Ir al contenido principal

Etiqueta: futbol

UCR: Encuesta estudiantil analizó desde la popularidad del presidente hasta la opinión sobre el cannabis

La estudiante de Estadística, Isaura Gutiérrez Vargas, fue la encargada de presentar los resultados sobre la aceptación o el rechazo de la legalización del cannabis para diversos usos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR,

El estudio incluyó nueve temas de interés nacional

La investigación permitió conocer el parecer de la población en áreas como política, trabajo, fútbol y derechos humanos.

La Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica presentó este miércoles 14 de diciembre los resultados de la Encuesta de Actualidades, un estudio de opinión pública que tocó una amplia gama de temas, los cuales fueron desarrollados por 47 estudiantes de tercer año de la carrera de Estadística, bajo la coordinación de la docente Fernanda Alvarado Leitón, quien también dirige las Encuestas del Consumidor.

La aplicación del cuestionario se realizó del 6 de octubre al 6 de noviembre de este año en todo el territorio nacional a un total de 1873 personas mediante llamadas a teléfonos celulares de forma aleatoria. Presenta un margen de error de ±2,3 puntos porcentuales.

Buenos lectores y abiertos a la virtualización

El primer tema presentado fue el de los hábitos de lectura de la población. Ahí destacó que el 39,9 % de la población reportó no haber leído ningún libro en el último año. Entre quienes sí dijeron haber leído al menos uno, el promedio de lectura anual fue de 4,6 libros.

En cuanto a la virtualización del trabajo o el estudio a raíz de la pandemia, el 53,8 % dijo haber desarrollado al menos una de estas dos actividades durante la crisis sanitaria. De ese porcentaje, el 29,8 % de personas que trabajan retornó parcial o totalmente a la presencialidad, mientras que para quienes solo estudian, ese dato aumenta al 71,0 %.

Además, la muestra afirmó de forma mayoritaria que la virtualización empeora la calidad de estudio (56,2 %) mientras que fueron más las opiniones que señalan que el trabajo desde la casa no afecta (40 % versus 28,2 %) o mejora (25,4 % contra 10,3 %) la calidad de las labores.

Sobre el tipo de discriminación que más se practica hacia diversos tipos de poblaciones, la mayoría piensa que la condición económica es el principal motivo de desprecio en la sociedad (15,4 %) y por género (13,6 %).

Con respecto al conocimiento de sobre la biotecnología, únicamente el 36,9 % de la muestra dijo haber escuchado de este tema anteriormente y la gran mayoría (el 88,6 %) la asoció con las vacunas. A la vez, el 76,2 % dijo que consumiría productos modificados con esta técnica siempre que tengan un alto contenido nutricional, aunque también existe una alta aceptación si la biotecnología mejora el sabor (69, 4 %) o la durabilidad (69,3 %).

Legalización del cannabis recreativa desagrada a la mayoría

Pese a que existe una gran aceptación del uso del cannabis para fines medicinales (76,5 %) o industriales (70,4 %), también es evidente la resistencia de la población en su uso recreativo (59,2 %) o para su cultivo limitado en los hogares (62,9 %).

En términos generales, quienes están más opuestas a su uso recreativo son mujeres, mayores de 50 años, con educación primaria y quienes se confiesan religiosas. En cambio, el perfil de las personas más abiertas a esta posibilidad son hombres, con edades entre los 18 y los 29 años, con educación universitaria y sin prácticas religiosas.

Otro tema analizado fue la preocupación por la seguridad digital en el país. De acuerdo con la Encuesta de Actualidades, al 81,6 % les inquieta el robo de su dinero por la vía electrónica. En cuanto a las estrategias para evitar ser víctima de estos delitos, el 76,6 % dice usar diferentes contraseñas en las plataformas que utiliza, el 71,3 % evita usar estos servicios en redes de acceso público y el 58,9 % actualiza sus contraseñas al menos cada tres meses.

Con referencia al proyecto de ley para la modificación de la jornada excepcional de trabajo a la opción de cuatro días laborales por tres de descanso, con 12 horas diarias de trabajo, casi dos terceras partes de las personas entrevistadas dijeron conocer el tema.

Del total, el 49,6 % dijo que, de tener la oportunidad, se cambiaría a este sistema, mientras que el 43,9 % expresó lo contrario. El primer grupo se compone, sobre todo, por personas entre los 30 y los 49 años y aquellas con ingresos suficientes para sufragar su modo de vida. En cambio, el segundo grupo se integra de individuos con 50 años o más e individuos con salarios insuficientes para costear sus necesidades.

Popularidad del Gobierno se mantiene fuerte

Para el 73,5 % de la población entrevistada, el presidente Rodrigo Chaves Robles y su equipo hace un trabajo “bueno o muy bueno”, mientras que solo el 11,7 % dijo que su labor es “mala o muy mala”. Este es un número similar al que publicó el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) a inicios de noviembre, encuesta que le dio un balance positivo del 68 % y negativo del 14 %.

El tema que mejor maneja el Gobierno, según la Encuesta de Actualidades, es el de las emergencias nacionales (aprobación del 67,9 %), seguido del combate a la corrupción (64,1 %); en cambio, la ciudadanía es muy crítica, sobre todo, con las políticas sobre el costo de la vida (52,2 % de opiniones negativas) y el mantenimiento de carreteras (49,7 %).

Finalmente, el estudio también midió las expectativas del pueblo por la partición de la Selección Nacional masculina en el Mundial de Catar. En una escala de 0 a 10, la muestra puntuó en 6 el seguimiento que darían al equipo patrio en sus juegos durante la Copa del Mundo y un 57,9 % de la gente estaba confiada en la clasificación a los octavos de final, algo que, como ya se sabe, no ocurrió.

Otra posibilidad que tampoco pasó fue la campeonización de Brasil o Alemania, los dos países favoritos por la población para obtener la copa (según el 15,8 % y el 14,4 %, respectivamente). Solo el 11, 3% mencionó a Argentina y apenas el 3,9 % pronosticó que Francia se alzaría con la copa, muy por debajo de la misma Costa Rica, a la cual el 6,5 % de las opiniones colocaron como la nueva campeona del mundo.

Estos y otros datos fueron expuestos a la prensa nacional y a representantes del personal docente de la Escuela de Estadística en el Auditorio de Física Matemática. En los próximos meses, la Oficina de Divulgación e Información (ODI) de la UCR publicará notas a profundidad sobre los resultados en los temas expuestos.

