Ir al contenido principal

Etiqueta: contaminación del agua

Confraternidad Guanacasteca: Sala Constitucional reabre expediente sobre arsénico votado con lugar en 2013

Comunicado:

La Sala Constitucional ha notificado al MINISTRO DE SALUD, al PRESIDENTE EJECUTIVO DE AyA, al GERENTE GENERAL  de AyA  y al PRESIDENTE de LA REPÚBLICA, sobre el adecuado cumplimiento de las sentencias que ordenaban atender la EMERGENCIA NACIONAL  generada por la contaminación de aguas con arsénico en 35 comunidades del país desde 2013.

La resolución firmada por el Magistrado Paul Rueda, le otorga 3 días para que se refieran al asunto. Y el documento finaliza diciendo ´´para que se refieran y aporten las pruebas correspondientes respecto a los hechos y omisiones que se les atribuyen. LO ANTERIOR, BAJO LA ADVERTENCIA QUE, DE ACREDITARSE LA DESOBEDIENCIA, SE PODRÁ ORDENAR AL SUPERIOR JERÁRQUICO LA APERTURA DE UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO CONTRA EL FUNCIONARIO REMISO A CUMPLIR CON LO RESUELTO POR ESTA SALA Y, ADEMAS, QUE SE ORDENE TESTIMONIAR PIEZAS ANTE EL MINISTERIO PUBLICO POR LA EVENTUAL COMISIÓN DEL DELITO DE DESOBEDIENCIA (ARTÍCULOS 53 Y 71 DE LA LEY DE LA JURISDICCIÓN CONSTITUCIONAL).´´

La Sala Constitucional en 2013, condenó al Estado y le ordenó solucionar el problema al Ministro de Salud y a los jerarcas del AyA.

Hoy en 2022 aún hay comunidades como BAGACES y otras que no tienen agua potable en sus casas.

También se reportan cientos de personas afectadas en su salud, sin que se hayan hecho los estudios y exámenes que prueben que los daños no sean causados por la ingesta durante 10 años de agua con arsénico.

Las consultas que se hicieron  al Daniel Salas ministro de salud, no han recibido respuesta apropiada y por eso fue condenado recientemente por los magistrados de SALA IV a dar respuesta y tiene plazo hasta el 2 de febrero.

Los supuestos beneficios del llamado “acuerdo” del gobierno PRD con Minera Panamá

La minería y las prácticas extractivistas se encuentran a la orden del día en muchos países de América Latina, esto genera una gran preocupación porque los más afectados resultan ser las pequeñas comunidades rurales, que a mediano o largo plazo presentan problemas ambientales, algunos de carácter irreversible, problemas en la salud pública debido a la contaminación de aguas o subsuelo y problemas socioeconómicos causado por los bajos salarios a los se ven obligados cientos y miles de trabajadores.

Este tipo de prácticas son permitidas por las autoridades gubernamentales, quienes generan políticas públicas en beneficio de grandes empresas transnacionales, mediante la creación de leyes, sin consultar previamente a las comunidades, con proyectos que poseen pocos o nulos estudios de viabilidad. Incluso con contratos acompañados de prórrogas con largos plazos, con pagos exorbitantes en caso de finiquitar un acuerdo o bien, con la permisibilidad de las instituciones para que las empresas operen al margen de la ley.

Siguiendo este tema, se encuentra la preocupante situación en Panamá, que en el año 2010, la Corte Suprema de Justicia de ese país señaló que el contrato entre la empresa Minera Panamá (First Quantum Minerals) y el gobierno era inconstitucional; no fue hasta diciembre del 2021 que se publicó en la Gaceta Oficial dicha sentencia. Esta maniobra implica un futuro incierto para las comunidades y el medio ambiente que se señala en el siguiente comunicado realizado por el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales que puede descargar a continuación.

 

Imagen ilustrativa.

Sala Constitucional: Ministerio de Salud oculta información sobre agua con altos niveles de arsénico en Guanacaste

Mediante la sentencia 2022- 000469 del 07 de enero, la Sala Constitucional emitió una resolución contra quien ocupa el cargo de ministro de Salud por ocultar información sobre la emergencia generada por la presencia de arsénico en el agua potable de varias comunidades de Bagaces.

