Ir al contenido principal

Etiqueta: femicidio

«Nos duele profundamente la trágica realidad de un femicidio en nuestro amado San Ramón»

Por Enid Cruz Ramírez
Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo

Estimada comunidad de San Ramón,

Hoy nos encontramos aquí con el corazón roto, llenos de indignación y dolor por la pérdida de Bray, una vida apagada brutalmente a manos de la violencia de género. Nos duele profundamente que, en pleno siglo XXI, tengamos que enfrentarnos a la trágica realidad de un femicidio en nuestro amado cantón.

Bray no es solo una estadística más; era una hija, una amiga, una vecina, alguien con sueños y aspiraciones. Su vida fue truncada de manera injusta, y como comunidad, no podemos quedarnos en silencio. Debemos alzar nuestras voces para exigir justicia y poner fin a la violencia de género que persiste en nuestras calles.

Este femicidio no es solo un crimen individual, es un reflejo de un problema sistémico que afecta a mujeres en todas partes. Es hora de que cada uno de nosotros asuma la responsabilidad de erradicar la cultura de la violencia y la impunidad. Aquí y ahora, hagamos un llamado a la acción:

Justicia para Bray. Exigimos una investigación exhaustiva y transparente para asegurar que los responsables enfrenten las consecuencias de sus acciones. No descansaremos hasta que se haga justicia en nombre de Bray.

No podemos permitir que la pérdida de Bray sea en vano. Hagamos de este momento un punto de inflexión en la historia de San Ramón, donde nos comprometamos a construir un futuro donde todas las mujeres vivan libres de miedo y violencia.

Que el legado de Bray sea un recordatorio constante de la urgencia de actuar. ¡Basta de femicidios! ¡Justicia y seguridad para todas!

Marcha «Yo a mi casa siempre quiero regresar»

Comunicado

Como ustedes están enterados, nuestra hija Yuliana Ureña Quirós fue víctima de la violencia que vive nuestro país, pasando a ser una más de las mujeres que se ausentan porque nuestro sistema de justicia, de legalidad y de administración, ha fallado.

Hemos decidido organizar para el próximo domingo 22 de octubre a las 10 a.m., en Ciudad Quesada en memoria de nuestra querida hija, la Marcha » Yo a mi casa siempre quiero regresar» como una acción de las familias de las víctimas, que pasan a ser invisibilizadas, pero que deben asumir solitariamente la responsabilidad, de continuar su vida.

Por lo que les invitamos a hacerse presentes para cubrir el evento.

Sin otro particular les agradece su apoyo en la difusión,

Roxana Quirós
José Garos
Ma. Paula Sánchez

Femicide/Femicidio

Monserrath Vega Rojas

Monserrath Vega Rojas
Estudiante de la carrera Ingles como Lengua Extranjera
Universidad Técnica Nacional
Sede del Pacifico

As we know femicide is something that has been increasing everyday. So, it is important to get inform about what femicide is, why it is happening and how can we prevent those situations. Of course, there is a wide range of male homicides in the world. However, femicide tends to be more violent and aggressive.

Femicide is the most extreme form of violence. Discrimination against women. All the countries around the world commit femicide, but the U.S has the 70% of cases on femicide according to the United Nations.

The website Sanctuary for Families proves that murdered women were just because they were women. Boyfriends, husbands, relatives, or friends kill them in most of the time. According to the data, 92% of the cases, men are the ones that commit the crime against women. This still happening because of the gender roles and the position of women in society.

The UN Women says that we can recognize the initiation of violence early. For instance, we must not tolerate any kind of cruel treatment towards women. On the other hand, those women that have already been violented can access to survivor-centered support and justice services.

As a conclusion, the importance to search information about these topics is something that we must consider every time. Informing us about all this will help us to support other women on those situations. We must stop normalizing certain treats of violence against women and start doing something about it.

