de democracia y de verdadera acción ciudadana

Foto: Nathy Vargas
Foto: Nathy Vargas

Colectivo Justicia Fiscal Ya

(COMUNICADO DE PRENSA) San José, Costa Rica, 26 de septiembre de 2018. A lo largo de la madrugada las personas manifestantes se fueron congregando para abordar buses desde diferentes lugares del país. En algunos casos el viaje no inició. En otros, el sueño se detuvo para constatar que la Policía de Tránsito bajaba las placas de busetas y buses.

A pesar del retiro de 22 placas, una gran mayoría se organizó para trasladarse en autos particulares y servicios de transporte público: ellas y ellos también son parte del aproximadamente millón de personas que el día de hoy clamó en el centro de San José por justicia fiscal.

La marcha de este 26 de septiembre demuestra que, lejos de lo que se ha divulgado, son múltiples sectores de la sociedad costarricense quienes manifiestan un descontento acumulado ante la inequidad promovida por los gobiernos de los últimos 30 años, aseguró Guillermo Acuña, sociólogo y analista.

“Estamos viendo el despertar de un movimiento con la participación de variados sectores campesinos, indígenas, de pesca, de instituciones públicas y del sector privado que se oponen al Combo Fiscal porque es una continuada intensificación de 30 años de políticas económicas dirigidas contra el pueblo”, aseguró.

Variedad, creatividad y color

Las calles de San José se llenaron de creatividad y color que reflejó la multiplicidad de personas, sectores productivos representados y lugares de proveniencia.

“Aquí vamos llegando a la estatua de León Cortés con los bueyes y maquinaria. Producimos para el mercado nacional y estamos en la lucha porque el agro se va a ver enormemente perjudicado por este paquete fiscal”, declaró José Oviedo, agricultor participante en la marcha de hoy.

Para Oviedo, las medidas propuestas en el Proyecto 20.580 impactarían negativamente sobre los niveles de pobreza que ya están presentes en el sector agropecuario del país.

“Aquí es una competencia desleal porque mientras los importadores están excluidos de todo a nosotros nos gravan con impuestos; a nosotros que muchas veces producimos para comer”, concluyó.Las fotografías y videos dan cuenta de la misma variedad: pancartas, mantas, mascaradas, dibujos, cimarronas y camisetas que claman por una reforma fiscal justa que contribuya a la construcción de un país con equidad.

“Estamos hartos de estos gobiernos corruptos que literalmente se han comido la comida del pueblo: nos han dejado solos, hemos quebrado, hemos gastado todo nuestro capital sosteniendo el trabajo del agro. Pero ya estamos en el punto que no vamos a aguantar más”, enfatizó Juan Carlos Murillo Martínez, integrante de la Cámara Costarricense Agropecuaria.

Para Murillo, quien llegó a San José desde Tilarán, Guanacaste, es urgente un proceso real de diálogo que permita al gobierno nutrirse de la sabiduría de quienes cuentan con amplia experiencia en producir para el país.

“Al presidente y a este gobierno le digo que sea más culto; que atienda los problemas del pueblo que dé la cara. En el tema, si se sienta con los ganaderos y agricultores, hablamos y arreglamos el país en 10 minutos. Pero escondiendo el rabo no sirve”, sentenció Murillo.

 

Información tomada de fuente original: http://www.vocesnuestras.org

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Kioscos UCR se pronuncia ante «combo fiscal»

CONSIDERANDO:

1.El país atraviesa una grave crisis fiscal. Es claro que se necesitan tomar medidas pertinentes para poder atacar las causas estructurales de dicho déficit y encontrar una solución justa para todos los sectores.

2.El proyecto de ley No. 20580 “LEY DE FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS, también conocido como “Combo Fiscal” fue presentado a la Asamblea Legislativa sin un proceso de consulta y consenso que integrase a diversos sectores sociales, a pesar de las implicaciones que un proyecto de esta magnitud traerá para la sociedad costarricense.

3.Frente a este escenario, distintas organizaciones sociales y sindicales se han sumado a un paro nacional indefinido desde hace más de dos semanas, exigiendo el retiro de este proyecto de ley del plenario legislativo, buscando construir una alternativa en conjunto que integre la posición de todos estos sectores.

4.Varias instancias de las universidades públicas, y en específico de la Universidad de Costa Rica se han unido a este paro nacional, donde la Asamblea de Trabajadoras y Trabajadores del SINDEU se ha declarado en huelga.

5.En la última negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), en el presente año, se dejaron de lado aspectos fundamentales para la necesaria sostenibilidad presupuestaria de nuestra universidad pública, supeditándose a un adendum sujeto a la “buena voluntad” del gobierno de turno.

6.Además, la administración de la Universidad de Costa Rica ha anunciado una serie de medidas presupuestarias que afectarán el buen desempeño de las áreas sustantivas de la Universidad.

POR TANTO:

1.Exigimos un proyecto de ley tributario progresivo y que ataque las verdaderas causas estructurales de la crisis fiscal, como son la elusión y la evasión fiscal.

2.Rechazamos el proyecto de ley No. 20580 “LEY DE FORTALECIMIENTO DE LAS FINANZAS PÚBLICAS”, también conocido como “Combo Fiscal” pues consideramos que es un proyecto regresivo y que recae sobre sectores sociales que no han provocado dicha crisis fiscal.

3.El cuerpo docente del Programa Kioscos Socioambientales se une a la huelga declarada por el SINDEU. Además, el equipo de estudiantes asistentes del Programa se ha unido al movimiento nacional contra el “Combo Fiscal”.