El recurso de amparo fue interpuesto por Gad Amit Kaufman, a favor de la asociación ecologista Confraternidad Guanacasteca debido a que el ministro Salas fue omiso en responder en forma clara las gestiones solicitadas desde el 6 de septiembre; la sentencia señala que donde solo se dio respuesta únicamente al ítem de la gestión relativo a la disposición de residuos de arsénicos y no se atendieron otros temas de la gestión. En este sentido el expediente señala:

“No se ha suministrado la totalidad de la información solicitada. Manifiesta que, con ocasión de la interposición de este recurso, el ministro de Salud le brindó una respuesta; sin embargo, acusa que está incompleta. Sostiene que el Ministerio de Salud no ha tomado acciones para solventar el problema de contaminación del agua potable con arsénico, ni lo concerniente a la contaminación que han sufrido las personas por ingerir tal líquido, por lo que se han desobedecido las sentencias n° 2013007598 de las 14:30 horas del 5 de junio de 2021 y 2014014654 de las 9:05 horas del 5 de setiembre de 2021 dictadas por este Tribunal Constitucional dentro del expediente 13-004193-0007-CO”.

Arsénico y agua Guanacaste

El tema de la presencia de este elemento químico en el recurso hídrico en Guanacaste data de los primeros años de la década del 2010, un estudio del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados señala que las principales fuentes de contaminación con arsénico en el agua son de origen natural, sobre todo en las zonas volcánicas. La otra fuente importante es la contaminación industrial (Mora, 2011). La preocupación por su presencia y efectos en la salud humana han generado esta lucha de más de diez años entre las comunidades y las instituciones públicas encargadas hasta la fecha. Donde la organización comunal junto con sectores ambientalistas han sido la clave para perseverar. En el contexto actual la Sala constitucional señala que:  

“Se declara parcialmente con lugar el recurso, únicamente contra el Ministerio de Salud y el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Se ordena a Daisy María Corrales Díaz y Javier Vargas Tencio, por su orden Ministra de Salud y Gerente General del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, o a quienes ocupen esos cargos, que de inmediato emitan las instrucciones requeridas y coordinen lo necesario para que en el plazo de seis meses, se determine científicamente la causa de la contaminación del agua para consumo humano con Arsénico en Guanacaste y la zona norte de Alajuela, para cuyo efecto deberán coordinar con el SENARA y las municipalidades afectadas, sin demérito de que participen otras entidades, como institutos universitarios de investigación.

En el ínterin, los accionados deberán adoptar todas las medidas necesarias para que las poblaciones afectadas reciban agua potable con la cantidad y periodicidad suficiente, así como con la calidad requerida; asimismo, como mínimo cada tres meses deberán evaluar la calidad del agua en todos los acueductos que se han visto afectados. Una vez determinada la causa de la presencia de Arsénico en el agua destinada al consumo humano, los estudios respectivos deberán hacerse del conocimiento público y los recurridos deberán adoptar las medidas correspondientes para solucionar tal problema”.

Fuentes consultadas

Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Resolución nº 2022000469

Mora D. (2011) “Informe: acciones correctivas para disminuir las concentraciones de arsénico en el acueducto de la comunidad de Cañas” Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Laboratorio Nacional de Aguas.

Agua es Vida y Yiski se pronuncian ante proyecto de ley de agua

SURCOS recibió el siguiente comunicado:

«¡DIGAMOS NO A LA NUEVA «LEY DE AGUAS», DE PAOLA VEGA!