 

Pablo Mora Vargas
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Una última reflexión cultural y política sobre Fútbol

Jiddu Rojas Jiménez

Mucho se ha dicho y escrito ya, pero quiero señalar esta mi tesis, -en nada original-, a riesgo de ser malinterpretado y escarnecido. Ahí les va.

Francamente y con mucho respeto, hay un sector muy intolerante del Progresismo, -infumable por su bien intencionado desgarramiento interno pero impotente-, que regala siempre el Fútbol a la Derecha, al Patriarcado inercial y su violencia estructural, al Chauvinismo, a la Mafia de la FIFA y de la CONCACAF, a los Jeques, a la Homofobia, a los «Bolsonaro», a los «Videla», a la «Fedefútbol» tica, y a la rapiña del Imperialismo global y sus medios hegemónicos.

El Fútbol, -nos guste o no-, es mucho más que un juego o un deporte organizado, y comercializado por Transnacionales Multimillonarias. Y sobre todo, mucho más que los Mundiales, aunque haya -en la medida de lo posible-, que verlos, estudiarlos, digerirlos, y analizarlos, al menos casi como parte (relativamente) nueva de la Industria Cultural de Masas (Adorno/ Benjamin) contemporánea.

El Fútbol atraviesa vetas telúricas de nuestro Inconsciente Colectivo, atraviesa la resolución colectiva e individual del Edipo social (en particular la socialización primaria, por ausencia o por sobre-presencia del vínculo, con la relación paterna/»Ley» en Lacan), de nuestros temores y deseos colectivos, de nuestros demonios internos, desde nuestra infancia hasta nuestra estética, desde nuestra memoria hasta nuestras representaciones sociales.

Sin hablar de las posibilidades laborales y económicas del Fútbol profesional actual. No podemos negar, -que pese a la evidente putrefacción comercial y patriarcal del Fútbol Profesional-, el mismo ha sacado individualmente de un destino estructural de privaciones y miseria, a muchos jóvenes a nivel nacional e internacional.

Y por supuesto la Híper-Mercantilización del Capitalismo Tardío lo sabe también y hace rato. No hay que ser un genio para saber esto.

Precisamente por eso, en general, vale la pena reflexionar sobre el mismo. Y no regalarle este «campo» a la «Bestia Negra» del fanatismo, del odio y de la ambición mercantil desmedida.

En consecuencia, y como un sencillo Ciudadano Costarricense y Latinoamericano de Izquierda Democrática, creo que es mi deber señalar que esta dañina impotencia política contemplativa de un sector del Progresismo y de la Izquierda, -aunque comprensible-, no es correcta.

Menos aún, cuando nos revestimos de «falsa superioridad moral», y nuestros quejidos existenciales devienen en un refugio sectario, elitista o desesperado.

Así nuestro justo malestar deviene objetivamente en reaccionario, como reaccionario sería obviamente también, callar y no denunciar a la Mafia transnacional del Fútbol, sus piruetas y rapiñas. (Esto es extensivo para todos los Deportes y hasta para las Artes y Letras, la gestión cultural, para la Academia, y para las diferentes prácticas religiosas, incluso).

Los poderes fácticos, económicos, financieros, políticos y militares, nos necesitan así: tristes y derrotados/as, marginados/as, impotentes, sectarios, minoritarios, como «Almas Bellas», frente a una gran masa distópica, globalmente difusa, y que apenas sobrevive y no sueña. Y cuyo deseo estructurado, fue castrado. Hay una Ablación de nuestros deseos, proyectos y utopías, que destroza la cooperación y la convierte en una competencia feroz, donde todos y todas perdemos. Es el Imperio del Tánatos organizado.

Frente a esta tragedia global organizada de miseria humana, crisis económica, política, cultural y hasta militar permanente, y frente al caos simbólico, y a un cercano Apocalipsis ambiental, el sistema-mundo instala inercialmente dispositivos y trampas… Algunas más locales, algunas territoriales, algunas en el Bio-poder, algunas en los «cuerpos y mentes», algunas hasta en micro-espacios que se auto-perciben y se imaginan como autónomos, otras tantas nacionales, otras regionales y otras más globales.

Adentro del «ensimismamiento», ilustrado o no, sólo nos divorciamos aún más de las grandes masas, potencialmente susceptibles de educarse cívicamente, de transformarse, y de auto-construirse en «Pueblo Político» (Helio Gallardo «dixit»), o sea, en el embrión de una «Multitud» (Spinoza/ Negri) con consciencia «para sí», con proyecto de Vida inclusivo «para sí» mismos/as…

Dejar el estado social inercial de la Consciencia «en sí» propio de la «cosa» en que nos han convertido colectivamente, intentar liberarnos de la masificación agresiva ( o soñar con ello), resistir a la alienación globalizada, evitar y denunciar al «canibalismo social» entre pobres, rechazar a la brutalidad deshumanizada y cotidiana en el Capitalismo Financiero Salvaje Periférico, y a la violencia material y simbólica (no sublimada) , y a su Desigualdad estructural creciente e irracional, y hacer algo por El/La Otro/a, por el Prójimo y por el Planeta, comienza a veces por vencer estratégicamente a la vocación interiorizada de derrota moral, política, laboral, sexual y cultural, permanentemente implantada.

¿O acaso no podemos aprender del «Enemigo»? La respuesta táctica nos la dio en vida Maradona.

Gracias, mi opinión fraternal.

Viene una nueva historia con la selección de fútbol

José Luis Pacheco Murillo

Ya partió la selección de fútbol hacia el mundial de Qatar. La despedida por parte de la afición ha sido apoteósica, al menos eso les debe quedar a quienes nos representarán, como una muestra del cariño y la fe que tienen sobre el papel que desempeñarán en aquellas tierras.

Las experiencias de Costa Rica en mundiales anteriores han sido al menos, decorosas, incluso hemos sido el equipo sorpresa de uno de esos mundiales.

Nadie se esperaba tanto de nuestra selección y por eso lo sorprendente al llegar a cuartos de final. 5 partidos jugados, 2 ganados 3 empatados 0 perdidos. Avanzando en tandas de penales y quedando eliminados en tandas de penales.

