Ir al contenido principal

Etiqueta: docencia

Las Universidades no pueden estar bajo la férula de los intereses políticos

Dra. Yamileth González García, exrectora UCR y Colectivo Mujeres por Costa Rica

Costa Rica vive en la actualidad circunstancias que amenazan, como nunca, su estabilidad democrática y que, ponen en riesgo el Estado Social de Derecho y, en particular a las instituciones de educación superior pública.

El proyecto del Gobierno de Costa Rica que plantea una “Ley reguladora del Fondo Especial para la Educación Superior”, expediente 23.380, es un irrespeto a las universidades públicas y muestra una ignorancia impropia de un Poder Ejecutivo. El proyecto inicia con una conceptualización pobre, y peor, errada de lo que son las universidades públicas, desconociendo profundamente sus características y la esencia misma de lo que es una universidad. Cuando señala que “El financiamiento de la educación en Costa Rica no se ha puesto en duda a lo largo de décadas”, evidencia, además, desconocer que durante los años de 1980 y 1990 ese financiamiento se vio severamente disminuido, particularmente para la educación superior, como, también, lo ha sido en décadas más recientes.

Cuando se afirma que la universidad pública ha sido considerada, simplemente “…como un mecanismo de movilidad social, fundamental para el país…“ nos hace entrar en dudas si los proponentes de este proyecto entienden la esencia de la Universidad; se pone en evidencia que, para el Gobierno, las universidades son, de manera excluyente, simples casas de enseñanza, centros de formación de profesionales y, quienes vivimos la vida universitaria a profundidad, sabemos que en nuestro país el quehacer de estas instituciones es mucho más que eso, que está asentado sobre tres pilares esenciales: la investigación, la docencia y la acción social, cuando, además, se señala que las universidades, no están cumpliendo a cabalidad su misión porque no están formando los recursos profesionales que requiere el mercado, surge la pregunta ¿Qué es esa concepción de universidad, que la reduce, exclusivamente, a formar profesionales para la empresa privada y su interés mercantil? Si la visión que prevalece en el documento está dirigida a dar prioridad a las carreras que demande la empresa privada, entonces ¿dónde queda el concepto de un desarrollo integral? ¿Adónde van a dar las carreras de ciencias sociales, de arte y las humanidades? que son, precisamente, las que desarrollan en sus graduados la formación de destrezas relacionadas con el liderazgo, la creatividad, el pensamiento crítico y el trabajo en grupos, que tanto ha influido en la idiosincrasia nacional.

En el artículo1 se establecen límite a la distribución del FEES, el cual sería, fundamentalmente, para financiar la regionalización, las becas y la infraestructura y, entonces, ¿no existe financiamiento para la investigación y la acción social? En la perspectiva de este proyecto a la investigación se le da un papel marginal y la acción social es absolutamente inexistente. Y eso no es casual: así buscarían romper o silenciar la significativa relación que las universidades tienen con la sociedad. A eso se le une que, según este proyecto de ley, la creación de nuevas carreras solo se podría dar si son acordes con el Plan Nacional de Desarrollo (art.7), o sea que se elimina la potestad de las universidades de hacer inversión académica en áreas que estas consideren pertinentes.

A pesar de que, como se señala en el expediente 23.380, hubo, desde la Asamblea Constituyente de 1949, algunos legisladores que discutieron sobre la asignación del presupuesto para la Universidad, otros con sabia visión, como Rodrigo Facio, Carlos Monge y Fernando Baudrit… buscaron protegerla de posibles y futuros embates, como el que se vive en los momentos actuales.

Es inadmisible que, el Gobierno, tergiverse la Constitución Política y señale que el Estado solo debe comprometerse presupuestariamente, con lo necesario para las universidades, y así dejarlas sometidas a los criterios políticos de turno, asignando el mínimo y no el máximo.

No es admisible desde ningún punto de vista y el proyecto lo hace, que se irrespeten los procedimientos universitarios en temas diversos, como son la asignación o distribución de los recursos, la regionalización, etc. y, menos aún, que órganos de la coordinación institucional de las universidades sean eliminados o despojados de sus atribuciones en aras de un control total del Poder Ejecutivo. Contrario a lo que se señala, las universidades siempre han contado con una instancia de coordinación de la educación superior (CONARE), quinquenalmente se han elaborado planes de desarrollo universitario (PLANES) y hay un fondo especial denominado FEES. Por todo lo anterior resulta inaceptable pensar que la educación superior pueda estar administrada, como se propone en el artículo 4, por cuatro ministros de gobierno o sus representantes, encargados de desarrollar el Plan de la Educación Superior y de promover, fiscalizar y evaluar el FEES. Las Universidades no pueden estar bajo la férula de los intereses políticos.

No es de recibo la falaz afirmación de que en la educación superior pública se camina sin controles y que las universidades quieren estar exoneradas del cumplimiento de las leyes de la República; por el contrario siempre se han ajustado a todos los controles de la Contraloría General de la República (presupuestos, refrendo de contratos, etc), también de los mismos organismos de control internos, de los Tribunales de Justicia y de toda la legislación nacional pertinente: por eso la defensa frente a esta proyecto que atenta contra sus derechos, no solo es necesaria y urgente, así como cualquier otra legislación que vaya en contra de estas instituciones.

Inconcebibles son las trabas que se proponen para una ágil y eficiente administración de los recursos, si estos pasan a ser administrados por el Banco Central, y, peor aún, que las universidades tengan que hacer, mensualmente, los trámites para solicitar los fondos requeridos (art.3) y si los recursos, considerados excedentes deben pasar a la Caja única del Estado, pues, entonces, se crean impedimentos para la realización de obras que requieren más tiempo que el que define el período presupuestario señalado.

Es de esperar que una propuesta que irrespeta tanto a las universidades públicas no reciba la atención de la Asamblea Legislativa y que, en ese espacio, no olviden que, aún en tiempos de crisis, no se debe amenazar, como lo ha hecho inconcebiblemente el Presidente Chaves, a la sociedad con el quiebre de nuestro sistema democrático, sino que, por el contrario, recuerden que consolidar la naturaleza de bien público de la educación, constituye el mejor camino para fortalecer la democracia.