  1. Porque pese a la trascendencia que tiene una nueva Ley de Aguas, este proyecto ha sido tramitado DE ESPALDAS A LOS HABITANTES, a pesar de que sustituye sin justificaciones expresas, la magnífica Ley de Aguas que nos legara el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, la cual, en virtud de sustanciales actualizaciones, ha abierto el camino a la incorporación en la normativa legal costarricense, a que el acceso al agua, como bien demanial, en cantidad y calidad adecuadas, sea un Derecho Humano. La precipitación en su trámite no ha permitido incluso, que la gran mayoría de los señores diputados hayan tenido la oportunidad de conocer sus detalles técnicos, y mucho menos debatir sobre ellos como es su responsabilidad. Ello, pese a que es quizá el proyecto de ley MÁS IMPORTANTE que jamás habrían de decidir.
  2. Porque la excelente Ley de Aguas, legado del Dr. Calderón Guardia, que quieren enterrar, es tan VISIONARIA que ha servido de sustento a decenas de normas incluidas en la Constitución Política de Costa Rica, leyes, códigos, matrices de protección de acuíferos, legislación ambiental, normativa ambiental sobre la contaminación de las aguas, SENARA, ARESEP, etcétera. Por lo tanto, ES UNA MENTIRA decir que la actual ley de aguas es una ley vieja, cuando esta ha demostrado poder actualizarse y mantener el marco jurídico vital que garantiza el derecho al acceso al agua potable.
  3. Porque los muy valiosos e insustituibles ACUÍFEROS SUBTERRÁNEO, hoy bajo la tutela técnica y profesional del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA), quedarían a disposición de un incompetente órgano político, ubicado en el Ministerio de Ambiente. «Dirección de Agua» (a la que simplemente se le cambia el nombre) cuya jerarquía activamente se ha opuesto, a las regulaciones de protección de los acuíferos subterráneos, además formalizadas en atención a resoluciones de la Sala Constitucional. Y es tan evidente la intención de erosionar las funciones de manejo, protección y conservación de las aguas subterráneas, que hasta del nombre del SENARA se elimina cualquier referencia a tan vital área. Así, la REGRESIÓN AMBIENTAL es de tal magnitud, que más allá de la ilegalidad, ha de preocupar infinitamente, las consecuencias de tan insensible e irracional regresión ambiental.
  4. Porque los que pretenden dejar sin protección los invaluables, ¡y a la vez vulnerables!, acuíferos subterráneos, olvidan que, ante la vergonzosa contaminación de nuestros ríos, en extensas regiones del país, así como la sequía que sufren en verano por la disminución de sus zonas de proyección, sus habitantes tienen cifradas sus esperanzas de abastecimiento del líquido vital en las aguas subterráneas. Importante valorar que desde el SENARA se han identificado 58 ACUÍFEROS, costeros, volcánicos y sedimentarios continentales, de los que se nutren más de 17.000 POZOS concesionados en las cuencas del Tárcoles (39%), península de Nicoya (17%), Tempisque (14,4%), Reventazón (5,5%) y Jesús María (3%). Sin embargo, en lugar de proponer un fortalecimiento institucional del SENARA, se busca su degradación.
  5. Porque acorde con la perversa tendencia privatizadora del que llaman «manejo integrado público-privado», se propone la obligación (!) de CREAR SOCIEDADES AGRÍCOLAS como requisito para optar a concesiones de agua para agricultura. Verdaderos órganos privados que habría que inscribir en el Ministerio de Ambiente, formados cada uno por la asociación de cinco dueños de fincas. Aquellos PEQUEÑOS AGRICULTORES que por las más diversas razones no pudieren reunirse en esas muy particulares sociedades, NO podrían obtener concesiones de agua para la atención de sus necesidades. Esto es una privatización del agua de manera solapada.
