Ir al contenido principal

Etiqueta: José Luis Pacheco Murillo

Las municipalidades deben asumir un rol más protagónico en el campo de la educación pública

José Luis Pacheco Murillo

Si en algo se diferenció Costa Rica en el siglo pasado fue en el tema de la educación. El dedicar tiempo y presupuesto para la educación fue vital para que el desarrollo económico y social se diera de la forma en que se dio. La educación pública, gratuita y obligatoria significó la posibilidad del desarrollo individual y colectivo.

Desgraciadamente a partir de los años 80s el interés de los dirigentes políticos por la educación decayó y eso ha significado un retroceso que de igual manera es individual y colectivo.

Eso ha significado también que las consecuencias de ese abandono educativo se vean reflejadas hoy en lo que es delincuencia, indigencia, drogadicción, sicariato, hogares destruidos, violencia a todo nivel y en todos los rincones. Una verdadera crisis desde todo punto de vista.

Creo importante que las municipalidades asuman un rol más protagónico en el campo de la educación pública, en el apoyo a las instituciones educativas y a los estudiantes, niños, jóvenes y adultos a través de becas. Es urgente que la educación tome su protagonismo para el desarrollo de los cantones y del país.

Es necesario que retomemos responsabilidad en los hogares en cuanto a darle estímulo a los niños y jóvenes para que la educación sea la prioridad y que a ella se sume la formación en valores éticos y morales.

Si es posible volver a sembrar esa semilla de la educación y la formación para que en el país tengamos asegurado un mejor futuro. También apoyar a los educadores para que puedan ejercer su vocación y profesión sin las presiones de leyes que les amenazan un día si y otro también con su destitución tan solo por querer disciplinar.

Dios quiera que entendamos que sin una educación y formación adecuadas nuestro futuro está comprometido y de igual forma el del país. Hagamos lo posible por recuperar lo perdido en el campo de la educación, será beneficioso para todos.

Asumimos retos para aportar al mejoramiento

José Luis Pacheco Murillo

José Luis Pacheco Murillo

Cuando tenemos la firme convicción de que las cosas que pasan a nuestro alrededor deben cambiar y deben mejorar para bien de todos, es cuando asumimos retos para aportar y lograr ese cambio y ese mejoramiento.

Por eso es por lo que estoy involucrado en esta campaña política con el partido Renovemos Alajuela con la pretensión de llegar a la Alcaldía de mi Cantón Alajuela. Un Cantón cuya municipalidad ha estado en manos del Partido Liberación Nacional por casi 30 años en los que los alajuelenses no hemos tenido los servicios de calidad que merecemos y en los que la corrupción la hemos visto crecer hasta llegar a allanamientos constantes a las oficinas municipales por parte del Ministerio Público y el OIJ. Incluso los últimos dos alcaldes fueron encarcelados por presuntos actos de corrupción y son precisamente dos de los que aspiran a ser electos nuevamente, a pesar de que en ocho años uno y otro en cuatro años no hicieron más que dejar dineros sin invertir en obras que tanto ocupamos los alajuelenses.

Es necesario que esa convicción por hacer de nuestro cantón un cantón más desarrollado y con mejores servicios la tengamos todos los alajuelenses y le digamos NO a los mismos de siempre. No debemos volver al pasado. Alajuela merece un futuro lleno de oportunidades para niños, jóvenes, adultos mayores y para todos en general. Todos merecemos y necesitamos una ALAJUELA SEGURA Y UNA MUNICIPALIDAD TRANSPARENTE.

Los mismos de siempre ya tuvieron la oportunidad y NO LO HICIERON.

Es tiempo del cambio con honestidad, de transparencia y eficiencia en el manejo de los recursos públicos. Es tiempo de Renovar Alajuela, juntos podemos lograrlo porque estamos convencidos que otra Alajuela es posible.

Venga con nosotros a promover y lograr ese cambio que tanto deseamos. Solamente faltan tres meses para lograrlo. Desde cualquier parte puede apoyar.

Hoy se conmemoran 241 años de la fundación de Alajuela

José Luis Pacheco Murillo

A mediados del siglo XVIII a los poblados del valle de Barva, que vivían esparcidos en el campo, se les ordenó agruparse en Cubujuquí (hoy Heredia). Algunos de ellos que habitaban en el paraje llamado La Lajuela, se les permitió permanecer en el sitio, a los que tenían bienes raíces o algo que perder con el traslado, siempre que construyeran un oratorio.

