Skip to main content

Etiqueta: escasez del agua

El agua de Costa Rica está en manos de una entidad financiera

Confraternidad Guanacasteca

2023 habrá sequía. Se declara emergencia. Hay comunidades sin acceso al agua potable. Muchas actividades tienen pérdidas.

Todo eso por la falta o escasez de agua.

Y resulta ser que la gran “usuaria” de agua en Costa Rica, es una empresa privada cuya actividad principal es la FINANCIERA.

De esas que prestan grandes cantidades de dinero asegurando bien su recuperación.

Exigen a los solicitantes tener propiedades, fincas grandes y valiosas. No usan la fuerza. No se conforman con una hipoteca.

Exigen la entrega adelantada de la propiedad, antes de entregar el dinero del préstamo. Y se quedará con el terreno con solo probar que no se cumplió con las condiciones del préstamo, sin más trámite. Así es, ese negocio se llama Fideicomiso.

Y resulta que este prestamista, tiene hoy día, año 2023, 140 grandes concesiones de aguas legales.

Además, tiene al menos otras 155 explotaciones ilegales. Eso puede ser delito. Pero para perdonarlos, los diputados quieren (expediente 22.709) borrar todo, amnistiarles y darles como premio el permiso legal para que sigan usando ese recurso, que ahora explotan ilegalmente.

Claro, esa empresa conoce el negocio, tiene sus conexiones y se aprovecha de eso.

La entidad financiera no paga 800 colones por m3 de agua (1.000 litros) como paga un ciudadano promedio. Por esos mismos 800 colones recibe en promedio 4.000 m3 (4.000.000 litros).

Y por supuesto, no tiene racionamiento, no le falta agua, no le afectará la sequía o la emergencia. Y aunque usted no lo crea, ni siquiera tiene medidores de control del caudal que utiliza.

La ley faculta al MINAE para racionarles el agua, para cumplir con la prioridad de atender a la población de las comunidades.

Pero ni funcionarios, ni políticos, nadie le dice al prestamista que ahorre agua.

Nosotros creemos que es ilegal, además de inmoral, hacer este tipo de negocios con el agua, que es propiedad del ESTADO.

Es decir, de todos los ticos.

¿Usted qué opina? ¿Usted está dispuesto a quedarse sin agua, para que la entidad financiera haga sus negocios?

Como nosotros no tenemos pelos en la lengua, le vamos a decir el nombre de esa entidad. Nosotros ya la denunciamos a la SUGEF, que está encargada de “supervisar” el manejo de esas instituciones.

Nos dijeron que era un problema personal nuestro y le pasaron la carta de denuncia a la entidad, que fue quien nos respondió.

La entidad es un BANCO privado. Su filosofía ofrecer soluciones financieras a la medida de las necesidades de nuestros clientes con una amplia gama de productos y servicios.”

Su nombre es BANCO IMPROSA. Dicen merecer su confianza.

Ellos reciben, utilizan y hacen sus negocios con gran parte del agua de Costa Rica.

¿A usted qué le parece?

ASOCIACION CONFRATERNIDAD GUANACASTECA

GADI AMIT

Desperdicio imperdonable de agua

Freddy Pacheco León

Agua potable para unas 140.000 personas, está cayendo mientras usted lee está breve nota, por la «catarata» del balneario de Ojo de Agua. Valioso líquido que luego corre por las piscinas recreativas, antes de pasar a la laguna artificial y a una quebrada sin nombre, para terminar en el muy contaminado río Virilla. Así sucede, pese a que es innegable que constituye un gran desperdicio del valioso líquido, en momentos en que decenas de miles de niños, adultos y ancianos, padecen por escasez de agua en poblaciones vecinas del valle central.

Así como en tiempos de don León Cortés y don Ricardo Jiménez, ambos con muy clara visión de sus responsabilidades gubernamentales, ordenaron la construcción de un extraordinario acueducto de más de 90 km de longitud, que conduciría 360.000 litros por hora hasta Puntarenas (desde donde después se construyera el balneario), creemos que así también se deberá hacer lo posible porque no se desperdicien completamente, los MÁS DE UN MILLÓN de litros, que por hora se están botando sin aprovechamiento alguno, y caprichosamente, al río Virilla.