  6. Porque con no muy sanas intenciones, se amplían indebidamente las condiciones a los derechos de disponer libremente de «agua para uso doméstico», mediante pozos para una casa de habitación o un núcleo familiar, hacia ¡FINCAS DE HASTA 35 HECTÁREAS! O sea, se les otorga a empresarios agropecuarios con fincas de grandes extensiones, permisos previos, sin requisitos, para perforar pozos cual si se tratara para atender las necesidades de una pequeña familia. Otro ejemplo de privatización solapada en un uso doméstico para “pequeñas familias” que viven en “pequeñas” fincas de 35 hectáreas.
  7. Porque se sigue negando la razonable restricción propuesta en su oportunidad, de prohibir la EXPORTACIÓN DE AGUA ENVASADA, desde lugares donde existen comunidades expuestas a periodos, a veces muy largos, de ESCASEZ de agua potable, que sufren así del incumplimiento del acceso al agua en cantidad y calidad, como un DERECHO HUMANO. Tampoco se vislumbra esta prohibición en situaciones de emergencia nacional como lo puede ser una sequía, una pandemia, un problema de salud nacional, contaminación o agotamiento de acuíferos, y otras situaciones adicionales que la lógica de subsistencia, nos dice que es contradictorio exportar agua mientras a lo interno morimos de sed.
  8. Porque es incorrecto siquiera decir, que este proyecto de nueva Ley de Aguas es imprescindible para sustentar la reciente REFORMA CONSTITUCIONAL sobre la materia, y para que el AyA pueda cumplir eficientemente su deber. El que por fugas desde las cañerías del AyA se pierda agua ¡PARA MÁS DE DOS MILLONES DE PERSONAS!, el imperdonable rezago en la construcción del proyecto de abastecimiento Orosi II, el costoso fracaso del proyecto de alcantarillado sanitario del área metropolitana, la desvinculación histórica con las asadas, etcétera, son deficiencias de gestión institucional que NO tienen nada que ver con obstáculos que pudiere tener la magnífica Ley de Aguas del Dr. Calderón Guardia.
  9. Porque al eliminar de las funciones del AyA el ejercer «LA GOBERNABILIDAD» del más importante recurso demanial con que contamos los costarricenses, ¡sin determinar A QUIÉN corresponde esa fundamental función!, coloca al agua en una situación de gran VULNERABILIDAD para su manejo Estatal, frente a crecientes amenazas privatizadoras.
  10. Porque al borrar del AyA la función de «ALCANTARILLADOS», sin determinar con claridad a quién se le encarga, crea un previsible CAOS interinstitucional de inimaginables consecuencias en la función cotidiana de las zonas urbanas, principalmente.
  11. Porque lejos de promover la INCORPORACIÓN COMUNITARIA en el uso sostenible y fiscalización del agua como recurso invaluable de dominio público, más bien contiene evidentes RETROCESOS en este tipo de gestión deseable.
  12. Porque desdeña algunas de las AMENAZAS más preocupantes que en la actualidad penden sobre el agua, como lo son la contaminación, la sobreexplotación, las tomas ilegales y la escasa protección de las fuentes, cual si fuere un recurso inagotable.
  13. Porque a las de por sí desdeñadas ASADAS, que hoy abastecen con agua potable A MÁS DEL 50% DE LAS PERSONAS, se les impone impuestos indebidos bajo la engañosa expresión de «cánones», dificultando aún más su voluntaria gestión.
  14. Porque el ICE y otras empresas menores públicas y privadas de generación hidroeléctrica, se verían obligadas a pagar un irracional e inconsulto IMPUESTO por el uso del agua en sus proyectos, lo cual encarecerá los costos de la generación eléctrica y golpeará de nuevo a los hogares y al sector productivo del país.
  15. Porque nada es por casualidad, pues se siguen lineamientos de entes internacionales con grandes intereses en el comercio del agua, como la GWP-Banco Mundial, el Consejo Mundial del Agua, los Foros Internacionales del Agua, ¡todos con vínculos nacionales!, que ven al agua como UN BIEN ECONÓMICO Y NO COMO UN BIEN SOCIAL de carácter demanial».

