Ir al contenido principal

Etiqueta: Luis G Martínez Sandoval

Reflexiones sobre política exterior y diplomacia costarricense en la administración gubernamental del Dr. Rodrigo Chaves Robles

Luis G. Martínez Sandoval.

MBA Lic. Bach. Luis Gilberto Martínez Sandoval
Académico Universitario, Sede Central UTN www.utn.ac.cr
Especialista en Relaciones Económicas y Políticas Internacionales, Administrador de Empresas énfasis Mercados Globales y Negocios Internacionales.
Ex Funcionario Banco Mundial IFC – Grupo Wong Ecuador y,
América Latina,
Escritor, Científico Social

«La política exterior puede, por lo tanto, ser ya definida como el conjunto de acciones de un Estado en sus relaciones con otras entidades que también actúan en la escena internacional con objeto, en principio, de promover el interés nacional

P.A. REYNOLDS

En Costa Rica, el Presidente y, el Canciller a través de la Dirección General de Politica Exterior, definen la política exterior costarricense dado que es la “dependencia responsable de la coordinación de la política exterior de Costa Rica. Con fundamento en los lineamientos generados por la Presidencia de la República, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y, los Altos Intereses de la Nación, esta dependencia establece los procedimientos a seguir para resguardar y promover los principios que han inspirado las relaciones con otros Estados u Organismos.” “En cuanto a su misión la Dirección de Política Exterior es la instancia responsable de brindar el apoyo necesario tanto al Ministro como al Viceministro a fin de que, conjuntamente con el Presidente de la República, se procure la elaboración, formulación, implementación y evaluación de la política exterior del país; así como el logro de una eficaz orientación de las relaciones internacionales, la promoción de los intereses políticos, económicos y sociales, además de ser el ente facilitador de las gestiones nacionales ante Gobiernos, Organismos e Instituciones Internacionales, y participar activamente en la salvaguarda de la soberanía nacional.”

La Dirección citada supra, ha establecido los siguientes ejes estratégicos, mismos que vienen de otras administraciones gubernamentales:

  1. La defensa de la democracia, la integridad territorial y la soberanía nacional.
  2. La promoción, la protección y el respeto de los Derechos Humanos y libertades fundamentales.
  3. La promoción de la paz, del desarme y de la seguridad nacional, regional y mundial
  4. El fortalecimiento del Derecho Internacional y el desarrollo de un multilateralismo efectivo.
  5. La promoción del desarrollo sostenible y la coordinación y representación política en las negociaciones ambientales internacionales.

La política exterior se define como el conjunto de las decisiones y acciones públicas que toma el gobierno de un Estado dirigidas en el ambiente internacional en función de los intereses nacionales que se traducen en objetivos- metas” Para Andrés Rozental,, “la esencia de la política exterior es un cálculo político guiado por el interés nacional junto con la instrumentación de una estrategia coherente para alcanzar los objetivos marcados”.

Existen puntos en común que establece la política exterior, entre los que se pueden mencionar los siguientes:

  • No puede ser separada de la política interior de los Estados.
  • Es una política manejada por el grupo de personas que se encuentre en el poder en ese momento.
  • El conjunto de políticas que se definan debe funcionar como un instrumento conciliador entre el interés nacional y los intereses globales.
  • Debe establecer objetivos y estrategias concretas para la solución de un problema o un determinado fin.

Respecto a el proceso de toma de decisiones en política exterior implica las fases siguientes:

  • La evaluación del ambiente político internacional y nacional.
  • Configuración de las metas.
  • La determinación de opciones políticas.
  • Acción formal de toma de decisiones que estar guiada por la rama ejecutiva del gobierno (Presidente) y, el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto con participación del Ministro o Ministra de la Presidencia.
  • La aplicación o implementación de la opción política escogida.

En ese sentido, los expertos sugieren que cada nación debe seguir el modelo de actor racional que se guía por la teoría de la elección racional en sus relaciones internacionales y política comercial. Según el modelo de actor racional, el Estado usa el proceso de toma de decisión racional, un proceso que incluye:

  • La configuración de las metas y su valoración
  • La consideración de las opciones
  • La evaluación de sus consecuencias
  • La maximizan de valor

En ninguno de los ejes estratégicos de la Dirección General de Política Exterior esta plasmada las dimensiones político-estratégica y geo económicas para el país. Ni mucho menos una estrategia holística de proyección global, basada en la consolidación de espacios regionales de poder y la consecuente construcción de liderazgo en política exterior de Costa Rica. Costa Rica requiere de una política exterior de mayor visibilidad. Debemos tener una mayor participación global y regional. Una política exterior más asertiva y de mayor agresividad. Más proactiva.

Formulamos algunas preguntas:

  • ¿Cuáles son las principales estrategias en política exterior que establece la Dirección citada supra?
  • ¿Cuáles son los fundamentos de la política exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto? ¿Regiones o Naciones?
  • ¿Cuál es la convergencia y coevolución en lo económico, diplomático y estratégico a nivel institucional MREC para Costa Rica en el Siglo XXI?
  • ¿Cuáles son los intereses nacionales centrales en la política exterior costarricense de la presente administración?
  • ¿Cuál es nuestra estrategia geoeconómica en política exterior y diplomacia comercial costarricense?
  • ¿Tenemos como nación estado una política exterior un “plan único” consciente y de gran alcance (algo así como un plan maestro)?

En el Siglo XXI nuestra política exterior deberá ser menos burocrática institucional y más pragmática y enérgica según el interés nacional y las regiones a priorizar.

Adicionalmente, se plantea, por parte de la Dirección citada supra en relación con los procesos de integración regional, como reto principal contribuir a la revitalización de una estrategia de integración SICA, OEA, SEGIB, CELAC y AEC que son conocidos por estudiosos de las relaciones internacionales como procesos históricos de integración fracasados y burocráticos sin resultados tangibles.

Un solo ejemplo, el SICA no a podido hacer desde su creación una propuesta regional de todo un transporte ferroviario de personas y bienes en América Central que una desde Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá con una poderosa Agencia Ferroviaria similar a la de la Unión Europea base para una verdadera integración y movilidad de factores específicamente el factor humano centroamericano y el movimiento de bienes. Y, con pasaporte común centroamericano.

Asimismo, en el ámbito multilateral nuestra política exterior se guía por representaciones permanentes en Nueva York, Ginebra y Viena ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus agencias especializadas. Lo anterior ha caracterizado nuestra política exterior costarricense desde 80’s hasta la fecha.

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto cuenta con 47 sedes diplomáticas llamadas Embajadas y, 52 Consulados – que dada la nueva realidad del avance en TICs y la Revolución Científica Tecnológica de entornos virtuales ya no son tan necesarias y podrían derivar en Embajadas según Regiones Estratégicas Geopolíticas y Geoeconómicas y no por países o nación. Con ello ahorraríamos considerables recursos del presupuesto nacional.

Por ejemplo, Costa Rica puede tener una Embajada Regional con un Equipo de Alto Nivel Especializado para China y el Sudeste Asiático, o bien para atender la Región de Centro América, o una para la Región del NAFTA, la Alianza Pacífico, Mercosur, así también, una Embajada y Consulado Regional que atienda todos los 27 países de la Unión Europea en diversos temas de carácter político – diplomático y de auxilio consular y, no una Embajada por país que es un gasto público excesivo e innecesario. Debemos Regionalizar Institucionalmente como prioridad en política exterior y diplomacia costarricense.

