Ir al contenido principal

Etiqueta: José Luis Pacheco Murillo

Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense

José Luis Pacheco Murillo

Hoy en Costa Rica se conmemora el Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense. Además, a nivel internacional se celebra el Día Internacional de los Afrodescendientes. Es un reconocimiento y un homenaje a las contribuciones de la diáspora africana alrededor del mundo. Y en Costa Rica lo hemos hecho de forma tal que ese reconocimiento y homenaje se centra en esa cultura que nos ha dado tanto en materia social, política, económica, cultural, artística y deportivamente hablando.

A pesar del abandono y atraso promovido por los gobiernos de la República y las autoridades locales en donde se encuentra esa población, ellos no han escatimado esfuerzos por aportar y enriquecer la cultura costarricense y con ello hacerla internacional.

Afortunadamente y gracias al empuje y determinación de algunos y algunas personas afrodescendientes se logró que se promulgara el 22 de noviembre de 2021 la Ley 10.050 que declara el 31 de agosto como feriado oficial nacional y conmemora el Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense, con el objetivo de sensibilizar a la población acerca de la necesidad de eliminar las formas de discriminación contra los afrodescendientes. Este feriado deberá ser oficialmente celebrado el domingo siguiente al 31 de agosto; por lo tanto, la fecha oficial del feriado para el 2023, será el domingo 3 de setiembre de 2023.

Además, la creación de esta efeméride a nivel internacional fue presentada por Costa Rica y copatrocinada por 52 países miembros para su aprobación en Asamblea General de las Naciones Unidas.

Esta declaración se genera en el marco del centésimo aniversario de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Negros del Mundo, mediante la cual se reconoció el 31 de agosto como día para celebrar las contribuciones de los afrodescendientes y las diásporas alrededor del mundo.

Con ello se quiere reafirmar la libertad e igualdad de derechos, reconociendo su potencial de contribución al desarrollo y bienestar de la sociedad.

Dios quiera que valoremos todo el aporte de la persona afrodescendiente a lo largo de la historia y en todo el mundo y hagamos realidad el desterrar el racismo en todas sus formas especialmente contra las personas afrodescendientes.

Felicidades a las personas afrodescendientes y el respeto y agradecimiento por su aporte.

La seguridad ciudadana debe ser un compromiso compartido

José Luis Pacheco Murillo

La ola de violencia no cesa y cada día nos enteramos de nuevos asesinatos y nuevas agresiones a las que se unen las estafas electrónicas, que tanto daño causan a quienes se ven afectados con ellas.

Desde hace rato los asesinatos acontecidos este año superaron a los de todo el año pasado y aún faltan tres meses para finalizar el año lo que indica el crecimiento de la criminalidad.

Los cuerpos policiales poco han podido hacer en el campo más importante que es el de la prevención. La tarea es enorme en contra de crimen organizado, la lucha contra la corrupción y el incremento de delitos. Pero debe enfrentarse de manera decidida y debe darse una coordinación entre todos los cuerpos policiales incluidas las policías municipales, las que deben fortalecerse en cuanto a número de efectivos y capacitación.

Ayer se eligió un nuevo director para el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) y en sus primeras manifestaciones indicó el reto que tiene para enfrentar esa delincuencia, pero también indicó sobre la falta de recursos económicos para hacerlo. Es urgente dotar al OIJ del presupuesto necesario para combatir el crimen en todas sus formas.

Es necesario que los ciudadanos recobremos la confianza en nuestros cuerpos policiales y desde luego en la posibilidad de andar por las calles con la certeza de que nada nos sucederá. Hoy esto es difícil de conseguir, la gente está asustada ante tanto crimen.

Dios quiera que este nuevo nombramiento traiga consigo nuevas estrategias y nuevos apoyos económicos para combatir la delincuencia y que haya más compromiso gubernamental de hacer lo posible por promover la prevención del delito con más y mejor educación, con más y mejores empleos y con más y mejores oportunidades para el deporte, la cultura y la recreación, aunado a un compromiso también de la ciudadanía para estar más alertas y no dejarse robar y estafar tan fácilmente como en ocasiones sucede.

Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

José Luis Pacheco Murillo

El 19 de agosto se celebra el Día Mundial de Asistencia Humanitaria, por decreto oficial establecido por la ONU y cuyo principal objetivo es rendir homenaje a todos los trabajadores humanitarios, que realizan una importante labor en pro del bienestar de millones de personas en todo el mundo, así como también, a todos aquellos que han sido asesinados cumpliendo sus funciones.