Español

Como sabemos el feminicidio es algo que ha estado incrementando cada día. Así que es importante informarse acerca de qué es realmente el feminicidio, por qué está pasando y cómo podemos prevenir esas situaciones. Por supuesto que hay muchos homicidios masculinos en el mundo, sin embargo, el feminicidio tiende a ser más violento y agresivo.

El feminicidio es la forma más extrema de violencia. Discriminación hacia las mujeres. Todos los países alrededor del mundo cometen feminicidio, pero los Estados Unidos tienen el 70% de los casos de feminicidio conforme a las Naciones Unidas.

El sitio web Sanctuary for Families prueba que las mujeres están siendo asesinadas porque son mujeres. Están muriendo a causa de personas tales como novios, esposos, familia o amigos la mayoría del tiempo. Las mujeres son asesinadas por hombres el 92% de los casos. Esto sigue pasando por los roles de género y la posición de las mujeres en la sociedad.

La UN Women dice que podemos reconocer la iniciación de violencia temprano. Por ejemplo, no debemos tolerar ningún tipo de mal trato contra las mujeres. Por otro lado, esas mujeres que ya han sido violentadas pueden acceder a apoyo centrado en los sobrevivientes y servicios de justicia.

Como conclusión, la importancia de buscar información sobre estos temas es algo que tenemos que tomar en cuenta todo el tiempo. Informándonos acerca de todo esto nos ayudará a apoyar otras mujeres en esas situaciones. Tenemos que parar de normalizar ciertos tratos de violencia hacia las mujeres y empezar hacer algo al respecto.

Nota: Este artículo fue elaborado en el curso de Composición II, del 5to nivel de la carrera ILE, dictado por la académica MSc. Anais P. Quirós Fernández -UTN-IIC 2023

Homicidio machista y austericidio institucional

Juan Carlos Cruz Barrientos, comunicador social

El fallo emitido el miércoles 22, en el caso de la señora María Tacsan, se las trae. La primera reacción es de bronca, indignación e impotencia frente a la injusticia, por un fallo que sin duda sentará un peligroso precedente en favor de los femicidas. Es precisamente por eso que hay que hurgar más allá de la bronca para tratar de encontrar explicación racional a las circunstancias que rodearon dicho fallo.

Tal y como lo señalan los profesionales en materia penal, “a una persona se le juzga por lo que hizo y no por lo que es, aunque sea la peor persona del mundo”. Si la relación de indicios o pruebas no demuestra el delito, procede el fallo de absolución de los cargos por “falta de pruebas”. Eso, a juicio de los juristas, quiere decir que “existe la posibilidad de que el marido asesinara a la señora Tacsan pero que el Tribunal no contó con prueba suficiente para condenar al imputado”.

Dicho lo anterior, surge la duda sobre la pericia del personal judicial, a la hora de recabar y sistematizar las pruebas, que le permitieran a la Fiscalía, llegar al proceso judicial con una acusación bien sustentada y que no diera margen a fallos por duda, como el del miércoles.

Al respecto, la Red Feminista Contra la Violencia hacia las Mujeres, denunció en un comunicado hecho público el mismo día del fallo, que “hubo falencias en el proceso de investigación a cargo del OIJ y del Ministerio Público, pues, a pesar de que el caso fue asignado a una fiscalía especializada de género, este enfoque y la aplicación de los protocolos de investigación de las muertes violentas de mujeres estuvo ausente desde el inicio de la investigación”.

Entre los errores, la Red cita:

  1. a) A la escena del crimen acude un oficial del OIJ sin certificación en el manejo de esta etapa de la investigación.
  2. b) El investigador, evidentemente sin formación, acepta como válida la versión del imputado de que se trata de un suicidio y no aplica los protocolos que obligan a investigar como femicidios TODAS las muertes violentas de mujeres;
  3. c) Patología forense no se hace presente para el levantamiento del cuerpo razón por la cual no se cuenta con certificación de la hora de muerte ni se documenta el estado del cadáver mediante las métricas protocolizadas;
  4. d) No se toman rastros de pólvora en manos del imputado y se contamina la escena.

