Ir al contenido principal

Etiqueta: José Luis Pacheco Murillo

Escuelas suecas vuelven a los libros de texto, una esperanza

José Luis Pacheco Murillo

Ayer me compartieron una noticia que me llamó la atención inicialmente y luego me llenó de esperanza respecto al futuro educativo de niños y jóvenes. Esa noticia fue que en “Las escuelas suecas dan marcha atrás en el uso de pantallas y vuelven a los libros de texto”. Hace tan solo unos pocos días atrás el gobierno sueco tomó esa decisión y ha causado revuelo en muchos ámbitos del país.

El tema está en qué hay posiciones muy definidas respecto a lo que sucede con las pantallas en los niños especialmente.

La UNICEF advierte de los riesgos del uso de las pantallas en los bebés y niños pequeños, concluyendo que puede afectar las capacidades de concentración, aprendizaje, empatía, manejo de la frustración y control de los impulsos que resultan habilidades vitales para la interacción social.

También hay criterios profesionales en el sentido de que “Una mayor exposición a las pantallas en los niños está asociada a problemas de autocontrol, déficit de atención, problemas de ansiedad, mayores niveles de depresión infantil, insatisfacción con la imagen corporal y mayor fracaso escolar”.

Me parece muy importante que se abra el debate sobre lo que es más conveniente para los niños, especialmente en edad de guarderías y escuelas.

Hay mucha preocupación sobre lo que la digitalización puede producir en niños y jóvenes. Precisamente en Suecia y ante esta disposición manifestó un padre de familia respecto a su hijo que está preocupado por su hijo mayor, de 13 años: “no sabe escribir a mano, garabatea. Aprendió mirando una pantalla y pulsando un teclado. Tampoco sabe leer muy bien los textos escritos a mano”. Eso está sucediendo cada vez más y por ello lo importante de la lectura constante y para ello no hay como los libros físicos.

Hay que prestar atención a este nuevo reto que se viene manifestando: actividad escolar digitalizada o actividad escolar física con libros de texto.

Coló en todo, habrá quienes estén a favor y quienes estén en contra, pero lo importante es que los padres tomen decisiones que favorezcan siempre a sus hijos pequeños y pensando en enfrentar un mundo muy difícil en el futuro, por lo que requieren muchas habilidades. Habrá que ver si los libros físicos o las pantallas se las brindan de mejor manera.

Dios quiera que entendamos que somos nosotros los que debemos tomar decisiones para bien de los pequeños que nos siguen los pasos.

Día Mundial Contra el Trabajo Infantil

José Luis Pacheco Murillo

Hoy se celebra el Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, con el objetivo de denunciar la explotación infantil que se lleva a cabo en muchos países del mundo, donde se obliga a los niños a trabajar impidiéndoles hacer efectivo su derecho a la educación, la salud y una vida plena que le permita su desarrollo y bienestar integral.

Todos los niños al fin y al cabo tienen obligaciones que cumplir y ellas son parte de un desarrollo pleno y saludable, pero cuando mesas obligaciones implican un trabajo formal y que requiere de un horario y una supervisión y un salario mal pagado, las cosas cambian.

Es diferente las obligaciones estudiantiles e incluso de ayuda en el hogar, que en el primer caso son necesarias para su crecimiento intelectual y el en segundo caso son parte de un proceso de formación, para que valore adecuadamente lo que significa el apoyo y la solidaridad familiar.

En el año 2015, los dirigentes mundiales adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con un renovado compromiso para acabar con el trabajo infantil.

En particular, la meta 8.7 hace un llamamiento a la comunidad internacional para:»…adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de seres humanos, y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, para 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas».

Quedan tan solo dls años para lograr este objetivo, sin embargo, aún estamos lejos de alcanzar esa meta porque seguimos con serias manifestaciones de ese trabajo infantil y en ocasiones cada vez más degradante.

Es muy triste y decepcionante el observar cómo no existe un compromiso real de los gobiernos para erradicar el trabajo infantil y a pesar de qué hay instituciones que deben resguardar los intereses de los menores, lo cierto del caso es que no cumplen su rol y por eso vemos cada día a más niños en las calles vendiendo productos que les son dados o en el campo atendiendo labores que les son asignadas sin posibilidad de negarse a realizarlas.