Viene una nueva historia, se viene la sexta participación en un mundial. Quisiéramos que fuese tan buena como la de Brasil. No me atrevo a pronosticar nada. Volveremos a enfrentar a campeones mundiales. Un nuevo grupo de la muerte. Hace 8 años no nos daban ni media esperanza, y fuimos primeros del grupo.

Quizá las circunstancias y las experiencias de los jugadores son muy diferentes a aquellas que se tenían en el 2014, sin embargo, soñar no cuesta nada y precisamente, con esa despedida, todo un pueblo se ha llenado de fe y aunque no lo

Manifestemos abiertamente, guardamos una pequeña luz de esperanza de que harán un gran papel y volveremos a sorprender. Quizá, muy en el fondo, deseamos darles todo el apoyo y que ellos lo sientan y decirles muy fuertemente: confiamos en ustedes. Hagan lo mejor posible y sepan que estamos con ustedes. Empujaremos en los ataques y haremos barreras defensivas en el marco.

Ustedes saben lo que pueden dar en la cancha. Háganlo, denlo todo, lo demás vendrá.

Que Dios les ilumine a todos, cuerpo técnico, jugadores y asistentes en todos los campos. Aquí quedamos más de cinco millones de gargantas, de aplausos y de oraciones para lograr el propósito. Ustedes lo pueden hacer y Costa Rica se los agradecerá.

El fútbol, la economía y el pundonor

José Luis Pacheco Murillo

Ayer terminó el campeonato de fútbol de la primera división en nuestro país. Podría ser intrascendente esa noticia, sin embargo, por lo que representa el fútbol en la economía del país no puede pasar inadvertida.

Después de la pandemia, los estadios volvieron a estar llenos, para el fútbol y para todos los deportes. Eso implica que el dinero se está moviendo y que la economía en general está en funcionamiento.

Pero también el deporte y en este caso el fútbol nos da enseñanzas importantes para la vida. No son solamente la táctica y la estrategia que podamos establecer para lograr un objetivo, sino y especialmente hay que tomar en cuenta el esfuerzo, la dedicación, la pasión y el pundonor. La táctica y la estrategia se pueden caer con tan sólo un incidente que haga perder a un jugador. Pero si a pesar de que haya superioridad numérica las cosas no se hacen con esa pasión y esfuerzo, simplemente quedan en el camino sin lograr el propósito.

Ayer el Deportivo Saprissa pese a ser el equipo con menos jugadores en la cancha fue el equipo que derrochó coraje y pasión y por eso logró el objetivo a pesar de perder el juego.

No cabe duda de que la mayoría creímos que ante la expulsión de un jugador que ha sido esencial para Saprissa, Heredia lograría el objetivo que no era solamente ganar, sino que tenía que hacerlo por más de dos goles, sin embargo, la falta de orden del Herediano y la garra y fuerza del Saprissa con cambios oportunos y acertados, nos hizo equivocarnos a todos. Saprissa lo logró.

Felicidades a la Junta Directiva, cuerpo técnico, jugadores y afición del Deportivo Saprissa, y ojalá, los demás equipos hayan aprendido algo de lo mucho que mostró este equipo ahora campeón.

Ahora viene el campeonato mundial en Qatar 2022, Dios quiera que nuestra selección haga un papel decoroso y que los seleccionados pongan el empeño, la pasión y el esfuerzo por lograrlo.

La obtención del 4to. Campeonato del Club Sport Cartaginés: un hecho histórico y un fenómeno social

German Masís

Ha ocurrido el hecho deportivo, han caído los mitos, se ha quebrado la hietatura, se han alineado los astros o simplemente se han dado las circunstancias, Cartaginés es campeón de futbol por 4ta. ocasión en su historia, después de 81 años y poco más de seis meses de no lograrlo, pero este acontecimiento, no tiene únicamente explicaciones futbolísticas, también tiene explicaciones sociales y culturales, como un hecho histórico y un fenómeno social que trasciende el deporte.

Algunos comentaristas y periodistas deportivos ligados a los medios de comunicación han analizado en las últimas horas los factores que pudieron estar presentes en el triunfo del Club Sport Cartaginés y en la obtención del 4to campeonato desde su fundación en el año 1906.

Sin embargo, mencionar que la conformación de un cuerpo técnico fuerte y la participación de una defensa y un portero sólidos, de jugadores de experiencia y liderazgo, de delanteros rápidos y acuciosos, pueden haber facilitado los resultados obtenidos en las dos series contra la Liga Deportiva Alajuelense y podrían ser los factores que expliquen el logro del título, pero son insuficientes para explicar este acontecimiento futbolístico, ya que posee connotaciones históricas y sociales que es necesario esclarecer.

En primer lugar es un acontecimiento histórico, que marca un hito en la historia del equipo cartaginés, como un hecho relevante que quedará en la memoria histórica, supone un punto de inflexión, pues es un quiebre y un giro importante en la historia de la institución y convierte a los diversos actores que intervinieron y a los lugares en que se realizó, en sujetos históricos, que propiciaron y serán testigos de excepción de la gesta histórica.

En segundo lugar, la consecución del campeonato por parte del CS Cartaginés, es un fenómeno social (y probablemente sociológico), ya que involucra a una organización social y se efectúa en un entorno social, la provincia de Cartago y en circunstancias muy particulares que pudieron haber favorecido el éxito alcanzado.

Pese a los mitos y leyendas existentes sobre la no obtención del título en ocasiones anteriores (la celebración en la Basílica en 1941 y los caballos que ingresaron a ella), en realidad no haberlo logrado en momentos como la época del Ballet Azul, la posibilidad en 1973, la pérdida de las finales de 1987, 1996 y el 2013 y hasta el descenso a segunda división, se debe única y exclusivamente a circunstancias deportivas desfavorables internas y externas, regulares e irregulares (incluyendo los fallos arbitrales) que no lo hicieron posible.

Los mitos y prejuicios que se generaron en la misma provincia y fuera de ella, sobre una supuesta maldición y sobre el carácter perdedor del equipo, lo que generó con el tiempo fue una cierta mentalidad colectiva con tintes negativos, que en algún momento pudo haber afectado las decisiones de los dirigentes y el potencial del grupo de futbol (técnico y jugadores) , pero que de ninguna manera determinó que el equipo nunca volvería a ser campeón y que si se dieran las circunstancias propicias podría volver a lograrlo.