Tales ejemplos de impericia ocurren en un contexto de crisis en las instituciones judiciales, tal y como lo han denunciado las organizaciones gremiales del Poder Judicial, crisis que se expresa en problemas de sobrecarga de trabajo en la Fiscalía, por lo que cada fiscal debe atender una gran cantidad de casos, impidiéndoles dedicar el tiempo necesario al estudio de cada uno.

Los gremios han hecho público, también, el clima de incertidumbre y la desmotivación que existe a lo interno del Poder Judicial, en torno a salarios y sus futuras pensiones. Por ejemplo, los nuevos fiscales entran ganando mucho menos que el salario de entrada de quienes los antecedieron en sus puestos.

Hay una desbandada de personal que, ante la incertidumbre, se jubilaron o renunciaron. Esa situación implica, entre otras cosas, la pérdida de experiencia acumulada por el personal que se va y el ingreso de nuevo personal que a veces viene con debilidades en su formación.

De manera que, sin quitar el peso que tiene el machismo estructural que padecen nuestras instituciones y las personas funcionarias públicas, nuevamente, estamos ante la causa común de muchos problemas que aquejan a nuestra sociedad: el debilitamiento de la institucionalidad pública en aras de la austeridad fiscal. Otra vez, nos topamos con la rigidez absurda de una Regla Fiscal y una Ley de empleo público que impiden al Estado costarricense, contar con los mejores profesionales y en la cantidad necesaria para que las instituciones públicas cumplan con su cometido constitucional.

Señores jueces y señora jueza: entonces, ¿quién asesinó a María Tacsan?

RED FEMINISTA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

COMUNICADO

Hoy es un día triste y desesperanzador para todas las mujeres y las niñas de este país. Otro presunto femicida quedó libre.

El Tribunal Penal de Heredia absuelve por duda a Carlos Andrés Pérez Hernández, esposo de María Tacsan y única persona imputada en este caso de femicidio. Es importante recordar que existe absolutoria por certeza y absolutoria por duda. En este caso, se nos está diciendo que existe probabilidad de que Pérez asesinara a María Tacsan pero que no tiene el Tribunal prueba suficiente para emitir una condena.

Con esta sentencia, María Tacsan se convierte, además de víctima de la violencia contra las mujeres, en víctima del sistema de justicia que ha mostrado de nuevo su esencia machista y el poco valor que da a la vida de las mujeres.

Coincidimos en algunos aspectos con el tribunal, pero no en todos sus extremos.

Aduce el tribunal falencias en el proceso de investigación a cargo del OIJ y de su dirección funcional: el Ministerio Público. A pesar de que el caso fue asignado a una fiscalía especializada de género, este enfoque y la aplicación de los Protocolos de investigación de las muertes violentas de mujeres estuvo ausente desde el inicio de la investigación.

Algunos ejemplos de lo anterior: a) a la escena del crimen acude un oficial del OIJ sin certificación en el manejo de esta etapa de la investigación; b) este investigador, evidentemente sin formación, acepta como válida la versión del imputado de que se trata de un suicidio y no aplica los protocolos que obligan a investigar como femicidios TODAS las muertes violentas de mujeres; c) patología forense no se hace presente para el levantamiento del cuerpo razón por la cual no se cuenta con certificación de la hora de muerte ni se documenta el estado del cadáver mediante las métricas protocolizadas; d) no se toman rastros de pólvora en manos del imputado y se contamina la escena.

Estas, entre otras falencias, apuntan al Ministerio Publico como parcialmente responsable de la impunidad generada contra María Tacsan el día de hoy debido al inadecuado manejo de la escena del crimen y diligencias iniciales.