4.Rechazamos las medidas de contención de gasto anunciadas por la Rectoría en el Oficio R-5254-2018, pues son parte de los ajustes tomados por la actual administración que han estado afectando varios sectores de la comunidad universitaria, como son el recorte de horas extra y combustible en el sector transportes, y la reducción de cargas académicas. Estos recortes han afectado con mayor medida a las sedes y recintos universitarios.

5.Exigimos que la adenda al acuerdo del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) posea un sustento de ley y no se delegue a voluntades individuales.

6.Llamamos a nuestras compañeras y compañeros de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS), así como otras personas de la Universidad de Costa Rica, a que se sumen a la huelga para realizar una campaña socio-educativa que dialogue con diversos sectores sociales sobre las implicaciones de este proyecto de ley.

Equipo Programa Kioscos Socio-ambientales

 

Enviado por Mauricio Álvarez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

«Combo fiscal»: oposición de economía solidaria, grupos comunitarios y ambientalistas

Pronunciamiento de organizaciones sociales asociativas, comunitarias, ambientalistas y de economía solidaria en oposición al combo fiscal y en apoyo al movimiento nacional contra el proyecto de ley nº 20.580

 

Las organizaciones y colectivos sociales, comunitarios, asociativos y de economía solidaria, con presencia en todo el país y como parte del tejido social de base, en profunda reflexión sobre la situación fiscal del país y de la discusión sobre el proyecto fiscal, consideramos:

Consideraciones generales:

  • Que la propuesta fiscal expuesta por el gobierno es insuficiente para resolver la situación del país, pues según estimaciones oficiales la reforma aportará menos del 2% del PIB, mientras el déficit fiscal ronda el 6%.
  • Además de ser insuficiente, la propuesta se centra principalmente en recaudar fondos a través de nuevos impuestos (IVA y renta) y control del gasto público (regla fiscal), mientras se deja de lado el principal problema de evasión fiscal que ronda el 8% del PIB.
  • En relación a lo anterior, consideramos que exonerar de impuestos a zonas francas, empresas transnacionales agrícolas, así como la publicidad en espacios televisivos y radiales manda una señal de compadrazgo entre el gobierno y las grandes empresas. En ese sentido es importante asegurar el aporte real del sector empresarial y la lucha contra la evasión y la elusión fiscal. Demandamos al gobierno no solamente hacer leyes, sino hacer cumplir los mecanismos existentes e incorporar nuevas propuestas.
  • Estamos conscientes de la importancia de hacer un mejor uso de los recursos públicos y eliminar los privilegios existentes, pero estamos conscientes de la importancia del trabajo de las personas funcionarias públicos en educación, salud y servicios sociales; por lo que reconocemos que las y los trabajadores no son responsables del actual déficit fiscal.
  • En relación a la contención del gasto público y los llamados privilegios del sector público, la solución debe construirse en dialogo incondicional con los sindicatos, a fin de tomar acuerdos comunes y no de manera unilateral como lo está haciendo el gobierno, puesto que la discusión también involucra derechos adquiridos con años de lucha.
  • En ese sentido, también creemos importante resaltar el trabajo imprescindible de las universidades públicas, en educación, acompañamiento, acción social e investigación, quienes se ven seriamente afectadas en sus presupuestos (compartiendo fondos con en INA y programas de la red de cuido y ), también por la derogación de la ley que permite el brindar recursos al recinto de la UCR en Paraíso y dejando su definición en manos de diputados y diputadas que lleguen a un supuesto acuerdo y ya no establecido por ley, así como con nuevos impuestos que actualmente no pagan las universidades por ser entes públicos de educación superior.

Consideraciones para el sector:

  • Tomando en cuenta que las diversas organizaciones asociativas nos dedicamos a la producción agropecuaria, artesanal y de servicios, con un sentido de solidaridad social y ambiental, redistribuyendo de forma más equitativa los ingresos, y sin fines de lucro, y que los productos y servicios finales aportan al bienestar de las comunidades y territorios, aportamos al cuido del medio ambiente, la cohesión social, la articulación territorial, el acceso a la cultura y la soberanía y seguridad alimentaria, los nuevos impuestos vendrían a encarecer el precio final de los productos haciéndolos poco competitivos en un mercado abierto.
  • Que los nuevos impuestos obstaculizan nuestra labor organizativa, productiva y de generación de opciones de empleo, pues al carecer de políticas públicas específicas para el sector y ante la falta de reconocimiento de parte del estado, el plan fiscal nos deja en desventaja de acceso a recursos, mercados y espacios de comercialización frente a los grandes capitales y empresas transnacionales, que gozan de privilegios fiscales y exoneraciones, causando así un proceso de empobrecimiento en los espacios donde participamos de manera activa y con arraigo.
  • Que la situación de desventaja y falta de reconocimiento acerca de las particularidades del sector asociativo y de economía solidaria, el actual plan fiscal nos estaría desapareciendo o empujando hacia la informalidad, al no poder asumir los costos en nuevos impuestos y de formalidad exigidos.
  • En relación a los impuestos y exoneraciones se propone una tarifa reducida, en algunos casos, y exención en otros, en los servicios utilizados en la producción de productos agropecuarios y agroindustriales; sin embargo, no se traza la diferencia entre la producción de monocultivo para la exportación y la producción alimentaria del país. Demandamos que las empresas piñeras, bananeras, plantaciones de palma y otros monocultivos paguen mayores impuestos y contribuyan en mayor medida, tomando en cuenta los efectos probados y negativos de contaminación de aguas y medio ambiente, acaparamiento de tierras, poca generación de empleo por unidad de producción y su nula contribución a la soberanía y seguridad alimentaria.
  • Sobre este mismo tema, con las exenciones no se grava la publicidad en radio y televisión, premiando el monopolio de frecuencias de manera privada, en un contexto donde la sociedad civil organizada ha presentado una propuesta para democratizar los espacios de comunicación e información.
  • La propuesta debe incorporar la economía social solidaria en sus particularidades, tomando en cuenta que son organizaciones democráticas, auto gestionadas por sus miembros, con un manejo económico razonable, que invierten recursos en el territorio para su dinamización y cuido; por ello deberían ser incluidas en el régimen de simplificación de Hacienda, poder registrarse como economía solidaria y tener un trato sin privilegios, pero diferenciado por sus características. Que motive a la población a tener su propia actividad económica. Ejemplo: diferenciar las actividades productivas entre emprendimientos y empresas, dándole a los emprendimientos tasas impositivas favorables para el desarrollo hasta alcanzar un capital adecuado que pueda soportar el pago de impuestos y demás formalidades.