En esa mentalidad colectiva y en ese ambiente negativo que ha rodeado al Club durante varias décadas, ha sido notable el papel de los medios de comunicación en su papel de reiterar y generar noticia a partir de los fracasos futbolísticos, de algunos dirigentes nacionales de otros equipos que han aprovechado para desprestigiar al CSC y llevar agua a sus molinos y también de los dirigentes locales, que no supieron manejar la institución, impulsar una mentalidad ganadora y no generaron las condiciones adecuadas para el éxito deportivo.

No obstante, es bueno señalar que los mitos y leyendas, los prejuicios y los fracasos deportivos del pasado, no generaron únicamente una mentalidad colectiva con rasgos negativos, también generó una mentalidad positiva, que se expresa en una afición con una de las mayores identidades con su equipo y su provincia, dirigentes sanos dispuestos a aceptar el desafío, además de un sueño colectivo que ha permeado incluso a los aficionados de otros equipos: que Cartago volviera a ser campeón.

De esta manera, lo único que se requería para volver a lograrlo, era que se diera las circunstancias propicias y en este año 2022 se dieron. Unos dirigentes comprometidos con el proyecto de conseguir un nuevo campeonato, dedicados y entregados a esa noble causa. Un cuerpo técnico humilde y trabajador con capacidad de convencimiento a cada uno de los jugadores de que con esfuerzo y sacrificio se pueden lograr las metas, pero también abierto y dispuesto a corregir el rumbo, una mezcla de jugadores de experiencia y juventud que dejaran de lado sus intereses personales y conformaran un grupo cohesionado y fuerte mentalmente.

Junto a lo anterior, una afición fiel y apasionada que nuevamente creyó en el equipo y en sus dirigentes, acompañó y apoyó en todo momento, sabiendo que esta podría ser la ocasión esperada para dar el golpe y cambiar la historia. La afición es la fuerza y el respaldo, del movimiento social que siempre estuvo ahí y que de la manera más impredecible ha crecido entre las nuevas generaciones, evidenciando que se puede creer en los sueños y que se puede cambiar la realidad teniendo los actores y las circunstancias correctas.

No puede pasar desapercibido, el valor de la organización y la administración actual del club, en manos de Leonardo Vargas y su hijo, quienes han estado al frente de la toma de decisiones y de la gestión operativa de la institución, conduciendo el desarrollo del equipo, con inteligencia, aplomo y buen criterio y que en las series finales estuvieron atentos a todos los detalles de la preparación para los partidos finales, como los fogueos, la alimentación y la concentración del grupo, elementos que fueron decisivos.

Podríamos decir que en esta oportunidad se dieron las circunstancias apropiadas, convergieron una serie de aspectos organizativos, de grupo humano, de mentalidad, de nivel competitivo, de cultura deportiva e incluso ese toque de suerte, que en el pasado posiblemente no se dieron o solo se dieron parcialmente y que ahora tuvieron una expresión integral y consistente.

Debemos agradecer a quienes lo hicieron posible, el reconocimiento a la afición por la celebración apoteósica y ejemplar y la dedicación a quienes tuvimos la fortuna de ser parte de este hecho histórico y también a quienes ya no están, que fueron la inspiración y que hoy banderines azul y blanco en las bóvedas del cementerio los recuerdan por haber sido parte de este sueño.

Crónica – El Grande

Publicado en redes sociales el 30 de marzo de 2011,
un día después del partido Argentina-Costa Rica en el nuevo Estadio Nacional, en San José

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Transcurridos dos minutos de partido, un jugador tico levanta por los aires a un colega argentino.

La Tribuna se enardece y grita eufórica; mi padre recuerda, como si fuera ayer, que así sonó el estadio cuando empezando el partido él mismo le quita un balón al mítico Garrincha. Lo que dice, como me lo dice, donde me lo dice, para mi vale más que el barullo mediático, la estría boba y sosa de un sistema institucional deportivo que gatea en las artes del negocio transnacional que significa ahora el futbol en el planeta.

A partir de allí, el escenario adquiere para mi otra dimensión. Me dedico a recordar los incontables momentos en los que mi padre y yo asistimos en comunión a los partidos en el viejo estadio nacional. El ritual de la preparación, las madrugadas viajando de Heredia a La Sabana, los sanguches solidarios con el termo de café para aguantar la jornada. Esta vez, no fue una bolsa entera, pero si un par para cada uno, como correspondía. Para la ocasión.

Me reviste una emoción profunda estar sentado con una persona que vivió momentos de gloria al tocar cada balón, al ser ovacionado cuando venció a la legendaria araña negra, cuando se paseó junto con Carlos Alvarado, Juan José Gámez y Marvin Rodríguez por varias canchas en el mundo. Para él, y para mí, daba lo mismo que fuera Argentina, Brasil o Islas Guadalupe. Era un encuentro con la historia, con su historia personal que en cierto momento fue de todos también.

Ajenos al bullicio romano sobre si jugaba o no jugaba el ídolo de barro, nos concentramos cada uno, en silencio, en recordar lo que valía la pena recordar. Minutos antes, como siempre fue, nos abrazamos para cantar ese himno que he visto tantas veces mancillado por intereses espurios y pueriles; pero lo cantamos como se debe cantar una canción profunda y sincera para renovarnos los votos de compromiso con este país que se nos cae a pedazos; pero también, lo escuché cantar respetuosamente el himno de Argentina, desde la A a la Z; «es que antes, la educación era otra, eran otros los valores y nos enseñaban los himnos de varios países». En ese momento mi padre era un argentino más. Y yo lo escuché en silencio.

Luego todo transcurrió en cámara lenta, en super 8, en celuloide; la euforia, el ritus de la entrada, el miedo escénico de una selección desconocida jugando contra otra selección desconocida. Y los recuerdos fluyeron. Hablar de fútbol con alguien que sabe de fútbol es exquisito y yo lo tenía a la par, conmigo, entre tanta bullaranga comercial.

Caí en la cuenta de que el partido era lo menos que me interesaba. El pequeño ídolo de barro hizo su show, ayudado por los medios de comunicación deportivos y por unos cuantos jugadores ticos que escogieron un mal momento para saludar a su ídolo; pero el grande, el ídolo de verdad, estaba a menos de un metro de distancia, recordando, con agua en sus ojos, los momentos de gloria que no se olvidarán jamás.