Ahorrar en educación es ahorrar en civilización

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) y la Asociación Sindical de Empleados Industriales de las Comunicaciones y Energía (ASCEIDE) expresamos nuestra solidaridad en defensa del presupuesto constitucional para la educación pública superior.

«Razones de economía nada justifican. Economizar en educación es economizar en civilización, y ningún pueblo de la tierra tiene derecho a hacerlo». Lo anterior nos lo recordaba –y tenía razón – el insigne educador Omar Dengo Guerrero. Su figura intelectual y humana, una de las más lúcidas de la educación costarricense, y de las más destacadas de la cultura nacional del siglo XX; supo sembrar la semilla de su pensamiento, con esta frase que, escrita ya tiempo atrás, sabe mantenerse vigente, para señalar el justo camino del presente, ante la discusión del presupuesto para la educación superior (y la educación costarricense en general).

Recortar presupuestos de la educación pública, no sólo es un retroceso en el desarrollo de la democracia, sino además un paso más hacia el fondo de la odiosa desigualdad, que se ha vuelto sistémica, y nos lleva al despeñadero sin retorno de la exclusión social y económica. El brutal recorte presupuestario a las universidades públicas, pone al rojo vivo la candente realidad del problema número uno del país: su sistema tributario perversamente injusto y totalmente corrupto. Las universidades estatales, tienen al igual que el resto de la sociedad, sus propias disparidades que equilibrar, senda inconclusa por la cual han iniciado a transitar. Lo anterior jamás debe eclipsar el hecho que el recorte presupuestario propuesto por la administración Chaves Robles, y su impacto en repositorios, programas sociales, infraestructura, equipamiento, gastos operativos, entre otros; no sólo perjudicarán la docencia, la investigación, y la acción social de las universidades estatales, sino que además acercará a no pocas de sus áreas a la tragedia cultural y humana de un cierre técnico. Desde ANEP y ASDEICE, estamos convencidos, que aplicar tal recorte a la educación pública superior, es un “muera la inteligencia”, que se expresará a través de asfixia presupuestariamente, en el marco de una crisis fiscal estructural, a la cual llegamos producto de la inacción premeditada de las élites plutocráticas gobernantes de las últimas administraciones ejecutivo-legislativas. Lo anterior, es una provocación de desestabilización social muy peligrosa. La corriente sindical en la cual militamos expresa su apoyo a la marcha universitaria de este martes 16 de agosto y, por ende, a la defensa del presupuesto de las universidades públicas, en cuanto a la naturaleza incuestionablemente constitucional de las obligaciones del Estado para con ellas.

La solidaridad de nuestras representadas para con las universidades estatales, no es flor de un día. Desde años atrás la hemos expresado de cara a las jornadas de setiembre de 2018 y octubre de 2019. Razón por la cual, tenemos muy presente, que para ese entonces las máximas autoridades políticas académicas, carecieron de una mirada humanista, pública y latinoamericana de más largo alcance; para sumarse a jornadas cívicas nacionales como el combo fiscal, la ley anti huelgas y la ley del empleo público, que hundían sus raíces en las mismas modas austericidas y causas estructurales que cíclicamente amenazan el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES).

En nuestro país, las Universidades Públicas, están en la histórica encrucijada, de asumir su rol en defensa del Estado Social de Derecho en que se fundaron, sumando al eje centrípeto del crisol de los sectores y organizaciones sociales de la patria, que, a lo largo de los últimos tiempos y de diversas maneras según las más complicadas coyunturas, hemos venido resistiendo las diversas ofensivas de la plutocracia reinante y su trasnochada ideología neoliberal. Instituciones del Estado como el ICE, la CCSS, el INS o FANAL; se encuentran actualmente al acecho de intereses similares a los que apuestan por un recorte asfixiante a las universidades estatales. Junto a la defensa de la educación, desde la más diversa y amplia ciudadanía, se debe estar atento a la defensa del ICE, de la “Caja”, de INS o la FANAL. Así mismo de una serie de instituciones, regímenes y programas sociales que están siendo estrangulados por la neoliberal regla fiscal. Las sucesivas administraciones ejecutivo-legislativas de la catástrofe fiscal en desarrollo, las del PLN, del PUSC y del PAC, nos han dejado al borde del precipicio de la quiebra del Estado; con una deuda pública imposible de pagar, con un acumulado de demandas sociales de potencial poder explosivo; y, con un pueblo trabajador que, en buena medida, ha estado dándole una oportunidad al nuevo Poder Ejecutivo y la nueva Asamblea Legislativa, cuyos verdaderos controladores de poder no parecen mostrar fuerte disposición a enfrentarse a la herencia perversa que nos asoma al “default”, pues tienen fuertes vínculos comunicantes a lo interno de las élites plutocráticas en aparente riña política. Las preocupaciones del Poder Ejecutivo con relación a las necesidades económicas y sociales de los sectores de la población costarricense que han venido sufriendo de manera más dura y cruel, la exclusión y la desigualdad (como las de las zonas costeras y fronterizas en las cuales el Presidente Chaves tuvo gran apoyo electoral); pudiesen ser objetivas; sin embargo, sin una transformación tributaria estructural para el fortalecimiento de una agresiva política pública de ataque frontal a la pobreza, vamos esbozando una nueva estafa electoral de muchísimas repercusiones negativas en la misma institucionalidad.

 

Compartido con SURCOS por ANEP y ASDEICE.

UCR: Consejo protesta enérgicamente por situación de profesor universitario en Nicaragua

La Rectoría le solicitó al señor canciller de la República de Costa Rica que interponga sus buenos oficios ante el Gobierno de Nicaragua para conocer las razones para negar el ingreso al profesor Sandoval y saber sin están relacionadas con su labor docente. (Foto: Archivo ODI, UCR).

