Ir al contenido principal

Etiqueta: José Luis Pacheco Murillo

Creatividad e innovación para una gobernanza que brinde mejores condiciones de vida

José Luis Pacheco Murillo

Hoy se celebra el El Día de la Creatividad y la Innovación y tiene como principal objetivo poner de manifiesto todo el potencial creativo de las personas a nivel mundial. La creatividad se refiere a ideas o pensamientos novedosos, que para que se concreten, es necesaria la puesta en marcha de planes innovadores que se transformen luego en una realidad palpable.

Al parecer mucho de esta creatividad e innovación le falta al señor presidente y a su ministro de Seguridad Pública y el resultado de ese ineficiente manejo de la situación de seguridad del país ha tenido como resultado algo inusual, que la fuerza pública se lance a las calles dejando al país indefenso y a expensas de la criminalidad.

Es decir, al presidente y al ministro les “salió el tiro por la culata” y hoy vivimos una acción como del cuento “el mundo del revés”.

Creatividad e innovación son necesarias para una gobernanza que brinde mejores condiciones de vida al país y a todos los ciudadanos. Eso implica menos shows y más diálogo, menos ocurrencias mediáticas y más concreción de acciones que posibiliten mejora en las condiciones que hoy tenemos y eso implica de manera urgente en la seguridad nacional.

No hay una lectura adecuada de los acontecimientos. La criminalidad tanto de delincuencia común como de crimen organizado no se enfrenta con ocurrencias si no con mejoras para quienes deben de enfrentarla, hoy a os policías se les pide mayor entrega sacrificando mucho de ellos, pero no se le mejoran las condiciones ni de horario laboral ni de equipamiento y condiciones físicas.

Ya no estamos en los años 60s o 70s estamos en el siglo XXI en donde el crimen organizado a nivel mundial está imponiéndose y manejando los hilos incluidos los de muchas instituciones gubernamentales.

Es urgente que hoy mismo se deje la arrogancia y el buscar sensacionalismos y se entre a un diálogo con los miembros de la fuerza pública y se asuman responsabilidades saje les cambien sus condiciones para poder enfrentar la criminalidad en todas sus formas.

Dios quiera que el presidente y el gobierno comprendan la gravedad de la situación de desestabilización en la que nos encontramos y la enfrente con especialmente con creatividad e innovación.

20 de abril Día Mundial de la Marihuana

José Luis Pacheco Murillo

El 20 de abril se celebra el Día Mundial de la Marihuana, una planta que ha causado una profunda polémica, debido a su uso y efectos en el cuerpo humano y en la sociedad.

El origen de esta fecha se remonta al año 1971, cuando un grupo de estudiantes de California (Estados Unidos) denominado Los Waldos se reunían a una hora fija al terminar sus clases a fumar marihuana (4:20 de la tarde), estableciendo así el día 20 del mes 4 (abril) como el Día Mundial de la Marihuana. De hecho, el número 420 es un código reconocido mundialmente para referirse a la marihuana.

Desde luego que hace 52 años la situación con la marihuana era muy diferente a lo que es hoy día en cuanto a la utilización de la planta y por eso el elegir comentar sobre este día. Hoy sigue siendo prohibido su consumo y trasiego en muchos países, pero en otros esa prohibición ha cesado y es posible consumirla y venderla sin problema alguno.

Hoy la marihuana o también como se le conoce cannabis sativa, es todo un prospecto de convertirse en una actividad económica, dentro del ámbito legal y además una posible solución a muchos de los problemas de salud que padecen muchas personas.

Cada vez más se habla y se estudia sobre los beneficios del uso del cannabis, dadas sus propiedades curativas, siendo aprobado legalmente en algunos países con fines medicinales y por ende permitiendo su cultivo también de forma legal.

El origen del día era fundamentalmente para celebrar el aprovechamiento de una droga que su uso recreativo, continuo e ilegal puede producir alteración de la conciencia y deterioro de la percepción, generando episodios de ansiedad y pánico.

Entre los principales beneficios del cannabis medicinal, se destacan los siguientes: reduce la inapetencia, náuseas y vómitos producidos por la quimioterapia aplicada a pacientes con cáncer. Para tratar el dolor y la espasticidad muscular en personas con VIH/SIDA. Reduce en un 85% la frecuencia de migrañas. Puede contribuir a aumentar la eficacia de los fármacos contra el cáncer.