Con el tiempo el número de vecinos aumentó paulatinamente en los barrios de La Lajuela, Puas, Targuás, Ciruelas y Río Grande; quienes tenían que afrontar serias dificultades para cumplir con sus necesidades espirituales. Ante esa situación el presbítero don Juan Manuel López del Corral, cura de Villa Vieja (actual Heredia), el 18 de setiembre de 1782 se dirigió a su superior monseñor don Esteban Lorenzo de Tristán, obispo de Nicaragua y Costa Rica, solicitándole permiso para erigir un oratorio, que haría las veces de ayuda de parroquia.

El lugar que se escogió para levantar el oratorio público fue en La Lajuela, por estar a igual distancia para todos los vecinos que vivían en la región de los cinco barrios, entre los ríos que en el presente se denominan Ciruelas y Alajuela, sitio donde existían muchas casas de habitación. El 12 de octubre de 1782, monseñor don Estaban Lorenzo bendijo el oratorio; cuatro años después se construyó otra edificación, en 1790 se erigió en parroquia.

El origen del nombre de la provincia se remonta al paraje llamado La Lajuela, que por primera vez se cita en los Protocolos de Cartago de 1657; el cual luego constituyó un barrio donde se estableció un oratorio público en 1782, centro religioso que daría las bases para el futuro desarrollo urbano de Alajuela, cuyos fundadores fueron Monseñor don Esteban Lorenzo de Tristán y el presbítero don Juan Manuel López del Corral.

Que Dios bendiga nuestra provincia y nuestro cantón y que podamos tener un mejor y mayor desarrollo y que nuestra calidad de vida pueda mejorar. Dependerá de nosotros mismos.

Felicidades a todos los y las alajuelenses y que disfrutemos mucho más de nuestro terruño.

Urge un acuerdo entre poderes de la República sobre seguridad

José Luis Pacheco Murillo

La ola de violencia no da para enfrascarnos en una lucha por encontrar culpables, por lo general esto es un proceso que se inició hace muchos años y que hoy simplemente estamos recogiendo lo que sembramos. Lo que es urgente son las soluciones y es necesario que todos los poderes de la República pongan de su parte y también los medios de comunicación deben de hacer lo suyo.

Precisamente esos medios de comunicación deberían de dejar de transmitir tanta violencia. La información sobre lo que hacen sicarios y sobre lo que el narcotráfico logra en niños y jóvenes debería de tratarse de manera tal que no se preste a crear más ambición en esos. Infancia y jóvenes que de por sí, por falta de oportunidades, están siendo blanco de esas organizaciones mafiosas.

El Poder Ejecutivo debería de centrarse en buscar oportunidades de trabajo para esos jóvenes y de esa forma sacarlos de las garras del crimen.

El Poder Judicial debe ser más enérgico en la aplicación de la ley, no es posible que los delincuentes sean pasados una y hasta sesenta veces a los jueces y sigan en libertad. Ya fuimos informados por el ministro de seguridad sobre este tipo de situaciones y deberían de acabarse con esa alcahuetería.

Y el Poder Legislativo debería de cambiar su mentalidad comisionista por una que cumpla con su deber de legislar y enfocarse en el tema de seguridad. Ahí están varios proyectos sin ser analizados y no avanzan en la corriente legislativa. Dejen ya de estar tratando de desestabilizar al gobierno y dedíquense a hacer lo que les corresponde. Los costarricenses estamos urgidos de leyes contra la delincuencia.

Dios quiera que haya acuerdos entre esos poderes y que se tomen las acciones correspondientes para acabar con esta masacre que hoy vivimos y que nos afecta a todos.

Día Internacional de la No Violencia

José Luis Pacheco Murillo

El 2 de octubre se celebra el Día Internacional de la No Violencia, decretado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se escogió esta fecha en honor a uno de los principales líderes que ha existido de movimientos no violentos: Mahatma Gandhi, líder de la independencia de la India y quién definió la no violencia como: «la mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre».

No hay duda de que hoy vivimos en una sociedad altamente violenta, nuestro país es un claro ejemplo de ello y otros muchos países en los que la violencia es cada día mayor.