Alejandra Amador Salazar, Periodista, UCR

El Consejo Universitario protestó de manera enérgica y manifestó su preocupación ante la Embajada de la República de Nicaragua en Costa Rica por la situación que afrontó el catedrático Carlos Sandoval García en su intento de ingresar a ese país, como parte de las actividades de investigación que desarrolla en la Universidad de Costa Rica (UCR).

El 31 de marzo, el Dr. Sandoval viajó a Nicaragua para realizar una serie de grupos focales; sin embargo, al ingresar a la oficina de Migración, en Peñas Blancas, una oficial le hizo ver que él era “analista y escritor” y le solicitó los nombres de las personas que visitaría, a lo cual el investigador se negó, pues consideró que podría poner en riesgo a quienes habían ofrecido recibirlo. Tiempo después, sin que mediara una justificación razonada por escrito, la oficial le informó que no podía ingresar.

Ante esta situación, el Órgano Colegiado recordó que la autonomía universitaria en América Latina garantiza el cumplimiento del propósito fundamental de la Universidad, el cual es generar conocimiento libre, crítico y reflexivo, sin limitaciones ni condicionamientos externos, y formar personas con capacidad de transformar e incidir positivamente en la sociedad por medio de la docencia, la investigación y la acción social o la extensión.

El proyecto del profesor Sandoval se denomina Exclusión social y procesos electorales en Honduras, Nicaragua y Costa Rica (2021-2022), está inscrito en el Centro de Investigación en Comunicación de la UCR y tiene como objetivo contrastar las narrativas de los partidos políticos y sus candidaturas las publicaciones en redes sociales así como la versión de quienes viven en condiciones de exclusión.

La Escuela de Medicina de la UCR diseña programa de inducción para su personal docente

De acuerdo con Adriana Suárez “este plan impactaría de manera positiva a los estudiantes ya que, al mejorar las calidades docentes del personal, se mejora la calidad académica de la carrera de Licenciatura en Medicina y Cirugía que logra graduar médicos generales actualizados, con habilidades y valores médicos que les permita enfrentarse a los problemas de salud de la población. Esto además les abre las puertas para especializarse, si así lo desearan”. Foto: Vilma Anel Sancho Kenjekeeva, UCR.

La Vicerrectoría de Docencia y el Departamento de Docencia Universitaria apoyan el proceso que será a la medida de las necesidades

Cerca de 800 docentes serán beneficiados con el programa de inducción y formación en docencia médica que está desarrollando la Escuela de Medicina. Esta iniciativa les permitirá “crear nuevos escenarios o ambientes de aprendizaje donde se pueda desarrollar la enseñanza de la Medicina con calidad académica”, como afirma la máster Adriana Suárez Urhan, coordinadora de la Comisión de Docencia de esta unidad. 

Este programa ha sido diseñado de la mano de un equipo interdisciplinario procedente del Departamento de Docencia Universitaria de la Escuela de Formación Docente, y por parte de la Vicerrectoría de Docencia del Centro de Evaluación Académica (CEA), la Unidad de Apoyo a la Docencia Mediada con Tecnologías de la Información y la Comunicación (METICS) y la Red Institucional de Formación y Evaluación Docente (RIFED). 

Los retos son varios, pues capacitar al personal de esta escuela debe contemplar una serie de aristas, ya que no se trata solo de mantenerlos al día con el nuevo conocimiento en su disciplina, sino adecuar el  programa a sus condiciones de contratación y sus posibilidades para recibir capacitación, como explica Suárez. 

Por un lado, el personal del área básica biomédica generalmente labora tiempo completo y casi exclusivamente para la UCR y pueden provenir además de otras carreras como Biología, Microbiología, Nutrición o Educación Física. En la otra acera, se encuentra el profesorado del área clínica y del internado rotatorio universitario que labora en los hospitales de la Caja Costarricense del Seguro Social a tiempo completo y además cuenta con una pequeña cantidad de horas en su nombramiento docente.

“El proceso de reflexión curricular de esta carrera se trabaja desde el 2015 y el documento del plan de estudios efectuado en ese año es la base de las discusiones en la Comisión de Docencia para determinar los conocimientos curriculares y organizacionales que la persona docente requiere para ser docente en la Escuela de Medicina de la UCR. Estos conocimientos esenciales se plasman en este programa de inducción y formación”.

Asesora académica del CEA, la Mag. Daniela Odio

Avances

El programa constará de “sesiones cortas, prácticas sobre los principales temas. Son varios módulos que van a tener diferente duración, en horarios después de las seis de la tarde, con 8 sesiones en total”, detalla Suárez. El Dr. José Antonio Blanco Villalobos, director de METICS, enfatiza que, aunque el personal docente de la Escuela de Medicina tiene tiempo limitado para un plan de formación “hay que acompañarles en el proceso, no aplica la educación a distancia”. Además se crearán espacios para discutir, reflexionar o generar contenido. “Uno lo que hace es mediar la información de forma ordenada y pedagógica, menos contenidos pero más profundos”, enfatiza Blanco. Desde METICS analizarán con ellos el uso de la plataforma Mediación Virtual, las estrategias, cuáles elementos serían sincrónicos o asincrónicos, las dinámicas de interacción entre los docentes y la evaluación. 

En el caso de la didáctica universitaria, el Dr. Luis Ángel Piedra García del DEDUN, asegura que darán “un enfoque práctico a los temas tratados de manera que el docente mejore aspectos relacionados con su conocimiento y compromiso con la normativa institucional, sentido de pertenencia a la institución, el respeto a los derechos de las demás personas, la aceptación de la diversidad humana, el conocimiento del perfil profesional, la contribución de su disciplina al perfil profesional” entre otros. Por otro lado, con el CEA, la Dra. Gabriela Valverde Soto, asevera que no solo se reforzarán estos aspectos, sino que se atenderán otros como “la falta de formación como educadores, la necesidad de una construcción de identidad docente y la necesidad de superar la visión individualista“.