Para 2023, el lema del Día Mundial contra el Trabajo Infantil es: «Justicia social para todos. ¡Acabemos con el trabajo infantil!».

Dios quiera que haya mucho más compromiso por parte de los gobiernos para erradicar efectivamente el trabajo infantil en cualquiera de sus formas.

¿Justicia pronta y cumplida?

José Luis Pacheco Murillo

Dentro de todas las noticias que se han dado y a pesar de que he ido dejando el ver noticias, el saber que una mujer que fue encontrada culpable dese hace varios años de al menos 32 delitos, y que no haya recibido ninguna sanción dado que ningún tribunal decide fundamentar la pena que se le impuso, es una verdadera aberración al sistema judicial y a la seguridad jurídica este país.

Desde luego que todos esos delitos los cometió siendo parte una persona humilde, la que fue una costurera.

Ahora resulta que la nueva fecha para establecer los fundamentos por los cuales se le impusieron 9 años de prisión es hasta noviembre del 2024, y esto por las presiones públicas que ha habido.

Es evidente que es un caso más de corrupción y que tiene que ver con las acciones en el Poder Judicial, caso contrario hace años estaría en la cárcel.

El 29 de agosto del año 2019, la ex Defensora de los Habitantes fue sentenciada por el Tribunal Penal por 32 delitos de uso de documento falso.

A ella se le demostró que utilizó a una costurera de San Carlos para reportar pagos millonarios a nombre de las empresas de ex Defensora de los Habitantes en el año 2014.

Justicia pronta y cumplida es un slogan constitucional que no se hace efectivo y que llena de decepción a quienes seguimos creyendo en la justicia y queremos reivindicarla.

No conozco a esta señora condenada, pero pienso en la mujer utilizada por ella y la frustración que debe sentir por el daño ocasionado.

Esto es una muestra terrible del tráfico de influencias y de ese poder político que el PLN ha entronizado en nuestro sistema democrático, da asco ver cómo han utilizado las instituciones democráticas para su beneficio y así ir poco a poco erosionando la democracia, porque no hay nada, pero para la democracia que la corrupción y en todos los niveles.

Dios quiera que se haga justicia, aunque sea en una fecha tan lejana pudiéndola haber asignado para la próxima semana, ¿por qué será?

Día Mundial de los Océanos

José Luis Pacheco Murillo

El 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos, una fecha establecida por la ONU con el objetivo de reconocer la importancia que tienen los océanos en el planeta.

Los océanos son el principal pulmón del planeta, ya que son los responsables de generar gran parte del oxígeno. Además, el océano alberga la mayor parte de la biodiversidad de la Tierra.

La cantidad de biodiversidad que poseen y sus grandes extensiones, los hacen de vital importancia para el equilibrio de la vida en el planeta.

Sin embargo y desgraciadamente, el hombre en su afán por el mal llamado desarrollo viene, desde hace años, afectando negativamente a los océanos.

Son muchos los contaminantes que el hombre arroja a los océanos y eso hace que cada año se pierdan muchos ecosistemas marinos y se extingan muchas especies.

Algunos gobiernos han tomado medidas para que esa contaminación sea cada vez menos, sin embargo, son muy pocos los avances y cada día hay más contaminación por lo que esas medidas son insuficientes y en ocasiones están llenas de hipocresía porque por un lado dicen tomar acciones de protección y por el otro se hacen de la “vista gorda” ante las acciones contaminantes de hombres e industrias.

El 90% de las poblaciones de grandes peces están mermadas, y la mitad de los arrecifes de coral del mundo, han sido destruidas. Es una situación insostenible que hay que solucionar.

No podemos olvidar que los océanos cumplen la función de contribuir al equilibrio climático, sin embargo, en la actualidad la quema de los combustibles fósiles ha impactado de forma negativa a toda la Tierra provocando un aumento descontrolado de las temperaturas y gran desequilibrio del clima en los cinco continentes.

