Skip to main content

Etiqueta: femicidio

Feminicidio, radiografía de un crimen multiforme

Por: Laurène Daycard

La periodista, fotógrafa y escritora francesa Laurène Daycard, publicó su artículo Feminicidio, radiografía de un crimen multiforme en el cual introduce una nueva perspectiva analítica del concepto tradicional asignado a un acto femicida.

Mediante este artículo, la autora aborda el feminicidio como un fenómeno complejo y multifacético que va más allá del simple homicidio de mujeres por una pareja sentimental.

Daycard analiza el feminicidio no solo desde una perspectiva legal, sino también sociocultural, señalando cómo las estructuras de poder, la desigualdad de género y la violencia sistemática contra las mujeres contribuyen a la realización de este crimen. También la autora argumenta que el feminicidio debe entenderse como una manifestación extrema de la violencia patriarcal, y que su prevención y erradicación requieren un enfoque integral que involucre cambios en la sociedad, el sistema judicial y las políticas públicas.

Por otra parte, destaca la importancia de reconocer las diferentes formas que puede tomar el feminicidio, ya sea en el ámbito doméstico, laboral, sexual o en el contexto de violencia organizada, lo que convierte a este crimen en un fenómeno multiforme como lo colocó en el título de su obra.

Le invitamos a descargar este archivo adjunto que introduce un énfasis en la necesidad de visibilizar y cuestionar las narrativas y las prácticas que normalizan o minimizan el feminicidio, así como en la urgencia de un enfoque interdisciplinario para abordarlo. Así como también, leer este llamado a la acción para enfrentar dicho crimen de manera efectiva, reconociendo su complejidad y tomando medidas estructurales en todos los niveles de la sociedad.

Descargue el PDF con el artículo completo de Laurène Daycard publicado por Le Monde Diplomatique. 

Compartido con SURCOS por Rodolfo Ulloa Bonilla.

37 años de MUSADE: Desde la comunidad construyendo justicia e igualdad

Podcast

Cambie el rollo y póngase la camiseta por los derechos de las Mujeres. 

Tema: Femicidio

MUSADE les invita a escuchar los podcast 2024

En el episodio 1 trata sobre femicidio y en este contamos con la voz experta de la abogada y ex jueza de familia Ruth Morera Barboza, además, escuchamos diferentes voces comunales ante el femicidio de Floribeth Monge Anchia ocurrido en Palmares de Alajuela en 2024.

Pueden escucharlo en Spotify en el siguiente enlace: https://open.spotify.com/episode/4BLcOQwY8LZwvZ4MD67Wyk?si=d74f4214f20a43ad

En YouTube:

Vigilia en Palmares: Ni una menos

En memoria de Floribeth Monge Anchía

Comunicado urgente

El machismo mata

Nos encontramos consternadas y profundamente indignadas por otro caso de femicidio en Santiago de Palmares. Con gran pesar, informamos que Floribeth Monge Anchía, una mujer valiosa y querida por su comunidad, ha sido víctima de esta violencia intolerable. 

Este feminicidio no es un caso aislado, sino parte de una trágica tendencia que continúa cobrando vidas de mujeres en nuestra sociedad. Es un doloroso recordatorio de la urgencia de tomar medidas efectivas para prevenir y erradicar la violencia de género.

Llamamos a la acción

  • Exigimos que las autoridades competentes investiguen este caso a fondo y que se haga justicia de manera expedita. Es crucial que los responsables de este crimen sean identificados, capturados y juzgados conforme a la ley.
  • Instamos al Estado a asumir su responsabilidad en la protección de las mujeres y en la implementación de políticas públicas efectivas para prevenir la violencia de género. No podemos permitir que más mujeres sean víctimas de esta violencia brutal y sistemática.
  • Extendemos nuestro más profundo apoyo y solidaridad a la familia y amigos de Floribeth,. Es hora de actuar de manera decisiva y urgente. No podemos tolerar más pérdidas de vidas humanas debidas a la violencia de género.
  • Instamos a la comunidad a no permanecer en silencio frente a estas injusticias. La violencia contra las mujeres no puede ser tolerada ni normalizada.
  • Nos comprometemos a seguir luchando por un cambio real y tangible en nuestras comunidades. Este feminicidio nos duele profundamente y nos impulsa a redoblar nuestros esfuerzos en la lucha contra la violencia de género.