Como bien nos explican (Pearson, Frederic S., Rochester, J.Martin: 2010): “La diplomacia de hoy ha cambiado considerablemente con los años, a medida que han cambiado las condiciones del sistema internacional.”. “En el siglo XIX y principios del siglo XX, las embajadas tendían a ser pequeñas y a menudo estaban compuestas únicamente por un embajador y un pequeño grupo de funcionarios. Se esperaba que los embajadores fueran personas con una formación amplia y con capacidad de aprender una gran variedad de funciones. Hoy día, el personal de las grandes embajadas incluye especialistas tales como funcionarios de información, funcionarios consulares, los agregados comerciales, agregados militares y oficiales de inteligencia. La creciente burocratización de las embajadas refleja el volumen creciente de la complejidad de las transacciones internacionales. Debe agregarse que muchos países pobres carecen de recursos económicos y del personal necesario para mantener el moderno tipo de embajadas descrito” (Ibidem: 2010) “Las avanzadas comunicaciones y la tecnología del transporte propias de la era moderna han hecho que los gobiernos dependen cada vez menos de sus embajadores en el sentido de que sean sus principales representantes en el manejo de los asuntos con un país extranjero”.

Adicional a lo anterior, existen convenios y tratados internacionales negociados por COMEX y ratificados por la Asamblea Legislativa que requieren por parte de la presente administración de una profunda evaluación como de su análisis y costo de oportunidad y valorar usar la cláusula de escape. Véase: https://www.comex.go.cr/tratados/

Nuestra Nación- Estado cuenta con una Presidencia de la República como su Canciller de la Republica de Costa Rica que son personas con experiencia internacional. El Dr. Rodrigo Chaves Robles, Economista, Exfuncionario de carrera del Banco Mundial durante más 35 años que ha desempeñado cargos en más de 45 países de América, Europa y Asia. Su actual Canciller el Dr. Arnoldo André Tinoco Canciller de la República de Costa Rica, Abogado de profesión, que ha ocupado cargo como Cónsul General Honorario de Noruega en Costa Rica, Árbitro Internacional. Ambos son quienes toman las decisiones racionales en política exterior.

Costa Rica tiene para los próximos años grandes desafíos que debemos enfrentar usando creativamente nuestra política exterior y diplomacia comercial. Por ejemplo, la desigualdad en lo económico y educativo. Hay que sacar la economía hacia el crecimiento y desarrollo económico con inversión extranjera directa. La desigualdad es profundamente marcada en las provincias de Limón y Puntarenas y las fronteras. Y debemos poner freno a la corrupción e inseguridad ciudadana.

Tanto la política exterior como la diplomacia son instrumentos estatales poderosos para enfrentar los desafíos internos. Al igual que la política monetaria y fiscal para el Banco Central. Son instrumentos estatales para conseguir fines-metas.

Para afrontar estos y otros desafíos del país requerimos una política exterior y diplomacia comercial internacional activa y diferente – disruptiva- a lo que hemos hecho hasta el día de hoy.

En ese sentido, solo dando un nuevo enfoque guiado por el realismo político y el pragmatismo podemos integrarnos de manera exclusiva con China, Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong, Singapur, Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), ser parte activa en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC), Japón, Consejo Económico de la Cuenca del Pacifico (PBEC), el foro de las Islas del Pacifico, la Alianza del Pacífico. ¡El Siglo XXI se juega allí no se juega en Occidente! Requerimos de una política exterior activa guiados por la convergencia y la coevolucion de alto nivel según regiones estratégicas para captar la atracción de Inversión Extranjera Directa IED como la generación de “Cumbres” y reuniones de alto nivel (RAN) para impulsar nuestra economía principalmente en infraestructura (p.ej. aeropuertos, puertos, carreteras, transporte de carga del Atlántico al Pacífico) y aprender de los procesos que están desarrollando en ciencia, tecnológica y técnica. Así también, la mejora de los modelos educativos y construir ciudades del futuro en Costa Rica.

Como especialista en el estudio de las relaciones económicas y políticas internacionales me parece que se debe diseñar e implementar en éste gobierno una política exterior pragmática, comercial y desideologizada para avanzar a un nuevo enfoque en nuestras relaciones internacionales y comercio exterior. Trabajando dos conceptos la convergencia y la coevolución guiada por el interés nacional. Por eso, debemos cambiar el enfoque que hasta ahora se le había venido dando a la política internacional y comercial exterior costarricense, asumiendo un papel, no de consejo y obediencia como normalmente se entendería, sino dominante, fuerte y hasta cierto punto autosuficiente en la política exterior costarricense. Guiada por una presencia activa del Poder Ejecutivo en las relaciones económicas y políticas internacionales.

Para lograr lo anterior, requerimos de asesoría de alto nivel política y diplomática para rediseñar el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto conjuntamente con el Ministerio de Comercio Exterior, PROCOMER y el Ministerio de Economía, Industria y Comercio. Lo que permitirá crear una institucionalidad coordinada para instrumentar una estrategia nacional en dos áreas vitales: política comercial exterior y política internacional. Nuestra política exterior y, comercial debe hacer un giro de negocios y encontrarse, unificarse en una sola institucionalidad poderosa de cara al mundo. En ese sentido, requerimos fusionar y absorber el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto con el Ministerio de Comercio Exterior, Procomer y Ministerio Economía, Industria y Comercio e imitar lo que realizo Japón en su momento con el MITI con extraordinarios resultados.

Nuestra prioridad en política exterior y comercial es la búsqueda de Atracción de Inversiones Extranjeras Directas para generar empleos, crear dos Zonas Económicas Exclusivas – que son muchos más profundas que las Zonas Francas- una en Puntarenas y otra en Limón usando todos los cantones y distritos de ambas provincias una con proyección al Sudeste Asiático y la otra con proyección hacia el Atlántico. Desarrollar el proyecto de ferrocarril para volver a unir el Pacifico y el Atlántico como la idea de un Canal Seco que consiste en un par de grandes puertos, uno localizado en el Océano Pacífico y otro en el Mar Caribe, dos conjuntos de líneas férreas con suficiente velocidad de viaje y capacidad de carga, con una serie de facilidades logísticas para acelerar el intercambio de mercadería entre un lado y el otro. (Loría Salazar: 2016).

Costa Rica debe usar pragmáticamente la diplomacia y política exterior para mover su eje de desarrollo del Valle Central hacia la proyección marítima: Provincia de Limón y Provincia de Puntarenas. Y unirse con un ferrocarril de carga bienes y de personas como bien lo pensó Tomás Guardia Gutiérrez en tiempos del Siglo XVIII y que lamentablemente fue clausurado por la Administración Figueres Olsen. Es tiempo de movernos hacia las costas pacífica y atlántica con proyección marítima – incluye también construir dos nuevas megaciudades modernas como centros de negocios una en cada provincia costera similar al proyecto NEOM, Arabia, el Nuevo Futuro (que mide tres veces el tamaño de Chipre), una nueva ciudad y área económico- tecnológica en todos los 9,189 km² que mide la Provincia de Limón y en los 11,266 km² que mide la Provincia de Puntarenas- generando toda la infraestructura necesaria en ambas provincias costeras: Puntarenas, Esparza, Buenos Aires, Montes de Oro, Osa, Quepos, Golfito, Coto Brus, Parrita, Corredores, Garabito.

Limon, Pocosí, Guapiles, Siquirres, Matina, Limón, Talamanca

Debemos cambiar el enfoque que hasta ahora se le ha venido dando a la diplomacia y política internacional costarricense tanto en comercio exterior como política exterior por parte de los Presidentes y Cancilleres de turno que fue elaborada para la Guerra Fría y que ya no funciona para las nuevas realidades en la Globalización y las nuevas realidades tecnológicas y científicas guiadas por la Inteligencia Artificial.