En etapas posteriores trata el Ministerio Público y la Medicatura Forense de corregir estos errores aportando prueba directa. Es la Medicatura Forense quien detecta las inconsistencias de la fase inicial, da la alerta de un femicidio y emite posteriormente un dictamen de muerte homicida. Sin embargo, este dictamen, así como otro conjunto de pericias forenses son interpeladas por el tribunal que, de ser ciertos sus alegatos, colocan a la ciudadanía en serios apuros en cuanto a la seguridad jurídica de toda la ruta procesal penal. ¿Es que acaso con este fallo el tribunal acepta que no podemos confiar en ninguna instancia pericial del Poder Judicial? ¿Todo el costo económico en que se incurrió por parte del Estado en pericias fue inútil? Esperaremos la lectura completa de la sentencia para poder ahondar en estos y otros aspectos.

Dicho lo anterior, la pregunta es si existieron otros indicios, presentados por la fiscalía y la querella, que pudieron analizarse de manera integral para considerar una sentencia condenatoria. Uno de los más importantes fue la violencia de pareja vivida por María Tacsan a lo largo de 16 años de convivencia. Violencia psicológica y patrimonial en diferentes manifestaciones. Aquí falla el tribunal en comprender las dinámicas de este tipo de violencia y la relación causal directa que tiene con el femicidio.

El femicidio no necesita otro móvil que la propia violencia para producirse. Cuando las dinámicas de control empiezan a resultar insuficientes para garantizar el sometimiento de las mujeres y cuando estas deciden poner límites a los abusos, los hombres violentos incrementan el acecho y la agresión contra las mujeres, incluyendo la ideación y ejecución de un sofisticado femicidio, como apreciamos sucedió en este caso.

El análisis hecho por el tribunal en relación con la violencia de género aportada en el debate es pobre y evidencia desconocimiento injustificable. Por ello es que no pueden explicar esta muerte. Lo anterior a pesar de que el imputado fue la única persona presente en el lugar del crimen, tenía historia y motivos actuales para querer asesinar a su esposa, contaba con los conocimientos tecnológicos y recursos materiales para hacerlo y desarrolló una estrategia de encubrimiento y confusión planificada. Todo a partir de los testimonios de diferentes testigos y testigas.

Lamentamos que el Tribunal no haya hecho un análisis integral con base en la concatenación de indicios de sobra aportados que no dejaban espacio en el debate para otra hipótesis posible más que el FEMICIDIO.

María Tacsan y su familia, como víctimas directas de este femicidio, merecen una respuesta de parte de las autoridades judiciales en todos los niveles. Lamentamos profundamente el dolor, la revictimización y los costos emocionales y materiales a los que ha sido sometida esta familia la cual se enfrentó a la tarea de probar este femicidio contra todo un sistema que no supo estar a la altura de los derechos que debió proteger y garantizar.

Exigimos al Ministerio Público APELAR ESTA SENTENCIA EN TODOS SUS EXTREMOS como parte de sus obligaciones de garantizar los derechos de las víctimas y combatir la impunidad.

Solicitamos a la Corte Plena que ordene a la Comisión de Genero, a la Comisión de Asuntos Penales, a la Secretaría de Género y a la Fiscalía General (todas instancias del Poder Judicial) una urgente y detallada investigación y una respuesta clara y pública a toda la ciudadanía sobre las actuaciones del Ministerio Público, del OIJ y de la Medicatura Forense en este caso.

Desde la Red Feminista contra la Violencia hacia las Mujeres reconocemos el Estado de Derecho, pero EXIGIMOS un sistema que no solo sea garantista de los derechos del imputado sino también un sistema que NOS PROTEJA y nos GARANTICE un verdadero ACCESO A LA JUSTICIA.

¡¡Hoy gana la IMPUNIDAD y debe haber responsables!!

Comunicado del Grupo de Familias Sobreviviendo al Femicidio

San José 22 de marzo del 2023

Con dolor y consternación el Grupo de Familias Sobreviviendo al Femicidio exigimos a las autoridades judiciales actuar de forma enérgica en relación con la impunidad fáctica que sufren las mujeres víctimas de femicidio. Como principio fundamental de la democracia, la administración de justicia debe ante todo ser justa. Un instrumento en el cuál la reparación de las víctimas y el castigo de los culpables se cumpla.