Justicia para Floribeth y para todas las mujeres que han perdido la vida debido a la violencia de género. No descansaremos hasta lograr un mundo donde todas las personas puedan vivir libres del miedo.

Enid Cruz Ramírez
Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo

8 de marzo: ¡Tomamos las calles en defensa del aborto legal!

¡Contra el gobierno y los grupos antiderechos, contra la violencia machista, la represión y el ajuste neoliberal!

Conmemoramos el origen del 8 de marzo (8M) “Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras”, el cual se remonta al año 1911 para recordar a las obreras fallecidas tras la explotación laboral que llevó a su patrón a asesinarlas. En Costa Rica las luchas por los derechos de las mujeres y otros grupos oprimidos por el patriarcado tienen una larga trayectoria. Actualmente vemos estancamiento en derechos que costaron sangre y sudor de compañeras del pasado, y retrocesos en otros derechos, por lo que este 8 de marzo al igual que cada año el movimiento feminista inunda las calles en contra de la desigualdad, el patriarcado y la violencia, y sostenemos nuestro derecho a la protesta y a la manifestación.

Las mujeres y disidencias sexogenéricas de Costa Rica nos levantamos en contra de las políticas misóginas implementadas desde el gobierno del acosador Rodrigo Chaves, así como desde otros poderes de la República, entre ellos el Judicial, al incumplir con la justicia para las mujeres, víctimas de femicidio y familiares afectades donde las cifras van en aumento. Instamos a la población a consultar los mapeos y cartografías sociales de los femicidios que buscan mantener viva la memoria de quienes nos han sido arrebatades.

Seguimos luchando por aborto legal, seguro y gratuito, por su despenalización y reivindicamos la consigna de educación sexual y salud pública para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir.

En esta misma lucha, nos pronunciamos en contra de la violencia obstétrica y exigimos calidad de vida para las infancias y adolescencias, así como dignidad menstrual para todas las personas menstruantes y levantamos la lucha por los derechos de las personas seropositivas y contra el tabú que rodea al VIH debido a la discriminación.

Denunciamos la aprobación de recortes y ajustes neoliberales y antipopulares por parte de la Asamblea Legislativa en contra del bienestar de las mujeres, impulsadas y apoyadas desde el oficialismo junto con los demás partidos políticos tradicionales, grupos antiderechos, fundamentalistas religiosos, conservadores y ultraderechistas. A su vez la violencia política fomentada por este gobierno acosando sindicalistas, diputadas, cooperativistas y demás compañeras luchadoras. Es necesaria la aplicación de la Ley “10.235 “Ley para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en la política” y su reglamento en todas las instancias, así como la aprobación de la reforma a dicha ley con proyecto de Ley 23443 “Ley para Fortalecer los Mecanismos de Protección de los Derechos de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en la Política”.

Posicionamos que la crisis del agua en distintos sectores del país muestra cómo se ven afectadas las vidas de las mayorías trabajadoras y populares. Apoyamos de forma solidaria a los Comités de vecinos y vecinas que defienden el derecho humano fundamental al agua potable.

En esta misma línea de políticas nacionales, instamos a las diputaciones a aprobar el proyecto de ley 20.970 “Ley para prohibir todas aquellas «terapias» dirigidas a revertir o modificar con fines de pretendida «curación» la orientación sexual o identidad de género de las personas”, apoyar el proyecto de ley 23.809 “Ley de reconocimiento de identidades trans, no binarias, de género diverso e intersex”. Abordando temáticas relacionadas al cupo laboral, educativo y estudiantil dirigido a personas trans y no binaries.

Rechazamos la provocación del Gobierno sobre su “intención” de desconocer la jurisdicción del Sistema Interamericano de Derechos Humanos; así como los ataques a la institucionalidad. Nos pronunciamos en contra de la reestructuración del INAMU sin plena consulta hacia la sociedad civil, de los nombramientos absurdos en el AyA, contra los recortes en educación y cultura, en vivienda e inversión social, y en salud. Demandamos: ¡que se paguen todas las deudas a la CCSS, incluida la del Gobierno!