Colectivo AGUA ES VIDA NO MERCANCIA/ Yiski

 

*Imagen ilustrativa, UCR.

Emergencia letal en Bagaces

Comunicado:

La Asociación Confraternidad Guanacasteca ha denunciado en reiteradas ocasiones el peligro que está afectando la salud pública por agua contaminada en Bagaces. Esta comunidad fue declarada en 2012 en estado de EMERGENCIA por la presencia de ARSÉNICO en el agua potable, y que aún no fue debidamente atendida por la señora Yamileth Astorga de AyA.

El problema del agua con arsénico en Bagaces es GRAVE y está afectando la salud de los habitantes, desde hace muchos años.

Es por ello que la Asociación Confraternidad Guanacasteca ha enviado en varias ocasiones cartas dirigidas al presidente de la República y a la Primera Dama, así como también a los diputados/as y al ministro de Salud, con la cual afirman que la intención, no es desviar la atención del COVID 19, pero si volver a poner en su lugar la DECLARATORIA DE EMERGENCIA por la contaminación con ARSÉNICO EN EL AGUA de varias comunidades del país.

Anteriormente, la Asociación presentó el caso a SALA CONSTITUCIONAL que en SENTENCIA Nº 2013-007598 de las catorce horas treinta minutos del cinco de junio de dos mil trece, ordenó “adoptar todas las medidas necesarias para que las poblaciones afectadas reciban agua potable con la cantidad y periodicidad suficiente, así como con la calidad requerida… y los recurridos deberán adoptar las medidas correspondientes para solucionar tal problema”.

Hoy, 7 años después, a pesar de múltiples gestiones y denuncias que interpusieron, el AyA y su jerarca Yamileth Astorga, no ha solucionado el problema.

Compartimos las cartas antes mencionadas.

Emergencia con arsénico: reiteran malestar con acción de AyA

El pasado 29 de abril, en carta (anexa) a Casa Presidencial, la Asociación Confraternidad Guanacasteca, insistió una vez más en solicitar el despido de la Presidenta Ejecutiva de AyA, por sus graves faltas en la atención a la EMERGENCIA por contaminación con arsénico de las aguas potables del Cantón de Bagaces, hechos comprobados con los documentos anexos.

También se adjunta la carta de la señora Astorga.

La comunidad de Bagaces no cuenta desde hace años con agua potable para su consumo seguro, pues está contaminada con arsénico.

 

Enviado por Gadi Amit.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Emergencia de salud pública en Bagaces

La Asociación Confraternidad Guanacasteca nos comparte este material donde se solicita a Carlos Alvarado y Claudia Dobles el accionar inmediato ante la emergencia que se vive en todo el país y que afecta de una manera particular al pueblo de Bagaces, ya que no cuentan desde hace años con agua potable para su consumo seguro, pues está contaminada con arsénico.

Señor y señora
Carlos Alvarado Quesada – presidente de Costa Rica
Claudia Dobles Camargo – encargada regional de Guanacaste

EMERGENCIA – EMERGENCIA

Estamos en EMERGENCIA por el COVID 19. Y es en serio.

Pero no siempre – una EMERGENCIA es tomada como EMERGENCIA. Nos referimos al caso del ARSÉNICO EN EL AGUA POTABLE, declarado por DECRETO EJECUTIVO # 37072-S del 22 de marzo de 2012. El Decreto dice:

Esta semana nos informa el AyA que el agua de BAGACES no debe tragarse, por ser dañina para la salud. SOLO HAN PASADO OCHO AÑOS y nada se ha hecho- por esa emergencia.

Pero no es sólo el Decreto Ejecutivo, hay al menos DOS RESOLUCIONES DE SALA CONSTITUCIONAL, Voto 2013 – 7598 y Voto 2014-14654, la segunda dice: Por tanto:

Se le ordena a ……… Ministra de Salud y Gerente General del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, cumplir, inmediatamente, lo dispuesto en el Voto No.2013-007598 de las 14:30 horas del 5 de junio de 2013, con relación a lo apuntado en los Considerandos II y V de esta sentencia, bajo la advertencia de ordenarse la apertura de un procedimiento administrativo en su contra si no lo hiciere. Notifíquese a Luis Guillermo Solís Rivera, en su condición de presidente del Consejo de Gobierno.

Considerando II: “Se señala que esto ha ocasionado que por una interpretación errónea de la parte dispositiva de la sentencia, se posponga el inicio de las soluciones definitivas a la conclusión del referido estudio, lo que representa una afectación mayor a la población, dado que todavía existen reportes positivos de arsénico en el agua, sobre todo en el sector de Bagaces.(el resaltado no es del original)

Nuestra conclusión es que hay Emergencias y Emergencias.

Cuando los hoteles de Papagayo Sur se quedaron sin agua potable, en 3 meses AyA tenía listo y funcionando el Acueducto de “Tranquitas” – Nancite Dulce y un año después el de Trancas- Playa Panamá.

Parece que BAGACES es menos importante que el proyecto turístico de Papagayo.

Por este medio, solicitamos formalmente el inmediato DESPIDO SIN RESPONSABILIDAD PATRONAL de Yamileth Astorga de la Presidencia Ejecutiva del AyA y aclaramos nuestra total oposición a que se le nombre posteriormente Embajadora u otro puesto, como es costumbre de este gobierno.