La Organización Mundial de la Salud ha estipulado que el uso del Cannabidiol (CBD) como marihuana medicinal funciona como paliativo para enfermedades crónicas y para pacientes con epilepsia, ya que reduce el dolor y la inflamación. Además, no genera adicciones en los pacientes que la consumen en las cantidades indicadas.

Hoy las cosas sobre la marihuana deben verse con otra óptica y hacer que su cultivo y su utilización científica, generen los beneficios y recursos económicos que se esperan, eso si, dentro de un ambiente de salud y de ayuda a quienes la necesitan para mejorar sus condiciones de vida y salud. Dios quiera que así sea.

Las encuestas y el sentido crítico

José Luis Pacheco Murillo

Hace unos días volvieron a salir encuestas de opinión sobre la labor del gobierno y la imagen del presidente Chaves, y si bien es cierto ha habido un leve descenso, en general las calificaciones altas se mantienen en favor del señor Chaves Robles.

Lo que me llamó la atención sobre las informaciones de dichas encuestas fueron los titulares que se utilizaron en algunos medios de información, -de los pocos que se refirieron a esas encuestas-, y es que el titular de la noticia pretendía dar una justificación sobre esas calificaciones, pero con el propósito de descalificarlas. Por ejemplo: “la mayoría de las opiniones es de gente de baja escolaridad”, “se reducen altas calificaciones al gobierno y a Chaves”, “a quienes les gusta Chaves son los que tienen actitudes dictatoriales o de violencia”; sin embargo, a la hora de leer la noticia y ver las calificaciones, no coinciden con lo que el titular indica.

Hay muchos sectores que no han soportado y no soportan que se den esas calificaciones y abogan, de muchas formas para que las mismas caigan, máxime cuando nos acercamos a un año de gobierno y el fenómeno de esas calificaciones nunca se había dado. Para esos sectores, eso no lo quieren y pareciera que incluso desean que le vaya muy mal al presiente y al gobierno, sin tomar en cuenta que ese ir mal nos sucederá a todos.

No todo ha sido color de rosa, y no todo ha sido lo que esperábamos, pero que ha habido cambios y que el modo de gobernar es diferente, es evidente y quizá eso haya ayudado.

Otro titular muy simpático fue el de: “Rodrigo Chaves el segundo más popular pero muy distante de Nayib Bukele”. Como si con eso se descalifica su popularidad en Costa Rica. La realidad es una y tanto Chaves como el gobierno han tenido el favor de la opinión pública.

Soy del criterio de que entre mejor hagan las cosas mejor para todos incluidos quienes aún no soportan el dolor de una derrota y no desean lo mejor para Chaves y por ende lo mejor para el país.

Dios quiera que en el futuro tanto el presidente como el gobierno hagan un excelente trabajo. Que enfrente con hidalguía y coraje la corrupción y que hagan lo necesario para que mejoren las condiciones de vida de los costarricenses, en general.

La ciudadanía tiene el poder de sancionar actos indebidos y la corrupción

José Luis Pacheco Murillo

A veces se utilizan formas legales para llevar a cabo actos de corrupción y la excusa es, precisamente, que está permitido por la ley o bien porque los procedimientos se siguieron según lo establecido, sin embargo, en el fondo son actos de corrupción.

Cuando de lo que se trata es de obtener beneficios indebidos las formas son lo de menos, pues el sistema puede que esté hecho precisamente para lograr esos propósitos.

Lo que la prensa ha divulgado en cuanto a lo sucedido en la Municipalidad de Alajuela con la contratación de un conjunto musical es ni más ni menos que esa utilización de los medios formales para realizar acciones de favorecimiento y la excusa es que se hizo dentro de lo legal.

Los portillos legales al final no pueden justificar acciones ilegales y en virtud de que el sistema lo es en un todo, hay otras normas que pueden aplicarse para sancionar esas acciones e incluso para hacer que el dinero que se ha pagado sea reintegrado.

Cuando no se resguardan los dineros que se pagan en impuestos y cuando no se invierten en lo que debe ser, eso es una irresponsabilidad que debe ser sancionada ya sea por la misma ley o por la ciudadanía mediante el único camino que tiene y es negándoles el voto para impedir que siga la fiesta, el despilfarro y la charanga.

Muchas noticias se han dado en los últimos tiempos sobre acciones corruptas y los procesos están abiertos, pero se tarda demasiado en esa tramitología y además hay manejos inadecuados de prueba que al final benefician a los mismos acusados.