El origen de esta celebración se remonta al año 2008 cuando la Organización de las Naciones Unidas decretó este día en conmemoración del atentado terrorista perpetrado en Bagdad, Iraq el 19 de agosto del año 2003 contra la sede de esta emblemática organización y que causó la muerte de 22 personas, incluyendo a uno de sus miembros, el diplomático para la ONU, Sergio Vieira de Mello.

La asistencia humanitaria es una muestra de solidaridad y de entrega y disposición para con los demás. Uno de los servicios más destacados porque se hace sin esperar nada a cambio.

Son millones de personas en todo el mundo que requieren de esa asistencia tanto en alimentación como en vivienda y salud. Debe ser entendida como una acción humana destinada a dar mejor calidad de vida a quienes la necesitan. Es muy diferente a las acciones politiqueras y populistas que se dan a diario con el propósito de obtener beneficios electorales. Eso es manipulación y aprovechamiento de las situaciones de crisis y pobreza de las personas. Eso es detestable y además insensible porque al final no cambia vidas porque son acciones momentáneas con un propósito.

Todos juntos podemos hacer la diferencia sí desde nuestro país, comunidad o lugar de residencia colaboramos con algún tipo de ayuda ya sea a través de la donación de alimentos, vestimenta o medicamentos para las personas más necesitadas. El mundo pide a gritos que nos unamos en una sola causa que nos afecta a todos.

Dios quiera que haya muchas manos dando asistencia humanitaria y mucho mejor que se logren solventar las situaciones de necesidad en forma permanente.

Día Mundial de la Prevención de los Incendios Forestales

José Luis Pacheco Murillo

Hoy precisamente se conmemora el Día Mundial de la Prevención de los Incendios Forestales. Es evidente que en algunos países la población no ha tomado conciencia de la necesidad de cuidar y preservar nuestros bosques, extremar las precauciones y hacer todo lo posible por evitar los incendios en los bosques.

Hoy en Canadá los incendios forestales han arrasado 13 millones de hectáreas, en Maui Hawai, en España en Tenerife, también están causando estragos.

Sabemos que los incendios forestales causan graves daños a la flora y la fauna, cambian las situaciones de suelos y además hay impactos a nivel de las propiedades (físico, químico y biológica) y productividad del suelo. Estos impactos se traducen en: generación de erosión, pérdida de nutrientes, disminución de la materia orgánica, alteración de la vegetación. Los incendios forestales liberan a la atmósfera importantes cantidades de CO2, además de otros gases y partículas, lo cual favorece el efecto invernadero y el cambio climático. Las partículas de carbón y las cenizas en suspensión tienen, por otro lado, un efecto perjudicial en la salud de las personas.

Prevengamos los incendios forestales para eso evita arrojar basura, materiales inflamables y objetos encendidos en carreteras y caminos. No tires vidrios, botellas, desperdicios o cualquier tipo de material combustible. No enciendas fogatas. Si encuentras restos de fogatas, extínguelos con agua y tierra.

No hagas fogatas, por más precauciones que se tengan, una flama puede provocar un gran incendio. No estacionar automóviles en la orilla de la carretera donde haya hierba seca. No dejar nada inflamable después de acampar. No encender fuego en el monte si las condiciones son desfavorables.

Está en nuestras manos prevenir los incendios forestales y si lo hacemos será de gran beneficio para toda la humanidad.

Dios quiera que lo entendamos y hagamos lo posible para que no tengamos que vivir lo que hoy viven muchos países y que en esos países se eviten y prevengan esos incendios en el futuro y desde luego que se puedan controlar lo más pronto posible.

Cuidemos nuestras democracias

José Luis Pacheco Murillo

Lo sucedido en Ecuador con relación al asesinato del candidato a la presidencia Fernando Villavicencio es muy lamentable.

Ese asesinato es tan solo una pequeña parte de la violencia que vive Ecuador y quizá sea importante entender que en realidad son varios tipos de violencia.

La política es la que une los dos extremos, es decir, la violencia que genera el narcotráfico y la violencia civil que se ha trasladado a centro penitenciarios.

El candidato presidencial no es el único político asesinado, en julio pasado el alcalde de Manta también fue asesinado y junto a él y como un daño colateral fue se sumada una joven deportista que en el momento menos oportuno se le acercó para pedirle ayuda. Muy lamentable.