Uno de los objetivos de este acompañamiento, es que la metodología utilizada se replique. La M.Sc. Johanna Alarcón Rivera, directora de la RIFED, comenta que “queremos socializar más prácticas, acercarnos a las Sedes. Desde el seno de la RIFED en articulación con el DEDUN, METICS y el CEA, se elaboran estrategias colaborativas que en forma sistemática den respuesta a las prioridades en formación docente de la mano con las unidades académicas”. Agrega que el caso específico de Medicina ha permitido establecer un diálogo y encuentro de ideas acerca de la formación docente, su estado actual, sus retos y un esquema de trabajo articulado que permita mostrar lo avanzado en la temática a nivel de la institución y a la vez los pasos a futuro en la UCR.

«El programa pretende impulsar al personal docente mediante la reflexión y la autoevaluación a la mejora contínua en los múltiples espacios donde se dan las interacciones docente-estudiante: en el aula, junto a la cama del paciente, en la consulta, en el seminario, en el aprendizaje basado en problemas, en el laboratorio, por mencionar algunos”.

M.Sc. Luis Ángel Piedra García

 

Bárbara Ocampo Hernández
Periodista, Vicerrectoría de Docencia y Rifed

UNA EXPLORA EL FUTURO

La Universidad Nacional de Costa Rica-UNA, ha venido realizando durante este año ingentes esfuerzos junto con la comunidad universitaria, para replantear de manera profunda la planificación de la institución con mirada de futuro de los próximos 20 a 30 años.

Para el Master Juan Miguel Herrera Delgado, director del Área de Planificación de la Universidad Nacional-APEUNA, en el mes de diciembre de este año, la Universidad Nacional-UNA alcanzará cuarenta y seis años de implementar procesos de planificación institucional, que buscan el desarrollo armonioso y coherente, tanto, de la acción sustantiva (la docencia, la investigación, la extensión, la actividad académica integrada y la producción académica), como de los servicios de apoyo a la academia en correspondencia a su misión histórica y siempre visualizando las oportunidades y los retos de futuro.

Herrera Delgado, hizo énfasis en que la UNA fue la primera universidad pública en contar con un sistema de planificación propio, de implementar y dar seguimiento a procesos de planificación estratégica, a incluir en ellos el análisis de riesgos para anticipar eventos que atenten al cumplimiento de sus objetivos: “ No obstante, estos procesos de planificación estratégicos han tenido un alcance de mediano plazo, por lo que las necesidades de explorar escenarios de largo plazo se hacen cada vez más ineludibles en un contexto sumamente cambiante, demandante y exigente, particularmente en lo relativo a la educación superior”.

Según criterio del director del Área de Planificación APEUNA, la Universidad Nacional nuevamente se pone a la vanguardia dentro de las instituciones de educación superior públicas, al impulsar en este momento un proceso de planificación estratégica con enfoque prospectivo a veinte años con la participación de autoridades y representantes de los distintos estamentos de la comunidad universitaria.

Herrera Delgado, quien ha participado de lleno en los diversos talleres y mesas de trabajo realizadas desde el mes de junio de 2021 a la fecha, como parte del Proyecto: Planificación Prospectiva Estratégica UNA 2040, afirmó que en este proceso se toman en cuenta las tendencias del contexto externo e interno, así como las necesidades de los distintos actores de la sociedad en las que la Universidad tiene la obligación de atender: “ Gracias a este proceso, la Universidad Nacional dispondrá en los próximos meses de un escenario apuesta a veinte años plazo, que deberá alcanzarse mediante el enfoque estratégico institucional, los planes tácticos vinculados a la estimación de recursos necesarios y su concreción anual mediante los planes operativos anuales”, indicó el director de APEUNA.

Las autoridades universitarias han decido acometer este gran desafío en la búsqueda de generar los cambios académicos y administrativos propicios para ser la universidad del futuro, aquella universidad necesaria que aporte al desarrollo de Costa Rica desde una visión humanista y de alcance a los sectores vulnerabilizados social y económicamente, indicó la Dra. Marianela Rojas Garbanzo, Rectora Adjunta de la UNA.

Desde principios del año 2021 se ha establecido como estrategia la realización de encuentros, talleres y mesas de trabajo, (Presencialidad Remota) con participación de un grupo personas representantes de diversas instancias de la universidad, tanto, académicos, estudiantes y administrativos; donde a través de ellos se han determinado aquellas variables de cambio, los retos y los escenarios probables, posibles y deseables que se deben visual para lograr el objetivo propuesto.

Cabe mencionar que en talleres anteriores se determinaron los actores clave y se categorizaron los retos de las variables y de ahí se redactaron las ideas de cada reto a modo de párrafo, que permitiera poner en perspectiva y análisis hacia donde debe mirar la UNA para emprender los desafíos de futuro.

“Este es un nuevo paradigma de reflexión sobre el futuro de la UNA que posibilitará identificar alternativas que nos enrumbe hacia una educación sostenible, innovadora, inclusiva y pertinente, que perfile a la universidad para continuar aportando al crecimiento y desarrollo de la sociedad costarricense, en la formación de personas, en la creación de conocimiento avanzado favoreciendo la equidad y el desarrollo territorial, generando bienestar público como contribución a la mejora de la sociedad en su conjunto”, acotó el Master Francisco González Alvarado, Rector de la UNA.

A modo resumen se indica que en la sesión anterior (24 08 21) las mesas de trabajo 1 y 4 expusieron ante la plenaria su análisis de los retos elaborados.

Entre los elementos importantes del grupo 1 sobre Generación de Recursos Propios, se destacó la promoción de una cultura institucional innovadora y solidaria de generación de recursos propios, que oriente la calidad, la pertinencia y la sostenibilidad de las acciones sustantivas, en su contribución en la construcción democrática, progresiva y el mejoramiento ecosocial. Además, renovar la normativa institucional, la plataforma e infraestructura tecnológica, así como las capacidades técnicas y humanas que dispone la UNA.