En el país, los índices de pobreza y desempleo generan que las responsabilidades familiares recaigan sobre las mujeres, entre ellas se encuentran las adultas mayores asumiendo el cuido y labor doméstica. Rechazamos todo proyecto de ley que implique jornadas de 12 horas diarias, como el proyecto de ley 21.182, “Ley para actualizar las jornadas de trabajo excepcionales y resguardar los derechos de las personas trabajadoras”, ya que implica mayor explotación laboral y la salida de mujeres de la fuerza laboral al no poder asumir las jornadas de trabajo.

Señalamos el reconocimiento de la inclusión del trabajo sexual como categoría ante la C.C.S.S., como un paso en el reconocimiento del derecho a la salud de las mujeres trabajadoras sexuales y demandamos acciones de protección estatal a quienes son víctimas de la trata de personas, explotación y violencia física y sexual.

Destacamos la violencia estructural que sufren las mujeres con discapacidad. Además, de la violencia en contra de las comunidades indígenas por parte de personas usurpadoras de tierras. Exigimos al Estado medidas concretas para combatir el aumento de la deserción escolar en nuestras comunidades, resultado del abandono estatal y la falta de acceso a una educación de calidad y oportunidades laborales. También, que se aborde la situación de las poblaciones afro que se ven obligadas a involucrarse en organizaciones criminales para subsistir. Demandamos el fin de la discriminación racial en todos los ámbitos de la sociedad. Es fundamental que se reconozcan y valoren los aportes de las mujeres afro e indígenas a la sociedad, y que se promueva activamente su participación y liderazgo en todos los niveles.

Además, la lucha de las mujeres es por las que están dentro de una cárcel descontando una condena, las mujeres que acompañan a sus familiares privades de libertad, las que cuidan, y sostienen el tejido social de los barrios y comunidades más estigmatizados del país.

Marchamos porque las hembras no humanas conforman un sector que también es violentado y asesinado diariamente. El objetivo es acabar con el consumo, opresión y cosificación especista y sexista a la que pertenecen los cuerpos disidentes y hembras, logrando la liberación de todas las especies.

Al mismo tiempo, alzamos la voz en contra de la violencia hacia las personas LGBTIQA+, por las mujeres lesbianas, bisexuales, pansexuales, no heterosexuales, asexuales, arrománticas, queer, trans y personas no binaries.

Manifestamos un apoyo a las mujeres centroamericanas que desafían regímenes autoritarios y represivos como los liderados por Nayib Bukele en El Salvador, Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua. Exigimos la liberación de todas las personas encarceladas por la represión, mientras reconocemos y valoramos la contribución de las mujeres nicaragüenses migrantes a la sociedad costarricense, a pesar de los obstáculos que enfrentan, como el desempleo, la precariedad laboral y el aumento de la xenofobia y el racismo.

Nos posicionamos firmemente en solidaridad internacional con las diversas luchas que enfrentan las mujeres y la diversidad sexual en todo el mundo. Por ello nos solidarizamos con la Marea Verde en Argentina que enfrenta el intento del presidente ultraderechista de Argentina, Javier Milei, de prohibir el aborto legal, una lucha histórica del movimiento feminista. Nos unimos con determinación a la Acción Global Feminista y al paro internacional del 8 de marzo, reconociendo la necesidad de unificar reclamos y denunciar las injusticias que persisten en nuestras sociedades. Condenamos la ocupación y el genocidio perpetrado por Israel en Palestina, que respalda el imperialismo estadounidense y europeo, y rechazamos la complicidad de jefes de Estado como Rodrigo Chaves en estos crímenes de guerra.

Este 8M llamamos a todas las feministas y al movimiento amplio de mujeres en nuestras diversidades y pluralidades, y las personas LGBTIQA+ a marchar unides en defensa del aborto legal y contra todas las formas de opresión.

¡Solamente articulades hacemos frente al gobierno y los grupos antiderechos, machistas y neoliberales!

Imagen ilustrativa.

Keyla, una sentencia vergonzosa

Después de dos años y medio del asesinato de la joven estudiante Keyla Martínez, el Tribunal de Sentencias de Siguatepeque encontró al policía Jarol Rolando Perdomo culpable del delito de homicidio imprudencial, no de femicidio agravado como solicitaba la parte acusadora.

Giorgio Trucchi

La noche del 6 de febrero de 2021, Keyla Martínez, de 26 años, estudiante de enfermería, fue arrestada y encerrada en una celda por agentes de la Unidad Departamental de Policía de La Esperanza (UDEP 10), supuestamente por violar el toque de queda impuesto como medida de prevención contra la pandemia.