Estos cambios abruptos y continuos representan una seria amenaza futura para toda la humanidad, ya que, de acuerdo a los estudios realizados por los científicos, en los últimos años, se ha podido observar un incremento en el nivel del mar debido a los gases de efecto invernadero.

Precisamente hoy se nos anuncian cambios importantes en el clima y para el resto del año.

El lema del Día Mundial de los Océanos en 2023 es “las mareas están cambiando» Dios quiera y nos ostras también cambiáramos y se diera una protección efectiva de nuestros océanos y todo lo que ellos tienen, sería un regalo maravilloso para las nuevas generaciones.

El país requiere consenso, no promover la confrontación

José Luis Pacheco Murillo

Cuando las condiciones políticas no se prestan para llevar a cabo acciones con las que se pretenden romper paradigmas, es muy complicado para quienes tienen esas pretensiones. Eso está sucediendo muy a menudo en nuestro país porque precisamente las condiciones políticas son adversas al gobierno de turno, ya que no tiene un respaldo vigoroso y consecuente en la Asamblea Legislativa, y en el Poder Judicial dejó sembrada la semilla de la discordia tan solo al inicio del mandato, y por ello, al menos es lo que se intuye, resoluciones en contra de los intereses del poder ejecutivo, sea presidente o ministros.

Es así como, en esta legislatura y en este periodo de sesiones extraordinarias, en el cual el Poder Ejecutivo establece su agenda, no hay mucho avance en los proyectos enviados para su aprobación y posiblemente así será en los próximos años.

Es una situación complicada porque al final quien sigue viendo la afectación es el pueblo mismo.

La debilidad del gobierno central, Poder Ejecutivo, en cuanto a pretensiones de avances en proyectos de su interés es notoria, por la falta de apoyo en las bancadas legislativas, incluso en la oficialista en algunos casos, pero también por la falta de inteligencia emocional a la hora de entablar posibilidades de diálogo para encontrar consenso y lograr ese apoyo que se necesita.

Algunos, ante esas circunstancias de poco avance en lo legislativo y por ende en el desarrollo en muchas áreas del país, comparan la situación con lo que sucede en otros países en donde lo que el Ejecutivo desea se logra fácilmente en lo legislativo y judicial, sin embargo, la comparación no es válida dada las diferencias abismales en cuanto a la forma en que se ha logrado ese consenso en esos países.

Lo que es posible lograr aquí es que haya más humildad en las posiciones del Ejecutivo y mucho más diálogo sincero y transparente para lograr convencer y tender puentes y no seguir abriendo heridas y causando distanciamientos que, al final, lo único que logran son mayor oposición y mayor resentimiento.

Dios quiera que las posiciones cambien y se logren más acuerdos consensuados para bien del país.

Día Mundial del Medio Ambiente: cuidar nuestros ecosistemas y educar con el ejemplo

José Luis Pacheco Murillo

El 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, con la finalidad de sensibilizar a la población mundial acerca de la importancia de cuidar nuestros ecosistemas y fomentar el respeto al medio ambiente.

El Día Mundial del Medio Ambiente fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1972, coincidiendo con el inicio de la Conferencia de Estocolmo, cuyo tema principal fue precisamente el medio ambiente.

Ha sido una lucha continua por concientizar y educar a la población sobre la necesidad de proteger el Medio ambiente y pese a esos esfuerzos se sigue teniendo una cultura poco amable y solidaria con el medio ambiente.

El consumo excesivo de elementos que dañan el Medio ambiente sigue avanzando y uno de esos elementos es el plástico cuya manifestación de ataque al Medio ambiente es evidente y quien más la sufre son los océanos.

En 2023 la campaña del Día Mundial del Medioambiente lleva como lema: «Sin contaminación por plásticos».

400 millones de toneladas de plástico. Es la cifra de plásticos que se producen a nivel mundial cada año. Y más de la mitad son plásticos de un solo uso. Menos del 10% se recicla. De toda esta cantidad de plástico entre 19 y 23 millones de toneladas acaban en ríos, lagos y mares. Los microplásticos invaden el agua y el aire y ello incide negativamente en la salud de las personas y del planeta.