Por su parte la mesa de trabajo 4, expuso (2408 21) sobre la Internacionalización de la Oferta Universitaria, de ahí, se visibilizaron algunos aspectos, entre estos el desarrollo de una oferta académica atractiva, competitiva, flexible, pertinente, multimodal, multilingüe (de idiomas y de programación) y con diversas titulaciones. Asimismo, fomentar una cultura de internacionalización inclusiva, cultural, abierta y participativa; esto a su vez, se verá en la oferta académica, redes académicas y generación de capacidades que darán pie a la sostenibilidad y a profesionales capaces para el mundo.

Para continuar con el análisis de los retos institucionales para enfrentar el futuro proactivamente y con la mayor calidad posible, el martes 31 de agosto de 2021 se continuó con la realización el taller: “Construcción de escenarios y elección del escenario apuesta”, en el cual el Dr. Juan Carlos Mora Montero, Coordinador del Proyecto Planificación Prospectiva Estratégica UNA 2040, comentó: “es imperativo seguir con el análisis colectivo y consensuado de los retos que cada mesa de trabajo ha reflexionado y discutido, de esta manera, avizorar los grandes desafíos y determinar cuales son los actores claves para las variables de transformación que asumiría la UNA en cuanta a: generación de recursos propios, vinculación con el sector productivo y social, cobertura y presencia territorial, internacionalización y transformación tecnológica.

Para dar apertura de esta sesión (31 08 21) se presentó un corto video (“La Vida en un minuto”) en el que se rescata una recopilación de posibles hechos futuros presentado por el Instituto de Futuro.

El audiovisual expone como llevar dos personas a la Luna en el 2024 y consigo robots al espacio que permita estudiar las condiciones de vida necesarias para sobrevivir en este ecosistema.

Se expuso que para el 2030 se espera que China sea la potencia mundial y que la India sea una nueva potencia, para 2031 realizar donaciones con sangre artificial y en 2033 generar órganos con impresoras 3D, por otro lado, para 2039, que los celulares pasen a ser chips en el cerebro y que la pantalla sean los ojos de las personas, en 2041 contar con chips en el cuerpo para no tocar dispositivos, en el 2043 que las computadoras sean “conscientes” y la inteligencia artificial-IA, supere la inteligencia humana. Asimismo, el video expone la presencia de algunas problemáticas, como que en 2047 algunas zonas de medio oriente no podrán ser habitables debido a la crisis climática, además que la contaminación generará condiciones abruptas para el desarrollo de la vida en la Tierra y la hambruna será inevitable, también que en el 2050 habrá grandes dificultades para el acceso al agua y la conquista de Marte.

A partir de la proyección del video y de los comentarios sobre su contenido, se señaló, que el trabajo con los retos a definir por parte de las mesas de trabajo, éstos deben ser transformadores, no solo para sobrevivir un tiempo más, sino generar una universidad con alcances y formas diferentes de actuar manteniendo su esencia.

Como mecanismo utilizado para resumir la información y las conclusiones de los participantes en las sesiones de grupo, se usó lo que se denomina “Matriz Morfológica (Figura 1), que permite reflejar el producto de lo discutido. De esta forma, se utilizan columnas para facilitar la visualización de la información relevante.

En este caso las columnas 1 y 2 se destinan a las “variables y retos” con los que se ha trabajado a lo largo de las últimas sesiones, mientras que en la columna 3 se debe delimitar un vector que permitirá monitorear el alcance del reto empleando y mantener una observación constante de esta, por ejemplo: el PIB, competitividad nacional, igualdad social, valor público, entre otros.

En la columna 4, definida como “línea base”, permite dar seguimiento a la velocidad del avance y generar una predictibilidad de este y, finalmente, las ultimas columnas de la matriz (H1 H2 H3) corresponden a espacios para posibles hipótesis para enfrentar el problema. Estas hipótesis son definidas como: conservadora, moderada y ambiciosa.

En cuanto a la categorización de retos y determinación de actores, el grupo 2 se refirió a la vinculación con el sector productivo social. Aquí se rescata la importancia de que la universidad considere las necesidades de los diversos sectores sociales generando acción sustantiva y de calidad en la planificación académica; para ello, es vital la innovación, transformación, apoyo y preservación en los sectores sociales, productivos y culturales para dar espacio a una mejor vinculación.

Por otro lado, en cuanto a la vinculación con el sector social se debe tener presente a los actores como: los Ministerios de Gobierno, las Cámaras Empresariales, los Gobiernos Locales, IMAS, SINAC, ARESEP, A y A, ICE, INA, CINDE, entre otros.

Por su lado, la mesa de trabajo 3 presentó sus resultados respecto a la transformación tecnológica de la UNA. De ahí, se enfatizó que en medio de esta revolución 4.0/5.0 que vive el mundo, se debe mantener el humanismo como eje transversal en todo su el quehacer de la universidad, también, que deben abordarse acciones en el desarrollo de competencias tecnológicas, asignación de presupuesto, optimización de procesos, renovación de la dinámica institucional en esta materia (cultura, estructura, normativa…) y la innovación de la oferta académica; de esta manera se podrá mejorar las competencias digitales, conectividad y procesos de gestión, asimismo, brindar experiencias innovadoras y adaptables.

Se expuso que los actores que deben participar en estos procesos son: la Escuela de Informática, Centro de Investigación y Docencia en Educación CIDE, Vicerrectorías, Proveeduría UNA, ONGs, MICIT, Fundación Omar Dengo, universidades internacionales, CONARE, MIDEPLAN, entre otros.

Finalmente, la mesa 5 se refirió a la presencia territorial, donde la revolución 4.0/5.0 son importantes, así como las necesidades regionales y nacionales; esto se refleja en la necesidad de atender la gestión académica y administrativa desconcentrada, los aliados estratégicos y la inversión en regiones, para una oferta académica adaptada a las necesidades propias y generar una universidad holística y que juegue un rol estratégico de cada Campus Universitario.