Ante lo que consideramos una barbaridad, esperamos que se ejecute un proyecto que, mediante un adecuado diseño, detenga el derroche de esa riqueza natural que se nos está yendo entre los dedos. Proyecto que, obviamente, permitiría garantizar el aporte necesario del agua a las piscinas y la laguna artificial del balneario, para su permanencia. Con un racional sistema de recirculación y desinfección del agua de las piscinas, como se hace en las piscinas recreativas y de competencia del mundo, esa millonaria cantidad de litros de agua potable dejaría de desaprovecharse, para, en su lugar, hacer un uso racional de ella, dirigiendo un porcentaje determinado para satisfacción de los habitantes que realmente la necesitan con urgencia y que ven cómo se pierde en el balneario.

Y es que, amigos, con un racional manejo, tal agua, perteneciente a todos los costarricenses, no solo serviría para hacer cumplir el precepto que nos dice que «el acceso al agua en calidad y cantidad adecuadas es un DERECHO HUMANO», sino que tanto las piscinas como la laguna seguirían cumpliendo sus funciones recreativas.

No sobra decir, que tiene el AyA los profesionales y técnicos capacitados para garantizar que racionalmente, pueda compartirse el agua que brota del acuífero Barva en ese particular lugar, entre la población que realmente la necesita, y el balneario.

Pues bien, así como hace 90 años los costarricenses valoraron y agradecieron el gran esfuerzo que nuestras autoridades gubernamentales hicieron por satisfacer las necesidades de agua en la vertiente del Pacífico, así esperamos que la lógica y la razón se impongan por sobre esa extraña, pero equivocada idea, de que la riqueza acuífera del país pertenece a unos cuantos pobladores cercanos a sus fuentes, y no a todos los costarricenses, como bien demanial que es.

En fin, puestos en una balanza la urgencia de agua en tantos cantones de Heredia, Alajuela y San José, frente al mantenimiento del desperdicio que hoy más bien debería de avergonzarnos, como «personas inteligentes», es fácil vislumbrar hacia a dónde se inclinaría el fiel de la balanza.

Consideraciones sobre el proyecto AGUA PARA GUANACASTE

Freddy Pacheco León

Los grandes proyectos de obra pública que se han desarrollado en nuestro país, siempre han sido vistos como parte del proceso de desarrollo que nos hemos propuesto en pro del progreso. ¡Jamás se ha objetado que una carretera, una represa hidroeléctrica, un acueducto, un aeropuerto, un hospital, una universidad, etcétera, pudiese beneficiar a un grupo particular de compatriotas!, por lo cual, para evitar que algunos fueren a resultar “premiados”, lo mejor que se podría hacer es tomar la decisión de no construir la infraestructura pública que se ha propuesto. Y así alegan, que si tal o cual carretera va ser usada por los que no son de nuestra simpatía, pues que no se construya. Si tal o cual proyecto hidroeléctrico o de acueducto va a llevar electricidad y agua a unos habitantes que “de por sí ya son ricos”, pues a detener el progreso… aunque las grandes mayorías se queden sin esos servicios públicos, solo les falta decir irracionalmente.

Por ello, porque algunos prejuicios así hemos percibido en relación con el proyecto Agua para Guanacaste, queremos compartir con ustedes algunas consideraciones que podrían ser de utilidad si así fuere posible. ¡Veamos!