En la madrugada del siguiente día, el cuerpo sin vida de la joven estudiante era ingresado a emergencia del hospital departamental. Según la Policía, Keyla se había suicidado ahorcándose de los barrotes de la celda.

Dicha versión fue desestimada por el resultado de la autopsia, que reflejó que su muerte fue por asfixia mecánica, es decir que fue asesinada.

Acusado del asesinato ha sido el policía de escala básica Jarol Rolando Perdomo Sarmiento, quien desde su detención ha guardado prisión preventiva.

Fue femicidio

Del 22 al 29 de septiembre del año pasado se llevó a cabo el juicio oral y público, que “finalizó” con la decisión del juez de ordenar un receso indefinido del mismo, hasta tanto la Sala de lo Constitucional no se pronunciara sobre un recurso de amparo presentado por la parte acusadora.

Dicho recurso fue presentado contra la decisión de la Corte de Apelaciones de Comayagua de modificar la tipificación del delito de femicidio agravado (pena de 25 a 30 años) a homicidio simple (15 a 20 años).

Tras notificar a las partes, el 31 de agosto, la decisión de declarar sin lugar el recurso de amparo, bajo la argumentación de que no es de su competencia conocer de calificaciones de delitos, la Sala de lo Constitucional dio algunas recomendaciones al tribunal competente del caso.

Entre otras, sugirió tomar en cuenta, en su sentencia, elementos fundamentales como género e igualdad, el protocolo sobre muertes violentas y el contenido de la Convención de Belém do Pará1 .

El tribunal convocó a las partes este 14 de febrero para la lectura de sentencia.

Una sentencia vergonzosa

“El tribunal absolvió a Perdomo por delito de homicidio simple y lo condenó por homicidio imprudencial. Esto significa que para el tribunal no asesinó a Keyla, sino que omitió cuidarla, faltando a sus deberes”, dijo a La Rel la abogada Karol Cárdenas, del área de Acceso a la Justicia del Cofadeh.

“Prácticamente está avalando la idea de que Keyla se suicidó y que el dictamen forense no estableció con exactitud la causa de la muerte”, agregó.

De acuerdo con el código penal vigente, el delito de homicidio imprudencial es punible con una pena de 3 a 6 años. Si a Perdomo le aplicaran la pena intermedia de 5 años quedaría en libertad.

Mientras tanto, el tribunal fijó al 11 de octubre la audiencia de individualización de la pena. Cofadeh ya advirtió que interpondrá de inmediato un recurso de casación.

“Los medios de prueba eran muy contundentes. El médico forense descartó totalmente el suicidio y estableció que Keyla fue asesinada. Por eso consideramos que la resolución no está apegada a derecho y que Perdomo debía ser condenado por femicidio agravado”, explicó Cárdenas.

“Esta resolución” continuó la abogada de Cofadeh “está totalmente alejada de la realidad y el tribunal ni siquiera tomó en cuenta las sugerencias de la Sala de lo Constitucional”.

“Es frustrante. Esperábamos cualquier cosa menos que esto. Lo único que esta sentencia confirma es que Jarol Perdomo no es el único responsable del asesinato de mi hija, sino que hay otros involucrados”, concluyó Luis Sosa Torres, padre de Keyla.


1 La Convención de Belém do Pará da la pauta para la adopción de leyes y políticas sobre prevención, erradicación y sanción de la violencia contra las mujeres, así como la formulación de planes nacionales, organización de campañas e implementación de protocolos y de servicios de atención

«Nos duele profundamente la trágica realidad de un femicidio en nuestro amado San Ramón»

Por Enid Cruz Ramírez
Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo

Estimada comunidad de San Ramón,

Hoy nos encontramos aquí con el corazón roto, llenos de indignación y dolor por la pérdida de Bray, una vida apagada brutalmente a manos de la violencia de género. Nos duele profundamente que, en pleno siglo XXI, tengamos que enfrentarnos a la trágica realidad de un femicidio en nuestro amado cantón.

Bray no es solo una estadística más; era una hija, una amiga, una vecina, alguien con sueños y aspiraciones. Su vida fue truncada de manera injusta, y como comunidad, no podemos quedarnos en silencio. Debemos alzar nuestras voces para exigir justicia y poner fin a la violencia de género que persiste en nuestras calles.