Por lo tanto:

1.Rechazamos de plano, el proyecto de ley planteado por el gobierno nº 20580 “Ley de fortalecimiento de las finanzas públicas”, por su carácter regresivo e injusto que protege a las grandes empresas capitalistas y le cobra a las personas trabajadoras.

2.Rechazamos el tono amenazador y autoritario del gobierno, expresado en las actuaciones de la policía en la provincia de Limón y San José que denota una actitud de maltrato al pueblo.

3.Hacemos un llamado al diálogo incondicional de parte del gobierno, como administrador de turno de las políticas del Estado, con la participación de los diversos sectores de la sociedad civil en una negociación horizontal y transparente que se asegure el aporte de todas las partes involucradas con un sentido de solidaridad y de acuerdo a las posibilidades reales y particularidades de cada sector.

 

Manifestado en septiembre de 2018 con el respaldo de las organizaciones firmantes:

Red de Economía Social Solidaria de Costa Rica

Ecoferia Dominical

Finca Agroecología Los Gansos

ASOCIACIÓN FAMILIAR AGRÍCOLA RAMONENSE

Cooperativa de vivienda construcción Coovifudam R.L.

Peña Cultural Ramonense

Corriente de Economía Social Solidaria de la Red de Arte y Gestión cultural Comunitaria (GUANARED)

 

 

*Imagen con fines ilustrativos, tomada de la nota: UCR Encuentro y VII Feria buscan consolidar economía social solidaria.

Compartido por Carlos Hernández.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Lo que nunca me dijeron sobre el Déficit Fiscal o… Por qué no estoy de acuerdo con el Nuevo Combo Fiscal

Lic. Walter Hernández Vargas

 

Definir bien el problema y sus causas, es el primer gran paso.

“Un pueblo que olvida su pasado, está condenado a repetir sus errores”. Cicerón

Todos los costarricenses que están más o menos informados, comprenden que el Déficit Fiscal es hoy un tema candente y tema país, y en apariencia, el nuevo gobierno, le está entrando duro y con ¨los tacos puestos¨.

La mayoría de abordajes al tema, en incluso los proyectos para dis que solucionarlo, ven el Déficit, como un problema de dinero, y luego plantean las opciones para recaudar más fondos y para ahorrar en gastos. En algunos momentos Hacienda, llama a cuentas o cierra algunas empresas para rescatar su imagen ante la opinión pública. Lo que pasa, es que el Déficit, en sí, no es un problema, es un resultado.

Pero, primero que todo, no es un problema nuevo, sino tan sólo, la consecuencia de al menos unos 30 años de no darle el tratamiento adecuado a los síntomas. Hoy, parece que nuestra economía está enferma, lo cual es serio, es grave, pero no crónico aún. Cómo es que un país como Costa Rica, con tanta riqueza, con tanta belleza natural, con tanto desarrollo empresarial e industrial, comercial, con tanta oferta inmobiliaria, turística, y educativa, no le alcance el dinero para pagar sus deudas, es que desde hace mucho tiempo algo está mal y no lo percibimos directamente.

Así que, este llamado problema Fiscal, se ha generado de alguna forma, no es un asunto puntual, que hace que de pronto los números rojos, activen las alarmas. Es de larga data y va para peor. Pero, a nivel socio-económico, los problemas, rara vez tienen una sola causa.

Es lo que obtenemos cuando vivimos como lo hacemos. Es decir, esta República, que queremos Democrática e Independiente, escogió hace más de 30 años un Modelo de Desarrollo Socio-Económico, que entre otras cosas produce un déficit que no le preocupa a todos, ni en la misma forma.

Esa es la realidad más palpable y cierta y el hecho también sencillo y rotundo, de que no es un problema sólo económico, sino también ético y moral. Porque nadie naturalmente quiere tributar. La labor del Ministerio de Hacienda y de la policía fiscal, ha sido insuficiente. La mayoría de las personas y empresas, velan por su propio dinero y su beneficio. Hoy el afán de lucro está en pugna constante contra la economía de los hogares asalariados y de aquellos que apenas logran lo mínimo para su subsistencia.