  1. HOY toda el agua que se aprovecharía proveniente del embalse Arenal (después de generar electricidad en tres plantas del ICE) sigue «cuesta abajo» hasta irracionalmente DESPERDICIARSE EN EL MAR vía río Tempisque, mientras, paradójicamente, cientos de miles de guanacastecos padecen de escasez de agua para consumo humano y producción agropecuaria.
  2. Agua con que se abastecerían decenas de acueductos rurales (asadas) de los cantones de Nicoya, Santa Cruz, Carrillo…, que hoy sufren por no tener acceso al agua potable en cantidad y calidad adecuadas, incumpliéndose así el derecho humano al agua.
  3. También el importante sector turismo, principal fuente de empleo de la provincia, no solo podría sustituir con esa agua a la de origen subterráneo que hoy utilizan (¡y que no sobra!) sino que también permitiría reactivar proyectos que esperan ser desarrollados y que no lo han sido precisamente por escasez del líquido vital. La mayoría se trata de pequeños hoteles de menos de 30 habitaciones, como es la norma en todo el territorio nacional.
  4. Se estima que unas 400 fincas existentes en las más de 16 mil hectáreas de fértiles tierras de uso agropecuario, que ven limitada su producción por falta de agua, tendrían eventualmente la que necesitan, sin importar quiénes sean los dueños de fincas que podrían abastecerse, para así generar producción y empleo para los guanacastecos.
  5. Agua, tanto la de aprovechamiento agropecuario como la de consumo humano, que independientemente de las tarifas que la Aresep ha determinado para su uso actual otorgada por concesiones, será igualmente sujeto de fijación tarifaria en cuanto el ansiado proyecto entrare en funcionamiento. Es decir, después de construir los cientos de kilómetros de nuevos canales, la represa, el lago artificial de 800 hectáreas, y los acueductos que la trasladarán hacia la margen derecha del río Tempisque. Cumplida esa magna tarea, entonces sí será posible para el organismo técnico del Estado fijar las tarifas que sean necesarias. Antes, sencillamente, es imposible.
  6. El agua de la represa en el río Piedras, también podría, y esperamos que así sea, aprovecharse parcialmente por el ICE para generar electricidad para la región.
  7. De la reserva biológica Lomas de Barbudal, donde se destaca la presencia de unas 250 especies de valiosas abejas, y flora y fauna de la zona de bosque seco, se inundarían 113 hectáreas de un total de 2.279 HECTÁREAS, o sea ¡el 4.9% del área de conservación!, que se compensarían con dos fincas colindantes de unas 500 hectáreas, de características ambientales similares, según fuere estudiado por los equipos de expertos que realizaron la evaluación ambiental.
  8. Es preciso anotar que en la reserva biológica que, repetimos, se inundaría en menos del 5%, se encuentran y no se tocarían, varias asociaciones vegetales como la sabana arbolada, el bosque siempre verde, el bosque ripario al lado de los cursos de agua y principalmente, el bosque tropical seco de mayor extensión. Y sobre la esplendorosa ave “Galán sin Ventura” (Jabiru mycteria) ha de aclararse que por error, hay quienes han afirmado que esta especie en extinción en Costa Rica se vería afectada por el área del embalse que impacta el borde de la reserva, cuando en realidad sus especímenes remanentes NO se encuentran en el sitio, pues entre otros, están ausentes las tres especies de árboles que forman parte de su hábitat de anidación y reproducción, como sí sucede en el Cerro Corral de Piedra y otros ecosistemas del parque nacional Palo Verde, que son determinantes para su conservación.
  9. Es relevante, además, señalar que la evaluación de impacto ambiental la realizaron profesionales de la Organización de Estudios Tropicales (OET) de muy reconocido prestigio e independencia, donde participan universidades costarricenses y estadounidenses, con programas en biología tropical, además de profesionales del ICE y Senara. Estudio de impacto ambiental, que como corresponde al principio del DESARROLLO SOSTENIBLE, valora en una balanza por un lado los impactos y por otro los beneficios sociales y económicos que tendría el proyecto para Guanacaste y Costa Rica. La meta: de garantizar a las futuras generaciones un uso sustentable de los recursos naturales, en este caso muy particular, del agua, lo más valioso que podamos imaginar en tiempos del cambio climático.
  10. Se ha señalado por allí, que pareciere probable que se hubieren detectado algunas inconsistencias en los registros catastrales en los bordes del gran embalse, que, dicho sea de paso, ese lago artificial se convertiría en un atractivo turístico y recreativo de gran potencial. Por razones de técnicas usadas hace muchos años y por errores muy comunes en mapas de catastro, lo que corresponde es hacer las correcciones pertinentes si así se determinare, pero ¡jamás! concluir que por esas particularidades el proyecto no debe construirse. Los guanacastecos no merecen que algo soñado por tantos años, ahora que está a punto de iniciarse, vaya a rechazarse por algo tan intrascendente.
  11. Recordemos: en tan solo dos años, estaremos celebrando el BICENTENARIO de la incorporación, de la anexión voluntaria de la tan querida Región Chorotega a la entonces «incompleta» Costa Rica. Sin duda alguna, porque su vida fue un ejemplo, el Benemérito de la Patria diputado del Partido Confraternidad Guanacasteca, Dr. Francisco Vargas Vargas, muy posiblemente estaría al frente de su pueblo luchando porque se haga realidad ese trascendental proyecto en su todavía olvidada provincia. Por su memoria, por su pueblo, al cumplirse los doscientos años de aquella decisión que vino a transformar nuestro suelo patrio, deseamos infinitamente que en el año 2024 esa fiesta nacional se celebre con la información de cuánto se ha avanzado en la construcción del proyecto. Los guanacastecos, los costarricenses, no podemos desaprovechar esta histórica oportunidad.