Este femicidio no es solo un crimen individual, es un reflejo de un problema sistémico que afecta a mujeres en todas partes. Es hora de que cada uno de nosotros asuma la responsabilidad de erradicar la cultura de la violencia y la impunidad. Aquí y ahora, hagamos un llamado a la acción:

Justicia para Bray. Exigimos una investigación exhaustiva y transparente para asegurar que los responsables enfrenten las consecuencias de sus acciones. No descansaremos hasta que se haga justicia en nombre de Bray.

No podemos permitir que la pérdida de Bray sea en vano. Hagamos de este momento un punto de inflexión en la historia de San Ramón, donde nos comprometamos a construir un futuro donde todas las mujeres vivan libres de miedo y violencia.

Que el legado de Bray sea un recordatorio constante de la urgencia de actuar. ¡Basta de femicidios! ¡Justicia y seguridad para todas!

Marcha «Yo a mi casa siempre quiero regresar»

Comunicado

Como ustedes están enterados, nuestra hija Yuliana Ureña Quirós fue víctima de la violencia que vive nuestro país, pasando a ser una más de las mujeres que se ausentan porque nuestro sistema de justicia, de legalidad y de administración, ha fallado.

Hemos decidido organizar para el próximo domingo 22 de octubre a las 10 a.m., en Ciudad Quesada en memoria de nuestra querida hija, la Marcha » Yo a mi casa siempre quiero regresar» como una acción de las familias de las víctimas, que pasan a ser invisibilizadas, pero que deben asumir solitariamente la responsabilidad, de continuar su vida.

Por lo que les invitamos a hacerse presentes para cubrir el evento.

Sin otro particular les agradece su apoyo en la difusión,

Roxana Quirós
José Garos
Ma. Paula Sánchez

Femicide/Femicidio

Monserrath Vega Rojas

Monserrath Vega Rojas
Estudiante de la carrera Ingles como Lengua Extranjera
Universidad Técnica Nacional
Sede del Pacifico

As we know femicide is something that has been increasing everyday. So, it is important to get inform about what femicide is, why it is happening and how can we prevent those situations. Of course, there is a wide range of male homicides in the world. However, femicide tends to be more violent and aggressive.

Femicide is the most extreme form of violence. Discrimination against women. All the countries around the world commit femicide, but the U.S has the 70% of cases on femicide according to the United Nations.

The website Sanctuary for Families proves that murdered women were just because they were women. Boyfriends, husbands, relatives, or friends kill them in most of the time. According to the data, 92% of the cases, men are the ones that commit the crime against women. This still happening because of the gender roles and the position of women in society.

The UN Women says that we can recognize the initiation of violence early. For instance, we must not tolerate any kind of cruel treatment towards women. On the other hand, those women that have already been violented can access to survivor-centered support and justice services.

As a conclusion, the importance to search information about these topics is something that we must consider every time. Informing us about all this will help us to support other women on those situations. We must stop normalizing certain treats of violence against women and start doing something about it.

Español

Como sabemos el feminicidio es algo que ha estado incrementando cada día. Así que es importante informarse acerca de qué es realmente el feminicidio, por qué está pasando y cómo podemos prevenir esas situaciones. Por supuesto que hay muchos homicidios masculinos en el mundo, sin embargo, el feminicidio tiende a ser más violento y agresivo.

El feminicidio es la forma más extrema de violencia. Discriminación hacia las mujeres. Todos los países alrededor del mundo cometen feminicidio, pero los Estados Unidos tienen el 70% de los casos de feminicidio conforme a las Naciones Unidas.

El sitio web Sanctuary for Families prueba que las mujeres están siendo asesinadas porque son mujeres. Están muriendo a causa de personas tales como novios, esposos, familia o amigos la mayoría del tiempo. Las mujeres son asesinadas por hombres el 92% de los casos. Esto sigue pasando por los roles de género y la posición de las mujeres en la sociedad.

La UN Women dice que podemos reconocer la iniciación de violencia temprano. Por ejemplo, no debemos tolerar ningún tipo de mal trato contra las mujeres. Por otro lado, esas mujeres que ya han sido violentadas pueden acceder a apoyo centrado en los sobrevivientes y servicios de justicia.