Dios quiera que estas acciones sean investigadas y sancionadas como debe ser y se aplique todo el peso de la ley, pero también que la ciudadanía asuma su responsabilidad y no les dé más oportunidades a estos que desde hace muchos años vienen haciendo un año sí y otro también de las suyas con el dinero de todos.

La protección de la infancia debe ser integral

José Luis Pacheco Murillo

La conmemoración del Día del Niño de la Calle este 12 de abril pasado no sólo trajo como tema el hecho de que los menores de edad estén, bajo condiciones deplorables, teniendo una vida llena de inseguridad, incertidumbre y expuestos a todos los peligros que la calle y el ambiente de soledad y además la criminalidad que inunda el ambiente, sino que también, surgieron denuncias y manifestaciones sobre hechos que suceden todos los días a vista y paciencia de todos, incluidas autoridades.

Llevamos muchos meses de observar cómo muchos niños son expuestos a todo tipo de peligros. Todos hemos visto en esquinas en las vías públicas a muchos adultos, parejas, o solo hombres o solo mujeres con niños y niñas, solicitándonos dinero y desde luego la excusa “el gancho” y el llamar a la lastima es la exposición que se hace de niños y niñas, eso es absolutamente contrario a los derechos de los niños.

Independiente de la nacionalidad de quienes lo hagan e independientemente de las razones que puedan estar viviendo, lo cierto del caso es que los niños y niñas no son responsables de eso y no deben de exponerse a situaciones de peligro como ahora se hace. Incluso, hay manifestaciones sobre el hecho de que se “alquilan” niños y niñas para utilizarlos en esa pretensión de obtener ayudas económicas, moviendo a la lástima especialmente por la situación de eso niños y niñas.

El Patronato Nacional de la Infancia no debería permitir este tipo de actuaciones y deben de impedir que se utilicen a los niños, aunque sean hijos de quienes están en esas actividades, insistir en que ellos no son responsables para exponerse a esas situaciones.

Las autoridades del gobierno deben tomar acciones inmediatas y máxime con las situaciones que se han denunciado en contra de la niñez y la adolescencia en cuanto a violaciones y a abandonos de los menores. Las decisiones deben tomarse ya, para mañana será demasiado tarde y quienes no actúen serán responsables de lo que les suceda a esos menores.

Dios quiera que las autoridades responsables tomen acciones inmediatamente y logren sacar a esos menores de edad de esos ambientes y tomar acciones también contra quienes les exponen.

Día Internacional de los Niños de la Calle

José Luis Pacheco Murillo

El Día Internacional de los Niños de la Calle se celebra el 12 de abril de cada año como una manera de denunciar la situación de calle a la que se enfrentan millones de niños en todo el mundo y donde se vulneran sus derechos educativos, económicos, sociales y familiares.

Nuestra sociedad debería de preocuparse por hacer prevalecer el derecho a la igualdad para todos los niños y niñas en todo el mundo, sin embargo, la realidad es otra. Millones de niños tienen que vivir desprotegidos. Son las personas más vulnerables que tienen que transitar diariamente la dura situación de la calle y todos los riesgos que esto implica para su bienestar, físico, psicológico y espiritual.

Todos los niños y niñas a nivel mundial deben gozar de algunos derechos fundamentales como son: Derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo. Derecho a la educación. Derecho a la alimentación. Derecho a la protección. Derecho a la identidad. Derecho al juego. Derecho a la libre expresión y especialmente el Derecho a la familia.

Son millones los que carecen de esos derechos y además sufren otra serie de males como el frío y el hambre, la amenaza de violadores y de narcotraficantes que los hacen entrar a su disposición para que sean los burros, vendedores e incluso hasta sicarios.

Los niños y niñas están muy abandonados a su suerte. Y si bien es cierto que hoy se conmemora lo referente al Niño de la Calle, lo cierto es que muchos niños y niñas aún con la posibilidad de un techo son igualmente violentados por los que están cerca.

Es urgente que las políticas sociales de los gobiernos se preocupen por erradicar la existencia de niños en la calle, deben darse alianzas entre instituciones y hacer lo posible por que los niños y niñas puedan tener la posibilidad de techo, estudio y alimento.

Hay muchas necesidades que satisfacer a la niñez y es necesario que se deje la hipocresía a un lado y se tomen acciones reales y concretas en favor de la niñez.

Cuanto más se podría hacer si los corruptos no se robaran tantos millones.

Dios quiera que se tomen acciones para cuidar, defender y apoyar a los niños de la calle y ojalá se logre que no haya ni uno solo a expensas de todos los males que les ocurren diariamente.