Legalización del saqueo del agua avanza en el Plenario

-Ley agudizaría a la crisis hídrica de muchas comunidades para regar monocultivos contaminantes;
-Proyecto carece de criterios técnicos que lo avalen e inconsistencias graves señaladas por la CGR;

(Bloque Verde, 21-07-2022) El Poder Ejecutivo ha convocado en la corriente legislativa el proyecto n.º22.709 y se encuentra en el orden del día en el Plenario. Este texto brinda amnistía a los pozos de agua y a las captaciones superficiales ilegales que operen en el país. La única información que brindarán los usurpadores de agua será una declaración jurada del caudal extraído. Este proyecto de ley tiene impactos inmediatos en zonas con alto estrés hídrico.

La Contraloría General de la República en su informe DFOE-SOS-0109 le hizo saber a los señores y señoras diputadas que este proyecto de ley incrementaría la vulnerabilidad de las comunidades que ya sufren de escasez de agua, líquido que pasaría a ser usado para regar plantaciones agrícolas descuidado el abastecimiento para el consumo humano. La CGR señala que esta iniciativa de ley conllevaría apropiaciones y privación de un recurso que es escaso, finito y vulnerable. Además la amnistía de pozos y captaciones superficiales ilegales de agua podría contravenir el orden constitucional del derecho humano al agua, el equilibro ecológico y el bienestar de los habitantes.

Lo más alarmante de todo es que la administración Chaves pretenda legalizar el saqueo del agua sin criterio técnico ni científico, convocando a la corriente legislativa un mamarracho de proyecto de ley que le da el agua a los monocultivos, al mismo tiempo que condena a la sequía y la salinización de las fuentes de aguas de poblaciones enteras.

Hay que recordar que la usurpación de bienes de dominio publico, como el agua superficial y subterránea es un delito, tipificado así en el Código Penal: “Artículo 226.- Usurpación de aguas. Se impondrá prisión de un mes a dos años y de diez a cien días multa al que, con propósito de lucro: 1) Desviare a su favor aguas públicas o privadas que no le corresponden, o las tomare en mayor cantidad que aquella a que tenga derecho; …”

Rodrigo Chaves continua los pasos de su predecesor, Carlos Alvarado, en esta materia. No se diferencian en mucho ambas políticas, el fin de ambos enfoques es el mismo: es que el saqueo del agua siga sucediendo. Este proyecto de ley es muy similar a lo que propuso el último gobierno del PAC mediante el Decreto Ejecutivo 41851-MP-MINAE-MAG “Reglamento de registro de pozos sin número y habilitación del trámite de concesión de aguas subterráneas”. Decreto fue llevado ante los Tribunales de Justicia mediante una acción de in-constitucionalidad presentada por la Federación Costarricense Para la Conservación de la Naturaleza y el abogado Álvaro Sagot. En esta ocasión la Sala Constitucional falló a favor de los ecologistas en la resolución 2021025386, respaldando el argumento de que es inconstitucional perdonar los delitos de usurpación del agua. Es decir que va contra nuestra carta magna usurpar un bien de dominio público como es el líquido vital. .