Adelantamos nuestra intención de apenas termine la Emergencia del COVID 19, interponer formal DENUNCIA PENAL contra esa funcionaria pública, por los DELITOS que corresponda señalar (incumplimiento de deberes, desobediencia a orden judicial, etc etc.).

Perdonen ustedes el tono de esta carta, que simplemente traduce la rabia y frustración, por los gravísimos hechos aquí expuestos.

Asociación Confraternidad Guanacasteca
Gadi Amit – 137600015818 – presidente
Teléfono 2672-0238 – Whatsapp 8826-8216

 

Imagen ilustrativa.

Enviado por Gadi Amit.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La piña deja huellas amargas en Costa Rica

Comunicado

  • Los impactos ambientales y laborales de las piñeras no se pueden ocultar
  • Es urgente la intervención del gobierno para obligar al cumplimiento de la legislación nacional e internacional

 

Las comunidades que alojan plantaciones piñeras en Costa Rica, muchas en las zonas más pobres del país, conviven diariamente con riesgos de contaminación del agua y aire, pérdida de bosques y biodiversidad, erosión y cambios en el uso del suelo, y graves afectaciones a la salud de la población y a la producción ganadera por la plaga de la mosca Stomoxys calcitrans.

Los trabajadores de las plantaciones piñeras tienen suerte cuando les pagan el salario mínimo por jornadas extenuantes bajo el sol y por arriesgar su salud al exponerse a agroquímicos reconocidos como altamente tóxicos. Cuando tratan de organizarse en sindicatos para defender sus derechos, son perseguidos y corren el riesgo de perder sus inestables empleos.

Esas realidades han salido a la luz en la prensa nacional recientemente, a raíz de la investigación que realizó Oxfam Alemania en nuestro país en el marco de su campaña “Hacer la fruta justa”. En su última visita en octubre, esa organización internacional denunció que la situación en Costa Rica no ha mejorado desde su primera visita en 2008, al contrario la expansión del cultivo de piña ha llevado sus impactos a más comunidades costarricenses.

Sin embargo CANAPEP, la CNAA y COMEX dicen que estas denuncias son falsas. No quieren reconocer la responsabilidad de la producción piñera en la contaminación de acuíferos en Siquirres (Cairo, Milano y La Francia), que hace años limita el derecho humano de acceso al agua potable de miles de familias. Tampoco en la contaminación del acuífero de Veracruz en Pital, San Carlos, donde este año se encontraron en el agua rastros de bromacil, un herbicida altamente tóxico utilizado en las fincas piñeras que rodean el acuífero. No quieren reconocer las malas condiciones laborales que sufren los trabajadores de las piñeras, ni la persecución sindical que enfrentan cuando se organizan de forma independiente para defender sus derechos.

El sector piñero se niega a reconocer lo que viven a diario las comunidades cercanas a sus fincas y los trabajadores que sostienen su producción. Le quitan importancia a la preocupación que llevó al Consejo Municipal de Los Chiles a decretar una moratoria a la expansión del cultivo de piña, que sin embargo fue contradecida por la Sala IV. Si un gobierno local no puede ejercer sus potestades para organizar el territorio y garantizar el derecho constitucional a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado a su población, ¿quién nos ampara?

Por lo tanto:

  1. Celebramos la visita de Oxfam Alemania a Costa Rica, porque nos ayuda a llamar la atención sobre esas realidades que enfrentamos todos los días, y que no deberían preocupar a las autoridades nacionales solamente cuando trascienden las fronteras.
  2. Rechazamos las declaraciones irresponsables del Ministro de Comercio Exterior, que prefiere defender los poderosos intereses económicos de compañías inescrupulosas antes que el interés nacional y los derechos humanos de las comunidades afectadas, tal como lo hiciera también Oscar Arias con la minería en Crucitas.
  3. Exigimos el respeto a la legislación nacional e internacional en temas laborales y ambientales, especialmente el reconocimiento en las fincas piñeras de la libertad sindical, que es el mejor mecanismo para que los trabajadores puedan defender sus derechos y denunciar las irregularidades sin temor a persecución o despidos.
  4. Seguiremos denunciando estas situaciones en alianza con los movimientos de consumidores y consumidoras conscientes, que quieren conocer las condiciones en que se produce la piña en Costa Rica y que están dispuestos a usar su poder de compra para mejorar esas condiciones.