Es alarmante la cantidad de muertes que han ocurrido este año, 3.568 personas asesinadas en el primer semestre de 2023. El 79% ligadas al narcotráfico.

Lo que sucede en Ecuador debe ser un llamado de atención para todos los países latinoamericanos. Ya Colombia vivió ese tipo de violencia hace algunos años y de igual forma candidatos fueron asesinados. Debemos echar para nuestro saco y entendamos que cuando la política se corrompe deja de ser política y se convierte en cómplice de los crímenes que se cometen.

Precisamente tenemos una situación alarmante en relación con la cantidad de crímenes, homicidios que estamos teniendo y es muy probable que un porcentaje bastante elevado estén ligados al narcotráfico.

Cuidemos nuestras democracias y no permitamos que se nos vaya de las manos por elecciones contrarias a lo que verdaderamente necesita el país y también las municipalidades.

Dios quiera que la situación de Ecuador se calme y puedan tener las elecciones el próximo 20 de agosto, aún y a pesar de la ausencia de Villavicencio.

Abrazo solidario a todos y en especial a los ecuatorianos.

Es tiempo de oxigenar la democracia con la participación ciudadana

José Luis Pacheco Murillo

Los procesos democráticos en cualquier país del mundo deberían de fortalecerse mediante una mayor participación ciudadana y además, con un reordenamiento de aquellas actividades en las que esa ciudadanía debe participar para escoger a quienes les representarán en los puestos de elección popular.

Por ejemplo, sería más democrático que los ciudadanos escojan a quienes llevarán a la Asamblea Legislativa y no como sucede actualmente, en donde se vota por una papeleta propuesta por los partidos políticos y que obliga al ciudadano a votar por quienes no les representarán, por múltiples razones. La elección debería ser escogiendo por nombre y no por papeleta. Eso fortalecería la democracia participativa. Otro avance importante sería que, para las elecciones municipales, si fuese factible, que quienes participan lo puedan hacer sin necesidad de tener que ser postulados por partidos políticos, sino que simplemente se postulen y que los munícipes decidan. Y que esas postulaciones puedan ser para un solo puesto ya sea Alcaldías, regidurías o sindicaturas. O bien, como un paso a ese fortalecimiento democrático, que en las elecciones municipales los que participen sean partidos cantonales solamente ya que, al fin y al cabo, la circunscripción en que se disputa la elección es cantonal.

El que sean partidos nacionales puede llevar a que en dichos partidos las decisiones que afectan a un cantón sean tomadas por mayorías que no pertenecen a ese cantón, y por ende, no conocen sobre las problemáticas que se viven en el cantón, incluso pueden llegar a imponer candidatos que no necesariamente sean los elegidos por las estructuras cantonales de dichos partidos, con lo que, antes de fortalecer la democracia se vivirían procesos anti democráticos.

Es tiempo de oxigenar la democracia. Es tiempo de hacer que la participación ciudadana sea real y efectiva y no una simple simulación en la que al final son unos pocos los que deciden por la mayoría y obligan a los demás a elegir a quién no desean, o bien, abstenerse de votar con el daño que eso representa para la democracia.

Dios quiera que se puedan generar los cambios para fortalecer la democracia y que haya más participación real y efectiva en los procesos electorales y con ello, que haya más responsabilidad ciudadana en esa participación y una mayor confianza en el sistema y en la toma de decisiones.

He decidido postular mi nombre para la alcaldía de Alajuela y con el Partido Renovemos Alajuela

José Luis Pacheco Murillo

He decidido, con la venia y apoyo de mi familia, postular mi nombre para luchar por la Alcaldía de mi cantón natal Alajuela y con el Partido Renovemos Alajuela.

Una decisión que tomo con total responsabilidad a sabiendas que puedo aportar, junto con todos los compañeros y compañeras involucrados, para hacer de nuestro cantón un cantón más próspero y seguro y una municipalidad transparente, libre de corrupción, solidaria y con la eficiencia en el manejo de los recursos que se traduzcan en servicios tales que mejoren la calidad de vida de los alajuelenses de los catorce distritos.

Las palabras escritas por Natalia, nuestra hija mayor, me ayudan en motivación y fortaleza para esta nueva convocatoria a servir a los alajuelenses.