Teniendo en cuenta que el fin último de la justicia es la paz, ésta será inalcanzable sin justicia, pues la impunidad promueve y multiplica la violencia.

Conscientes de esta situación, y desde nuestras diversas experiencias de vida en el sistema judicial, instamos a los magistrados a replantear las mejoras urgentes relativas a impedir esta cultura de la impunidad que se cierne en nuestro país.

Justicia para María Tacsan Ulate
Reparación a su familia

SOLICITAN AYUDA PARA AVANZAR CON LAS INVESTIGACIONES DEL FEMICIDIO DE FRANCINY DUARTE ARAYA

Vicky Sáenz, la cuñada de Franciny Duarte, quien tras dos meses desaparecida fue encontrada en Boca Barranca sin vida, pide ayuda si se tiene información del caso.

Puede encontrar más información sobre cómo ayudar a los familiares en esta investigación en el siguiente enlace de Facebook: https://www.facebook.com/nancy.duartearaya.7/videos/1115359022359373/?d=n

 

Compartido con SURCOS por Vicky Sáenz, (cuñada de la afectada).

Justicia para Franciny Duarte Araya

La familia de Franciny Duarte Araya clama justicia para que las autoridades avancen en las investigaciones para poder saber qué le ocurrió.

Sus hermana y cuñada afirman que tras el hallazgo de sus restos, las autoridades han hecho muy poco para resolver qué le sucedió a Franciny; piden ayuda para que el caso se dé a conocer entre más personas, para poder obtener respuestas y así darle algo de consuelo a sus padres que aún no se recuperan de la noticia. 

Ayude a compartir el video y que de esta forma su familia pueda tener más respuestas y el culpable pague por su crimen.

Enlace al video: https://www.facebook.com/nancy.duartearaya.7/videos/1115359022359373/?d=n 

Un año más de celebración del Día Internacional de la Mujer

Alberto Salom Echeverría

Cada día 8 de marzo se celebra en todo el mundo el día internacional de la mujer. La palabra celebración tiene una connotación de festividad. Sin embargo, aunque hay muy gratas razones para festejar, porque la mujer es madre, hija, hermana, esposa, compañera y luchadora sin par en la vida, por otro lado, la discriminación, el maltrato, la violencia, el crimen, la exclusión social que subsiste en el mundo contemporáneo especialmente contra ellas, me llevan a hacer una pausa para reflexionar sobre todo ello.

¿Por qué hoy la mujer, no obstante ocupar un lugar tan central en la vida de todos los seres humanos, ha sido a lo largo de los tiempos y continúa siendo vilipendiada o denigrada, y es víctima de la exclusión social?

Una de las autoras que desarrolla con mayor profundidad los orígenes de la segregación de las mujeres del mundo de lo público, lo fue Hanna Arendt. Arendt se transporta al mundo de la “polis” griega, en la que mientras el hombre, postula ella, se desenvolvió “libremente” y era el conductor de la ciudad estado, la mujer había quedado confinada a la vida privada, a cargo de las tareas de la producción (principalmente la agricultura) y, nada menos que la atención de la vida de los párvulos en el hogar. Las tareas de la producción en la “polis”, la mujer la compartió con los esclavos, siendo muchas de ellas parte de este estamento, denigradas, sojuzgadas por “el hombre”. De esta manera, la producción en el mundo antiguo fue concebida como una tarea del ámbito privado, de la cual estaba sustraído el hombre “libre”. No sería sino hasta el renacimiento, que la producción material escalaría del ámbito de lo privado a lo público, y fue hasta entonces que nació la economía política: conjunción de las esferas de lo privado con lo público. Sin embargo, la economía pasa al ámbito de lo público, sin que la mujer que había sido en la “polis” griega el sujeto fundamental de su accionar, se hubiese podido liberar de las ataduras que la anclaban a la vida privada. En ella, en la vida privada, la mujer permaneció por siglos, despojada de derechos civiles y políticos y cosificada por el hombre.