El pequeño es una máquina de hacer millones; el grande, es una máquina de hacer sueños. Y el mío ya se cumplió.

Cuatro gotas que derramaron el vaso

Hernán Alvarado

El pasado miércoles 9 de julio, Estados Unidos pasó «por encima» de Costa Rica -palabras de Joel Campbell- en un encuentro amistoso celebrado en el Rio Tinto Stadium. Esa derrota reveló que la «sele» sigue «cele», como un mango; no mostró progreso alguno. Los resultados de Ronald González no eran buenos y no tendieron a mejorar; más bien empeoraron, salvo alguno que otro empate y destello positivo. Así que esta era la última oportunidad para un director técnico (DT) con el rancho en llamas. Tal vez eso influyó para que se decidiera por Leonel Moreira (23), en vez de darle oportunidad a Esteban Alvarado en la portería, quien al final no apareció ni entre los suplentes, donde más bien estuvo sentado Patrick Sequeira (18). Sin embargo, eso no sirvió para mitigar la goleada, que llegó a cuatro y pudo haber sido mayor.

Un buen guardameta no lo es todo, por mucho que aporte al rendimiento del equipo. Moreira, por ejemplo, pasa por un buen momento, pero el equipo no y eso parece haberle afectado el ánimo. En el primer gol de Brenden Aaronson (8’), aunque fue un remate contundente y a corta distancia, la bola pasó por sus manos, que no supo meter bien ni a tiempo. En el segundo, frente a Daryl Dike (42’) escapado tras la defensa, Leonel se rinde antes del remate cayendo al lado contrario. En el tercero, de Reggie Cannon (52’), quien aprovecha la mala salida de la defensa tica para lograr también su primer gol como seleccionado, Moreira parece fuera del momentum, lanzándose entonces a destiempo, sin fe. En el cuarto, se autoengaña ante Giovanni Reyna (79’), «adivinando» mal el penal. En suma, Leonel no vio bien en ninguno de los cuatro goles.

Sin embargo, el equipo se vio peor. Ni defendió ni atacó. La mayor parte del tiempo regaló el balón al rival sin presionarlo, por lo que Estados Unidos jugó a sus anchas. La defensa tica fue un coladero y aunque mejoró un poco con el transcurso del partido no alcanzó para evitar la vapuleada. En ofensiva, fue inquietante ver al equipo resistiéndose a avanzar, incluso devolvía el balón cuando se acercaba al área contraria. Los indicadores finales describen bien la notoria asimetría entre ambos equipos. Costa Rica poseyó el balón solo un 35 % del tiempo; mientras que Estados Unidos un 65 %. Los ticos hicieron casi la mitad de pases que su contrincante, aunque con similar eficacia. Al final contabilizaron solo dos remates directos y ningún tiro de esquina. Que la sele promueva una transición generacional, igual que Estados Unidos, no justifica que a estas alturas, a tan poco de entrar en la competencia eliminatoria, no muestre ni lo mínimo que es el deseo de ganar.

Los resultados de González no respaldan su trabajo ni reflejan sus buenas intenciones. Por los hechos se sabía que el grupo no honraba su propuesta, independientemente de los marcadores. En consecuencia, se fue acumulando un sentimiento de frustración, comentado por los mismos periodistas, que presionan a los directivos. Hasta que el chivo expiatorio tuvo que ser sacrificado, para satisfacción de propios y extraños. Sacar al DT es un recurso frecuente en estos casos; sirve de catarsis y renueva la esperanza en una persona más capaz que mejore los resultados. Esta gozará al principio del beneficio de la duda, ya que todo DT es el mejor hasta que demuestra lo contrario. Por lo demás, se lanza así un tupido velo sobre la cadena de malas decisiones de los dirigentes. De esa manera, ellos expían sus culpas y evaden su responsabilidad, obteniendo un nuevo crédito de la afición. En vez de irse todos reconociendo su fracaso le echan la culpa de su mala decisión a su elegido. Pero, si se equivocaron con él, ¿qué garantiza que no pase igual con el sucesor?

Y es que los resultados inmediatos reflejan las decisiones de largo plazo. Cuando a todos los niveles se repiten los mismos malos resultados, no queda más que pensar en una causa común, la cual se halla en el proceso de planificación y en los mismos decisores. Cuando se constata cómo se eligen estos y qué perfiles tienen, cómo toman sus decisiones y con qué criterios; sobre todo qué dicen y cómo se comportan los directores de la «Casa de los sustos», no es difícil llegar a la conclusión de que esos resultados no son casuales, ni se deben a la mala suerte, sino que corresponden coherentemente al (sub)desarrollo de la organización y de sus gestores. Por lo demás, esa crisis de liderazgo deportivo refleja la profunda crisis de liderazgo político que padece el país.

Todo lo cual augura otra sufrida eliminatoria para la afición tica. Por lo menos habría que anotar que se perdió la oportunidad de preparar mejor al seleccionador nacional cuando se puso a Douglas Sequeira como asistente de Gustavo Matosas en vez de a Ronald González; con quien encima se perdió después un valioso año. Ahora, como siempre, habrá que improvisar con el típico bombero, pieza maestra en el rompecabezas del fracaso.

Dos detalles finales. Primero, no pasó desapercibido que la selección de Estados Unidos ostentó números con los colores del movimiento LGTB. Se sumó así a la campaña contra el racismo y contra toda forma de discriminación negativa. Segundo, poner a un jugador acostado de espalda, detrás de una barrera que va a brincar, es muy desafortunado y contradictorio con lo anterior, pues arriesga su parte más vulnerable que es la columna vertebral. Resulta sorprendente que los árbitros permitan esa barbaridad, como si el reglamento ignorara las jugadas peligrosas para la integridad del jugador. Esto parece ser un ejemplo más de innovación fallida. Ojalá no se difunda, pues busca resolver un problema que ya tenía una mejor solución: la barrera debe dejar, simplemente, una ranura que permita al atajador ver salir el balón.

 

Publicado en https://gazeta.gt/cuatro-gotas-que-derramaron-el-vaso/

Imagen principal tomada de CDN

Niños y jóvenes Bribris de Cabagra ya forman parte de la escuela de futbol oficial Saprissa con sede en Pérez Zeledón

Por Uriel Rojas

Cargados de ilusiones, 20 niños bribris del Territorio Indígena de Cabagra se integraron este mes de junio al reclutamiento efectuado por la Escuela de Fútbol Saprissa, sede Pérez Zeledón.