Así que el Déficit Fiscal es ocasionado por nuestro modelo de desarrollo económico o la economía de mercado que a lo largo de más de 30 años ha liderado nuestra inserción en la economía globalizada, para ponerla a competir a nivel mundial. Todo esto tiene un alto precio que la mayoría de los ciudadanos desconoce. Cuánto ha gastado el gobierno en tratar de calificar para ser miembro de la OMC, de los TLC y de la OCDE?

Así, que nuestro modelo de desarrollo económico es parte de la clave. Este ha sido modelado muy a propósito con ciertos objetivos en mente.

Lo que vemos es que ¨el sistema¨, el económico y el sistema tributario que le acompaña, están produciendo la acumulación de riqueza en pocas manos, la desigualdad social y el Déficit Fiscal, elementos que se menciona en los Informes del Estado de la Nación.

Ciertamente, nuestro país, todavía es una República, aunque ya hay partes que prácticamente son extra territoriales. No tan independiente y por supuesto, no tan Soberana. Está muy amarrada a los tratados internacionales, y como dice la Biblia: ¨El rico domina a los pobres y el deudor es esclavo del acreedor¨ (Prov. 22:7)

Pero el gobierno actual, arranca con un gran impulso, arremete, y da golpes, muy visceralmente, contra lo que primero puede, sin que medie un análisis detallado de las causas, ni un verdadero estudio integral de la economía costarricense.

Tan pronto se envalentonó el nuevo presidente Alvarado a bajarle el sueldo a los Gerentes de los Bancos Públicos y doña Rocío Aguilar a presentar su propuesta de ¨Sostenibilidad fiscal por el bienestar de Costa Rica¨, ya los grandes bancos extranjeros, vieron las medidas como ¨una buena señal¨, ¡y que los pone de buen talante para prestarnos otros mil millones de dólares!!! ¡Nada menos! Y todos debemos creer que es para el ¨Bienestar de Costa Rica¨.

Y seguimos sin dar pie en bola, en el mismo ciclo, casi sin fin, ponemos parches y remiendos, pateamos el tarro hacia adelante, y nos endeudamos más y más. ¡Desde cuándo acá, uno sale de deudas, adquiriendo otras más!

El Modelo de Desarrollo Socio-Económico que los últimos 8 gobiernos han promovido, es lo que causa muchos de nuestros problemas actuales, la gran dependencia de la deuda y del dólar.

Talvez, no se ha definido bien el problema, y no se trata de un problema de la economía de todo el país, porque algunos indicadores económicos parecen desmentir lo que nos dicen, que nuestra economía está mal, el PIB es alto, pero cómo es que el gobierno no tiene fondos para pagar sus deudas. En este pequeño país circula una enorme cantidad de dinero, pero,… ¿a dónde se va?

Si usted consulta las páginas web de Cinde, Procomer, Azofraz, ICT y del Comex, parece que la economía del país está ¨volando¨, y que la Inversión Extranjera Directa es la Octava Maravilla y que vivimos a todo dar. Que vivimos en el país ¨pura vida¨, y que la marca ¨esencial¨ de Costa Rica nos trae la prosperidad y no la justicia social, ya que es un auténtico paraíso fiscal para que los extranjeros y empresarios puedan invertir su capital. Pero, no para los asalariados y los pobres!

Parte de lo vivido en los últimos 30 años

Por un lado, cómo van a estar las arcas del gobierno llenas, después de todo lo que le roban y lo que se malgasta o administra mal. Nos vienen a la mente tantas cosas: las Declaraciones de Proyectos de Interés Público (OA) que le han costado mucho dinero al país (La mina Crucitas, Harken…); el caso Alcatel; el caso CCSS-Fishel; la plata que un miembro del gobierno (RA) dijo que era una donación y se malgastó porque según él no eran fondos públicos; el atraco de la ¨Trocha de la Independencia¨; los pagos de millones de dólares hechos por Laura Chinchilla por un concesión de obra pública cuyo contrato pasó a otras manos, que no hicieron nada por el país; las reparaciones interminables y millonarias del Puente de la Platina; Soresco y la Refinería China; el Cementazo; la ¨pifia millonaria¨, en la entrada de la nueva terminal de contenedores; Hidrotárcoles y como un Banco nacional prestó millones de dólares, aparentemente, sin seguro y cómo este quería que el ICE asumiera la deuda, y continuara la obra; Yankelewitz y la doble contabilidad que sirve para eludir impuestos o para estafar; el escándalo con el robo de fondos públicos en Infocoop…etc. Una larga lista de casos de corrupción mixta entre gobiernos, Poder Judicial, instituciones y bancos públicos, y algunas empresas privadas. Y cómo quieren que el pueblo cargue con más impuestos? La impunidad sale cara, cuando un país tiene jueces y fiscales generales, de ¨mentirillas¨!

Y ahora resulta que don Carlos Alvarado reúne un grupo de expresidentes a fin de buscar respaldo para sus decretos que limitan los costos del empleo público y para el nuevo combo fiscal. Como si la mayoría de expresidentes y anteriores gobernantes, no tuvieran nada que ver con lo que nos está pasando!

Toman peso aquí, las decisiones de los gobiernos pasados y las exigencias que a este se le hacen. Porque, quienes son los que demandan y exigen a los gobiernos que se endeude más y más? Quiénes son los que siempre demandan más Obra Pública, infraestructura vial, aérea y turística, agua y electricidad barata. Y con el pretexto de crear empleos y fomentar el desarrollo, es fácil el regalar o mal administrar los fondos públicos y endeudarse.