Es necesario que la educación sobre el medio ambiente sea constante y se inicie desde las escuelas y que en los hogares tengamos prácticas de protección al medio ambiente: bajar el consumo de elementos contaminantes, reciclar y reutilizar. Cambiar plástico por vidrio y ser conscientes de lo importante de sembrar árboles y cuidarlos.

Dios quiera que podamos educar adecuadamente a nuestras nuevas generaciones sobre la protección al medio ambiente y la mejor forma de educar es con el ejemplo.

Día Mundial de la Bicicleta

José Luis Pacheco Murillo

El Día Mundial de la Bicicleta se celebra cada 3 de junio, con la finalidad de visibilizar la importancia de un medio de transporte ecológico y saludable. Su uso contribuye a paliar la crisis del mundo actual, debido a la contaminación y al cambio climático que está experimentando el planeta.

Esta efeméride se creó gracias a un decreto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), proclamado en el año 2018.

Es el vehículo más amigo del ambiente, más amigable con la salud y más solidario con sus bolsillos o billeteras.

Hemos venido escuchando y viendo lo que está sucediendo en otros países que se han decidido a cambiar y a romper paradigmas y cambiar los modos y los vehículos de transporte y la bicicleta ha venido a sustituir en ambos casos a lo tradicional.

La bicicleta se puede transformar en un excelente medio para la práctica del deporte, ya que su impacto sobre el medio ambiente es 100% natural, a diferencia del que producen otros vehículos como los carros, las motocicletas y los autobuses. En pocas palabras, es un medio totalmente sostenible para los seres humanos.

Debemos de hacer lo posible en nuestros países por hacer de la bicicleta el vehículo de transporte más importante. Desde luego que eso implica realizar esfuerzos en infraestructuras, ciclovías, además de una profunda educación para que entendamos que no tenemos que usar un carro o una motocicleta para trasladarnos a poca distancia. También un cambio de cultura que permita que dejemos nuestras bicicletas parques as en un lugar y tener la certeza de que al volver ahí estarán. Eso es cultura y respeto a la propiedad de otros, es decir, si no es mío no lo toco.

Dios quiera que podamos llegar a usar la bicicleta como el medio más común para trasladarnos y que quienes estén en puestos de poder tengan la voluntad política para reformar la infraestructura actual.

Día Mundial Sin Tabaco

José Luis Pacheco Murillo

El 31 de mayo se celebra el Día Mundial Sin Tabaco, una efeméride promulgada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1987, con el objetivo de informar y concientizar a las personas sobre los efectos nocivos y letales del consumo de tabaco y de la exposición pasiva al humo de esta sustancia.

Se trata de disuadir a las personas del consumo del tabaco en todas sus formas. Asimismo, evidenciar las prácticas comerciales de las empresas tabacaleras para incitar al consumo de tabaco y divulgar las actividades de la OMS en la lucha contra el tabaquismo.

Dejar de fumar es un reto para quienes poseen ese vicio y les resulta muy difícil lograrlo. En muchas ocasiones se requiere de ayuda profesional para de esa forma cumplir con ese propósito. Actualmente existen clínicas especializadas en ayudar a quienes deseen dejar de fumar. Dentro de la CCSS se presta este servicio.

El consumo de tabaco mata cada año a casi 6 millones de personas, una cifra que se estima aumentará hasta más de 8 millones de fallecimientos anuales para el 2030 si no se intensifican las medidas para contrarrestarlo. Además, el tabaquismo supone también la inversión de millones de dólares en los tratamientos qué hay que dar a quienes ya padecen las consecuencias del tabaquismo.

Cáncer, problemas al corazón y problemas respiratorios son algunas de las consecuencias bien la salud. Además, la economía familiar se ve afectada y el gasto por los cuidados sanitarios aumenta cada vez más.

Dejar de fumar es el mejor de los negocios y el mejor regalo para la familia y amigos.

Dios quiera que podamos tomar conciencia de los efectos nocivos del tabaco y lleguemos efectivamente a tener un día libre de tabaco.