Ellos serán parte de la U13 y U15 que, por un año, estarán recibiendo formación técnica presencial en la Escuela de Fútbol Oficial de Saprissa, los cuales se imparte en el Hotel Country Club en Pérez Zeledón y se desarrollará gracias al esfuerzo de la Asociación de Desarrollo Indígena de CABAGRA y la Comisión de Deportes Comunal.

En este proceso los reclutados recibirán sesiones con entrenadores profesionales, participarán en torneos y campamentos de fútbol, así como de los juegos amistosos en la que participe la escuela saprisista.

Esta veintena de niños y jóvenes bribris provienen de diferentes poblados que integran el Territorio Indígena de Cabagra, situado en el cantón de Buenos Aires.

Fútbol y Política: una reflexión filosófica provisional

Jiddu Rojas Jiménez

1) El fútbol profesional como cualquier actividad comercial en nuestra sociedad, está capturado por el Mercado. Y eso no puede ser excepción en Costa Rica.

Esta determinación, está agravada por nuestras cuestionadas dirigencias de clubes, en un país periférico y dependiente, y sin una cultura sana deportiva, y con políticas institucionales deportivas carenciales.

Sin duda todo eso es cierto.

2) Muy posiblemente, además, la ‘cultura futbolera’, reproduzca como muchas otras actividades humanas, sesgos propios del Patriarcado, o de las diferentes asimetrías sociales, propias de una sociedad de clases.

Estamos claros.

En Costa Rica como en América Latina, además, es parte constituyente de nuestra identidad cultural contemporánea. Aclaro, en términos conceptuales relacionales y no ‘esencialistas’.

Y por esto eso la Final del Campeonato de Fútbol Nacional es un evento masificado. Eso es un dato sociológico.

Hasta aquí coincido con algunos y algunas.

3) Dicho lo anterior, es una soberana pedantería y una majadería, tener que soportar dizque opinando a un sector de nuestra Izquierda local y a un Progresismo, que se creen impolutos, angelicales, como sin cuerpo y sin deseo, «almas bellas», contemplativos, transparentes, pero «transparente» con vocación de policía moral. Y esto, en mi opinión, es peligrosísimo políticamente.

4) Lo señalo con contundencia, no sólo porque me parece una especie de opción estética elitista y ‘snobista’, ante la vida cotidiana.

Sino porque además, es políticamente reaccionario y nos aísla de las vivencias populares y de la cotidianidad popular.

Es una apuesta peligrosa y llorona por una izquierda todavía más marginal.

Caute, Spinoza dixit.

5) Por cierto, ‘popular’ no es ‘populista’. Lo Popular no es sinónimo de chabacano, de machista, de inculto, o de poca Ilustración, o de mal gusto. Recomiendo releer a José Luis Najenson en el tema de Cultura Popular y a la llamada corriente conceptual «subjetivista» de los teóricos de las culturas populares y su Hermenéutica.

Revisemos su texto clásico «Cultura, ideología y nación en América Latina» (UNAM, 1981).

6) «Popular» entonces es lo que ayuda, lo que construye identidad, lo que acompaña e inspira, lo que en plano simbólico constituye, lo que nos provoca a hacer consciencia-para-sí (O sea con proyecto humano con autoconciencia).

Eso es popular.

7) Por eso Silvio Rodríguez, o Rubén Blades, o Peter Gabriel, Pink Floyd, o The Clash, o The Beatles, o los Festivales de Poesía, o Roberto Arlt, o Beethoven o Diego de Rivera, o hasta Picasso y Remedios Varo, pueden ser ‘populares’.

Depende del contexto comunicativo obviamente y de nuestra resignificación.

¡Porque ‘Lo Popular’ tampoco es sinónimo de ‘Pop’!

Tampoco significa que todo lo popular sea sinónimo de contestario. No necesariamente.

Y tampoco significa jamás, jamás, que haya desvalorizar a las Vanguardias Artísticas. (Al contrario, personalmente las prefiero).

Son temas estéticos y culturales diferentes, con sus particularidades socio-históricas, sus propios lenguajes y técnicas, y sus complejos mundos simbólicos interiores.

8) Pero así también serían populares, Diego Maradona, el Doctor Sócrates y el Corinthians durante la Dictadura militar de Brasil, Jürgen Klopp, el Rayo Vallecano (de Vallecas obvio), Alejandro Morera Soto, Mario Balotelli, el Atlético de Bilbao, el Boca Juniors, e incluso alguna vez, el Bar¢a, La Libertad, o el Orión.

Por eso mismo, el Real Madrid aún con nuestro Keylor o la Lazio en Roma, o River Plate, o Pelé pesa a su extracción popular, son equipos y referentes de masas, y seguidos por millones de pobres, pero difícilmente puedan ser equipos o referentes de vocación popular -liberadora. Pero esto no está escrito en piedra.

9) Y por favor, atención, no quisiera pontificar… ¿Quién o qué es «popular» y quién o qué no?

Suena a falsa oposición e innecesaria dicotomía. Suena a peligroso discurso edificante.

Mejor pongamos el ejemplo político concreto (no «politicista») del famoso equipo del Real Madrid.

El equipo preferido de la Dictadura de Franco y de la derecha de Madrid y del Españolismo matón.

¿Ustedes creen que la nueva izquierda española, Podemos de Pablo Iglesias, o Más Madrid de Errejón (no se diga el PSOE) renuncian a apoyar a su Selección Nacional de Fútbol (aún y cuando usa esa bandera Franquista y monárquica, y no la Tricolor de la República), o que en el caso de Errejón renuncia a apoyar al Real Madrid, su ciudad natal y la de su Padre, militante torturado por el Franquismo? Nunca. Son madrileños.

I.Errejón incluso disputa y resignifica en público el fútbol del Real Madrid. ¡Autenticidad y estrategia política!

10) A ‘contrario sensu’, el Atlético de Madrid, equipo rival madrileño de extracción más popular, conocido como «Los Colchoneros «, tuvo a un corrupto dirigente populista de extrema derecha como Jesús Gil Gil, muerto en el 2004. Mientras, Joaquín Sabinas le sigue cantando a su equipo de juventud, pero nunca dejó de ridiculizarle…

Lo mismo Macri, un Neoliberal de derechas, que fue el Presidente del Boca Juniors, fundado por obreros y anarquistas. Claro, es un insulto a las luchas obreras y populares de Buenos Aires y Argentina. ¿Y?