Es hora de proponer una reorganización institucional que permita bajo una nueva ley marco o decreto ejecutivo fusionar los Ministerios citados supra para que se convierta en un superpoderoso Ministerio. Y, darle la responsabilidad de definir y conducir la política exterior, la política de comercio exterior y la inversión extranjera directa (IED) con miras no solo a promover la integración de Costa Rica a la economía global sino también generar un super ministerio de gran poder de decisión y negociación y cuyos cambios estructurales puedan generar un redireccionamiento estratégico en política exterior y comercio internacional para obtener:

  • Alineamiento estratégico con China y Sudeste Asiático, los BRICS, EUA priorizando el Estado de California y, UE priorizando Alemania y los Países Escandinavos, con la Región de Centro América y con los Bloques Comerciales de Sur América. Y, alineamiento estratégico con países del Medio Oriente (selectivamente elegidos)

El gobierno bien puede contratar una firma de asesoría llevada al más alto nivel que nos daría la visión global y los elementos necesarios para la reorganización institucional como también el redireccionamiento estratégico en nuestra política exterior y comercial internacional. Asi también, a través de la diplomacia comercial y de negocios acercarnos a grupos como: Grupo Bilderberg, Corporación RAND, Hollinger Group, Gulfstream Aerospace, NASA, la Agencia Espacial Europea, la Administración Espacial Nacional de China o CNSA. Como también, una política exterior y diplomacia comercial dirigida hacia las corporaciones Microsoft, Apple, Amazon, Alphabet, Berkshire, Tencent, Facebook, Alibaba, Johnson & Johnson, JP Morgan Chase, Visa, Exxon Mobile, Walmart, Banco ICBC, Pzifer. Lo que abre la posibilidad de generar oportunidad de negocios para nuestra nación en el corto plazo con los alineamientos estratégicos citados supra. No podemos seguir dependiendo de CINDE.

Tenemos ventajas competitivas importantes en el Poder Ejecutivo. El Sr. Presidente, viene de un Organismos Internacional como el Banco Mundial (35 años donde laboró para 45 naciones). Y la conducción de la política exterior por Constitución Política es suya no del Canciller. Está posicionado como un líder popular en América Latina y el Caribe no visto en los últimos 40 años. Conoce muy bien EUA, la UE, Sudeste Asiático, América Latina. Está joven tiene 61 años para dar un viraje en política exterior y comercial internacional costarricense. Habla Español, Inglés y Bahasa Indonesia – Turco. Está casado con Signe Zeikate nacida en Letonia, que también es economista y quien fuera directora del Programa para el Desarrollo de los Países Pobres del Banco Mundial.​ Ambos de alto nivel internacional. El Presidente es un llíder pragmático, un verdadero Chief Executive Officer (CEO) a cargo de la presidencia de la República de Costa Rica. Llegó a la Presidencia con el 53% de los votos. Y hoy goza del 83% de opinión favorable de los y las costarricenses. No representa el statu quo, ni tiene negocios con las élites tradicionales de éste país ni los intelectuales ni grupos de interés ni grupos de presión. Representa lo nuevo, el cambio, y su base político electoral está en dos provincias costeras: Puntarenas y Limón. Allí es donde hay que desarrollar igual que China dos Zonas Económicas Exclusivas donde se rijan – igual que China y sus provincias costeras- por la economía de mercado, liberalización, apertura comercial etc. Y aunque las propuestas del Sr. Presidente en política exterior son:

  • Reanudación del proceso de ingreso a la Alianza del Pacífico, plan de integración regional y libre comercio conformado por México, Colombia, Perú y Chile.
  • Inicio de la negociación de un Tratado de Libre Comercio con Ecuador.
  • Nombramiento de embajadores con perfil económico y técnico en varias embajadas claves como las de la Organización Mundial del Comercio, OCDE, Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Centroamericano de Integración Económica.
  • La modernización y agilización del Puerto de Caldera.
  • Foro Económico Mundial de Davos en Suiza.

Debemos cambiar el enfoque que hasta ahora se le había venido dando a la política internacional y política comercial costarricense. Solo un proceso interno de reorganización de la institucionalidad que genere por fusión una nueva estructura nos permitirá integrarnos a la nueva estrategia global costarricense en el Siglo XXI, con la finalidad de estar fuertes para la competencia en los mercados globales seleccionados y, en alianza con las empresas multinacionales globales que nos permitirán desarrollar dos grandes Zonas Económicas Exclusivas citadas.

En conclusión, como bien lo señalan expertos consultados en la web “La política exterior de un país es instrumental para alcanzar ciertos objetivos nacionales, lo que implica que deberá caracterizarse por su adecuada flexibilidad y mantenerse en evolución al desarrollo del sistema internacional para poder servir eficazmente a los intereses de su nación.”… Parafraseando a Henry A. Kissinger la guía esencial para la política exterior de Costa Rica en los próximos años del Gobierno del Dr. Rodrigo Chaves Robles deberá tener una clara definición de interés nacional guiado por los cambios en la geopolítica y geoeconomía mundiales que emergen en el Siglo XXI. Y proponer una fusión del Ministerio de Comercio Exterior y Promotora de Comercio Exterior, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio con Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto para crear un super Ministerio de Comercio Exterior, Economía, Industria, Banca y, Relaciones Internacionales por sus siglas MCEIBRI. Cuyas atribuciones sean definir y dirigir, la política comercial externa y de inversión extranjera, dirigir las negociaciones comerciales y de inversión, incluido lo relacionado con suscribir tratados y convenios sobre esas materias. Que coordine esfuerzos con Ministerio de Agricultura y Ganadería como el Ministerio de Hacienda y su política arancelaria. Representar al país en la Organización Mundial del Comercio y en los demás foros comerciales internacionales donde se discutan tratados, convenios y, en general, temas de comercio e inversión. Establecer mecanismos reguladores de exportaciones, cuando sea necesario por restricciones al ingreso de bienes costarricenses a otros países. Dictar las políticas referentes a exportaciones e inversiones. Dirigir y coordinar planes, estrategias y programas oficiales vinculados con exportaciones e inversiones. Evaluar las políticas de comercio exterior e inversiones por lo menos una vez cada dos años. Apoyo interinstitucional.

Reflexiones sobre las acciones de la rectoría de la UTN frente a la ley marco de empleo público y la escala salarial transitoria

Luis G. Martínez Sandoval.

MBA Lic. Bach. Luis G Martínez Sandoval
Académico Universitario,
Ex Integrante Comisión de Vinculación con los Sectores Productivos y,
Comisión de Trabajos Finales de Graduación COEX, AA
Sede Central UTN www.utn.ac.cr
Ex Directivo Nacional Propietario JD ANEP,
Secretaría de Organización y Conflictos, Seccional Sindical Nacional ANEP-UTN
Ex Funcionario Banco Mundial IFC Sede Ecuador y, América Latina,
Escritor, Científico Social

En días pasados convocó el Dr. Emmanuel González Alvarado, actual rector UTN y presidente del CONARE a la comunidad universitaria a una video conferencia para conversar de las acciones que se están llevando a cabo con respecto a: Ley Marco de Empleo Público y la Escala Salarial Transitoria para los funcionarios de las universidades públicas. De eso trata este artículo.

Es un hecho que la situación por las que atraviesan las Universidades Públicas de Costa Rica no es nada fácil dada la situación económica nacional e internacional. Los marcos normativos generados y aprobados por la Asamblea Legislativa en tiempos de pandemia están golpeando a todas las Universidades Estatales y principalmente la estructura salarial. La Ley No 9635 congeló los salarios y los pluses. La Regla Fiscal frenó en seco la contención del gasto público. Se están realizando “ajustes terribles” – nos dice el Rector UTN- a los presupuestos universitarios. Ello repercutirá en los estudiantes e infraestructura educativa y por supuesto en los salarios de los funcionarios.