Ella dice:

“Dos de las características que sobresalen en mi papá José Luis Pacheco son el SERVICIO y su deseo de mejorar el entorno en el que se encuentra.

Sus formas de servir y crear un impacto en la sociedad van desde aquellas que nadie ve hasta las que, si vemos en nuestra familia, sus amigos, sus clientes, la iglesia, el Hogar de Ancianos, el Club Rotario, el Hospital San Rafael, entre otras.

Papi tiene un deseo profundo de servir desde un lugar que le permita influir amplia y positivamente en la renovación del cantón de Alajuela.

Su experiencia, preparación profesional, autenticidad, honestidad, habilidades de negociación y demás cualidades, lo hacen la persona ideal para asumir el rol de Alcalde de Alajuela.

Por eso les pido a todos los Alajuelenses su APOYO en las próximas elecciones el 4 de febrero 2024. Si tienen deseos de servir y ser parte de la renovación de nuestro cantón, ÚNANSE al Partido Renovemos Alajuela e inviten a otros a hacerlo.”

Alajuela como cantón merece la transformación que todos deseamos y que podemos alcanzar porque estoy convencido que OTRA ALAJUELA ES POSIBLE.

Si queremos ver que lo que deseamos se haga realidad debemos involucrarnos y eso es lo que he decidido hacer: INVOLUCRARME y junto con todos los que se han unido y los que se unirán hacer de Alajuela el cantón seguro y la municipalidad transparente y al servicio de los alajuelenses que todos queremos.

Le pido a DIOS que me ilumine y me guíe en este caminar y a usted le pido humildemente su apoyo y le solicito que nos ayude para obtener el triunfo el próximo 4 de febrero. Dios quiera y así sea.

En seis meses la ciudadanía debe hacer la mejor elección municipal

José Luis Pacheco Murillo

En SEIS meses serán las elecciones municipales y es importante insistir en ello porque históricamente han sido las elecciones poco concurridas, a pesar de la importancia que tienen para el desarrollo de las comunidades y de los cantones. La prestación de los servicios municipales es de suma importancia para los ciudadanos y para su calidad de vida.

Desde el servicio de agua potable, hasta el tratamiento de las aguas negras, desde el tema de la seguridad ciudadana librándola de la delincuencia común y organizada hasta la seguridad ciudadana por la atención de las aceras y calles, desde el aseo y ornato en vías públicas, parques y plazas, hasta la transparencia en el manejo de los dineros que pagamos en impuestos y tasas. Desde la atención a la población de calle de manera digna pero efectiva hasta las acciones para la protección de los adultos mayores. Desde la posibilidad de colaborar con el tema de vivienda para quienes la necesitan pasando por reformas al plan regulador para lograrlo, hasta la colaboración a centros educativos y de salud para lograr esa mejor calidad de vida de los munícipes que somos todos los que pertenecemos a un municipio. Y desde luego la atención a la población infantil y juvenil proporcionándoles oportunidades de estudios, de deportes, de cultura y entretenimiento de manera segura.

Todos esos aspectos son relevantes para la ciudadanía, por eso la importancia de hacer una elección certera, adecuada y con la visión clara de elegir a quienes mejor les pueden brindar esos servicios.

Ya algunos que han ejercido esos cargos por años han demostrado su incapacidad para lograr el propósito de darle solución a las problemáticas que vivimos. Han demostrado que poco les importa el desarrollo cantonal pues a pesar de contar con recursos económicos simplemente los van guardando como si no hubiese necesidades que atender. Además, en algunos casos, la corrupción tiene tomado el aparato Municipal y no se hace nada si no es bajo acciones corruptas que al final impiden el desarrollo efectivo del cantón.

Estamos a seis meses de que la ciudadanía tome la decisión si desea continuar con esa ineficiencia y esa corrupción o si desea un cambio y RENOVAR lo que desde hace años no funciona.

Las elecciones municipales son una oportunidad para decirle a los corruptos e ineficientes que ya basta y los queremos fuera de las municipalidades, que ya han hecho suficiente daño manteniéndonos en condiciones de subdesarrollo permanente.

Dios quiera que los ciudadanos entiendan lo importante de su participación y de hacer la mejor elección.

Día Internacional de la Amistad y Día Mundial Contra la Trata de Personas

José Luis Pacheco Murillo

Hoy se celebra el Día Internacional de la Amistad y se conmemora el Día Mundial Contra la Trata de Personas.