En tal virtud, en la “polis” griega la mujer, aún cuando cumplió un relevante papel social, se vio permanentemente relegada de las decisiones fundamentales que se tomaban sobre la administración de la ciudad, tanto en la guerra como en la paz. La importancia de esta aseveración de Arendt radica en que, esta circunstancia afectó a todo occidente en su modo de vida, en su pobre concepción de la mujer que, en gran medida ha trascendido hasta el presente; no obstante, los indudables progresos alcanzados por ellas, principalmente merced a sus luchas.

Una de las mujeres que más han ayudado a caracterizar la vida de las mujeres y las circunstancias adversas que la han acompañado hasta hoy, ha sido la intelectual académica y política de origen mexicano, Marcela Lagarde. Ella fue quien primero acuñó el término de “femicidio” para referirse a los crímenes contra mujeres, cometidos por hombres, debido a su género. Como congresista que fue Lagarde, en calidad de militante del partido comunista, impulsó la “Ley General para el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia”, la cual fue aprobada en el año 2007. Esta ley ha tenido una importancia señera en muchos otros países, en donde este término pasó a formar parte de la legislación penal y de Derechos Humanos. La misma Corte Interamericana de Derechos Humanos se apoyó en esta legislación para condenar al gobierno mexicano en el 2009, por el asesinato de tres mujeres en ciudad Juárez.

Lagarde ha recorrido “el mundo” denunciando el “femicidio”, crimen contra mujeres a manos de hombres poseídos de una mentalidad machista. El “machismo” es a su vez hijo de la sociedad patriarcal, que en lo medular prevalece en el mundo de hoy. Para Rita Segato, antropóloga argentina, una de las principales impulsoras del feminismo en América Latina, la sociedad patriarcal es aquella en la que los hombres se apoderan del territorio (la propiedad), tienen el poder primario y predominan en roles de liderazgo político, autoridad moral y privilegio social. Por ende, los hombres con esa mentalidad se creen “dueños” de los cuerpos femeninos. En el patriarcado el dominio del “macho” se institucionaliza y la mujer queda invisibilizada, así como todo lo que es considerado “lo femenino”, creando una situación de desigualdad estructural que está basada en la pertenencia a determinado “sexo biológico” (Cfr. https://diccionario.cear-euskadi.org Puede consultarse, además: Segato, Rita. https://entredichos.trabajosocial.unlp.edu.ar)

A pesar de que el “patriarcado” continúa predominando en la vida social en el mundo entero, tanto Marcela Lagarde como Rita Segato no son pesimistas, pues valoran los pasos que han dado las mujeres en su lucha contra la violencia y el predominio y sometimiento de la mujer por el hombre. Por esa razón, me niego en un día como el pasado 8 de marzo y todos los días en realidad, a no celebrar que haya un día en particular dedicado a las mujeres y sus luchas. La perspectiva de algunas personas de no celebrar y hacer una sutil diferencia entre celebración y conmemoración constituye para mí un error de perspectiva, cuando en el propio diccionario de la Real Academia en su primera acepción se consigna que celebración es “conmemorar, festejar una fecha, un acontecimiento.”

Se lucha por una causa justa, como es la de la igualdad entre la mujer y el hombre, o el destierro para siempre de la violencia contra las mujeres, no solamente porque es “justa”, sino porque se tiene fe en el triunfo de una causa por una sociedad diferente, sin discriminación ni violencia. Para ello hay derecho a celebrar cada triunfo del movimiento feminista, por parcial que haya sido. Las luchas se dan porque se cree en ellas, en la fortaleza del movimiento como su base de sustentación.