Se discutió en plenario respecto la importancia de que la universidad se vea como una sola, no fragmentada en su quehacer, según la zona en la que la UNA esté presente y no centrarse solo en la GAM. Al respecto, se hizo hincapié que la institución nació regionalizada, sin embargo, los esfuerzos se han concentrado en la sede central y las regiones deben ser consideradas políticamente en la toma de decisiones de las autoridades y de la asignación de recursos.

El equipo de trabajo a cargo de la organización y realización del proyecto Prospectiva Estratégica UNA 2040, que se lleva a cabo en la universidad, está integrado por funcionarios de diversas instancias de la institución:

  • Marianela Rojas Garbanzo-Rectora Adjunta.
  • Martin Parada Gómez-Vicerrector Extensión
  • Ángel Ortega Ortega- Director Escuela de Planificación y Promoción Social (EPPS-UNA)
  • Juan Carlos Mora Montero (Coordinador)
  • Fanny Fonseca Keith, Cindy Fonseca Ramírez, Dahiana Vargas Jiménez, Yeimy Fonseca Cascante, Juan Miguel Herrera, Grettell Hernández Chavarría (APEUNA)
  • Ana Lorena Jiménez Paris- Vicerrectoría de Investigación
  • Daniel Cavallini Espinoza, Arianna Aguilar Ellis, Silvia Camacho Prado, Efraín Cavallini Acuña (EPPS-UNA)

 

Por:
M.Sc Daniel Alejandro Cavallini Espinoza-Académico EPPS-UNA
M.Sc Efraín Cavallini Acuña-Académico EPPS- UNA

dce/eca- 31 08 21

«La educación será feminista o no será…»

SURCOS comparte la siguiente información:

El pasado lunes 23 de agosto se aprobó la Ley Contra El Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia en Costa Rica, expediente  #21749, que amplía el tiempo de denuncia de 2 a 8 años, este es un gran logro que garantiza el reconocimiento de los derechos de las mujeres.

La feminista Fabiola Bermúdez Jiménez, expone, que el proceso para la aprobación de este proyecto de ley inicia en 2019, cuando las estudiantes de las diferentes universidades públicas hicieron la declaratoria de emergencia en la que solicitaban una reforma a los reglamentos de las diferentes instituciones públicas y en ese momento se dieron cuenta que el gran desafio era que el plazo de denuncia no se podia modificar porque la ley nacional estipulaba que solo eran 2 años el tiempo maximo para denunciar.
Lo anterior, era una barrera importante que se ponía en el camino para poder cambiar el reglamento a nivel universitario. Debido a esto el despacho de Enrique Sánchez diputado actual de la Asamblea Legislativa se enlaza al proceso que estaban llevando las estudiantes y les abre la puerta para que se presentará ese proyecto de ley al plenario legislativo.

A partir de eso, se trabajó y  presentó el proyecto de ley en 2020, que afrontó muchos procesos, iniciando por el paso por la comisión de Derechos Humanos donde se aprobó unánimemente y que contó con el respaldo de diferentes diputaciones. Luego, se establecieron reuniones con diferentes sectores políticos en el que se dieron posicionamientos a favor y en contra, ya que se cuestionaba el periodo de tiempo que se propone en el proyecto, pero pese a eso, este paso a plenario legislativo donde se aprobó por unanimidad en primer debate y el 23 de agosto se aprueba en segundo debate.

Esto es un gran logro porque no solamente es una reforma que va beneficiar a las estudiantes a nivel universitario, sino que esta ley aplica también en materia de empleo y educación a nivel nacional.

Desde las colectivas feministas se celebra esta nueva meta que se alcanza en materia de derechos de las mujeres, ya que ha sido un proceso de mucho trabajo, y desafíos a nivel institucional y jurídico. 

Compartimos el enlace al video:

https://fb.watch/7EX9Z7dPF0/

Conversatorio con Asma Mustafa, docente en Gaza

La Comisión Especial del Movimiento Pedagógico del sindicato de ANDE invita a ver la presentación de Asma Mustafa, educadora palestina. 

Mustafa fue ganadora del premio “Global Teacher Award 2020”, un premio anual que Fundación Varkey entrega cada año a un docente extraordinario y comprometido que haya alcanzado un impacto en su escuela y en su comunidad. En su caso, se dio por el trabajo en Gaza con la niñez traumatizada por la violencia.

En el espacio puede encontrar información sobre la experiencia de la docente en la franja de Gaza, retos y desafíos de la educación en Palestina , entre otros.

Para ver la conversación puede hacer click aquí

UCR: 40 años de experiencia en el estudio de la biodiversidad marina y en la formación de profesionales

Jorge Cortés, catedrático de la UCR

El académico es un referente para la comunidad científica internacional de la ciencia hecha en Costa Rica

El Dr. Jorge Cortés Núñez, catedrático universitario, ha contribuido a lo largo de su carrera académica a la formación de cientos de profesionales e investigadores que hoy destacan a nivel nacional e internacional en el campo de las ciencias marinas. Foto: archivo ODI.

Sin el respaldo de la investigación científica, Costa Rica no hubiera podido posicionarse en el mapa mundial como un país que vale la pena conocer. Si a usted alguien le dijera eso, quizás no le creería. Sin embargo, lo cierto es que la ciencia ha estado detrás del desarrollo de la industria turística de nuestro país. Y, en este logro, el aporte del biólogo marino Jorge Cortés Núñez ha sido clave.

El conocimiento de la riqueza que habita en nuestros mares no se podría describir sin dejar de mencionar a este biólogo, especialista en arrecifes coralinos y biodiversidad marina. Sus trabajos fueron pioneros en estas áreas y motivaron a otros investigadores a continuar por la misma senda.

Cortés está convencido de que la generación de conocimiento ha servido para colocar al país en el mapa mundial y para avanzar en la conservación de nuestros recursos marinos. La relevancia de los océanos para Costa Rica y el planeta es uno de sus principales intereses.

“La importancia de la investigación científica en un país como Costa Rica y que esta se publique es porque nos pone en el mapa mundial como un lugar interesante. No es casualidad que la BBC, Nat Geo y empresas japonesas vengan a hacer documentales. Esa es la razón por la que vienen tantos turistas. Esta es una contribución de la ciencia que no se aprecia ni comenta”, afirmó el científico.