Pese al fracaso de Carlos Alvarado, la administración Chaves insiste con legalizar el robo y otorgar estatus legal al saqueo del agua superficial y subterránea por parte de los grandes monocultivos. Esto significa privar al país del análisis científico que debe primar a la hora de otorgar una concesión de agua. Estas industrias no solo les estarían perdonando el delito sino además se les exonerará de evaluar el impacto ambiental de la extracción del agua.

El proyecto n.º 22.709 fue originalmente propuesto por el partido Restauración Nacional en la legislatura anterior. De aprobarse veremos más ríos secos y saqueados. En época de verano son frecuentes las noticias de ríos que desaparecen, se secan o que ya no llegan más al mar. La explotación de muchos de esos ríos da como resultado su extinción. Incluso el monumental Río Tempisque ha sido victima de este fenómeno. Pero muchas otras comunidades ven como los niveles de agua de los pozos que les abastecían han bajado o incluso se han quedado sin agua.

Lejos del Principio Precautorio, esta ley da rienda suelta a las más feroces fuerzas de saqueo del agua. El insaciable agro-negocio y el megaturismo serán los directos beneficiarios de una propuesta que ponen en riesgo el agua de miles de personas, en escenarios de crisis climática e inestabilidad.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

El agua del Nimboyores para las comunidades

Invitación a encuentro lunes 8 en Cartagena

“Nuestras poblaciones enfrentan una crítica situación de escasez de agua. La disponibilidad del recurso hídrico ha ido disminuyendo año con año, paralelo al desordenado crecimiento hotelero de la zona”, así lo señala una invitación enviada a SURCOS Digital.

El agua del Nimboyores - detalle

“En este contexto, una vez más quieren explotar el acuífero de Nimboyores, importante reserva del líquido vital que en distintos momentos ha tenido que ser defendida por el pueblo frente a los intereses millonarios de hoteleros”.

Para discutir este trascendental tema, se realizará un encuentro en el que participarán las ASADAS costeras, hoteleros, vecinos y vecinas, entre otras organizaciones. También estará presente Yamileth Astorga, presidenta ejecutiva del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y la diputada y los tres diputados de Guanacaste.

La reunión se realizará este lunes 8 de setiembre a las 4 p.m. en el salón comunal de Lorena, distrito de Cartagena.

Este proyecto de explotación de agua de desarrollos hoteleros de Guanacaste, pretendió en un momento extraer más de 70 litros por segundo de agua para riego. Hoy, suena de nuevo acompañado de la sequía de Guanacaste, dice la dirigencia local.

Se explica que la explotación pretendida es imposible, pues se quiere hacer en la zona de recarga principal. “Esa determinación es política y fuera de cualquier criterio técnico”, dice un comunicado.

Al respecto, puede considerarse el documento titulado “Articulación de metodologías de evaluación como base para la formulación del Plan Maestro Integral de la microcuenca del río Nimboyores y su área de influencia”. Este estudio, fue realizado por Esperanza Burgos y Francisco Jiménez, del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), junto a Germán Matamoros del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas Riego y Avenamiento (SENARA).

El agua del Nimboyores -2

La investigación del equipo de especialistas concluye lo siguiente:

– La demanda de agua actual y futura de los desarrollos turísticos es significativamente mayor que la demanda actual y futura de las comunidades en el área de estudio. Por esta razón, la sostenibilidad del recurso hídrico para el sector turístico pasa por un proceso de negociación y gestión para la protección de las áreas de recarga y el control de las obras y operación de proyectos de infraestructura y superestructura.

– La metodología de evaluación ambiental permitió determinar cuantitativamente y mapificar el resultado de los impactos y efectos generados por las actividades preliminares, construcción y operación de corredores viales, desarrollos turísticos y asentamientos urbanos. Se determinó que la gran mayoría de impactos ambientales son negativos, de largo plazo y con una tendencia creciente, lo cual significa que las medidas propuestas de control y mitigación deberán ser de corto, mediano y largo plazo.

