Ir al contenido principal

Etiqueta: ICE

Es usual que el populismo recurra a mentiras para evitar asumir responsabilidades

Irene Cañas, expresidenta del ICE*

Es usual que el populismo recurra a mentiras para evitar asumir responsabilidades. Es falso que los posibles cortes de electricidad sean responsabilidad del anterior gobierno o de quienes estuvimos a cargo del ICE. Siempre he actuado con base en información técnica.

Es completamente FALSO que los posibles cortes de electricidad sean responsabilidad del Gobierno de Carlos Alvarado, o de las personas que estuvimos a cargo del ICE entre 2018-2022. Todas las decisiones que tomamos en esos años fueron de carácter técnico y se sustentaron en datos que provenían del propio ICE.

1. El Gobierno afirma que los eventuales apagones se deben a que nosotros «predicamos durante años» que la demanda de electricidad estaba cubierta y que por eso no se necesitaba más generación. Esto es completamente FALSO. Ni nuestro Gobierno, ni ningún otro, se inventa los datos de la demanda eléctrica del país para «predicarlos». Eso es información técnica que generan departamentos especializados del ICE y que se actualiza periódicamente porque la demanda puede aumentar o disminuir por distintos factores. Todos estos datos se publican en un documento llamado «Plan de Expansión de la Generación», y que cualquier persona puede consultar. En todos los Planes de Expansión de la Generación que se publicaron durante mi período, se decía claramente que el país tenía la demanda cubierta por el momento y fue con base en ellos que tomamos todas las decisiones en materia de inversión y compra de energía. Nosotros vigilábamos con lupa el comportamiento de la demanda para activar los protocolos que fueran necesarios para así evitar llegar a un escenario de cortes eléctricos. Creo que hicimos muy bien nuestro trabajo porque en nuestro Gobierno nunca se habló de apagones de ningún tipo. Probablemente, si ahora el país se enfrenta a esta situación es porque ese seguimiento feroz no se ha estado haciendo. Le tocará a la prensa y a las autoridades políticas determinar si los embalses se han estado manejando bien, si se exportó más sabiendo que se avecinaba un año con fenómenos del niño o si se activaron las directrices de manejo de la demanda y ahorro de energía en el momento oportuno. Nada de esto es nuevo para las personas del ICE, pero dependen de decisiones que toman sus autoridades.

2. El Gobierno también dice que los eventuales apagones se deben a que nosotros no continuamos con el Proyecto Hidroeléctrico Diquís. Nuevamente, esto es completamente FALSO, y no tiene lógica. Cuando se decidió suspender el PH Diquís, el proyecto no contaba con factibilidad ambiental, ni se había realizado la consulta indígena obligatoria. Obtener esta factibilidad ambiental y social por parte de SETENA, hacer la consulta indígena, obtener financiamiento y construir la represa tomaría aproximadamente 6 años o más. Es decir, suponiendo que todo esto se hubiera logrado a tiempo, Diquís aún estaría en construcción, y no habría podido solventar esta situación. Y ojo, es difícil asumir que la consulta indígena hubiera arrojado un resultado positivo debido a la oposición que los pueblos originarios ya habían manifestado públicamente.

*Publicado por la autora en su cuenta de X, compartido con SURCOS por José Manuel Arroyo Gutiérrez.

Sobre apagones

Rodrigo Cabezas Moya.

Rodrigo Cabezas Moya

Este jueves 9, sin que fuera más caliente que otros días, misteriosamente subió la demanda eléctrica y hubo apagones en lugares tan diversos como Alajuela, Liberia y Escazú.

En el gobierno anterior se producía la energía eléctrica con fuentes renovables en un 99% y se exportaba a otros países.

Pero se sabía que el fenómeno de El Niño iniciaría por estas fechas, las autoridades del ICE conocían sus implicaciones y de hecho quien hoy lo dirige era Gerente de Electricidad. No solo no se hizo nada, sino que se desmantelaron plantas térmicas que se tendrían que estar usando.

El nuevo gobierno populista bajó las tarifas eléctricas mediante la disminución en el monto de sus deudas gracias a la devaluación del tipo de cambio del dólar, moneda usada para sus préstamos.

La Planta Arenal está cerca de su nivel más bajo crítico y sigue trabajando lo cual podría causar daños importantes a sus turbinas.

Pareciera que estamos ante una maniobra premeditada para cumplir el sueño de muchos de privatizar el ICE que tantos beneficios ha aportado a Costa Rica.

Combo 2: El proyecto de ley 23.414 no armoniza el sistema eléctrico nacional, lo destruye

Comunicado

El Partido Acción Ciudadana, desde su fundación, hace 24 años, se manifestó como defensor del modelo solidario de nuestro Sistema de Electricidad Nacional. Un modelo con 75 años de experiencia exitosa, sustentado en los artículos 50 y 74 constitucionales para ofrecer el servicio eléctrico basado en los principios de solidaridad, universalidad y al costo. Sin este modelo, nuestro país no habría alcanzado en paz y en democracia un desarrollo social y económico con mayor equidad y ser un ejemplo mundialmente reconocido de sostenibilidad ambiental.

En abril del 2000 el pueblo costarricense se enfrentó con argumentos sólidos y en las calles al Combo del ICE, proyecto estrella del bipartidismo. Una larga lucha que se extiende luego al referéndum del TLC y sus leyes de implementación hasta el presente por mantener el control del Estado sobre la planificación, la generación y la distribución eléctrica sustentada en fuentes energéticas limpias. Proceso que ejecuta con el apoyo de un grupo de empresas públicas y cooperativas, al igual que con una participación del sector privado que colabora en ese objetivo público nacional. Este objetivo estratégico es hoy más importante que nunca. La tendencia mundial de electrificación del transporte y de los procesos industriales, incluida la producción de vectores energéticos alternativos, así lo pone en evidencia.

Aunque podemos reconocer que el Sistema Eléctrico Nacional necesita ajustes para enfrentar adecuadamente los retos que se presentan, estos cambios no deben surgir al calor de una campaña que antagonice los sectores, como ha sucedido hasta ahora soterradamente en la Asamblea Legislativa, durante el trámite del Proyecto Nº23.414, sino, como resultado de un ejercicio ciudadano de diálogo transparente y constructivo pensando en el bienestar del mayor número.

El actual proyecto de ley, mal llamado “Armonización del Sistema Eléctrico Nacional”, se queda exclusivamente en otro intento de mercantilizar el servicio de suministro eléctrico y acabar con el modelo que defiende los intereses nacionales. Propone una apertura total de la generación y la comercialización de la energía, manteniendo la Red de Transmisión en manos del ICE sin clara garantía de que sus costos de operación e inversión serán cubiertos. Además, creará una nueva burocracia gubernamental, el Órgano Costarricense del Sistema Eléctrico Nacional, ECOCEN, que nace como una estructura politizada de control al fungir el ministro de Energía de turno, como el presidente de su Junta Directiva. Acompañan los representantes de los actores económicos interesados del lado de la generación y, del lado de los usuarios, la representación se otorga únicamente a los grandes consumidores que, de paso, son los únicos ganadores asegurados en el último texto que fue aprobado por la comisión legislativa.

Por otra parte, siguiendo con la propuesta del proyecto, sería sumamente grave que la planificación del ECOCEN no sea luego vinculante para los actores del mercado poniendo en riesgo la universalización del servicio eléctrico al costo, a la vez que la generación con combustibles fósiles no queda expresamente reservada por ley para las empresas públicas, con el fin único y exclusivo de proveer generación de respaldo al SEN, como último recurso, lo que generaría una explosión descontrolada de generación térmica que atentaría contra los objetivos nacionales.

Ante el incremento de las tensiones geopolíticas y los efectos del cambio climático, el país necesita mantener la capacidad de diseñar e implementar políticas de Estado para enfrentar la crisis energética global con alternativas limpias y sostenibles, determinantes en el proceso de descarbonización de la economía, al que el país y el mundo le han apostado.

En síntesis, un proyecto de ley que va en contraposición a la propuesta constitucional de autonomía del ICE, que le ha permitido a la institución sortear las ocurrencias politiqueras y las presiones de grandes intereses privados por controlar el mercado eléctrico para servirse sólo a sí mismos de energía barata, aún en detrimento de las necesidades del resto del país para garantizar un desarrollo nacional con equidad y sostenibilidad.

Hacemos un fuerte llamado a la ciudadanía, a las universidades públicas y a los movimientos sociales, a reaccionar con firmeza ante esta nueva amenaza de acabar con el modelo eléctrico solidario de nuestro país y con el ICE.

Otro intento por desmantelar el ICE

Rodrigo Cabezas Moya

Esta vez, la excusa es que la institución no puede ser juez y parte en el manejo del mercado eléctrico.

El proyecto del gobierno crearía un mercado eléctrico nacional y las empresas públicas y privadas celebrarían contratos que incluirían la compra y venta de energía y que permitiría transacciones de bienes, servicios, activos financieros y otros recursos. O sea, los activos del ICE se podrían transar.

Esta vez, los que apoyan al presidente estarían de acuerdo pero algunos que no lo apoyan también, pues siempre ha habido intereses privados muy importantes.

Cuando el ICE llevó electricidad a San Juan de Lajas, Cantón de Zarcero hace más de 60 años, financieramente no era rentable ni tampoco lo era llevar telefonía años después. Pero eso contribuyó al desarrollo de una región rural alejada. Hoy la cuarta generación de una de las familias campesinas que fundaron esa comunidad ha obtenido doctorados y son parte de la Academia de este país.

Según los proponentes de estos cambios, el ICE no está en capacidad de endeudarse para las futuras plantas, pero desde su fundación, ha demostrado estarlo.

Conceptos similares al propuesto existen en algunos estados norteamericanos y Europa, donde la energía es mucho más cara y utiliza fuentes no tan seguras como la energía nuclear y otras más contaminantes.

¿Quiénes están listos para defender al ICE?

SITUN convoca a la movilización del 24 de abril

El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la UNA convoca a la Gran movilización del 24 de abril a las 9 am saliendo del Parque de la Merced. 

Convocan a la movilización por la defensa de los derechos de todos los costarricenses. Así mismo se posicionan en contra de las políticas neoliberales del gobierno. Buscan defender la CCSS, la educación, AYA, ICE, el medio ambiente, la agricultura y el Banco de Costa Rica.

Indican que saldrá un bus a las 8 am de la Plaza 11 de abril en la UNA.

Compartido con SURCOS por Efraín Cavallini Acuña.

El porqué de la manifestación del próximo miércoles 24 de abril

Comunicado

UNDECA y el Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense-BUSSCO, por ser parte del Frente Nacional de Lucha FNL, convocamos a la movilización nacional a realizarse el miércoles 24 de abril a partir de las 9:00a.m. en el parque la Merced. 

Esta convocatoria tiene como propósito luchar contra las nefastas políticas económicas neoliberales que destruyen y debilitan las instituciones y los servicios públicos que favorecen el bienestar social y económico del entorno familiar.

Defender los servicios de salud de la CCSS, la educación, AyA, el ICE, el medio ambiente, la agricultura, el Banco de Costa Rica etc., es un deber patriótico.

Desigualdad económica: El neoliberalismo favorece la concentración de riqueza en las élites y grandes empresas mediante la desregulación financiera y laboral, marginalizando a los estratos más bajos.

Pobreza, precarización laboral y exclusión social: La disminución del rol estatal en la prestación de servicios básicos como salud, educación y vivienda, conlleva bajos salarios, desempleo, trabajo informal en el sector privado, inseguridad, delincuencia y drogadicción.

Deterioro de los servicios públicos: Las políticas neoliberales pretenden la privatización de servicios públicos como la electricidad, el agua y la salud, lo que resulta en un deterioro de la calidad y accesibilidad de estos servicios para la población, especialmente para aquellos de más bajos ingresos.

Impacto ambiental: El enfoque en el crecimiento económico a cualquier costo ha llevado a una explotación insostenible de los recursos naturales y a la degradación del medio ambiente.

En resumen, el modelo neoliberal ha generado profundas inequidades sociales, económicas y ambientales, lo que ha llevado a un aumento del malestar social y por ello, apoyamos esta iniciativa y llamamos a los funcionarios públicos y pueblo en general a salir vehementes a luchar.

19 de abril, 2024.

Un voto contra el ICE

Freddy Pacheco León

Freddy Pacheco León

Por votación de 4×3, la Sala IV determinó que no es competente para resolver sobre las especificaciones y condiciones técnicas, por las cuales HUAWEI tendría que acudir, opcionalmente pensamos, ante el Tribunal Contencioso Administrativo, o sea, a las llamadas «vías comunes», para defender el derecho a competir por la implementación de la tecnología, de las «autopistas de 5G».

Por su parte, los magistrados Fernando Cruz, Paul Rueda y Jorge Araya, sí consideraron que el asunto es de incumbencia de la Sala Constitucional.

Se ha señalado así, el camino, por donde se habría de enfrentar el nefasto reglamento, mediante el cual Chaves incorpora a Costa Rica en la «guerra comercial de EUA contra China», en la figura de HUAWEI. Decreto ejecutivo que tantas consecuencias negativas. se le han señalado, para el futuro inmediato del ICE, y el desarrollo de las necesarias tecnologías para el desarrollo de Costa Rica. Por ello, y más, esperamos que los juristas representantes de la mejor empresa, en calidad y precio, en el campo de la información cibernética, acudan a los tribunales comunes a defender sus derechos, y los de los costarricenses, que aspiramos tener un ICE fortalecido, y un Estado bien encaminado hacia el desarrollo de tan importante área tecnológica.

El Combo Eléctrico y la Armonización del sistema eléctrico nacional. El Proyecto de Ley 23.414 supondría, nuevamente, la privatización de la electricidad costarricense

Por Sofía Jiménez Murillo

En un vídeo publicado recientemente, la Asociación Nacional de Técnicos y Trabajadores de la Energía y las Comunicaciones (ANTTEC) expone las posibles consecuencias de la aprobación del Proyecto de Ley 23.414: Armonización del Sistema Eléctrico Nacional. Entre las consecuencias, un marcado favoritismo por aquellas empresas privadas que brinden servicios eléctricos y de comunicaciones, lo que implicaría el lucro indiscriminado a través del servicio básico eléctrico en el país. 

Además, supondría la pérdida de potestad del ICE en cuanto a pronunciarse sobre la cobertura del servicio eléctrico. Esto implicaría una sobreposición de las ganancias sobre la población de parte de las empresas privadas, provocando que, posiblemente, en las zonas rurales se brindaría un servicio eléctrico menos estable y óptimo al que brinda el ICE. ANTTEC recuerda que la electricidad es un bien público básico de los costarricenses y que ésta no debería ser sujeto de negocios atenidos a la cantidad de ganancias generadas con ella.

Puede observar el vídeo compartido por ANTECC a continuación:

ICE y gobierno local iluminan el centro principal de Rey Curré con alta tecnología

Uriel Rojas

Además de la iluminación colocaron medidores, transformadores y nueva instalación eléctrica en el Salón Comunal.

Lámparas ya empezaron a funcionar este miércoles.

El Instituto Costarricense de Electricidad (sede Buenos Aires) y la Asociación de Desarrollo Indígena Curré, juntaron esfuerzos e iluminaron el centro de la comunidad utilizando recursos eléctricos de altos voltajes y Tecnologías LEDS.

Este valioso servicio se inauguró este miércoles13 de diciembre y llenó de iluminación todo el centro de esta comunidad.

De acuerdo a Laura Borbón, representante de la ADI Curré, solamente en los cambios de medidores, accesorios e instalación eléctrica del Salón Comunal se invirtió más de seis millones de colones, lo que viene a garantizar la seguridad y potencia en esta sede comunitaria.

Por su parte el ICE colocó tres postes con 8 lámparas frente al Salón Comunal, un nuevo transformador de 50 KVA, más 7 lámparas nuevas en Tecnología LEDS, una red principal que va desde la parada de bus hasta la escuela de Rey Curré.

Con este esta iniciativa, el ICE y la ADI local iluminan todo este sector de la Carretera Interamericana en el centro de Curré, de gran importancia para las fiestas tradicionales y eventos masivos que se puedan realizar.

Ademas, se instalaron medidores industriales en el Salón Comunal, garantizando un servicio eléctrico de alto rendimiento y seguridad para todos los vecinos de esta comunidad.

De acuerdo con la representante de la ADI Curré, se han instalado tres puntos 20 dentro del salón, 4 tomacorrientes nuevos en el sector norte a lo interno del salón.

Se ha reemplazado los anteriores tomacorrientes y también se hicieron mejoras eléctricas en la oficina ADI y en la Supervisión del MEP.

 Ambos medidores o acometidas eléctricas fueron completamente sustituidas por nuevas y de alta tecnología.

Fotografías: ADI Curré.

El ICE erosionado desde adentro

Freddy Pacheco León

Freddy Pacheco León

Marco Acuña el del ICE, por resguardar su chamba, podría estar creando grandes obstáculos al desarrollo del ICE y la nación.

Por bajar la cabeza ante el irracional decreto ejecutivo «made in USA», con el cual se obliga al ICE a contratar proveedores quizá de menor calidad y con ofertas más caras, que las ofrecidas por la china HUAWEI, podemos vislumbrar litigios complejos ante la Sala Constitucional y el Tribunal Contencioso y Administrativo, así como ante organismos de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Lo anterior por actos ilegales derivados del decreto ejecutivo que, ¡no sería raro!, Chaves trajo de la Casa Blanca, como parte de la «guerra comercial» contra China.

Y complica más el panorama, el hecho de que por «joder» a Huawei, se están llevando también entre las patas, a la surcoreana SAMSUNG, pues ninguno de los dos gigantes asiáticos considera útil para nada suscribir un convenio insulso y viejo sobre ciberseguridad, solo aprobado por poco más del 25% de las naciones de la ONU.

Para los costarricenses sería inaceptable, que por un capricho de un presidente que ya no estará en Zapote, en dos años y unos meses, se fueren a afectar los más caros intereses del ICE y los costarricenses en general.

Ese daño sería irreparable.

Pues, eso lo conoce Acuña, el jerarca circunstancial del ICE, que pudiendo levantar la voz a favor del cumplimiento del libre mercado, ha optado por callar para no molestar a Chaves, aunque el daño que se podría dar, fuese irreparable e injustificado.