La soberanía nacional se defendió hace 167 años

José Luis Pacheco Murillo

Cada 11 de abril, en todo el territorio nacional de Costa Rica, se conmemora la Batalla de Rivas, Nicaragua, ocurrida en 1856 en el marco de la Campaña Nacional, y de la gesta histórica costarricense donde se recuerda el combate bélico entre el ejército nacional y las fuerzas filibusteras comandadas por William Walker; objetivo nacional de objetivo nacional de expulsar a los filibusteros de Centroamérica.

Es una conmemoración muy especial porque implica, no solamente un triunfo sobre el ejército invasor, que ya había sufrido una derrota tan solo días antes, el 20 de marzo de 1856 en la hacienda Santa Rosa, en Costa Rica, sino también porque de acuerdo con la historia fue un alajuelense el que logró quemar el mesón en el que se refugiaban los invasores. JUAN SANTAMARIA y por ello el haberle otorgado el título de HÉROE NACIONAL.

Hoy celebramos el 167 aniversario de aquella gesta en la que cientos de costarricenses dieron su mejor esfuerzo para expulsar a quienes pretendían dominarnos y esclavizarnos, algunos incluso su vida. A pesar de que hoy es 10 de abril, por una disposición legal se celebra tan importante fecha y mañana quizá pase desapercibida. Por ello el rememorarla hoy.

Por eso es por lo que hoy da coraje que después de semejante proeza, hayan venido traidores a la patria, a entregar nuestras riquezas a ese poder al que se expulsó en aquel momento. La soberanía nacional se defendió hace 167 años. Hoy eso solo se celebra, pero no se vive. Las actuaciones de muchos de los que nos han gobernado han sido serviles y entreguistas a los intereses foráneos.

Es urgente recobrar y recuperar el civismo, el nacionalismo, el amor por esta patria como el que tuvieron nuestros antepasados para defenderla a toda costa de esos que quieren adueñarse de ella y afectar a grandes sectores que claman por justicia y mejores condiciones de vida.

No es solamente celebrar. Es necesario asumir compromisos para mejorar lo que hoy tenemos y hacer homenaje a aquellos que dieron sus vidas por una Costa Rica libre, soberana e independiente.

Dios quiera que este 11 de abril sea un día de compromiso de aquellos que tienen puestos de liderazgo en cualquier nivel y que decidan entregar lo mejor de sí para que tengamos una mejor Costa Rica más justa, más próspera, más equitativa y más llena de diálogo y comprensión entre todos los que debemos aportar algo.

Trump “metido entre un zapato”

José Luis Pacheco Murillo

A partir de esta semana Estados Unidos estará viviendo una situación nunca antes vista, el que un expresidente sea llevado a enfrentar una causa penal. La acusación contra el expresidente Donald Trump por un jurado investigador de Nueva York empujó a la nación a aguas políticas, legales e históricas desconocidas, y planteó una serie de preguntas sobre cómo se desarrollará el caso criminal.

La oficina del fiscal del distrito de Manhattan investigó a Trump en relación con su presunto papel en un esquema de pago de dinero por silencio y encubrimiento que involucra a la estrella de cine para adultos Stormy Daniels que se remonta a las elecciones presidenciales de 2016.

Para Trump y sus partidarios esto se trata “de persecución política e interferencia electoral al más alto nivel de la historia».

El asunto es que, el sistema judicial de los Estados Unidos no asume roles político-electorales, si no que se fundamenta en cuestiones de derecho y de justicia. Precisamente por ello, el tema ha acaparado la atención mundial ya que es la primera vez que sucede algo como lo que estamos viendo y escuchando.

Es que, si los hechos existieron, no solo en cuanto a la relación íntima con la señora Daniels, si no y especialmente el de haber pagado para lograr su silencio, lo que al final no se dio ya que en el 2018 rindió una entrevista en la que informó los detalles de esa relación y del pago para que callara.

Como se dice popularmente, creo que el señor Trump está “metido entre un zapato”, sin embargo, habrá que esperar a que avancen las audiencias para saber el resultado.

Lo que si es importante y Dios quiera así suceda, que los políticos del mundo entiendan que los actos de corrupción y de pretensiones de ocultar hechos que afectaron el proceso electoral puede salir muy caro y como se dice también le puede “salir el tiro por la culata” y queda demostrado que “entre cielo y tierra no hay nada oculto”.

A partir de hoy el mundo pondrá sus ojos y oídos en este caso.