Como conclusión, la importancia de buscar información sobre estos temas es algo que tenemos que tomar en cuenta todo el tiempo. Informándonos acerca de todo esto nos ayudará a apoyar otras mujeres en esas situaciones. Tenemos que parar de normalizar ciertos tratos de violencia hacia las mujeres y empezar hacer algo al respecto.

Nota: Este artículo fue elaborado en el curso de Composición II, del 5to nivel de la carrera ILE, dictado por la académica MSc. Anais P. Quirós Fernández -UTN-IIC 2023

Homicidio machista y austericidio institucional

Juan Carlos Cruz Barrientos, comunicador social

El fallo emitido el miércoles 22, en el caso de la señora María Tacsan, se las trae. La primera reacción es de bronca, indignación e impotencia frente a la injusticia, por un fallo que sin duda sentará un peligroso precedente en favor de los femicidas. Es precisamente por eso que hay que hurgar más allá de la bronca para tratar de encontrar explicación racional a las circunstancias que rodearon dicho fallo.

Tal y como lo señalan los profesionales en materia penal, “a una persona se le juzga por lo que hizo y no por lo que es, aunque sea la peor persona del mundo”. Si la relación de indicios o pruebas no demuestra el delito, procede el fallo de absolución de los cargos por “falta de pruebas”. Eso, a juicio de los juristas, quiere decir que “existe la posibilidad de que el marido asesinara a la señora Tacsan pero que el Tribunal no contó con prueba suficiente para condenar al imputado”.

Dicho lo anterior, surge la duda sobre la pericia del personal judicial, a la hora de recabar y sistematizar las pruebas, que le permitieran a la Fiscalía, llegar al proceso judicial con una acusación bien sustentada y que no diera margen a fallos por duda, como el del miércoles.

Al respecto, la Red Feminista Contra la Violencia hacia las Mujeres, denunció en un comunicado hecho público el mismo día del fallo, que “hubo falencias en el proceso de investigación a cargo del OIJ y del Ministerio Público, pues, a pesar de que el caso fue asignado a una fiscalía especializada de género, este enfoque y la aplicación de los protocolos de investigación de las muertes violentas de mujeres estuvo ausente desde el inicio de la investigación”.

Entre los errores, la Red cita:

  1. a) A la escena del crimen acude un oficial del OIJ sin certificación en el manejo de esta etapa de la investigación.
  2. b) El investigador, evidentemente sin formación, acepta como válida la versión del imputado de que se trata de un suicidio y no aplica los protocolos que obligan a investigar como femicidios TODAS las muertes violentas de mujeres;
  3. c) Patología forense no se hace presente para el levantamiento del cuerpo razón por la cual no se cuenta con certificación de la hora de muerte ni se documenta el estado del cadáver mediante las métricas protocolizadas;
  4. d) No se toman rastros de pólvora en manos del imputado y se contamina la escena.

Tales ejemplos de impericia ocurren en un contexto de crisis en las instituciones judiciales, tal y como lo han denunciado las organizaciones gremiales del Poder Judicial, crisis que se expresa en problemas de sobrecarga de trabajo en la Fiscalía, por lo que cada fiscal debe atender una gran cantidad de casos, impidiéndoles dedicar el tiempo necesario al estudio de cada uno.

Los gremios han hecho público, también, el clima de incertidumbre y la desmotivación que existe a lo interno del Poder Judicial, en torno a salarios y sus futuras pensiones. Por ejemplo, los nuevos fiscales entran ganando mucho menos que el salario de entrada de quienes los antecedieron en sus puestos.

Hay una desbandada de personal que, ante la incertidumbre, se jubilaron o renunciaron. Esa situación implica, entre otras cosas, la pérdida de experiencia acumulada por el personal que se va y el ingreso de nuevo personal que a veces viene con debilidades en su formación.

De manera que, sin quitar el peso que tiene el machismo estructural que padecen nuestras instituciones y las personas funcionarias públicas, nuevamente, estamos ante la causa común de muchos problemas que aquejan a nuestra sociedad: el debilitamiento de la institucionalidad pública en aras de la austeridad fiscal. Otra vez, nos topamos con la rigidez absurda de una Regla Fiscal y una Ley de empleo público que impiden al Estado costarricense, contar con los mejores profesionales y en la cantidad necesaria para que las instituciones públicas cumplan con su cometido constitucional.