Dos actividades que se contradicen en cuanto a su objetivo y su incidencia en el mundo.

1.- Se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Amistad, en honor a ese sentimiento desinteresado que es capaz de unir a personas muy diferentes, romper fronteras y tender lazos de solidaridad. Es tan poderoso por su naturaleza misma de bondad e incondicionalidad. El reconocimiento oficial de esta efeméride ha sido iniciativa de la Asamblea General de Naciones Unidas en el año 2011, cuando la ONU aún tenía como prioridad al ser humano en todo lo que eso representa. Hoy es diferente con su agenda 2030.

La amistad es esa manera de compartir con aquellos que son de familia o les queremos y los tenemos tan cercanos como si lo fueran. La amistad se refleja y se evidencia en esos momentos en que todo parece imposible de realizar. Ahí aparecen esas personas que son el ejemplo de la amistad. Se sienten aún a la distancia y por eso se aman.

Un abrazo enorme a todos los que han hecho posible que nuestra amistad sea una realidad. Hoy más que nunca he sentido esa amistad. Gracias por estar y ser.

2.- Día Mundial Contra la Trata de Personas. En el año 2013, la Asamblea General de la ONU decretó el 30 de julio como Día Mundial Contra la Trata de Personas, con la clara intención de concienciar a las personas y sobre todo a los gobiernos, acerca de la grave problemática que ha acarreado la expansión de este delito a nivel mundial. Desgraciadamente no hemos avanzado mucho en cuanto a la erradicación de esta práctica.

Una prueba de ello es la película recién estrenada en salas de cine SONIDOS DE LIBERTAD en donde queda en evidencia que ni siquiera con los niños hay una actitud de respeto. Es muy lamentable saber que la trata de personas es un negocio tan lucrativo que hasta algunos gobiernos se hacen de la vista gorda.

El tráfico de personas es una actividad detestable que debe ser erradicada de la faz de la tierra y los gobiernos deberían poner más de su parte para evitarla.

Dios quiera que la amistad sea cada día mayor entre las personas y los pueblos y que la tarta de personas sea una actividad cada vez menos lucrativa para que deje de ser importante para los criminarles que la practican y se pueda erradicar.

Día Mundial Contra la Minería a Cielo Abierto

José Luis Pacheco Murillo

El 22 de julio se celebra el Día Mundial Contra la Minería a Cielo Abierto, para concienciar a la población y a las naciones del mundo acerca de los efectos nocivos de esta actividad, conocida igualmente como megaminería, en el medio ambiente, el ecosistema y la salud de las personas.

Con la celebración de esta efeméride se pretende divulgar información acerca del impacto de esta práctica altamente contaminante, que afecta la biodiversidad del planeta, la calidad de vida de las personas y la vulneración de sus derechos humanos.

Nosotros somos testigos de que esa actividad es terrible para la naturaleza y nos hemos dado cuenta de las circunstancias que se han vivido en Crucitas por una actividad, primero intensa en cuanto a destrucción del bosque y de las fuentes de alimentos de muchísimas especies de animales. Luego el daño a la salud de cientos de personas que laboraban o vivían en las cercanías de donde se estaba llevando a cabo la depredación.

Ha sido muy lamentable lo que ha sucedido en esa zona de Crucitas, ahora con un manejo intenso y desordenado y con una gran afectación de humedales y de ríos en cuanto a contaminación. Un daño irreparable que muchos llamados “ambientalistas” hoy no se preocupan por hacer algo en beneficio de la naturaleza y de la población.

Algunos de los daños ocasionados en esa zona son:

Daños permanentes a las superficies naturales y ecosistemas.

Contaminación del agua de suelos y subsuelos.

Deforestación indiscriminada de capas boscosas y áreas verdes.

El uso de sustancias químicas aplicadas al proceso de megaminería genera daños en la flora y fauna de las superficies naturales intervenidas.

Lo peor de todo esto es que a pesar de tanta explotación que se dio en esa zona primero por una empresa y luego por los llamados “coligalleros”, Costa Rica no ha recibido ni media onza del oro extraído y ahora hay que soportar el desastre natural ocasionado.

Dios quiera que tomemos conciencia de lo dañino de esta actividad y que si en algún momento se desea aprovechar el recurso mineral que existe en la zona se haga apegados a acciones amigables con la naturaleza y que no cause tanto daño que ahora sabemos son irreparables, desgraciadamente.