 

Acueducto de Milano, Siquirres

Alianza de Redes Ambientales, ARA

Alianza Nacional en Defensa del Agua, ANDA

Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente, ARCA

Bloque Verde

Campaña Piña sin Derechos

Coeco-Ceiba Amigos de la Tierra Costa Rica

Comité de Ganaderos de Los Chiles

Federación Ecologista Costarricense, FECON

Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción de Piña, FRENASAPP

Fundación Bandera Ecológica

Fundación Neotrópica

Red Centromericana de Acción del Agua, FANCA

Unión de Asociaciones para el Desarrollo Sostenible de Upala, UNADESU

Unión Nacional de Trabajadores/as, UNT

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por ARCA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades de Bagaces solicitan agua potable libre de arsénico

Comunidad de Bagaces2

Bagaces. Jueves 24 de julio del 2014

Señor

Luis Guillermo Solís Rivera

Presidente de la República

 

Estimado señor;

Recurrimos a usted en calidad de representantes de las comunidades del cantón de Bagaces afectadas por la contaminación del agua para consumo humano con arsénico, para manifestarle la siguiente serie de peticiones, en espera de que sean tomadas en consideración resolutiva sobre este tema:

1-Solicitar al AyA una solución inmediata, concreta y eficaz, que brinde a todas las comunidades aquí afectadas AGUA POTABLE en CANTIDAD SUFICIENTE Y QUE CUMPLA LOS PARÁMETROS DE CALIDAD según lo señalan las leyes en nuestro país; dando inicio de inmediato a la construcción de los nuevos acueductos o sustituciones de fuentes contaminadas con Arsénico que aún están en uso. Lo anterior por cuanto en más de 5 años no ha habido capacidad para resolver de manera definitiva este grave problema, máxime teniendo fuentes sin uso, con cantidad y calidad suficientes hasta para proyectar el crecimiento de nuestro cantón por varias décadas; según estudios del AyA desde el año 2011. Para el caso que nos ocupa en nuestro cantón, sugerimos respetuosamente que la ejecución del proyecto de este nuevo acueducto “Montaña de Agua” lo lidere el Instituto Costarricense de Electricidad.

2-Solicitar al AyA que pida apoyo internacional a países con suficiente experiencia en el tema, para la correcta instalación, control, operación y mantenimiento de los Sistemas de Remoción de Arsénico que compró recientemente como medida temporal; hasta tener TOTAL seguridad para la salud humana y para el ambiente; ya que el país no tiene experiencia con este tipo de tecnología y así lo acepta el AyA según acta de su Junta Directiva de enero 2014.

3-Solicitar al AyA que asegure con recursos suficientes (camión-mano de obra – etc.) el cumplimiento del plan de reparto de agua potable con cisterna y que se aumente la frecuencia de distribución de agua, en especial a las comunidades más lejanas como Falconeana, Bagatzì, Agua Caliente etc.

4-Solicitar al AyA que intervenga con carácter de emergencia la infraestructura de la naciente y el tanque de almacenamiento de agua potable del acueducto con que abastecen a la ciudad de Bagaces, dado el estado de inseguridad e insalubridad y abandono en el que se encuentran.

5 Solicitar al AyA que demuestre que los hidrómetros que se están instalando y se utilizan para medir el consumo de agua en todo el país se encuentran dentro de un plan de control metrológico; debido a que en la ciudad de Bagaces se están reportando cobros de hasta 140.000.00 colones por mes en barrios de escasos recursos.