Se estima que no hay opción en el 2023 para aumentar el gasto público. Será entre el 2025 y 2026 que quizás nos podremos liberar de la Regla Fiscal. En el caso de la UTN, si no fuese la Regla Fiscal estaría funcionando en nuestros días la Inter Sede Universitaria en Alajuela.

Es urgente – nos expuso el Dr. González- liberar el gasto de capital, las inversiones y fortalecer el papel de la Fundación UTN. Se ha limitado el FEES. La Regla Fiscal es tema complejo no fácil de eliminar dado que no solo la impulsa el Banco Mundial sino también Fondo Monetario Internacional y la Organización de la Cooperación para el Desarrollo. “La situación de las Universidades Estatales y la educación superior universitaria pública es compleja y, vamos hacia un deterioro de la educación”. Algunos datos financieros expuestos:

  • Negociación del FEES con postergación de Fondos: 2.500 millones menos.
  • Rebajo de 1.400 millones por no estar incorporados en el FEES.
  • Ley de Redistribución del FEES: para que no exista CONARE que se financia con 1.31% (Pasar sus funciones a MICIT, MIDEPLAN, DGSC, BCCR).
  • Ley Marco de Empleo Público: Pasar a MIDEPLAN el estamento administrativo de las universidades.
  • Ley de Equilibrio Financiero: Meter las Universidad Publicas en Caja Chica.

“Estamos luchando fuerte con todo ello”, dijo el Rector. Pero, la Ley de Empleo Público y su Reglamento ya está aprobado. Aunque se mantiene la autonomía universitaria y su propio sistema de empleo la situación es crítica y compleja. Aunque seamos exclusivos y excluyentes.

¡Son tiempos difíciles para el país! Y no se quiere comprender que un Académico o Académica es un funcionario público diferente. El Régimen de Empleo Superior RESU es una respuesta a las críticas que las Universidad Estatales han tenido por sus políticas salariales. Sin duda un buen paso…

Sobre el FEES Distribución 2023 expuso el Dr. González que: el FEES total aprobado es de 564 mil millones más la inflación. De ello su distribución es la siguiente: UCR 53.32%, TEC 10.43%, UNA 21.59%, UNED 6.93%, UTN 6.42% y, CONARE 1.31%. A ello se agrega el Fondo del Sistema con 34 mil millones. A la fecha el presupuesto de la UTN, con la incorporación al FEES -ese 6.42%- se encuentra constitucionalmente blindado. Y frente a los cambios macroeconómicos nacionales es una garantía de protección para nuestra alma mater.

Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios” a pesar de todo, hay que ser justo y reconocer a cada uno sus méritos, esto ha sido un logro concreto del liderazgo del Dr. Emmanuel González Alvarado. ¡Estamos blindados al ingresar al FEES! ¡No lo estábamos! Y ello se logró dando la pelea en las calles, en la Asamblea Legislativa, en el lobby…

Son “tiempos para estar unidos” expuso el Rector–de hecho, no hay otra opción, académicos, estudiantes, administrativos, autoridades universitarias, sindicatos, colegios y escuelas públicas debemos formar un frente común y estar unidos hoy más que ayer-, dado el embate de las acciones externas gubernamentales que golpearan aún más en las escuelas, colegios y universidades públicas durante 2023.

En la UTN el Salario Global Transitorio (SGT) esta incorporado en el Sistema del Régimen de Empleo Superior Universitario (RESU). El personal de la UTN seguirá con su salario compuesto y reconocimiento del salario escolar. Excepto las nuevas contrataciones.

A MODO DE CONCLUSION

¡Son tiempos difíciles, complejos y llenos de incertidumbre!

Nuestra economía nacional según el Banco Central mantiene la proyección de crecimiento del PIB para el 2023 y para el 2024 en 3,5%. La productividad – el incremento en el trabajo, la inversión en capital y el incremento en la productividad- sigue siendo baja lo que repercute en el crecimiento económico. El país requiere de un 5% a un 6% de crecimiento del PIB.

El BCCR señala, que la inflación mundial ha empezado a ceder en meses recientes debido a la conjunción de varios factores, entre ellos: a) la recuperación de la oferta, luego de la pandemia del COVID-19, y con ello la restauración de las cadenas globales de suministro; b) los efectos sobre la demanda agregada de la política monetaria restrictiva aplicada en muchas economías; c) la reducción de los estímulos fiscales y d) la moderación en los precios de las materias primas.

El aumento en las tasas de interés, la incertidumbre y el deterioro en la confianza de los agentes económicos, junto con el impacto de las restricciones impuestas a Rusia por algunos países occidentales en el marco del conflicto bélico entre esa nación y Ucrania, llevaron a una desaceleración de la economía mundial en el 2022 y que repercute en 2023.

En ese entorno inflacionario y de desaceleración de la economía global, la actividad económica local mostró menos dinamismo. El entorno económico es de alto riesgo. Los organismos financieros internacionales, aunque presentan diferencias en sus pronósticos para el crecimiento mundial en el 2023-2024, coinciden en que existen factores de riesgo asociados a la evolución del contexto externo y local que, de materializarse, inclinarían hacia la baja las proyecciones de crecimiento económico y al alza las de inflación. Los principales riesgos externos continúan asociados a las condiciones geopolíticas y a un eventual rebrote del COVID-19 debido a la flexibilización por parte de China de la política cero COVID, a lo cual se suma el riesgo de que la economía internacional entre en recesión.

Sin lugar a dudas, el escenario macroeconómico nacional e internacional estará presente en la nueva negociación del FEES para el 2024 y los equipos negociadores de CONARE esta vez deberán negociar de manera eficaz para que los presupuestos para la educación superior universitaria estatal como mínimo se mantengan y no se disminuyan como ha estado pasando dadas las negociaciones no eficaces realizadas…

Reflexiones acerca de los hijos e hijas que maltratan a sus padres y madres

Luis G. Martínez Sandoval.

MBA Lic. Bach. Luis G Martínez Sandoval
Académico Universitario Titular

Carreras Comercio Exterior, Administración Aduanera

Sede Central UTN www.utn.ac.cr
Ex Directivo Nacional Propietario JD ANEP-
Secretaría de Organización y Conflictos, Seccional Sindical Nacional ANEP-UTN
Ex Funcionario Banco Mundial IFC Sede Ecuador, Centro América y, América Latina,
Escritor, Científico Social

Empecemos con una pregunta: ¿Qué es un hijo o hija? Según consulta de distintas fuentes en la website: “una hija es un ser humano de sexo femenino descendiente de un progenitor. La contraparte masculina es el hijo.” “Consideramos hijos e hijas en familia a todos los individuos que residiendo en la misma vivienda se les puede deducir alguna relación de filiación, independientemente de su parentesco con la persona de referencia y de su estado civil.” “Hijo se llama a aquel individuo o animal respecto de su madre y de su padre; esta situación implica una relación de consanguinidad entre padres e hijos”. “La palabra hijo viene del latín filius con el mismo significado. Su étimo está estrechamente relacionado con el latín felix (ver: feliz) ‘fecundo’ y con el verbo felare ‘mamar’ y con la raíz de fémina, originalmente ‘la que amamanta’.” “hijo es sucesor, vástago, retoño, fruto, descendiente, heredero, resultado, consecuencia, efecto, natural, nacido, oriundo, originario, procedente, nativo.”