Pero bueno, así es la industria cultural de masas, le guste T. Adorno o a W. Benjamín.

11) Sigo con otro maravilloso ejemplo nuestro: Me dijeron que lo mismo que el finado compañero José Merino, ex diputado de izquierdas costarricense, nacido en España, y que era un gran fan del Real Madrid.

Desde luego, reconocemos que una institución deportiva tan importante (como esos súper clubes), son un campo de goce, de disfrute y de disputa simbólica en la tensión de la vida cotidiana; pero no se le pueden regalar al enemigo, menos fundamentado en prejuicios o ‘principismos’ ingenuos.

12) Otro testimonio histórico tico:

Cuando hace muchas décadas un dirigente comunista de línea «dura» (o sea enemigo de Manuel Mora Valverde) increpó a un adolescente comunista sólo por ir con Saprissa (sic), diciéndole:

—»¿Cómo apoya Usted a un Equipo que es contratado como distraccionismo al proletariado en plena Huelga Bananera y es llevado a la Zona Sur por la patronal?»

La Respuesta del niño comunista hijo de un gran Dirigente, fue muy sabia y dijo más o menos así:

—»Diay porque el Enemigo de clase, la Patronal Bananera, es muy astuta a diferencia suya, y si llevan a Heredia (su equipo) pues ningún obrero va al partido y todos irían a Huelga…»

13) Excursus sobre la estética y lo popular:

Advertimos que tampoco significa que el “creador” tenga la obligación de componer, de escribir, o de pintar, o de filosofar ni para las masas (obviamente), ni para alguna causa política, ni siquiera para su comunidad o su lugar social.

Cada creador/a no está obligado a nada, salvo su propia autenticidad y al rigor de la técnica escogida (si le da la gana). Su entorno y sus pares juzgarán su producción, y sino la historia lo hará.

Además si alguien no le gusta el fútbol, como a millones de personas, pues eso no lo demerita políticamente, ni culturalmente, ni puede ser sinónimo de ningún carácter elitista ‘per se’, etc.

En China Popular el Campeonato de Ping Pong debe ser más popular que el de Fútbol.

Y en Cuba lo es el Béisbol. Igual en República Dominicana, Puerto Rico, y antes en Nicaragua y Panamá. Todos países invadidos o agredidos por las Tropas Norteamericanas. Sumo Venezuela igualmente.

Y en Pakistán el deporte nacional oficial es el Hockey sobre Césped pero igual que en la India, el Cricket es el más popular. Todas invenciones coloniales inglesas.

En Estados Unidos ni se diga, Fútbol Americano (que no llega a Rugby), Baloncesto, Béisbol, etc.

En los países nórdicos deportes de invierno, es lógico, etc.

Estamos claros.

Todo esto resultan ‘verdades de Perogrullo’, pero es necesario verbalizarlas para ‘cuidarnos en salud’.

14) Dicho lo anterior, prosigo con el tema inicial:

Y el Fútbol, y no sólo en Costa Rica y América Latina, sino que muchos los pueblos del Mundo, devino en el juego de masas y el deporte popular por excelencia. De ahí su necesaria cooptación por el feroz Mercado. Es una economía de miles de millones de dólares.

Ni hablar de la llamada Guerra del Fútbol entre Honduras y El Salvador en 1969 con asesores militares norteamericanos en ambos lados, o de las atrocidades perpetradas por la Dictadura Argentina durante el Mundial de 1978. Etc.

Por esto mismo, lo han convertido en una subcultura de ‘masas’, con multimillonarias instituciones comerciales diseñadas como parte de la gran industria cultural de masas global. Obviamente.

15) Porque aclaramos, ‘Pueblo Social’ y ‘Pueblo Político’, como categorías de análisis social, no significan masas con consciencia-en- sí nada más… Es decir regozadas en su habitual brutalidad asignada por las clases dominantes. (Y claro dónde el Fútbol ha cumplido un papel alienante). Popular no es el obrero que llega sobrexplotado, con ganas de intoxicarse y que explota agrediendo a su compañera e hijos. Eso no es Pueblo Político, ni cultura popular, ni resistencia, sino todo lo contrario.

16) Nota de Filosofía Política: Esas categorías son tomadas de Helio Gallardo, inspirado según escribe, en la «Segunda Declaración de la Habana» de 1962, pero a mi juicio donde Helio reformula a su vez las categorías de «Consciencia de clases en sí» versus «Consciencia para sí» de Gyorgy Lukács (György Lukács IL) en su famoso artículo, «¿Qué es Marxismo Ortodoxo?» compilado en su libro «Historia y Consciencia de Clase» (1975) [1923]. Barcelona: Ed. Grijalbo.

También Sartre en su célebre texto de difusión «El Existencialismo es un Humanismo», las utiliza esas categorías en un sentido más universal. Lo cito porque al parecer, fue una temprana influencia en el maestro Gallardo.

Al revés, son colectivos, a veces hasta fuerzas sociales, en proceso de dejar de ser «masas», y autoconstruyéndose como sujetos sociales.

O sea, masas dejando de ser ‘masas’, y asomándose a soñar con su autodeterminación.

17) Obviamente, por todo lo anterior, la «cultura del fútbol» y sus dirigencias comerciales, nacionales e internacionales, será manipuladas o responden directamente a diferentes intereses comerciales, políticos, culturales, etc. Así suele pasar, y es un tema estructural. (Tampoco debe sonar a una justificación pasiva de lo injustificable).

En el mejor de los casos, el fútbol comercial, pues se limita a reproducir por la misma inercia estructural, la violencia simbólica de una sociedad clasista, racista, sexista, etc.

Debemos lidiar con este amargo dato.

Nada nuevo bajo el Sol.

18) Ahora, una izquierda realmente amplia, democrática, ciudadana, moderna, y que no renuncie a la consigna de una Patria Inclusiva (Matria), debería entender, que por lo tanto, el fútbol es un campo de batalla semiótico, cultural y político (de construcción de lo popular-para – sí), y que no se debe regalar a los sectores dominantes, a las dirigencias comerciales de Clubes, o a los medios que lucran con la pasión popular, y a las mafias del fútbol local e internacional.