6 Solicitar al AyA que revise según corresponda todo lo tramitado con relación al proyecto de vivienda de bien social “Valle Dorado II” inaugurado en enero2014, ya que según el Jefe de la Oficina del AyA de Bagaces asegura en sesión municipal (Acta de Sesión Extraordinaria Nº CINCO celebrada a las 17:00 horas del día 30 de Enero 2014, por el Concejo Municipal, en el salón de sesiones de la Municipalidad de Bagaces) que este proyecto no se entregará hasta tanto no se hagan las mejoras en la naciente. Esto ha generado serios problemas de toda índole a los beneficiarios y al mantenimiento del proyecto mismo que lleva ya 7 meses y no se termina de entregar.

7-Solicitar al Ministerio de Salud revise TODO LO ACTUADO en cuanto a la factibilidad, operación, control de desechos y mantenimiento de los Filtros Kanchan; filtros caseros que el Ministerio distribuyó y que hoy tenemos serias dudas de la instrucción que se le brindó a los vecinos. Solicitamos una evaluación significativa de seguimiento a la operación, eficiencia, manejo de desechos contaminados con arsénico ya que no hubo un estudio previo para determinar la factibilidad de su uso

8-Solicitar al Ministerio de Salud o a quien corresponda, una evaluación integral de la problemática de la presencia de arsénico en los suelos, subsuelos y aguas de consumo que incluya estudios de impacto en actividades como agricultura, ganadería, turismo, comercio, entre otros; involucrando a todas las instituciones pertinentes.

9-Solicitar a la CCSS y al Ministerio de Salud que pidan ayuda internacional que permita la capacitación INMEDIATA del cuerpo médico nacional, en la atención del Hidroarsenicisno (HACRE), además de algún nivel de instrucción a todos los maestros, profesores así como a las ASADAS y comunidades; en busca de un debido manejo de este delicado problema de salud pública.

10-Solicitar a la CCSS los estudios científicos que permitan determinar el impacto en la salud de toda la población expuesta años atrás al consumo de agua contaminada con arsénico. Que se evalúe el impacto de la intoxicación que ya existe en las poblaciones expuestas al consumo de esta agua NO POTABLE, prioritariamente en niños, como se demuestra en la Investigación que llevó a cabo el Instituto Tecnológico de Costa Rica en el año 2013 en Guanacaste.

11-Solicitar a la CCSS y al Ministerio de Salud que pidan ayuda internacional para que se investiguen las causas de la enfermedad de Insuficiencia Renal Crónica que afecta dramáticamente a la provincia de Guanacaste; según estadística de MORTALIDAD que publicó la CCSS en Junio 2013 y su posible relación con la intoxicación con arsénico. Además, tomar las medidas necesarias para evitar el creciente número de enfermos renales en la provincia. Así como mejorar la atención que se brinda actualmente a la población afectada.

12-Solicitar a la CCSS que a través de su Departamento de Gestión Ambiental, realice un estudio epidemiológico en las poblaciones afectadas en casos de enfermedades relacionadas con el consumo de arsénico; comparadas con la población no expuesta en el resto del país y la divulgación de los resultados.

13-Solicitar al Ministerio de Educación que coloquen tanques de almacenamiento en TODAS las escuelas y colegios de las comunidades afectadas por la contaminación del agua con arsénico; ya que el desabastecimiento que se presenta constantemente provoca suspensiones de clases, poniendo en clara desventaja a esta población estudiantil, como también se estaría limitando su derecho a la educación y a recibir el mínimo de 200 días lectivos por año.

14-Informar sobre el avance del cumplimento de la Sentencia de SALA IV sobre la determinación de las causas de la contaminación del agua de consumo humano con arsénico. Además, solicitamos que se realice un estudio sobre la posible extensión de la contaminación en otras zonas aledañas a lo largo del tiempo.

15-Proteger los acuíferos con agua potable de la zona priorizando las necesidades de abastecimiento de la población guanacasteca. Identificar, analizar, ejecutar planes, regulaciones y control de las mismas, en miras a futuro tomando en cuenta las proyecciones del cambio climático en la zona y el crecimiento poblacional, comercial e industrial.

16-Evaluar el accionar de las instituciones responsables de solucionar la problemática. Identificar las causas y corregir todo aquello que haya impedido que en 4 años no haya eficiencia en la ejecución de las labores respectivas.

 

Comunidad de Bagaces

Ilustraciones:Facebook-Bagarsénico

 

Información enviada a SURCOS por Salvatore Coppola Finegan.