“¿Qué significa ser hija biológica o hijo biológico? Aquel que es descendiente genético de sus padres y madres.” ¿Cuál es el significado de padre? Ser papá significa ser cercano, interactuar con el hijo, tener un rol normativo, ser modelo de lo masculino, de una forma de ver, estar e interactuar en el mundo, y eso incluye la amistad. Parte de lo que es ser padre es ser amigo, en el sentido de cercanía, afecto, disponibilidad y confianza. “¿Cuál es el significado de ser madre? Ser mamá es como tener una extensión de sí misma en el hijo o en la hija. Sangre de su sangre, piel de su piel. Es tener la esperanza de dar vida a esa personita que se lleva adentro y es parte de cada mujer, de su ser, lleva sus cualidades y defectos” “La infancia del pasado parece haber sido más sociable y con una vida familiar más importante y prioritaria que en la realidad de hoy, donde existen las redes sociales virtuales y la posibilidad de encontrar cualquier información sin salir de casa, tan solo navegando en internet”. A marcado una cercanía lejana… Muchos papás y mamás nos preguntamos: ¿Por qué los hijos e hijas ejercen violencia filio-parental? Nos referimos a maltrato y qué hace el papá y la mamá ante ello. Siguiendo el interesante artículo de Huidobro: 2022, los hijos e hijas insultan, amenazan y agreden. Son agresores primarios. La violencia intrafamiliar de hijos e hijas hacia el papá o la mamá esta en aumento. Los hijos e hijas ejercen maltrato con sus papás y mamás. Eso daña las relaciones intra familiares. Pero hay una gran cantidad de denuncias que no se realizan. Hay muchos hijos e hijas con medidas cautelares para que no se acerquen a sus papás y mamás.” ¡Es muy lamentable! Pero … es una realidad.

Los hijos e hijas hacen distintos tipos de maltrato a sus progenitores. Agresión física y psicológica. Verbales y no verbales. Escupir, empujar, golpear, pegar patadas, dar mordiscos, lanzar objetos, pegar puñetazos en puertas y/o paredes. Intimidación verbal como, por ejemplo, gritos, amenazas, insultos repetidos, humillaciones, gestos amenazadores, manipulación, chantaje emocional, amenazar con matarse y/o huir de casa como forma de obtener lo que quiere o para controlar a su familia; rotura de objetos apreciados por los padres. Robar dinero o pertenencias. Contraer deudas cuyo pago recae en progenitores.

Las causas del maltrato de los hijos e hijas hacia los papás y mamás son múltiples. Muchos asociados con enfermedades y trastornos mentales. O al abuso de sustancias químicas o herbáceas. Muchos somos padres y madres que hemos luchado por darles la mejor educación desde la escuela hasta el colegio e incluso universitaria. O sea, toda una inversión sin retorno que da inicio desde la concepción. Pero, se han acostumbrado a hacer lo que quieren en la casa de los padres y madres. Son REYES Y REINAS nombrados sin derecho divino y que nadie ha elegido en ningún proceso de votación. Son TIRANOS y TIRANAS por naturaleza que, ante el vacío de poder dejado por los padres y madres que laboran, lo han ocupado y utilizan cualquier tipo de violencia para aferrarse al poder en un hogar donde no aportan absolutamente nada. Lamentablemente son la mayoría no una minoría. ¡Hay hijos e hijas que maltratan a sus papás y mamás!

Sufren de lo que bien expone Vicente Garrido citado por Huidobro: 2022 “el síndrome del emperador’ desarrollando creencias que les hace verse por encima de las reglas y del derecho de los padres a corregirles”. Viven en dos (2) mundos. Adentro de la casa: agresores primarios. Afuera de la casa: inseguros y de autoestima baja, fuera de casa son aparentemente normales, modelos y hasta sumisos. Son un ejemplo conductual muy diferente. Los padres y madres tenemos la responsabilidad: No supimos protegerlos o los protegimos excesivamente y no saben enfrentar sus problemas dada la inseguridad y entonces enfocan el sentimiento que la culpa es de papá y mamá.

Nosotros tenemos miedo a perder su afecto si nos mostramos severos y duros al ponerles límites o al negarles cosas. Nos hemos convertido en sobreprotectores, inseguros y nos da vergüenza confesar que nuestras hijas o hijos nos agreden y nos golpean…

Debemos actuar: No tolerar faltas de respeto es vital. Ni un insulto ni un empujón. Sea adolescente – menor de 18 años- o hija o hijo adulta mayor de edad (arriba de los 18, 25 o más) ¡NO SOMOS CULPABLES! Si hay que denunciar al hijo o hija se debe denunciar para no poner en riesgo nuestra integridad o la del resto de la familia. Llamar al 911 y poner la denuncia. He invitar al hijo o hija que abandone la casa. Y los desheredas de los bienes que les pensabas dar una vez estes muerto. En Costa Rica los hijos e hijas menores de 18 años tienen responsabilidad penal juvenil.

¿Qué está pasando? ¿Por qué cada vez más hijos agreden a sus padres? Estamos frente a un mal endémico de la sociedad dado que estamos frente a un déficit de autoridad —que no autoritarismo—, que es necesaria para educar, para transmitir valores y tratar de que lo que se aprende sirva para la convivencia y las relaciones humanas. Y estamos frente a la enfermedad de nuestro tiempo: la sobreprotección, «una enfermedad de nuestro tiempo y que tiene que ver con que los padres se sienten vigilados con sus actuaciones, sobre si es adecuado lo que les permiten hacer a sus hijos» Hay que educar en derechos y obligaciones de los hijos e hijas con los papás y mamás. Las redes sociales, videojuegos, películas e internet no esta contribuyendo mucho con la forma de resolver los problemas intrafamiliares. En esos espacios virtuales la solución a los problemas es con agresión, violencia, conflicto y muerte. Póngales atención a todos los videojuegos de nuestros hijos e hijas que pasan en ellos 24/7 generan problemas de salud mental: irritabilidad, depresión, ansiedad, problemas de sueño, TDAH, adicción a videojuegos. Y en la salud física: problemas de visión, migrañas, lesiones musculares o tendinosas, deprivación de sueño. alteraciones del comportamiento: conductas desafiantes o violentas.

Como papás y mamás tenemos las soluciones en nuestras manos: la denuncia al 911, desheredarlos – que luchen por tener activos-, que abandone la casa e incluso preferiblemente ayudarle a que se independice para no tenerlo en la casa – pagarle la renta o una parte de ella para que viva en un apartamento y darle el menaje es más barato que tener maltrato adentro de la casa 24/7-, ejercer nuestra autoridad, dejar de sobreprotegerlos, derrocar el síndrome del emperador, abolir a los Reyes y Reinas y a los tiranos y tiranas… que son nuestros hijos e hijas… Retomar la autoridad. Volver a ser papás y mamás…

En otro artículo hablaremos de papás y mamás agresoras de hijos e hijas.


Fuentes consultadas:

www.google.com, Huidobro: 2022, Vicente Garrido: 2022, et al. Este artículo sintetiza la información referida al maltrato de hijos e hijas hacia sus papás y mamás. Todos los derechos pertenecen a las fuentes citadas.

Reflexiones sobre la delincuencia criminal organizada costarricense, la mafia, su estrategia y cómo combatirla

Luis G. Martínez Sandoval.

MBA Lic. Bach. Luis G Martínez Sandoval
Académico Universitario Titular Carreras Comercio Exterior, Administración Aduanera

Sede Central UTN www.utn.ac.cr
Ex Directivo Nacional Propietario JD ANEP – Representante Sector Académico-,
Secretaría de Organización y Conflictos, Seccional Sindical Nacional ANEP-UTN
Ex Funcionario Banco Mundial IFC Sede Ecuador, Centro América y, América Latina,
Escritor, Científico Social

Costa Rica es el segundo país en la ruta centroamericana del tráfico de cocaína.

Nuestro país se encuentra posicionado estratégicamente dentro del continente americano, lo cual resulta muy proclive para algunos grupos criminales organizados nacionales como extranjeros manejar desde nuestro territorio toda la logística relacionada con el tema del narcotráfico, sea para efectos de recibir la droga de países productores de Suramérica, ocultarla y venderla en suelo costarricense, o trasladarla hacia países consumidores de Norteamérica y de Europa, entre otros.