Más Táctica y Estrategia. Pero además no cae mal ensuciarse de pueblo un poco más…

Ya la Pandemia es suficientemente dura, para agregarle el Sectarismo y más falta de alegría.

Por lo demás, no pretendo cerrar el tema, ni mucho menos, pero si señalar ciertos ‘mecanicismos’ disfrazados de pedantería.

En fin, bienvenido el debate racional y dialógico, más allá de la típica (justa y necesaria) ‘chota futbolera’. Y por supuesto, nuestro Fútbol profesional, necesita una urgente Reforma integral. Lo del ex- directivo nacional, detenido en tierras imperiales, Eduardo Li, por ejemplo, no debe jamás poder repetirse. Pero sería el comienzo apenas…

En fin, escuchemos más las necesidades simbólicas y culturales y existenciales, de nuestros sectores populares.

¡No se regala la identidad popular!

¡Se disputa! ¡Se resignifica!

Gracias, mi opinión fraternal.

Enlace de la publicación: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=3809097702532510&id=100002969526277&sfnsn=mo

Compartido con SURCOS por el autor.

Inteligencia de un gol soñado

Hernán Alvarado

La primera hazaña centroamericana en un Mundial fue protagonizada por la selección de Costa Rica en Italia 1990, siendo la primera vez que uno de nuestros países lograba llegar a cuartos de final. Entre el entusiasmo y la goleada, ninguna selección centroamericana había superado esa prueba. Lo mejor había sido la modesta aparición de Honduras en tres ocasiones (España, 1986; Sudáfrica, 2010; Brasil, 1914), siendo esta última su peor presentación, al recibir ocho goles contra uno en los tres partidos jugados contra Francia, Ecuador y Suiza.

Como bien se sabe, la primera meta es clasificar a esta fase final del torneo. Algo que se ha ido facilitando porque cada vez se admiten más equipos. A Qatar 2022, podrán asistir los tres equipos de Concacaf que clasifiquen, más otro si gana un repechaje. El formato del torneo presenta esta vez la novedad de no tener hexagonal final y consistirá en dos rondas eliminatorias entre todos los equipos, excepto cinco, los cuales asistirán solo a la última y tercera ronda como los mejor clasificados de la FIFA. Ellos son: México, Estados Unidos, Costa Rica, Jamaica y Honduras.

La segunda meta de cualquier selección es pasar a cuartos de final, ya que en octavos se quedan muchas selecciones, a modo de presentación y despedida. Ir más allá de esa fase es el principal indicador de éxito para todos, pero especialmente para los primerizos. Para los grandes no pasarla indica un rotundo fracaso. Por lo demás, las metas son móviles; es decir, ante una etapa superada, la meta será la siguiente. De ahí que quedarse en la anterior deviene frustrante. Italia 90 fue el primer hito de la selección de Costa Rica, convirtiéndose enseguida en su mayor desafío, logro que se repitió en Brasil 2014, quedando por eso vigente, al perder 4 a 3 por penales, ante la selección de Holanda, en un partido que se mantuvo 0 a 0 hasta en tiempo extra. En contraste, Costa Rica cayó ante Checoslovaquia, en los cuartos de final de Italia 90, por 4 a 1, con un solitario gol de Ronald González (4).

Costa Rica llega a Italia 90 sin antecedentes; siendo su primera vez, pesaba sobre ella una gran expectativa. Pero lo que Bora Milutinovic logró con este grupo superó hasta al más optimista, pues los resultados anteriores no daban para esperar tanto. La dirección de Bora hizo la diferencia, específicamente por su manejo de grupo. Más allá de orden y disciplina, el serbio logró que los muchachos «creyeran», que confiaran en sus capacidades, que se sintieran con ánimo y fuerza para hacer historia. Sus maniobras incluyeron sacar a los muchachos del país para practicar una peculiar concentración previa, en la cual tuvo chance de preparar al equipo no solo en términos tácticos, sino, y sobre todo, en términos psicológicos.

Al llegar a su tercer partido de octavos de final, Costa Rica ya había hecho un papel aceptable, aunque nada extraordinario. Le había ganado a Bélgica 1 a 0 en su primera presentación, toda una hazaña en sí misma. También había perdido contra Brasil por el mismo marcador, en un partido aceptable. Se jugaba entonces su pase contra Suecia. El delantero Johnny Ekström (18) había abierto el marcador al minuto 32; el defensa central y capitán Roger Flores (3) lo había empatado al 75. Al minuto 86, el partido permanecía 1 a 1, marcador que le alcanzaba a Costa Rica para seguir soñando; cuando inesperadamente se presenta la oportunidad del segundo gol que cerraría con broche de oro la participación de los ticos, contra una de las mejores selecciones europeas del momento.

La jugada comienza con el guardameta Thomas Ravelli (22), quien pasaba por un gran momento. Él recoge una especie de mal despeje proveniente del flanco izquierdo que le llegó dócil a los linderos del área de penal. De inmediato saca un balón alto y curvado, con la difícil técnica del bote pronto. Este pasa la media cancha, pero le cae al siempre bien ubicado y cerebral Alexandre Guimarães (9), quien había entrado 14 minutos antes. La genialidad radica en que él lo coló enseguida, con la cabeza, para que Hernán Medford (7), que había entrado al minuto 60, se escapara irremediablemente detrás de la defensa adversaria, haciendo un recorrido larguísimo, resuelto y veloz, hasta entrar solo al área de penal donde remató cruzado al costado derecho del guardameta. Este había salido bien a encararlo, pero con técnica deficiente, buscando el remate con el pie y no con las manos, según corresponde.

Esto fue suficiente para que los ticos enarbolaran su bandera en todo lo alto de la historia centroamericana de los Mundiales, ocupando el treceavo lugar del torneo. Además de ser un gran director técnico, Bora tenía buen tino y buena suerte. Tras Medford, quien vestía la camiseta del glorioso Club Sport La Libertad, corrieron años de ilusiones y hazañas internacionales, y con su acierto renacieron las ambiciones de los costarricenses, junto con las de todo el istmo. Por eso, los centroamericanos celebraron como propia aquella justa victoria con marcador de dos goles a uno.

Fotografía principal, Hernán Medford, tomada de FIFA

Fuente: https://gazeta.gt/inteligencia-de-un-gol-sonado/