– En los asentamientos urbanos, los mayores impactos fueron irreversibles; por ello, es necesario que se tomen medidas urgentes sobre el establecimiento de perímetros urbanos, determinación de áreas de desarrollo y establecimiento de áreas de amortiguamiento ambiental, así como obras de saneamiento básico que minimicen el impacto de las áreas urbanas en el ambiente.

– No existe en al área de estudio una correspondencia racional generalizada entre el número total de pobladores que demandan agua y la jerarquía de los asentamientos por tipo de equipamientos. Se deduce que la importancia de los asentamientos no radica en la cantidad de gente que albergan, sino en la cantidad de equipamientos que pueden ejercer atracción.

– Existe una tendencia hacia el crecimiento urbano en la zona de estudio, sin que se hayan dictado medidas de regulación ni de planificación urbana. Distritos rurales como Tamarindo y Cartagena, se están urbanizando y la tierra cada vez tiene mayor valor, sin que de ello se beneficie económicamente la Municipalidad de Santa Cruz.

– La sobreutilización del suelo tiene implicaciones territoriales, por cuanto se puede prever un agotamiento de los recursos y degradación ambiental. Es urgente la necesidad de establecer una reglamentación de uso y manejo adecuado del territorio.

– La utilización de SIG para la articulación de metodologías de evaluación es una de las mejores herramientas por cuanto permitió mapificar temas difíciles de especializar, tales como los resultados de la evaluación ambiental y de desarrollo regional. También permitió hacer la zonificación territorial de la relación entre oferta y demanda de servicios ambientales. Es evidente la utilidad de esta herramienta para procesos de planificación física que posteriormente deberán ser analizados con las comunidades de la zona.

– En la Planeación Estratégica Situacional se deberá fomentar la incorporación de la visión comunitaria para así tener un modelo de planeación articulado que sirva para la formulación de políticas, estrategias, programas, proyectos y planes de inversión del Plan Maestro Integral de la microcuenca del Río Nimboyores y su área de influencia.

Puede consultar el documento completo aquí:

ANALISIS-OTS-SITUACION-REAL-NIMBOYORES

El agua del Nimboyores -1

Lunes 8 de setiembre a las 4 p.m. en el salón comunal de Lorena, distrito de Cartagena

¡La participación de los vecinos y las vecinas de la zona es muy importante! ¡DEFENDAMOS NUESTRA AGUA!

Invitan: Confraternidad Guanacasteca, Instituto de Oceanología, Federación Ecologista, Bloque Verde.

El agua del Nimboyores - logo Confraternidad Gteca El agua del Nimboyores - logo Inst. Oceanología El agua del Nimboyores - logo Federación Ecologista El agua del Nimboyores - logo Bloque Verde

Ilustraciones tomadas de la invitación para el encuentro del 8 de setiembre enviada a SURCOS Digital y del estudio «Articulación de metodologías de evaluación como base para la formulación del Plan Maestro Integral de la microcuenca del río Nimboyores y su área de influencia».

Información enviada a SURCOS Digital por James Siu.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Heredia, piden explicaciones a los funcionarios de la ESPH

Piden explicaciones a los funcionarios de la ESPH

Se extiende la invitación a todos los interesados a participar este jueves 28 a las 6:30 p.m. de la sesión del Consejo Municipal de San Rafael de Heredia, donde funcionarios de la ESPH trataran de justificar el tema de las 98 pajas de agua que la ESPH otorgó a un proyecto residencial contiguo a la urbanización Bello Verde en San Rafael de Heredia.

Ya expertos han señalado: “De seguir la tendencia de crecimiento urbano es posible que, en pocos años, las áreas de baja disponibilidad sean cercanas al 50%, lo que provocaría una escasez del agua en la región central”, (Ligia Hernando, de la UNA”).

La finalidad es pedirle explicaciones a los funcionarios de la ESPH que se presentaran este jueves y con el propósito de cambiar las políticas irresponsables de urbanización que solamente producen más problemáticas ambientales.

Piden explicaciones a los funcionarios de la ESPH

Uno de los principales tanques de la ESPH sin agua como consecuencia de fuentes secas, mayo 2014.

 

Información enviada a SURCOS Digital por CONCEVERDE.

Suscripción-solidaria: 

https://surcosdigital.com/suscribirse/