Tenemos grupos de delincuencia organizada y violencia de nacionalidad costarricense en conexión con extranjeros dedicados al tráfico de drogas como cocaína, marihuana, drogas sintéticas y precursores químicos, flujos humanos, trata de personas, tráfico ilícito de migrantes y, existe violencia en zonas vulnerables. Y, siendo Estados Unidos el principal consumidor de cocaína del mundo nuestro país es un puente. La oferta crea su propia demanda. Sin consumidores no hay productos…

“Costa Rica surge como un punto estratégico para el tránsito de cocaína por tierra, aire y rutas marítimas, como zona de tránsito y almacenaje de la droga”

Somos un lugar para el almacenaje y tráfico de la droga liderado por redes criminales-comerciales de personas jóvenes de nacionalidad costarricense. No hay estructuras jerarquizadas. Repitámoslo son grupos de delincuencia organizada compuestos únicamente por nacionales que establecen relaciones de negocios con pesos pesados en este mundo:

  • Traficantes internacionales
  • Grupos de Apoyo logísticos y transportistas
  • Vendedores y distribuidores

La violencia es parte de su modo operativo. Plata o plomo como decía Pablo Escobar Gaviria es lo en nuestros días está sucediendo en distintos cantones de Costa Rica en el Siglo XXI. Tenemos sicariato, por supuesto que sí …pero ellos son individuos costarricenses que actúan como asesinos a sueldo. Han aprendido. No nos equivoquemos. Son criminales locales lamentablemente para las familias involucradas conformados por jóvenes en circunstancias socio-económicas vulnerables. La violencia es el medio de resolver conflictos entre los grupos criminales y la manera de saldar ajustes de cuentas por tumbes de drogas. Ese es el meollo del asunto. Es un hecho que existe vinculación con grupos extranjeros cuyo origen tienen raíces mexicanas y colombianas, pero eso es otro tema. Quienes dirigen lo que está sucediendo en Costa Rica con las drogas son personas jóvenes de nacionalidad costarricense.

San José, sigue siendo el lugar preferido de los consumidores de cocaína y por tanto allí llegan los oferentes nacionales. En Costa Rica, aún no están presentes los grupos depredadores (tumbadores) de droga que son grupos especializados en tumbar (robar) los cargamentos de droga a los transportistas e incluso a otros grupos traficantes…

“La participación de menores de edad en los delitos de tráfico de drogas cada vez es mayor: los traficantes encuentran en la población joven alguien de quien aprovecharse. Los grupos de crimen organizado reclutan a jóvenes como narcomenudistas sirviéndose de la tentación que supone la obtención de ganancias y bienes materiales. Además, los criminales también pueden convertir a los jóvenes en adictos para más tarde forzarles a vender la droga. Este fenómeno no es exclusivo de zonas marginales, sino que también ha sido identificado en centros de educación secundaria.” Y, cuando las estadísticas nos dicen que solo el 50% de los estudiantes que ingresan al colegio se gradúan el semillero esta para cultivo…

El consumo del crack nos está despedazando a todos, pero específicamente a las personas jóvenes que están entre 15 a 35 años. Principalmente en los cantones de San José – Escazú es mayor demandante de cocaína-, Alajuela, San Carlos, Desamparados, en el Distrito Hatillo, en la provincia de Limón y, Puntarenas.

Las drogas ingresan por tierra, mar y aire a nuestro país.

Nuestras zonas productoras agrícolas (banano, piña, cítricos, etc.) son usadas para ocultar la droga entre los productos de exportación hacia los distintos mercados. La zona atlántica como la pacifica son los puertos de ingreso. Y San José la zona de bodega. Tenemos hechos contundentes: La mayoría de los condenados por tráfico de drogas son ciudadanos costarricenses. ¿Quiénes son los traficantes? Bueno son ciudadanos costarricenses con conexiones en el exterior. El 85% de los condenados por tráfico de drogas son costarricenses. Como nos diría la tira cómica creada por el genial Walt Kelly, “Jefe, hemos encontrado al enemigo: ¡somos nosotros mismos!”.

La pregunta de fonde es: ¿Tenemos creada o está en proceso una mafia costarricense basada en distribución de drogas de cualquier tipo? Mi hipótesis es que se está gestando su creación. ¿Estamos a tiempo de frenar su nacimiento y gestación? Quizás no. Talvez sí. Debemos actuar e ir por la juventud de nuestro país esos casi 2 millones de estudiantes que están en escuelas y colegios de nuestros centros educativos. ¡Hay que actuar!

 Las “mafias” – como se ha estudiado a fondo- conforman una macro criminalidad del reciclaje de dinero obtenido por venta de drogas que opera sin controles en todo el planeta y hace difícil la reconstrucción de los flujos financieros de dinero sucio.

La mafia es invisible, es asociación dirigida y explotada por personas autorizadas por edad, inteligencia, posición social, pruebas, expedientes judiciales, experiencia y pericia en el arte de delinquir impunemente. No existen estructuras organizacionales visibles… son sin rostro. ¿Quiénes conocen la Junta Directiva de la Mafia? ¡Nadie! Solo el “directorio” de los hombres de mayor confianza. La mafia es “una asociación ilícita, autentico sistema de poder criminal” que ubican a sus miembros al filo del Código Penal. Es complejidad organizativa y “mafia financiera”. Su estrategia es obtener el máximo prestigio y la máxima ganancia, el silencio y olvido, establecer relaciones e intereses con la política, obstaculizar las investigaciones, campañas de deslegitimación, de desprestigio, de agresiones contra fiscales y magistrados. La búsqueda de coberturas, asesinatos y masacres. El terror y miedo. Impedir el control de la legalidad de sus negocios. La impunidad, falsificación de datos, la santificación de imputados. Desgranar la justicia y la legalidad. Vínculos secretos. La mafia costarricense se está apenas gestando… ¡No existe!

Costa Rica, es una bodega y puente de las guerras de las drogas. Se movilizan anualmente 1.150 toneladas en ruta a México, Brasil, UE y EEUU –donde hay más de 50 millones de consumidores que gastan más de US$ 50.000 millones anuales de dólares para consumo de cocaína, heroína y marihuana proveniente de Irán y Afganistán, Myanmar, Laos, Tailandia, México, Perú, Bolivia y Colombia-. EE UU se pudre con la nueva droga zombie que carcome la piel y pone en alerta a EEUU… Se llama fentanilo y xilacina. No queremos eso para nuestros casi 2 millones de jóvenes costarricenses…

¿Cómo combatir la delincuencia criminal organizada y frenar el ascenso de una mafia costarricense?

Primero, estrategia de seguridad nacional y regional. Estamos inmersos en un área geopolítica, geoeconómica y militar en donde la seguridad nacional tiene un gran peso y cuya agenda tiene temas prioritarios, p.ej. el terrorismo, los grupos armados, los paramilitares, el narcotráfico, el tráfico de personas, las posibilidades de migraciones masivas, el lavado de dinero, los secuestros, las bandas como Mara Salvatrucha, los Zetas y el Populismo Radical. Debemos establecer una política exterior activa con Centroamérica para combatir el narcotráfico. Debemos articular esfuerzos con Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Panamá. Como estado-nación aislados no vamos a lograr ningún objetivo. Y dado que la guerra contra las drogas está perdida debemos hacer una solución regional.