Se estima que cada año 1,6 millones de personas pierden la vida en algún acto de violencia, donde los tipos más comunes son violencia contra la mujer o violencia de género, violencia racial, violencia religiosa, violencia homofóbica y en menor grado violencia criminal. En la mayoría de los casos, las razones por las que las personas recurren a la violencia es por falta de tolerancia y poca comprensión hacia el prójimo. Nuevamente tenemos que caer en la cuenta de que la única forma de disminuir primero y desterrar después la violencia es con educación, educación y más educación.

También es muy importante que se dejen de atomizar a los niños y jóvenes con tanta violencia en los medios de comunicación. Por ejemplo, lo sucedido con el último asesinato ocurrido en nuestro país, fue transmitido miles de veces en la mañana en la tarde y en la noche, sin restricciones y fue un hecho sumamente violento y el transmitirlo tantísimas veces logra que la insensibilidad se vaya apoderando de todos nosotros.

Violencia en los hogares, violencia en carreteras, violencia en centros educativos, violencia en medios de comunicación, violencia entre las parejas. YA BASTA DE VIOLENCIA, debemos de asumir el compromiso de no ser violentos y decir no a la violencia.

Dios quiera que volvamos a tener mayor diálogo, mucha más tolerancia y que hagamos realidad y como una cuestión de todos los días el amarnos los unos a los otros como Él nos amó.

Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información

José Luis Pacheco Murillo

El 28 de septiembre se celebra el Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información, una fecha cuyo propósito es procurar el acceso a la información digital (principalmente), como vehículo para garantizar otros derechos y poner en evidencia algunas violaciones que ocurren en el mundo.

Precisamente hoy tendrá lugar la Conferencia Mundial sobre el Acceso Universal a la Información. Será en Oxford (Reino Unido). Se analizarán la accesibilidad y la conectividad de Internet como catalizadores del derecho a la información.

Ya nos dimos cuenta en la pandemia cómo muchas personas no tuvieron la conectividad necesaria para tener acceso a la información y especialmente muchos fueron los estudiantes, por lo que perdieron muchas oportunidades para su aprendizaje.

El derecho a la información es un derecho humano, que resulta ser el componente clave para el derecho a la libertad de pensamiento y de expresión.

Este derecho consiste en que toda persona puede buscar cualquier tipo de información de interés que se encuentre en poder de entidades, organismos y empresas públicas, mientras dicha información no sea clasificada o de acceso restringido según las leyes de su país.

Y no debemos olvidar que la información es poder. Quien mejor informado esté mayor empoderamiento tendrá en el ambiente en que se desarrolle.

Dios quiera que podamos, todos, tener ese acceso a la información y podamos conocer todo aquello que nos sea necesario para tener una mejor calidad de vida.

Renovemos Alajuela para rescatar al cantón de la inseguridad y la corrupción

José Luis Pacheco Murillo

José Luis Pacheco Murillo

Renovemos Alajuela es un partido político cantonal, constituido para participar en elecciones municipales y hacer los aportes necesarios en beneficio del Cantón de Alajuela. Es el primer partido cantonal en la historia política y social de Alajuela.

Participamos en las elecciones del 2010 siendo la segunda fuerza política por encima de partidos políticos nacionales. Obtuvimos en aquella oportunidad un regidor y dos sindicaturas en los distritos de Alajuela y La Garita.

En las elecciones del 2016 obtuvimos 2 regidores.

En ambas oportunidades y con esa representación se hicieron aportes a través de mociones, además se logró el apoyo en obras como un puente en el Distinto de San Miguel, el apoyo económico a instituciones como Cruz Roja, Hogar de Ancianos y Hospital San Rafael. Nos opusimos a que la “calle ancha” quedara en un solo sentido.

Propusimos la construcción de servicios sanitarios públicos, la construcción de un puente peatonal en la radial para evitar accidentes y pérdida de vidas, además nociones aprobadas y no ejecutadas por parte de la alcaldía.

Conocedores del maltrato a que son sometidos los munícipes propusimos que la municipalidad llevara a cabo una campaña de formación ciudadana sobre sus deberes y derechos, no fue aprobada porque los regidores del PLN y el PUSC votaron en contra, argumentando que eso haría que la municipalidad recibiera menos ingresos.