Actualmente, este académico labora en la Escuela de Biología y es investigador del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar), del cual ha sido director y subdirector.

A lo largo de cuatro décadas de trayectoria universitaria y 25 años de ser catedrático, Cortés ha contribuido a la formación de cientos de profesionales y de investigadores en el campo de las ciencias marinas. Ha sido tutor de seis trabajos de licenciatura, 27 de maestría, dos de doctorado y cuatro de posdoctorado, además de formar parte de 36 comités de tesis de grado y posgrado.

Su trabajo académico trasciende las fronteras nacionales. Muestra de ello es su participación en numerosos programas científicos internacionales en representación de Costa Rica y en expediciones marinas junto a reconocidos científicos de países como Estados Unidos.

Al respecto, el biólogo ha organizado 14 expediciones científicas, en su mayoría a la Isla del Coco, y también ha participado en nueve expediciones junto a otros investigadores, entre las que sobresalen a la Isla del Coco y Osa, en el Pacífico, como parte del programa Pristine Seas, de National Geographic.

Volver la vista al mar

A la par de sus investigaciones, Cortés ha promovido la idea de que como sociedad volvamos la mirada al mar para conocer la riqueza que encierra y conservarlo. Desde la creación de la red de parques nacionales de Costa Rica en la década de los años setenta, se pensaba solo en la biodiversidad terrestre y se le daba poca importancia al mar.

Sus primeros trabajos fueron sobre los arrecifes coralinos en el Caribe costarricense, que abarcaron su descripción y el impacto de la actividad humana y natural en estos ecosistemas marinos de gran importancia para el planeta.

El Dr. Jorge Cortés con Victoria Orphan, del Instituto Tecnológico de California, a punto de abordar el submarino en una de las expediciones al mar profundo en el Pacífico costarricense. Foto: cortesía de Jorge Cortés.

Además, Cortés estableció un programa de monitoreo de los pastos marinos y manglares en esa costa del país, que aún se mantiene y ha permitido conocer el funcionamiento y los ciclos naturales de estos ambientes.

En el campo de la biodiversidad presente en nuestros mares, el científico es autor del libro Marine Biodiversity of Costa Rica, Central America (Biodiversidad marina de Costa Rica, América Central), junto al también biólogo marino Dr. Ingo Wehrtmann.

El estudio mostró que el país es una de las zonas de más alta diversidad biológica en sus mares, en comparación con otras naciones más grandes que Costa Rica.

Sus investigaciones en la Isla del Coco, con la participación de investigadores de diversas áreas de la UCR y de la Universidad Nacional (UNA), constituyen los primeros aportes nacionales al descubrimiento de muchos organismos marinos en este parque nacional.

Durante seis años, Cortés coordinó y organizó varias expediciones científicas a la Isla, con financiamiento del Gobierno de Francia y del Consejo Nacional de Rectores (Conare), que dieron como resultado cerca de 40 publicaciones.

Del 2017 en adelante, el investigador se ha dedicado al estudio del mar profundo, con el objetivo de descubrir la vida en el fondo marino. Este interés lo ha llevado a participar en varias expediciones para descender a miles de metros en el océano Pacífico de Costa Rica, a bordo de embarcaciones estadounidenses.

“Ya hay mucho más conocimiento de esas zonas profundas y de la importancia de su conservación. Antes ni nos imaginábamos lo que había allí”, comentó.

El Dr. Cortés ha sido también el mentor de reconocidos investigadores de la UCR, que hoy ocupan destacadas posiciones en el Cimar y en diversos países. Con su trabajo, algunos científicos y científicas han logrado forjar un nombre como especialistas en su campo. La Dra. Odalisca Breedy Shadid es una de ellas, a quien se le reconoce como una autoridad mundial en octocorales.

“Como profesor eso es lo mejor que le puede pasar a uno, cuando ya los estudiantes empiezan a enseñarle”, dijo.

En la actualidad, Cortés sigue publicando trabajos acerca de la biodiversidad marina del país y coordina el proyecto Biomar sobre esta temática, que se desarrolla en el Área de Conservación Guanacaste (ACG) del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinac) del Ministerio del Ambiente.

El profesor e investigador está próximo a jubilarse, aunque espera seguir colaborando y estimulando a otros amantes de la biología marina que, como él, buscan aportar conocimiento sobre lo que tenemos en nuestros mares y costas, y sobre la riqueza que estos nos dan como sociedad.

En el 2019, el Dr. Jorge Cortés (a la derecha) en una de las expediciones a la Isla del Coco, a bordo del submarino DeepSee. Lo acompañan Sylvia Earle y el piloto Shmulik Blum. Foto: cortesía de Odalisca Breedy.

Hitos académicos

El Dr. Jorge Cortés Núñez obtuvo con honores el bachillerato en Biología en la Universidad de Costa Rica (UCR) en 1978. Posteriormente, realizó estudios de maestría en la Universidad McMaster de Ontario, Canadá, y de doctorado en Biología Marina en la Universidad de Miami, Florida, Estados Unidos.

El profesor de la Escuela de Biología e investigador del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) comenzó como profesor interino en la UCR en 1981 y en 1996 fue nombrado catedrático.

En 1982, fue reconocido con el Premio Nacional de Ciencias Clodomiro Picado Twight, por un estudio sobre la sedimentación en los arrecifes coralinos de Cahuita, en la costa sur de Limón. Todavía esta investigación es muy citada por la comunidad científica internacional.

A lo largo de su carrera, el biólogo se ha destacado por su alta producción científica. Esto le valió en el 2019 el certificado de distinción por ser el docente del área de Ciencias Básicas de la UCR con el mayor puntaje del Régimen Académico.

Ha publicado más de 290 trabajos científicos y de divulgación, los cuales recogen los resultados de su trabajo de investigación. Es autor de un libro, así como editor de dos libros y de 17 suplementos especiales de revistas.

Desde el 2012, es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Costa Rica.