Hablando de Marcela Lagarde, escribe la periodista Almudena Barragán en una entrevista publicada en el periódico El País de España en marzo del 2020: “La lucha incansable de la mexicana por erradicar la violencia machista la ha llevado por todo el mundo a dar conferencias sobre su obra y una cátedra lleva su nombre. Pese al horror y un camino lleno de obstáculos, en los ojos y las palabras de Marcela Lagarde hay esperanza. Se aferra a las nuevas generaciones de mujeres que vienen detrás de ella quemándolo todo y haciendo huelga para cambiar las cosas de raíz. “Estoy encantada de ver a las jóvenes en las universidades. Me fascinan, me dirigen, estoy dispuesta a ir con ellas. Me parece que podemos vernos en sus ojos y tenemos que apoyarlas y acogerlas”, dice la antropóloga.” (Almudena Barragán. “Cualquier Mujer en México está en Riesgo Frente a los Hombres”. Entrevista para El País, España, realizada en la ciudad de México. Marzo 5, 2020.)

Marcela Lagarde habla pues de esperanza y de lucha, de lucha incansable de la mujer mexicana por erradicar la violencia machista. Por eso digo ahora que, yo sí regalo flores, a mi madre le regalé, que conocía mis anhelos por un mundo mejor, aunque no hubiese compartido todos mis sueños, sabía por qué luchaba; nunca pensé que un regalo de flores ni a ella, ni tampoco a mis compañeras y amigas a quienes también regaló flores, las iba a desubicar por eso de la meta de erradicar para siempre la violencia, y la irreal supremacía masculina, que únicamente puede serlo en lo brutal, en la fuerza física. Al contrario, se lucha contra la violencia hacia las mujeres por amor a ellas. Y espero tener un espacio en esta causa, para mí una de las más nobles y justas a las que puede aspirar la humanidad. No deseo luchar a la par de ellas para dictarles qué hacer, sino para sumarme como uno más y brindarles solidaridad, acompañamiento y amor. En tal virtud espero se me acepte y a los demás hombres que, como yo lo deseo y lo busco, procuramos una nueva masculinidad.

Por eso brindo cada año por las mujeres, en el día que ellas escogieron como una fecha especial para rememorar las luchas y conquistas alcanzadas, e incorporar los nuevos conceptos que nos ayuden a humanizarnos más y hacernos más entrañables las unas con los otros; siempre que, sin dobleces estemos dispuestos a erradicar el androcentrismo, el machismo y el patriarcalismo de nuestras propias vidas y de la sociedad; es decir, desterrar para siempre el control de los recursos por parte de los hombres sobre las mujeres, incluyendo sus cuerpos y la sexualidad. El androcentrismo nos ha llevado a subvalorar en lo social todo lo que proviene de la mujer, por ello es por lo que se ha invisibilizado a lo largo de la historia todo el aporte de la mujer a la evolución de la especie humana y al desarrollo. Por contraposición se ha sobrevalorado todo lo masculino, hasta las guerras, un producto esencialmente varonil, que se nos ha presentado como si hubiera sido una necesidad, a pesar de la destrucción y el indecible horror humano que arrastran consigo.

Es imprescindible estar claros, como nos dice de nuevo Marcela Lagarde que, de mantenerse la dominación del hombre sobre la mujer, hasta en la familia, se agudizará y ampliará más la brecha entre hombres y mujeres, aumentará la feminización de la pobreza, la marginación de las mujeres y el femicidio tanto individual como colectivo. (Cfr, Lagarde, Marcela. “Feminismo, Género y Patriarcado.” http://www.derecho.uba.ar. Revistas).

Finalmente afirmó que, en cambio, mientras haya mujeres dispuestas a luchar por sus innegables derechos a una vida digna, que implica una plena igualdad con los hombres, y mientras haya varones dispuestos a entender y sumarse a esos sueños de equidad e igualdad entre géneros, habrá razón para el optimismo.

 

Nota compartida con SURCOS por el autor.