Lo que recomiendan los economistas neo-liberales y los “Chicago Boys”

Es cierto que la mayoría de los economistas más destacados a nivel nacional nos recetan lo mismo y apoyan al gobierno? En un artículo de opinión que el periódico La Nación, publicó recientemente don Thelmo Vargas, nos recomienda dos ¨iniciativas¨ que él considera importantes para resolver el Problema Fiscal: 1)que se den más concesiones de Obra Pública, por supuesto, a empresas privadas; 2) que se disminuyan los costos del Empleo Público. Y qué pasó con los que creían que el Modelo Concesiones de Obra Pública iba algún día a ser declarado obsoleto por ser ruinoso para el Estado y la Hacienda Pública.

Lo que aconsejan los consejeros económicos internacionales

Las personas creen que los bancos internacionales tienen mucha importancia para resolver este asunto. Pero, yo lo que creo, es que a los bancos lo que les interesa es que el país haga lo que se le aconseja y que siga pidiendo prestado. Pero, dirá usted. – vaya, ellos saben, tienen dinero y además saben de lo que hablan, son expertos.

Bueno, los datos confirman que hemos estado pidiéndole prestado a los bancos extranjeros, por más de 30 años, para dis que salir adelante. Recordamos los Programas de Ajuste Estructural I,II,III y la importancia que se le ha dado al que nuestro país, subscriba alianzas y Tratados de Libre Comercio. Todo esto aderezado con la eficiente labor del COMEX, CINDE, PROCOMER para crear e incrementar gran cantidad de Zonas Francas! Se le prometió al pueblo gran progreso y una nueva era de prosperidad. No crea usted que las Zonas Francas son un invento muy tico! Son simplemente una muestra de la gran astucia de los que ya tienen mucha experiencia en el Mercado Libre, y que con el apoyo de la OMC, facilitan la explotación de los recursos de los países menos desarrollados.

Será que el seguir el consejo de los economistas nacionales y de los consejeros económicos del FMI, BID y Banco Mundial, desde hace años nos encamina a la ruina y a la Deudocracia? Donde el gobierno local, lo que hará será acatar las instrucciones que le giren desde el exterior.

A donde nos está llevando nuestra inserción en la Economía Globalizada?

Ir a ¨pedir cacao¨ a Estados Unidos, ir a pedir consejo a los acreedores internacionales y firmar decretos para ¨dar buenas señales¨, a los organismos internacionales y las calificadoras de riesgo, no van al fondo del asunto.

Deben de ser muchas las cuentas que el Gobierno de Costa Rica paga y curiosamente, lo que este hace recientemente, es atacar el problema principalmente, con dos armas por ahora muy cuestionables: el ataque al empleo público o su pauperización y el cobro de más impuestos al pueblo.

La verdad, es que no hay una relación causal y directa, entre el costo del empleo público, sobre todo del Gobierno Central, con el Déficit. Después de vivir más de 50 años en este país, nunca he visto que el subir los impuestos a nivel general, nos haya ayudado necesariamente, a salir del Déficit. Ello suscita muchas preguntas. Ya nos subieron el impuesto de ventas primero al 10%, luego al 13% y ahora vienen por más, ¡a pesar de que llevamos años y años de pagar también el impuesto único a los combustibles que afecta casi toda la economía!

Ordenar o Atacar al empleo público

Una cosa es ordenar el empleo público y otra cosa es pauperizarlo. Como no es lo mismo el gobernar que el ejercer el poder autoritariamente y en forma arbitraria, sin mediar razones objetivas e imparciales.

¿Por qué nuestra economía está desequilibrada, y produce injusticia social y riqueza a la vez?

Nuestro sistema Tributario, está mal fundamentado y produce una mala distribución de la riqueza y el Déficit.

De ahí que este problema del Déficit Fiscal, nos está pegando duro, porque nadie lo ha resuelto y tal vez, los que saben resolverlo, no quieren, porque les conviene mantener las cosas como están: ¨río revuelto, ganancia de pescadores!¨ y además, hay todo un entramado pernicioso, donde algunos sectores defienden intereses creados, y donde lamentablemente, el que pierde es el pueblo y el Estado.

Hoy el sistema económico neo-liberal que se nos ha impuesto, y en consecuencia el sistema tributario, está organizado de tal manera, que hay sectores de la economía que no contribuyen o pagan impuestos como se debe, y que sin embargo son muy lucrativos: Educación privada, salud privada, Cooperativas, Zonas Francas, venta de servicios, la venta de medicamentos y fármacos cuyos precios están por la libre. Mientras por otra parte, hay sectores productivos, que sí están regulados (por voluntad del gobierno) y además de ello pagan impuestos: Comercio en General, venta de Combustibles, servicios de agua, electricidad y telecomunicaciones. Por cierto, que aquí me recuerdo, que la Ministra de Hacienda, también, en las entrevistas, afirma, que de ningún modo, debe de cobrársele impuestos al INCAE! Cuántos ciudadanos ticos podemos estudiar allí? Favoritismos e imparcialidad, no riman!

Ciertamente que existe el fraude al fisco, la elusión de impuestos, y la gran cantidad de exoneraciones (todo el mundo quiere una!), que agravan la situación, año con año, pero menciono ahora algunos Casos de Estudio para el análisis Costo-Beneficio:

1-Se nos vendió la idea de que las Zonas Francas podían fomentar el progreso y el desarrollo, pero muy pocos pensaron en el problema de la Exportación de las Rentas o ganancias que el régimen facilita.

Así se crearon a nivel nacional, dos zonas económicas: una preferencial o VIP y otra que podríamos llamar “de gradería de sol”.