 

Patricia Blanco Picado
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Nueva Rectoría UCR: generalidades, y proyección a la comunidad

El próximo viernes 19 de febrero a las 6:00 pm el Programa radial Alternativas discutirá acerca de la Nueva rectoría de la UCR, las generalidades y proyecciones a la comunidad. Contará con la participación de:

– Dra. Marisol Rodríguez, Doctora en educación. Vicerrectora de Acción Social.

– Dr. José Ángel Vargas. Doctor en Filología. Vicerrector de Docencia.

Puede sintonizar el programa en Radio 16, 1590am o por medio del Facebook de Radio 16.

Adjuntamos la invitación formal al evento:

La UCR analiza las lecciones y desafíos de docentes y estudiantes para una etapa postpandemia

Segundo Encuentro Universidad Postpandemia, actividad de interés institucional

La UCR organizó los Encuentros Universidad Postpandemia para analizar y conversar sobre las lecciones y desafíos de la institución en diversos ámbitos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Desde marzo de este año, la misma semana que iniciaba el I Ciclo Lectivo 2020 en la Universidad de Costa Rica, se tomaron las primeras medidas de confinamiento y distanciamiento social. Esto implicó que, de un momento a otro, las clases tuvieran que suspenderse momentáneamente y retomarse de manera virtual.

La situación significó un cambio de paradigma para estudiantes, docentes y oficinas administrativas que durante todo este año han tenido que reinventarse y acoplarse a nuevas formas de llevar a cabo diversos procesos.

Para analizar y conversar acerca de los aspectos del quehacer institucional que deben ser modificados luego de la emergencia sanitaria, específicamente de las las lecciones y desafíos de docentes y estudiantes, este martes 24 de noviembre se realizó la segunda sesión del Encuentro Universidad Postpandemia.

Andrey Júnes, Alondra Zúñiga y Sofía de La Cruz, representantes estudiantiles, coincidieron en señalar que la pandemia y la situación excepcional que le ha tocado enfrentar a la universidad, han evidenciado la diversidad en el estudiantado, empezando por el acceso a la tecnología y la manera de adaptarse a la virtualidad, entre muchos otros aspectos.

Además, Junés enfatizó en que la institución debe poner atención a la salud mental y tomar en cuenta las necesidades de los estudiantes y en especial de aquellos que pertenecen a una Sede Regional, con el objetivo de que los procesos sean consecuentes con una universidad humanista y se puedan flexibilizar de acuerdo al contexto y a la realidad que se atraviesa.

Por su parte, Zúñiga señaló que la virtualidad a futuro abre una serie de posibilidades, no obstante, no debe ser el único camino, su uso debe ser consciente de todas esas diferencias y particularidades que caracterizan al estudiantado de la UCR.

La vicerrectora de Docencia, Susan Francis, recordó que lo vivido de este año ha dejado claro que los procesos formativos no son artificiales, sino que deben ser más humanos y que hay que establecer experiencias formativas próximas y resguardar la salud integral de toda la comunidad universitaria, tomando en cuenta que aún la presencialidad y la normalidad no van a ser posibles en el corto plazo.

El Dr. Germán Vidaurre, coordinador de Metics, destacó algunas oportunidades y retos desde el ámbito del docente, que se vislumbran luego de la pandemia. En primera instancia, la virtualidad debe permanecer como una herramienta más, que se una a otro conjunto que ya existe u otras nuevas que surjan. Mientras que el aprendizaje debe ser significativo y debe existir flexibilidad curricular.

Asimismo, entre los principales retos, subrayó la necesidad de que la evaluación sea auténtica y que se utilice para medir el proceso de aprendizaje de los estudiantes. De igual manera, el rol del docente tiene que redefinirse y verse más como un arquitecto de experiencias de aprendizaje, se debe reforzar la estructura tecnológica de la UCR y el acompañamiento al docente.

En esta actividad, también intervinieron los docentes Lillian Irias, Flor Gaitán y Walter Araya, quienes explicaron que el proceso de adaptación al inicio fue muy complejo y requirió esfuerzos extra para sacar adelante el primer semestre del año.

Gaitán mencionó que el pensamiento y la planificación del docente tuvo que reestructurarse y mirar los procesos pedagógicos desde otros ángulos para cumplir con las metas propuestas.

En el caso de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, las distintas oficinas que la componen y que atienden procesos estudiantiles complejos reconocieron que los retos han sido muchos y que se ha tratado de buscar las soluciones que se adapten al contexto actual.

Anabelle León, jefa de la Oficina de Becas, manifestó que se abrieron nuevos canales de comunicación con el estudiantado y se fortalecieron otros espacios para dar respuesta a las inquietudes.

También se hicieron cambios y se adaptaron procesos, se trabajó de manera articulada con otras instancias de la UCR y se continua con el desarrollo de una plataforma que permita la solicitud de beca en línea para el próximo año.

José Rivera, jefe de la Oficina de Registro e Información, y María Isabel Sánchez, jefa de la Oficina de Orientación, señalaron los esfuerzos que se han realizado en estas dos dependencias para transformar y garantizar que los estudiantes tengan todos los servicios necesarios, como ha sido el proceso de graduación y de entrega de diplomas y el acompañamiento vocacional y de orientación, respectivamente.

Carlos Sandoval, vicerrector de Vida Estudiantil, destacó el trabajo que la UCR ha realizado para sacar adelante el proceso de admisión y el protocolo sanitario que lo acompaña. No obstante, la experiencia adquirida debe quedar para analizar la posibilidad de que en el mediano plazo este proceso también pueda llevarse a cabo de manera virtual.

El foro de este martes está disponible en el siguiente enlace.

El miércoles 25 de noviembre, de 10:00 a. m. a 12:00 m., se llevará a cabo la tercera sesión del Encuentro Universidad Postpandemia: lecciones y desafíos desde la gestión administrativa y tecnológica. Usted puede observar esta actividad a través de la cuenta de YouTube de la Rectoría de la UCR.

 

Andrea Marín Castro
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR