Ir al contenido principal

Etiqueta: José Luis Pacheco Murillo

Día Mundial del Bienestar Mental para Adolescentes

José Luis Pacheco Murillo

Cada 2 de marzo se celebra el Día Mundial del Bienestar Mental para Adolescentes, con la finalidad de sensibilizar a la población acerca de los problemas de salud mental que afrontan los adolescentes, así como des estigmatizar este tipo de trastornos y ofrecerles apoyo. La creación del Día Mundial del Bienestar Mental para Adolescentes en el año 2020 ha sido gracias a la iniciativa de The Hollister Confidence Project, con la finalidad de observar el bienestar mental de los adolescentes. Se fijó como fecha de celebración de esta efeméride el día 2 de marzo de cada año.

El Proyecto de Confianza de Hollister es una iniciativa impulsada por personas que se dedican a ayudar a los adolescentes de todo el mundo a sentirse más seguros y capaces.

La adolescencia es una etapa del desarrollo humano fundamental para la formación de hábitos sociales y emocionales que impactan en el bienestar mental del individuo. Pero en muchas ocasiones en esta etapa los jóvenes están desorientados, con falta de apoyo, muy propensos a caer en depresión o en drogas y eso les afecta emocionalmente.

En ocasiones los adolescentes dan señales a través de las cuales piden auxilio para que se les preste atención y a veces no prestamos atención a esas señales y por ello se sienten abandonados, desplazados, marginados y eso les lleva a situaciones de mucha ansiedad y desesperanza que en ocasiones, desgraciadamente, al suicido.

Es urgente establecer acciones concretas de atención a los adolescentes y es urgente que en los hogares se les brinde la atención y el apoyo necesario para que transiten esta etapa de la forma más provechosa posible y se fortalezcan en ella sus principios y valores para enfrentar su vida futura.

Dios quiera que podamos apoyar a los adolescentes y que bajen las estadísticas negativas que existen hoy en día con relación a los adolescentes.

Las autoridades deben asumir el rol que corresponde ante el accionar del narcotráfico en nuestra sociedad

José Luis Pacheco Murillo

Es muy lamentable el observar cómo a lo largo de los años el narcotráfico ha penetrado en forma fuerte y constante a nuestra sociedad, nacional e internacionalmente hablando.

Cada vez más vemos con preocupación la forma en que el narcotráfico ha penetrado instituciones gubernamentales y familias. Lo peor es que hasta menores de edad han sido reclutados por el narcotráfico para lograr sus propósitos.

A pesar de que escuchamos que se dan el decomiso de toneladas de droga, lo cierto es que hay muchas más toneladas que no son incautadas y sigue todo el proceso de comercialización, nacional e internacional.

Muchas conexiones se dan a raíz de la penetración del narcotráfico: las pandillas, los sicarios, los asesinatos, los ajusticiamientos y con todo ello muertes y más muertes, hasta de niños.

Lo peor de todo esto es que se ha demostrado que autoridades están ligadas a esa actividad delictiva, por lo que hay protección y facilita miembros para que la actividad prospere.

La actividad es una de las que a lo largo de los años más muertes ha causado, desde la Colombia de los 80s y 90s al México de los 2000 y con esos dos países todos los que han servido como bodega y puentes para ese trasiego.

La condena la semana pasada de quien fuera un alto funcionario del gobierno mexicano, ha puesto en evidencia el ligamen de esa actividad delictiva con gobiernos.

En nuestro país las investigaciones sobre la penetración del narcotráfico en los partidos políticos y en elecciones, no avanza con la fluidez que se requiere, pero todos sabemos que los antecedentes de comisiones anteriores que todo eso no llega a nada y seguimos aterrorizados por la narcoactividad.

Dios quiera que las autoridades asuman el rol que necesitamos para acabar de una vez por todas con esta actividad que no solo afecta la economía del país, sino que deja su rastro de muerte por todo el mundo.

Día Internacional del Implante Coclear y la calidad de vida

José Luis Pacheco Murillo

El 25 de febrero se celebra el Día Internacional del Implante Coclear, una técnica con la que se consigue que una persona con sordera profunda pueda oír a través de la estimulación eléctrica de las células acústicas dentro del oído interno.

El 25 de febrero de 1957 se realizó el primer implante coclear, a cargo de los doctores André Djourno y Charles Eyriès. Ellos hicieron historia al hacer oír a una persona totalmente sorda.

El Día Internacional del Implante Coclear se empezó a celebrar por primera vez en 2009 y desde entonces, asociaciones y la sociedad en general empezaron a hacer eco de este avance técnico en el ámbito de la audición. Actualmente se celebra en más de 60 países con actividades y eventos de todo tipo.

Un implante coclear es un pequeño dispositivo electrónico que, una vez implantado quirúrgicamente debajo de la piel, estimula las terminaciones nerviosas de la cóclea para proporcionar la sensación de sonido a una persona totalmente sorda o con deficiencias auditivas severas.

Quizá para muchos esta celebración no tiene importancia, sin embargo, para aquellas personas que han tenido la oportunidad de escuchar por primera vez o de volver a escuchar, gracias a este implante, este y todos los días es de celebración. El ingenio humano ha hecho posible esta maravillosa experiencia.

Se debe resaltar el hecho de que en Costa Rica la Caja Costarricense de Seguro Social lleva a cabo estos implantes en beneficio de sus asegurados. Es decir, la persona asegurada que lo requiera y lo solicite tiene la oportunidad de obtenerlo sin costo alguno más que su cuota de seguro.

Felicidades a todos aquellos que han tenido la bendición de contar con un implante de este tipo y les haya proporcionado un cambio de vida para bien.

El mundo está extraviado sobre lo que desea la humanidad, que es amor y paz

José Luis Pacheco Murillo

El mundo atraviesa hoy una situación inédita. Una situación en la que por más de dos años la consigna era que estuviéramos lo más lejanos unos de otros. La pandemia nos obliga a estar encerrados, en unos lugares si, en otros no. Una situación en la que hoy nos damos cuenta de que muchos se aprovecharon de la pandemia para hacer negocios y ganarse millones de dólares en nombre de la enfermedad y de miles de muertos.

Hoy vivimos la infamia de una guerra provocada por unos que ahora se dicen los inocentes y los que desean la paz. Una guerra que se inició con dos países pero que ha involucrado a muchos más, aunque no quieran reconocerlo. Pero que además tiene a otros muy interesados en unirse a ella. Es decir, nada de raro en que tengamos una tercera guerra mundial.

Hoy hemos escuchado que Rusia se retira del acuerdo por reducir armas nucleares, en forma unilateral. Una amenaza mayor para el mundo.

En eso está el mundo, simplemente de cabeza y por ende extraviado sobre lo que desea la humanidad: amor y paz. Aunque suene a los hippies de antaño, pero es lo que necesitamos hoy.

El que Biden vaya sorpresivamente a Ucrania y el que llegue a Polonia a hacer un discurso que no ofrece mucha ayuda para buscar La Paz, nos habla de un mundo abocado, por las potencias, a pelear por lo que desean y no por lo que le interesa a la humanidad.

Dios quiera que recapaciten y entiendan los que toman las decisiones que, en cada una de ellas, está el futuro de la humanidad y entre peores sean menos esperanza tenemos de sobrevivir. Por eso es importante iniciar este tiempo de cuaresma acercándonos más a Dios y hacer lo necesario por entender su Plan de Amor y no seguir ese plan del mundo.

Día Internacional de la Lengua Materna

José Luis Pacheco Murillo

El 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna con el objetivo de preservar y proteger todos los idiomas y dialectos que se hablan en todo el mundo.

Se entiende como lengua materna, el primer idioma que adquiere una persona cuando nace y que después forma parte de su vida como un instrumento de comunicación. También se conoce con el nombre de lengua nativa. Posteriormente, si aprende otra lengua en el transcurso de la vida, entones está será considerada como una segunda lengua.

Es lamentable cómo se han perdido muchas lenguas. Vemos con preocupación, que a nivel mundial desaparecen muchas lenguas y dialectos de forma estrepitosa. De acuerdo con los últimos estudios, se calcula que cada dos semanas muere una lengua, lo que trae como consecuencia la extinción de todo un patrimonio cultural.

Hay muchas formas hoy con las que se van destruyendo lenguas maternas. Una de esas formas es la misma tecnología que va introduciendo términos que difieren con lo que aprendimos en nuestra infancia como lengua materna.

Hoy se realizan ingentes esfuerzos para proteger y mantener el patrimonio cultural de muchos pueblos y lo primero que se pretende proteger es su idioma.

Hay muchos pueblos aborígenes que aún mantienen su lengua materna y es importante que los gobiernos apoyen esa protección.

El señor Esteban Naranjo Navarro, funcionario del Ministerio de Educación Pública realizó un trabajo especial para este día que me parece oportuno compartir y se relaciona con las lenguas maternas de nuestro país. Indica: “La cultura costarricense se privilegia de ser una nación con gran diversidad cultural, por eso extendemos un mensaje con motivo de esta celebración que es, «Nuestra lengua materna: nuestro orgullo, nuestra identidad». También, se tradujo en las lenguas que nos identifican como una cultura diversa.

– En Boruca: Div tégat: div shúguev, div sót.

– En Ngäbere: Ni blite kugwe nigwe biti: utuäte krubate, ni ngäbere bä erere.

– En Cabécar: Sá ditsö ktö: sigëi tai, sá kawák ser dël

– En Bribri: Se’ ujtö we tsikine se’ ta: dör se’ iyí se’ wakdë

– En Malecu: Ma jaíca suírra: ma lhútu putúconh, tiá ma pucá suí.”

Mantener nuestra lengua materna es precisamente mantener nuestra cultura e identidad. Debemos conservarla y defenderla.

Dios quiera que a través de celebraciones como ésta más bien la fortalezcamos y podamos transmitirla a las nuevas generaciones.

El Poder Ejecutivo y el Legislativo deben asumir la responsabilidad en materia fiscal

José Luis Pacheco Murillo

Los ministros de Finanzas de la Unión Europea (UE) incluyeron el martes pasado a Costa Rica en la lista de países no cooperantes en materia fiscal. La decisión fue tomada en Bruselas, Bélgica, sede de la UE. Una decisión que tomaron en virtud de que Costa Rica no cumplió con compromisos adquiridos ante la Unión Europea. Una situación vergonzosa y preocupante, máxime que desde hace años ya se había advertido sobre esa posibilidad. Incluso, el actual presidente fue informado cuando fue ministro de Hacienda.

Hoy, las autoridades pasadas y las actuales se culpan unos a otros, pero lo cierto es que pese a esas advertencias no se hizo nada. Esto nos refleja de cuerpo entero como país que no se ocupa de lo importante.

La principal observación que se nos hace es que la legislación costarricense exonera a las personas físicas y jurídicas por las ganancias que obtengan en el exterior, cuando hacen inversiones pasivas que son aquellas en las que la persona no participa activamente en la actividad, por ejemplo, una compra de un título valor, o la  compra de acciones empresariales que produzcan dividendos.

La UE considera que Costa Rica tiene un sistema tributario carente de transparencia, en el que facilita la doble no imposición a rentas pasivas. Es decir, permite que personas no paguen impuestos por ganancias ni en un país ni en otro.

Esta situación nos perjudica como país en cuanto a la reputación en materia fiscal y nos acerca mucho a ese concepto internacional de ser un “paraíso fiscal”. También nos afecta en cuanto a inversiones extranjeras y a la credibilidad internacional.

Contrario a lo que sucedió con Costa Rica, esa misma comisión reconoció que Uruguay logró cumplir con el compromiso adquirido y por ello salió de esa lista.

Esa lista se revisa cada seis meses, así que tenemos ese tiempo para corregir esa legislación y hacer lo propio para que demos un paso adelante y salgamos de esa vergonzosa lista. Eso implicará actuar con patriotismo y no pensando en intereses particulares. Si no lo hacemos en estos seis meses nos deterioremos en nuestra imagen y seguiremos en ese “nadadito de perro”, sin tomar las decisiones que son urgentes y necesarias.

Dios quiera que tanto el Poder Ejecutivo como el Poder Legislativo dejen de “jugar chapitas” y asuman con responsabilidad las obligaciones que les corresponden.

Feliz Día de San Valentín – feliz día del amor y la amistad

José Luis Pacheco Murillo

San Valentín es el patrón de los Enamorados y es por ello que se celebra todos los años el 14 de febrero el Día de San Valentín o Día de los Enamorados ayer y hoy día del amor y la amistad.

Que bendición sentirse amado y poder amar. Todos tenemos esa oportunidad, algunos la aprovechamos más que otros. A algunos nos interesa más dar y recibir amor, ese amor brinda alegría y felicidad, que brinda cercanía y seguridad, que obsequia el mejor tiempo y la mejor escucha, que otorga la mirada serena y transparente.

El Amor es por naturaleza difusivo, es decir, entre más das más se produce para seguir dando.

Podemos amar a muchas personas empezando por Dios, la familia, esposa e hijas y amistades.

Esa es otra bendición, tener a quien amar. Hay quienes se molestan y pierden relación con personas con las que lo mejor es brindar el amor y la amistad. Enojarse y romper relación es perder un tiempo muy valioso para el amor. Al final nos daremos cuenta de que no ha valido la pena estar en esas situaciones de molestias, de enojos, de rencores e incluso de odios. Eso envenena el alma y afectar el corazón. Caso contrario sucede con el amor y la amistad. Alimentan el alma y hacen crecer el corazón para poder amar más.

Vale la pena luchar por mantener y hacer crecer nuestras relaciones de amor, con Dios, familia y amistades.

El mundo de hoy y su plan de guerra y destrucción, de orgullos malverso y odios continuos requiere de mucho amor y de mucha amistad de la buena para cambiar para bien.

Que hoy sea un buen día para recobrar la relación con las personas con las que las hemos roto. Es un buen día para propiciar la alegría del amor y de la amistad. Aprovechémoslo y no dejemos pasar la oportunidad de demostrar cuanto amamos a los que amamos.

Dios quiera que el amor y la amistad crezcan en este día y con ello sembremos lo necesario para recoger buen fruto en el futuro: amor y amistad.

Felicidades en este día.

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Día Mundial de la Radio

José Luis Pacheco Murillo

Proclamado en 2011 por los estados miembros de la UNESCO y adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2012 como Día Internacional, el 13 de febrero se convirtió en el Día Mundial de la Radio.

Es una celebración que quizá mucho no entiendan de su importancia por lo que es menester recordar que la radio sigue siendo el medio de comunicación de mayor consumo. La radio es el medio de comunicación que mayor aporte da al sistema democrático en virtud de su alianza con la libertad de expresión. Y también, hay que decirlo, se utiliza por otros regímenes para mantener su status, dada la cobertura que brinda la radio.

Precisamente y en virtud de las circunstancias que vive el mundo, para este año 2023 el lema para la celebración de este importante día es “RADIO Y LA PAZ”, pues el aporte de la radio en busca de la Paz universal es enorme y hoy se continúa con ese esfuerzo a través de los mensajes y programas que se llevan a cabo en todo el mundo invocando La Paz y el cese de la guerra. En el Día Mundial de la Radio 2023, la UNESCO destaca la radio independiente como pilar para la prevención de conflictos y la consolidación de la paz.

Ante el avance de las tecnologías podría suponerse que la radio ha quedado rezagada, sin embargo, eso está muy lejos de que suceda pues, pese a todo ese desarrollo, ante las circunstancias adversas, por ejemplo, los desastres naturales, son precisamente las emisoras de radio las que brindan ese servicio a la humanidad que ni el internet ni todas su plataformas pueden prestar, pues el desastre mismo las golpea dejándolas fuera de servicio, precisamente por ello la importancia de la radio y la celebración de este día para fortalecerla y ampliarla en el mundo entero.

Hoy estamos en pie de lucha para defender a la radio de aquellos que no desean continuarla en las nuevas tecnologías de fabricación, especialmente de automóviles. Sobre eso estaremos comentando a menudo durante este año pues a todos nos interesa que la radio siga siendo la compañía solidaria y no egoísta, además de la ayuda cultural y educativa y también la manifestación de alegrías y cadencias con la música. Nada sustituye a la radio y ella es ayuda en todo sentido.

Valoremos la radio y disfrutémosla en todo lo que ella representa.

Una felicitación a todos los hombres y mujeres que hacen radio, viven la radio y disfrutan de la radio en este día.

Dios quiera que “radio y paz” sea la combinación perfecta para que el mundo pueda disfrutar ambas por muchísimos años más.

Lo sucedido en Managua es lamentable, triste y especialmente inaceptable

José Luis Pacheco Murillo

Lo sucedido en Managua, Nicaragua con la decisión del gobierno de Ortega Murillo de expulsar 222 prisioneros políticos y despojarlos de su nacionalidad nicaragüense, es lamentable, triste y especialmente inaceptable por parte de la comunidad internacional.

El hecho de haberlos detenido y cercenarles sus derechos civiles ya era motivo suficiente para repudiar no solo la decisión sino al régimen mismo.

Esas personas tenían sueños e ilusiones para su país, diferentes a las del régimen opresor. Querían poner su granito de arena para la construcción de una Nicaragua libre y soberana y hacer de sus ciudadanos, hombres y mujeres libres, con un futuro esperanzador. El régimen los despojó de sus sueños y esperanzas. Les reprimió y les robó la libertad.

Hoy, como si la nacionalidad fuera un tema de papeles, los hace apátridas y los abandona en el mundo. Eso se devolverá como una mole de nacionalismo y sacudirá los cimientos de la patria.

Lo que ha sido y sigue siendo inexplicable es el silencio cómplice de los países que deberían alzar la voz y actuar consecuentemente con los principios que dicen profesar de democracia y libertad. Es tiempo de acción y no de volver caras y cerrar ojos. Es tiempo de tomar decisiones sobre esas relaciones “diplomáticas” que avergüenzan porque permiten estas violaciones y estas acciones en contra de ciudadanos que lo único que querían era lo mejor para su país.

Mi solidaridad para con esos ciudadanos del mundo que han sido liberados y con aquellos que aún siguen presos a expensas de un régimen opresor y tiránico.

Mi solidaridad con el pueblo nicaragüense que repudia estas acciones y que desea el fin de esta pesadilla Ortega Murillo.

Dios quiera que pronto acabe y que Nicaragua vuelva por la senda de la democracia, de la Paz y la libertad.