Con las Exoneraciones por 8,10 y 12 años del pago de las rentas de capital y el no pago de impuestos de exportación e importación. Se produjo un desbalance, que otros países, no toleran.

Así, que un ciudadano, un comerciante nacional o un empresario, fuera de zona franca o ¨gradería de sol¨, se encuentra en clara desventaja y no va a ver como muy justo el rendir tributos!

También, con el establecimiento de zonas francas, sufren las municipalidades, por el no pago de permisos, patentes, e impuestos territoriales, entre otros.

Además, las zonas francas aumentan la presión al endeudamiento por parte del Gobierno, porque debe de invertir millones y millones en la promoción de las mismas y en la creación y construcción de infraestructura al servicio de empresas extranjeras y de las empresas nacionales que tienen el capital para meterse en las zonas francas.

Otro aspecto que muchos no han notado, es que si las empresas extranjeras y nacionales, ven como viable el meterse en el régimen de zona franca, y están dispuestas a hacer una gran inversión, no es precisamente por ayudar al país, sino porque es altamente lucrativo, y el capital invertido, lo recuperan con creces rápidamente! El riesgo es reducido, el apoyo del Estado es rotundo!

b-El fomento a diestra y siniestra de las empresas cooperativas, con inversiones millonarias y sostenidas, década tras década, que si bien crean empleo y capital para unos pocos, no es rentable para el Estado, no contribuyen como se debe con Hacienda, y ha propiciado escándalos como los de Infocoop y pérdidas irrecuperables. En mi opinión, el Estado puede dar créditos blandos a las mismas, pero para que el análisis Costo-Beneficio, sea a favor del Estado, los créditos deben ser reembolsables y tan pronto como las cooperativas empiezan a generar lucro, deben declarar renta o tributar.

c-Se nos vendió la idea de que el fortalecimiento de la banca comercial pública y privada, era necesaria, con sus ¨productos¨ en beneficio de los ciudadanos en términos de mayor oferta de capital, crédito, tarjetas de crédito con intereses de usura, títulos y valores. Hay que cobrarle los impuestos a las inversiones y ganancias de capital, de los individuos y empresas, aunque se enoje Edna Camacho y otros. La usura de los bancos, va en perjuicio de los ciudadanos y es deber del Estado el establecer las debidas regulaciones para proteger el bien general.

d-La especulación con el precio del dólar por medio de la banda cambiaria que permite a los bancos el enriquecerse continuamente con la oferta y demanda. Y la nefasta intervención del Banco Central que invierte millones y millones de colones a fin de defender el precio del dólar cuando el valor del colón tiende a la alza. Eso no ayuda al pueblo, si no a los empresarios a los cuales un alto precio del dólar les genera más capital y menor riesgo económico.

e-Se nos vendió la idea del Instituto Costarricense de Turismo como nuevo sector exportador y generador de riqueza y “desarrollo”, la venta de nuestras bellezas naturales, y el atraco a los turistas que nos visitan ya que no hay regulación de precios, que prácticamente son en dólares y ello es en ventaja de los empresarios, pero en perjuicio de Hacienda y del Estado. También en perjuicio de los muchos costarricenses, que por miles y miles, simplemente, deben buscar opciones más acordes con sus ingresos.

En fin, así como hay zonas costeras muy prósperas y con hoteles y restaurantes cinco estrellas, también las hay, económicamente deprimidas. Todos sabemos que el Aeropuerto de Liberia, no se hizo para los Guanacastecos, si no para recibir a los miles de turistas y facilitar el turismo. Sin embargo, contrasta el desarrollo desigual de Guanacaste, y los tugurios detrás del Aeropuerto de Liberia. Mientras hay pueblos que tardan años esperando que el gobierno les haga un puente o les mejore un camino, los empresarios turísticos, por lo general, reciben abundante ayuda. Algunas comunidades del país, pueden tener desabastecimiento de agua, pero eso difícilmente le pasa a la empresas turísticas.

Si, le parece que exagero. Medite en las palabras de la Ministra Doña Rocío Aguilar, cuando la entrevistaron, respecto a las medidas de contención del gasto público. Para ella simplemente el presupuesto del ICT, es intocable!

Si usted desea ver los millones y millones que los gobiernos de las últimas tres décadas han invertido a favor del sector turístico, vea los programas operativos anuales del ICT. Vea las inversiones para el año 2018 y la gran importancia del Gran Proyecto Papagayo. Que no nos digan que no hay plata! Es que hay para unas cosas, pero no para otras!

Lo que nos proponen con el nuevo Plan Fiscal, es también injusto!

Es obvio que el pueblo no quiere que suban los precios de las medicinas, ni de la educación privada y estos no tienen por qué subir. El Estado los puede regular! Pero no quiere! El Ministerio de Economía debería regular los precios de medicinas y fármacos, el precio de consultas de doctores (que van de los 19mil a los 60mil colones), el precio de los exámenes médicos, que están por la libre. El negocio es tan lucrativo que hay cadenas de farmacias con más de 200 locales. Hay abundantes clínicas y varios hospitales privados, sin regulación de precios y que uno espera que contribuyan con el fisco! Una excepcíón loable, es Asembis, porque no está orientada a la explotación y el lucro per se.

Y lo mismo de los precios de la educación privada (matrículas a 100mil, cursos también muy caros, certificaciones de notas a 13mil colones etc.), que son muy elevados y están enriqueciendo a unos pocos, en perjuicio de la ciudadanía. No en vano también hay una buena oferta de Universidades y centros de estudios privados, que están continuamente haciendo su agosto y el fisco los trata con guante de seda.

Si el Estado pudo cobrarle a Movistar y Claro, una significativa cantidad de millones de dólares por las concesiones de frecuencias de Telecomunicaciones, porqué el gobierno no cobra lo que debe a las empresas de radio y televisión que están lucrando desde hace décadas. Lea y sorpréndase con los reportajes sobre cómo Televisora de Costa Rica, no ha dejado de invertir y crecer. Entonces, vemos que los impuestos no son para todos!

El Sr. Presidente Carlos Alvarado en las noticias dijo que ¨todos teníamos que poner nuestro grano de arena¨, pero en la práctica, lo que le recetan a pueblo es más austeridad y el garrotazo de más impuestos!

Si el nuevo Gobierno, desea mantener el pacto social, debe de meditar mejor lo que hace y lo que hará a fin de resolver de una vez por todas el Déficit Fiscal, de una manera práctica y sostenible. Teniendo como herramienta, no una ideología económica, sino un enfoque técnico y administrativo de nuestra realidad, con un sentido ético y humanista que fomente la paz y la justicia social. Que le atribuya a todos los actores sociales y sectores productivos su cuota de responsabilidad.

Para los acreedores internacionales, el rompimiento del pacto social, puede ser una herramienta para meter miedo al gobierno, para que obedezca y no falle en los pagos, ni en pedir más prestado.

Para el ciudadano común, el pacto social, es lo que nos mantiene unidos como Nación y como Estado. Solo un gobierno que piensa primero en el bienestar general, logrará mantener la confianza del pueblo.

 

Enlaces de interés:

La Nación: Impuesto de ventas y zonas francas concentran mayoría de exoneraciones tributarias

La Nación: Vea una por una las 11 medidas del Gobierno que ahorrarán ¢49.000 millones en el primer año. (no se tocará al ICT)

La Nación: Importancia de las zonas francas

La Nación: Costa Rica mantiene ociosos $2.425 millones de créditos externos

ElPais.com: El nuevo Gobierno de Costa Rica lanza un inédito plan de austeridad

Crhoy.com: Teletica vende 80% de Cabletica por ¢114 mil millones

 

 

Enviado por el autor.

Posicionamiento de CCR sobre los desafortunados hechos que marcaron las últimas horas en todo el país

Coalición Costa Rica como movimiento social, tiene dentro de sus pilares fundamentales la defensa de los Derechos Humanos, la institucionalidad democrática y la participación activa de la ciudadanía; parte de lo que nos une en el complejo camino por contribuir a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y democrática.

Es por ello que nos es imposible como colectivo guardar silencio frente a los desafortunados hechos que hemos presenciado en las últimas horas en todo el territorio nacional.

Personas ajenas a los movimientos sociales que hoy están en las calles de nuestro país, aprovechándose de las manifestaciones contra el Plan Fiscal para realizar actos vandálicos; los enfrentamientos entre la policía y un grupo pequeño de manifestantes en las inmediaciones de la Asamblea Legislativa, desvirtuando el llamado a una huelga pacífica; los actos reprochables de la policía que arremetió en horas de la noche de manera violenta contra estudiantes universitarios así como periodistas, ingresando incluso a la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio; los actos de extrema violencia que siguen aconteciendo en la provincia de Limón, utilizando las manifestaciones como excusa para crear inestabilidad y caos.

Como movimiento social que persigue una sociedad más democrática y pacífica, no podemos callar frente a estas manifestaciones de violencia. ¡Alzamos la voz en contra de la violencia! Nada la justifica.

Demandamos que las autoridades competentes inicien las investigaciones respectivas para sentar responsabilidades por los actos de violencia perpetrados en las últimas horas en todos los bandos. Reprochamos la falta de perspectiva por parte de las autoridades del Estado costarricense para gestionar adecuadamente el conflicto. Instamos al gobierno, sector empresarial, sindical y al movimiento estudiantil a sentarse en una mesa de diálogo de cara a la ciudadanía para resolver el problema fiscal del país, donde se dejen las diferencias de lado y se ponga el bienestar del país de primero.

A tres días de celebrar nuestra independencia, el país se tiñe de violencia poniendo en riesgo nuestra estabilidad social y democrática. La situación que vive el país no es más que el resultado de décadas de profundización de la desigualdad social, la creciente polarización y la falta de generación de empatía y de un diálogo real. Un diálogo real, que más que ser un eslogan publicitario, es una necesidad urgente. Solo de esta manera podremos superar este duro momento que como sociedad estamos atravesando.

Para mayor información puede visitar la página http://www.facebook.com/coalicioncr o bien comunicarse con Marcia Jarquín al 8304-08-44.

Posicionamiento de CCR sobre los desafortunados hechos que marcaron las últimas horas en todo el país

 

Enviado por Marcia Jarquín.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comisión Nacional De Enlace: todos a derrotar el combo fiscal

  • Crisis sistémica global
  • Información sobre situación internacional y nacional

 

Compañeros (as) de la Comisión Nacional de Enlace:

Se adjunta el Comunicado de la Comisión Nacional de Enlace llamando al pueblo de Costa Rica y a la clase trabajadora a sumarse a la lucha contra el COMBO FISCAL.

Todos a derrotar el combo fiscal

¡La Comisión Nacional de Enlace HACE UN LLAMADO al pueblo de Costa Rica, a toda la clase trabajadora a sumarse a la lucha para derrotar el COMBO FISCAL!