Segundo, estrategia cantonal. Hay que nombrar 81 Comisionados Cantonales Antidrogas reportando a un (una) Comisionada Nacional Antidrogas. Uno por cantón para articular y coordinar esfuerzos con el Ministerio de Seguridad Publica y el Ministerio de Educación. Debemos salvar, rescatar, restaurar a nuestros casi 2 millones de jóvenes costarricenses que son el objetivo de grupos de delincuencia organizada y violencia de nacionalidad costarricense en conexión con extranjeros. Es conocido que el crimen organizado costarricense utiliza las tentaciones, las carencias y la provocación que genera la ostentación para atraer a los jóvenes.

Tercero, estrategia de premios e incentivos. Requerimos una política seria de incentivo de los arrepentimientos y colaboración con la justicia por parte de quien, por haber sido mafioso, puede revelar desde adentro esos secretos de la organización absolutamente necesarios de conocer. Hay que promulgar una legislación de “premio e incentivo” equilibrada e inclusive de impunidad total (100%) para el colaborador (res) que nos lleven a los peces gordos. Esta estrategia supera “el rastreo de llamadas”, “la prisión preventiva”, “la plataforma de información policial”, el “Centro Judicial de Intervención Policial”, “El secreto bancario” e incluye el perdón por el Poder Ejecutivo para los que colaboren.

Cuarto, estrategia de autonomía al Poder Judicial. Elección de magistrados por la Corte Suprema de Justicia y no por la actual Asamblea Legislativa.

Quinto, estrategia de comunicación pública. Hay que revisar el Plan “LODI” (Logic Distribution), en donde la solución pasa por una forma de legalización que no ha de ser libre, precisamente, sino que viene supeditada a una “distribución organizada y controlada de la droga – cualquier tipo-” que bien puede estar en manos de la Caja Costarricense del Seguro Social, los EBAIS, el Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Seguridad Publica y, el Poder Judicial.

Sexto, fortalecimiento del Ministerio de Seguridad Publica.

 Séptimo, la juventud costarricense (escuela, colegio, universitaria) requiere intervención estatal para que puedan enfrentar las disyuntivas de la vida. Nuestra juventud se mueve por incentivos. La recompensa es lo que los mueve. El Estado puede mejorar los resultados con la juventud costarricense – para que no ingrese al Club de Mafia- ¿Cómo? Si el mundo de las drogas les ofrece dinero y bienes corto plazo y muerte segura, el Estado bien puede ofrecerles apoyo vía educación para salir de la pobreza, construir un proyecto micro, pequeño o mediano que les genere satisfacción, acceso a crédito con tasas blandas y sin garantías hipotecarias, y un tipo de educación pública atractiva que no los lleve a la deserción ni la frustración y los aleje de las aulas. Darles herramientas para construir su propio destino. La criminalidad se combate con los aparatos ideológicos del Estado (Ministerio de Educación) y los aparatos represivos del Estado (Ministerio de Seguridad Publica)

A MODO DE CONCLUSION

Somos una bodega de almacenaje de drogas al igual que los demás países centroamericanos, hay conexión de nuestro grupos de criminales organizados costarricenses dada la filtración por el lado de demanda de drogas con los oferentes que son carteles mexicanos y colombianos, que están pagando con drogas sintéticas y crack y no con dinero por ayudar en el transporte; tenemos un mercado de consumidores nacionales y espiral de violencia por drogas, sabemos que la droga se transporta por vía marítima (78%), aérea y terrestre (22%).

Debemos actuar en cada distrito y cantón de lo contrario serán tomados por los grupos criminales organizados costarricenses y alianza estratégica con las verdaderas mafias que existen y están consolidadas como las mexicanas, colombianas, los yakuza, las trías chinas, la cosa nostra o la rusa. Aún estamos a tiempo… la mafia costarricense está en proceso de gestación aún no ha nacido.

Reflexiones desde la Academia sobre el informe de rendición de cuentas PAO 2022 del Dr. Emmanuel González Alvarado, rector UTN 2020-2024

Luis G. Martínez Sandoval.

MBA Lic. Bach. Luis G Martínez Sandoval
Académico Universitario,
Ex Integrante Comisión de Vinculación Institucional con los Sectores Productivos y,
Comisión de Trabajos Finales de Graduación COEX, AA
Sede Central UTN www.utn.ac.cr
Ex Directivo Nacional Propietario JD ANEP,
Secretaría de Organización y Conflictos, Seccional Sindical Nacional ANEP-UTN
Ex Funcionario Banco Mundial IFC Sede Ecuador y, América Latina,
Escritor, Científico Social

En días recientes, en el mes de marzo 2023 el Dr. Emmanuel González Alvarado cual Don Quijote de la Mancha vuelve a poner sus piernas en Rocinante y terciando su lanzón ha salido a las distintas Sedes Regionales como el CFPTE a presentar su Informe de Rendición de Cuentas PAO 2022.  De eso trataran estas reflexiones.

En resumen, el Informe presenta datos interesantes y nos expone que se están asumiendo compromisos tanto con la UTN, OUI, como el CONARE. Que la situación actual de las Universidades Estatales no es nada sencilla sino sumamente compleja dada “la Ley 9635, el congelamiento de los pluses salariales, la Regla Fiscal, el FEES que recortó en 2500 millones menos, el rebajo de 1400 millones por no estar incorporados en el FEES. La Ley de Redistribución del FEES que establece la eliminación de CONARE. La Ley Marco de Empleo Público que pretende pasar a MIDEPLAN el estamento administrativo. La Ley de Equilibrio Financiero y su Caja única para la recolección de los superávits. La Ley Reguladora del Fondo Especial para la Educación Superior: Proyecto 23380 que pretende pasar el FEES hacia el BCCR.”  Todo lo anterior en su conjunto afecta -expone el Dr. González-, “el Valor Público de las instituciones gubernamentales y torna en relación a la necesidad de cambios en el modelo de financiamiento de las Instituciones de Educación Superior (IES) para la maximización del valor público en la sociedad costarricense”.

No se omite en su exposición el papel de la OCDE – Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), conocida como el club de los países ricos- y sus recomendaciones para Costa Rica: “1. Mejorar la regla fiscal con un ancla de deuda y una cláusula de escape que defina las condiciones para apartarse de ella, y una trayectoria para volver después. 2. Aplicar plenamente la Ley Marco de Empleo Público en todo el sector público. 3. Modificar los mecanismos de financiamiento de las universidades vinculando el financiamiento adicional para las instituciones públicas con los objetivos de rendimiento de todo el sistema, como aumentar los programas STEM y el número de graduados. 4. Fortalecer la oferta de programas vocacionales cortos de alta calidad y promover una mayor demanda de estos a través de una campaña de información.”  Que en su conjunto modificaran la educación superior universitaria costarricense.

Acerca de la distribución del FEES INSTITUCIONAL nos explica que, en el 2023, de 530 MIL MILLONES la UTN solo se lleva 6.43%. La UCR 53.32%, la UNA 21.59%, el ITEC 10.43%, la UNED 6.93% y, CONARE 1.31%. Pronto darán inicio las nuevas negociaciones del FEES y el Gobierno donde se hará una revisión exhaustiva de los compromisos adquiridos durante 2022.

En cuanto a infraestructura educativa se han invertido – nos dice- aproximadamente 37 millones de colones y, en equipamiento tecnológico cerca de 80 millones de colones para la adquisición de proyector digital, compra y renovación de licencias, computadoras portátiles y de escritorio, monitores, cámaras de seguridad. La inversión general de las carreras ha sido de cerca de 115 millones de colones entre el 2020 al 2022.

La UTN también se ha incorporado a distintos rankings: Índice de cumplimiento de la mejora pública. • Índice de Transparencia del Sector Público. • Impact Ranking ODS • Ranking Web de Universidades (Webometrics) • Repository Insigths • OSES-ALC: Compromiso de las Universidades por los ODS • Comercio Justo.