Necesitamos más prudencia, más decoro y más altura en las opiniones presidenciales

José Luis Pacheco Murillo

El presidente Chaves Robles no se mide a la hora de expresar sus opiniones y pensamientos y en cada oportunidad que las emite abre un frente en su contra. El tema de la comunicación es delicado bajo cualquier circunstancia y mucho más si se tiene la investidura de presidente de la República.

No se puede emitir criterio sobre situaciones concretas si no se tienen las pruebas para demostrar lo dicho. Esto es así en cualquier circunstancia y con mucha más razón si lo que se dice implica la comisión de actos delictivos, o al menos, contrarios a la moral y las buenas costumbres.

Gobernar es la ciencia de lograr acuerdos, convenios, consensos y allanar aquello que se ha convertido en problema y solventar las diferencias a través del diálogo y eso implica hablar, pero sobre todo escuchar.

Considero que el señor Chaves Robles perdió una oportunidad de oro de diálogo y acercamiento con los sectores que desfilaron en las calles la semana pasada. El ignorarlos y aún más el reaccionar con frases despectivas no ayudó a buscar ese acercamiento, como tampoco lo expresado con relación a actuaciones de jueces en el poder judicial.

El país está viviendo situaciones apremiantes en muchos campos y lo que menos ayuda a solventar esas situaciones son la división y abrir frentes de batalla por aquí o por allá. Es tiempo de buscar unión y apoyo, pues a pesar de que las encuestas le brindan el favorecimiento de la mayoría a su gestión no es con eso que se resuelven los problemas que aquejamos.

Más prudencia, más decoro y más comportamiento de altura ligado a la investidura que ostenta. Se acerca el primer año de gestión presidencial y lo mejor sería celebrarlo reconociendo errores y enmendado acciones equivocadas, desde luego, eso requiere una buena dosis de humildad y Dios quiera que el señor Chaves Robles la tenga para que enderece el camino y pueda lograr las metas y cumplir con los compromisos para bien de todos.

El país necesita un diálogo franco

José Luis Pacheco Murillo

El miércoles 29 se efectuó una marcha convocada para apoyar, inicialmente a los agricultores, pero que luego se tornó en una marcha que clamaba por la defensa institucional y por mejores oportunidades de empleo y también mejores salarios.

La convocatoria fue efectiva pues llegaron miles de personas de muchos sectores. La marcha fue, además, pacífica.

Muy lamentable la actitud del presidente de la República al minimizar la importancia de esa marcha y llamarla que fue como un “chapsui” por la cantidad de sectores que participaron.

Es evidente que los agricultores, los de verdad, los que siembran la tierra han sido los que más han sufrido desde hace más de 15 años con la aprobación del TLC y la promulgación posterior de las leyes que se exigían en ese tratado. Ha sido muy difícil para ellos la colocación de sus productos y además el Consejo Nacional de Producción (CNP) desde hace años dejó de cumplir su función de apoyo a esos agricultores.

Pero lo que más les afecta es la política de importación que han aplicado los distintos gobiernos desde Óscar Arias para acá, trayendo productos dizque más baratos y dejando la producción nacional de lado. Una injusticia para con los agricultores y un beneficio para los intermediarios e importadores.

Es tiempo de que se apoye la producción nacional. Es tiempo de que se apoye al agricultor y es tiempo ya que los precios de muchos de los productos bajen sacando a los intermediarios del camino y que el CNP asuma su rol.

También es tiempo que el señor presidente cambie su actitud y esté abierto al diálogo con los sectores. No es parte de nuestra idiosincrasia el cerrarse al diálogo y pretender hacer las cosas sin la participación ciudadana. Todos podemos aportar algo para el mejor desarrollo del país. Y debe saber el señor presidente que en esa marcha de ayer miles le dieron su voto y confiaron en sus promesas, por eso no se vale que se cierre a un diálogo.

Es cierto que el país está en una encrucijada y es cierto que nuestras instituciones están debilitadas por las acciones corruptas de tantos años, pero lo que requieren no es desparecerlas sino fortalecerlas con una poda y una limpia de la corrupción y un fortalecimiento en sus quehaceres y procedimientos.

Dios quiera que la marcha de ayer, la primera sería y formal en muchos años, sea tomada en cuenta por el señor presidente y sea su resultado el llamado a un diálogo franco y sincero con los sectores que hoy se ven perjudicados por las decisiones de los gobiernos anteriores, pero también por la inacción de este.