¡SI DERROTAMOS EL COMBO DEL ICE, PODEMOS DERROTAR EL COMBO FISCAL!

¡SI EXPULSAMOS A LA TRANSNACIONAL MILLICOM PODEMOS EXPULSAR A LA TRANSNACIONAL UBER!

Comision Nacional de Enlace

 

Enviado por Ricardo Segura Ballar.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Un PAC erosionado y en franco declive

Marcos Chinchilla Montes

marcos chinchilla montes

Un aspecto inicial que no quisiera omitir de la huelga que inició el día de hoy, está relacionado con tres sondeos que hizo Repretel. El viernes pasado, el nivel de apoyo a la huelga era de 69% vs un 31% en contra; el domingo el nivel de apoyo alcanza el 82% vs un 17% de rechazo, y ya hoy, el nivel de apoyo subió a un 92%. No deja de asombrarme que ese medio informativo haya publicado resultados tan desfavorables para el binomio Alvarado-Piza, cosa poco común en los medios de comunicación dominantes, más proclives a silenciar o del todo invisibilizar los intereses de los sectores progresistas.

El que el movimiento social que rechaza el combo fiscal haya crecido 23 puntos en tan solo 3 días, debe estar generando un cisma en Casa Presidencial, en las y los diputados oficialistas, en las y los diputados opositores que se sumaron a la causa del PAC (o a la inversa, que subsumieron al PAC a los intereses del PLN y el PUSC) y particularmente, en el empresariado que se niega a pagar impuestos en función del nivel de ganancias y capital que tienen.

Carlos Alvarado y su equipo de neoliberales afines, deben de asumir esta situación prácticamente como una derrota. No solo es que la estrategia comunicativa que han utilizado para imponernos el combo fiscal fracasó, sino que también tantas expresiones de corrupción acumuladas durante los últimos años, ha sido realmente dimensionada: la clase política y empresarial vive a sus anchas gracias a la explotación que viene haciendo de millones de personas trabajadoras.

Sin embargo, Alvarado y Piza se niegan a escuchar el clamor social y más bien tienden a deslegitimar los argumentos de quienes se sumaron a la amplia huelga nacional que tuvo una acogida realmente inesperada, pero comprensible. Esta estrechez mental y política le está pasando una amarga factura al PAC, recuérdese que recientemente el CIEP de la UCR informó que Alvarado tenía una valoración positiva tan solo del 35% de las personas entrevistadas, y ahora se le suman estos datos de Repretel que sin lugar a dudas, le son crecientemente adversos. El capital político del PAC y el gobierno está en franca erosión y declive, y es una verdadera pena, pues por un tiempo, existía la esperanza de que ese partido retomara la senda de justicia, igualdad y equidad que la población costarricense tanto anhela.

A Piza poco puede importarle la debacle del PAC, con haber alcanzado un 16% de los votos del electorado, se siente satisfecho con haber sacado al muerto del coma.

La respuesta de Carlos Alvarado del domingo pasado en la cadena de televisión deja presumir una posición fuerte y sin margen de negociación: él como presidente, macho-varón (machín, al decir de las amigas feministas), jefe, cabeza, escogido y ungido por el electorado (votado por ser menos peor y peligroso frente a Fabricio Alvarado) tiene la verdad absoluta, no está dispuesto a escuchar y menos a hacer concesiones. Sin pena ni gloria, su elenco de ministros y jefaturas, incluso hasta regidores municipales, se han dedicado de lleno a perseguir, amenazar y violentar el derecho a huelga de quienes trabajan en el sector público; dichosamente con no mucho éxito. Debo reconocer mi decepción para con Edgar Mora, Ministro de Educación, a quien consideré más sensato; su brillantes quedó opacada por ese plegarse acrítico al gobierno.

La huelga podrá ser calificada como ilegal, pero sabemos que es justa; una medida desesperada pero anunciada dada la intransigencia del ejecutivo y el legislativo.

El escenario no deja de ser complejo, en un día de movilización nada está resuelto. El gobierno podría enredarse más en sus mecates, dar un salto al vacío y recurrir a la violencia, cosa que lo terminaría de enterrar; o en un acto de humildad e inteligencia política, sacar el combo fiscal de la corriente legislativa, e impulsar una discusión nacional, democrática, sectorial y participativa (nada de notables) que permita generar un consenso sobre una reforma fiscal progresiva en la que todos aportemos según nuestros ingresos y capital.

Por el momento, quienes estamos en la acera que adversa el combo fiscal, debemos tener una actitud vigilante, continuar la huelga, mantener y ampliar las movilizaciones, rechazar cualquier acción violenta que nos deslegitime, y redoblar la campaña informativa en redes sociales; misma que dichosamente ha expuesto con creces a la clase política y empresarial corrupta que ha tomado al país desde hace varias décadas para su provecho propio.

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro de análisis: “Implicaciones del combo fiscal para el país”

Este viernes 7 de setiembre de 9 a.m. a 12 m.d. en el Auditorio de Occidente de la Universidad de Costa Rica se llevará a cabo el foro de análisis: “Implicaciones del combo fiscal para el país”.

Invitados:

  • Moderador: José Ángel Vargas Vargas
  • Carlos Araya Leandro, Vicerrector de Administración de la UCR
  • Rosemary Gómez Ulate, SINDEU
  • Verónica Chinchilla Barrantes, representante del Consejo Universitario
  • Alexander Rodríguez Chaves; representante del Foro de Occidente

 

Enviado por Luis Alberto Soto.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/