La ciudadanía debe desterrar la corrupción

José Luis Pacheco Murillo

Cuando se nos confían dinero o bienes que no son nuestros, el comportamiento de quienes hemos sido llamados a ese compromiso debe ser de tal manera que respondamos a esa confianza.

Desgraciadamente, no todos han sabido responder a esa confianza y por el contrario en muchos casos han abusado y ese dinero o esos bienes han sido descuidados y en ocasiones apropiados. Esos son precisamente los actos de corrupción que han venido en aumento desde hace 40 años.

La confianza que depositamos en quienes van a administrar dinero y bienes se ha visto traicionada muchas veces, y a pesar de que las evidencias son muchas, han sido mínimas las acciones que se han tomado, primero para impedir que se repita y segundo para sancionar a los actores de esos actos de corrupción.

Desgraciadamente las acciones de apropiación de dinero y bienes han sido tan frecuentes que para muchos es normal y más bien se oyen manifestaciones como: “sería muy bruto si no se aprovecha”. Es decir, una vez más lo malo se ve bueno y la costumbre se hace regla y casi que se acepta sin cuestionamientos. Es triste y decepcionante y por eso es por lo que muchísimas personas deciden no involucrarse en política y lo peor es que ni siquiera hacen un esfuerzo por sacar a los corruptos y prefieren quedarse en casa que salir a votar y propiciar un “hasta aquí…no más corrupción”.

Sí es posible revertir este proceso y sí hay gente honesta dispuesta a asumir la responsabilidad de cambiar lo que tenemos y demostrar que es posible servir sin servirse, y que es posible hacer sin corromper y es también salir del callejón de la corrupción.

Dios quiera que arda en los corazones de todas esas personas el espíritu patriota, y en un arranque de ira decidan acabar de una vez por todas con este sistema corrupto y salgan a votar para cambiar. Merecemos algo mejor y estamos obligados a dejarle algo mejor… mucho mejor, a las nuevas generaciones.

Día Internacional del Fútbol Femenino

José Luis Pacheco Murillo

El 23 de mayo e celebra el Día Internacional del Fútbol Femenino, como un homenaje a aquellas personas que han ido venciendo barreras en un deporte que ha sido considerado tradicionalmente solo para hombres.

Esta celebración se creó en el año 2015 por iniciativa de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (CONCACAF), para fomentar la práctica del fútbol en niñas y mujeres en todo el mundo, así como promover la igualdad de género en este deporte. La participación femenina en el fútbol ha sido sorprendente y gracias a ello los logros alcanzados han ido en aumento, hasta lograr incluso el reconocimiento económico igual al de los hombres, al menos en algunos países.

Pese a que es hasta ahora que se ha vuelto muy popular el fútbol femenino y que ya tanto radio como televisión le prestan mayor atención y que la FIFA organizó el primer mundial de fútbol femenino en China en 1991 y que el Comité Olímpico Internacional incluyó el fútbol femenino en las olimpiadas en 1996, el fútbol femenino se ha practicado desde finales del siglo 19 y ya en 1894 existió el British Ladies Football Club, es decir, que desde ese tiempo hasta ahora, de alguna manera se invisiblizó el fútbol femenino y vivió una discriminación enorme con relación al fútbol masculino.

Esas distancias se han acortado y en partidos femeninos se observa excelente calidad de fútbol y en la mayoría de los casos sin tantas fricciones y tantas faltas como sucede con los hombres e incluso sin tanto drama cuando ocurre una falta. El fútbol femenino no está impregnado de la malicia con la que actúan muchos jugadores masculinos para engañar al árbitro, eso es una conducta antideportiva que solamente en muy contadas excepciones se dan en el fútbol femenino.

Felicidades a todas las mujeres que practican el fútbol independientemente de su edad así mismo a los cuerpos técnicos, arbitras y árbitros y dirigentes y a aquellas que lo practicaron y fueron pioneras para lograr lo que hoy posee el fútbol femenino.

Dios quiera que siga creciendo en participantes y en calidad y podamos a disfrutar de excelentes partidos femeninos tanto nacionales como internacionales.