Ahora vamos a las elecciones del 4 de febrero del 2024 con la convicción de que las ganaremos para rescatar Alajuela de la inseguridad y la corrupción a la que ha sido sometida a lo largo de casi 30 años. Tenemos el conocimiento y la voluntad para hacer de nuestra municipalidad una institución de servicio comunal y solidaria con los alajuelenses. Sabemos cómo llegar a tener una municipalidad transparente y una Alajuela segura.

Necesitamos del voto de los alajuelenses para Renovemos Alajuela en todas las papeletas.

Dios quiera que los alajuelenses puedan comprender lo importante que es la participación en las elecciones municipales y nos ayuden a lograr el triunfo…por el bien de Alajuela.

SURCOS comparte información relacionada con las elecciones municipales para aportar en el logro de un voto consciente.

Día Mundial Sin Vehículos

José Luis Pacheco Murillo

Hoy se debería celebrar un día importante para todo el mundo, pero como muchas otras cosas importantes en algunos de los países pasa inadvertido.

El 22 de septiembre se celebra el Día Mundial Sin Vehículos, una efeméride que pretende promover una conciencia ecológica en los ciudadanos del mundo, contribuyendo al cuidado de la salud de las personas y del medio ambiente.

El uso del carro nos facilita la vida al poder trasladarnos con comodidad de un sitio a otro, pero el incremento de la cantidad de vehículos circulando en las grandes ciudades aumenta significativamente su huella de carbono, ocasionando daños irreparables a la capa de ozono.

En el Día Mundial Sin Vehículos se anima a las personas a dejar el vehículo aparcado y usar vías de transporte alternativas, solo por un día, para generar conciencia medioambiental. Y quién sabe, puede que alguien reconozca que ir caminando, en bici o en transporte público le genera muchos más beneficios que inconvenientes.

Debe quedar claro que son carros y motocicletas los vehículos que deben parquearse por un día.

Todos los otros medios de transportes alternativos son saludables, caminar, patinetes, correr, escúter y por ello nos ayudan a mantener buenas condiciones de salud.

Tomemos conciencia de lo importante que es disminuir la utilización de los vehículos unos y de caminar más o de usar más la bicicleta.

Dios quiera que hagamos lo posible por extender lo que podamos hacer este día en la celebración del Día Mundial Sin Vehículos, a muchos días más en el año.

Los medios de comunicación deben formar, función que no cumplen

José Luis Pacheco Murillo

Cada día se nos hace más difícil encontrar en la prensa artículos que nos enriquezcan en temas de actualidad, o que nos informen de manera objetiva sobre situaciones que vive el país y que nos permitan tomar nuestras propias decisiones. Esto es muy lamentable y hay que denunciarlo pues, para lograr un mayor desarrollo requerimos información veraz y objetiva.

Ahora la farándula es la que ocupa los mayores espacios en los medios de comunicación. Los chismes sobre la vida de personajes poco ejemplarizantes son los que acaparan la atención de una gran parte de la población y eso forma parte de la escasa preparación que tiene esa población para la toma de decisiones.

No podemos obviar el impacto que tienen los medios de comunicación sobre el desarrollo político, económico y social del país y por eso es por lo que no podemos menos que lamentar la situación que hoy nos brindan esos medios.

Otro tema que llena espacios de esos medios son los deportes y para decirlo más concretamente el fútbol. Son muchos los programas que se dedican a comentar sobre lo que sucede en el fútbol, pero de una manera que no proporciona posibilidades de cambiar lo que tenemos: pésima dirigencia, pésimos arbitrajes, y futbolistas que más parecen actores de cine que verdaderos deportistas. Inventan faltas, se tiran al césped sin que haya motivo y con la pretensión de engañar al árbitro, al que luego se le critica por falta de objetividad.

Los medios de comunicación deben entender que forman parte de un sistema educativo general y que deben formar la opinión seria y objetiva de la ciudadanía para la toma de decisiones futuras.

Es necesario que cambien las metodologías y que haya mayor objetividad en la información que se suministra y en los artículos de opinión que se brindan, y que los espacios de radio y televisión puedan servir para formar más y mejores ciudadanos.

Dios quiera que los medios de comunicación sirvan para hacer crecer el conocimiento y que proporcionen elementos para que los ciudadanos puedan tomar más y mejores decisiones para un mejor futuro, especialmente para las nuevas generaciones.