Adicional a lo anterior se ha dado impulso al Teletrabajo como también el desarrollo de normativa administrativa RAGS, Reglamento Teletrabajo más 13 Reglamentos aprobados.  Se han impulsado becas, mejoras procesos de admisión, ajustes estructura administrativa, un plan estratégico TI, y fortalecimiento de la Defensoría Estudiantil. Y hay nuevas ofertas académicas: Mecatrónica, Ingeniería de Energías Renovables, Administración Agroindustrial, Gestión Empresarial de Servicios Compartidos y, Mantenimiento Agroindustrial Sostenible. Son las acciones que ha venido impulsando la Rectoría estos últimos dos años.

BALANCE Y PERSPECTIVA GLOBAL

El Informe de Rendición de Cuentas PAO 2022 presentado por el Dr. Emanuel González Alvarado contiene información útil para los interesados en saber que hace nuestra Universidad Técnica Nacional, presenta principios guías, ejes para la sostenibilidad, el papel del liderazgo asumido con la gestión educativa y competencias que se están desarrollando y son parte de la continuidad que viene desde el 2009 con la creación de la Universidad Técnica Nacional y se proyectan hasta 2023.

En ese sentido, nuestra alma mater a 13 años de existencia apuesta una vez más por la CONTINUIDAD y con ello garantiza la estabilidad y la fijación de planes estratégicos de la organización a corto, mediano y largo plazo. ¡Navegamos en la CONTINUIDAD!  Y, ello es estratégico ante un entorno incierto y de gran turbulencia macroeconómica en que estamos metidos como economía nacional. No podemos dejar de lado que la proyección de crecimiento económico de 3,4% para el 2022 se ajusta a 3,2% para el 2023. Que el entorno internacional será más adverso para la economía costarricense. La situación macroeconómica y geopolítica mundial prevaleciente en lo transcurrido del entre el 2022 y lo que va del 2023 plantea grandes desafíos para el país, el sistema bancario nacional, el Ministerio de Hacienda y por supuesto para el sistema educativo público – escuelas, colegios, 5 universidades estatales-: desaceleración de la actividad económica y un aumento en la incertidumbre.  Hay razones geopolíticas y climáticas, que siguen afectando los mercados de hidrocarburos y a la producción agrícola, así como a problemas en las cadenas globales de suministro.  De hecho, la inflación, las tasas de interés como la política monetaria del BCCR golpeará en el 2023 el FEES de las Universidades Públicas costarricenses y, a las economías domésticas de donde vienen nuestros estudiantes que sin becas e incentivos no tendrán sostenibilidad educativa. En este difícil entorno internacional está inmersa nuestra economía costarricense como nuestra alma mater. Estamos frente a un año (2023) durísimo para 5 Universidades Estatales.

Un tema que no ha sido abordado – ni tampoco se hizo referencia en el Informe citado- es el mercado laboral y nuestros graduados. En la UTN seguimos apostando por formar estudiantes para el mercado laboral sea sector público o privado. Nuestros graduados salen a buscar un puesto y un salario. Pero… no cuentan aun con las herramientas para impulsar la empresarialidad y el emprendimiento o iniciativas de negocios rentables. Esto es un desafío que esta pendiente en nuestra alma mater: graduar lideres y lideresas con mentalidad empresarial y emprendedora para el cambio y la creación de ecosistemas de negocios.

Adicional a lo anterior y bien lo expone el Informe la Ley 9635, la Regla Fiscal, la Ley Marco de Empleo Público, el FEES son los cuatro objetivos estratégicos donde las autoridades universitarias (Consejo Universitario) deben enfocarse para dar la lucha pro U Estatal. Dado que lo que esta en juego en el corto plazo es el modelo de financiamiento y sostenibilidad de las Instituciones de Educación Superior (IES) para la maximización del valor público en la sociedad costarricense.

Por último, es importante sopesar por la actual Rectoría impulsar en el corto plazo un CONGRESO UNIVERSITARIO 2023 para reflexionar y sacar un producto borrador del nuevo ESTATUTO y REGLAMENTO Orgánico UTN, y, una propuesta de REFORMA ACADÉMICA para ajustar todos los programas de las distintas Unidades Académicas a las nuevas realidades y, ponderar la necesidad de introducir el VOTO DIRECTO para 1.374 DOCENTES INTERINOS CON ESTABILIDAD IMPROPIA Y CONTRATOS A PLAZO INDEFINIDO que seria el mayor compromiso histórico con la democratización de la UTN para el 2024.

Reflexiones sobre la circular R-014-2023 Orientaciones Generales Acerca del Régimen de Empleo Superior Universitario en la Universidad Técnica Nacional, UTN

Luis G. Martínez Sandoval.

MBA Lic. Bach. Luis G Martínez Sandoval
Académico Universitario,
Ex Integrante Comisión de Vinculación Institucional con los Sectores Productivos y,
Comisión de Trabajos Finales de Graduación COEX, AA
Sede Central UTN 
www.utn.ac.cr
Ex Directivo Nacional Propietario JD ANEP,
Secretaría de Organización y Conflictos, Seccional Sindical Nacional ANEP-UTN
Ex Funcionario Banco Mundial IFC Sede Ecuador y, América Latina,
Escritor, Científico Social

Con fecha 06 de marzo de 2023 el RECTOR UTN Dr. Emmanuel González Alvarado remite CIRCULAR R-014-2023 a la Comunidad Universitaria. En la misma plasma las ORIENTACIONES GENERALES ACERCA DEL RÉGIMEN DE EMPLEO SUPERIOR UNIVERSITARIO.

¿QUÉ DICE LA CIRCULAR R-104-2023?

  • Que se están haciendo esfuerzos ante la entrada de la Ley Marco de Empleo Público para preservar la autonomía, el adecuado funcionamiento institucional y los derechos de las personas trabajadoras de la UTN.
  • Que se pretende garantizar inclusión y calidad educativa al estamento estudiantil.
  • Que se convocará a foros interactivos a través de la plataforma Zoom para ampliar dudas razonables que tenga la comunidad universitaria ante la entrada en vigencia de la Ley Marco de Empleo Público.
  • Que el CONARE desde febrero de 2021 anunció el compromiso de analizar los sistemas de empleo universitario, garantizar su racionalidad sustantiva para asegurar que las universidades públicas gocen de sostenibilidad financiera a lo largo del tiempo; mediante un Régimen de Empleo Superior Universitario (RESU) para el Sistema de Educación Superior Universitario Estatal.
  • Que existe en CONARE una comisión con las personas directoras de Recursos Humanos, que diseñara un modelo de gestión del talento humano interuniversitario.
  • Que la Comisión RESU ha trabajado basándose en los principios rectores los cuales establecen:
  1. Cumplir la Ley 9635 en lo concerniente al Capítulo de Recursos Humanos, que cubre temas como anualidades, dedicación exclusiva, prohibición y la nominalización de estos incentivos.
  2. Establecer un salario global que sea competitivo en el mercado laboral costarricense.
  3. Homologar el escalafón docente o carrera académica.
  4. Homologar y simplificar las categorías del régimen administrativo universitario, de forma que todas las personas funcionarias queden bajo el resguardo de la autonomía universitaria como lo dicta nuestra Constitución Política.
  5. 5. Revisar y homologar todas las categorías de las autoridades universitarias, dirección superior y jefaturas, incluidos los pluses salariales correspondientes.
  6. Proponer un mecanismo de relevo generacional, tanto para el sector académico como para el administrativo, que incluya el tema de becas para estudios superiores y otras acciones estratégicas que garanticen la permanencia en el tiempo con una educación de calidad. Que se respeta los derechos adquiridos durante su historial como persona funcionaria. Que, en el caso del futuro personal de nuevo ingreso, existirá en un primer momento el salario global transitorio, o lo que es lo mismo, las universidades públicas podrán mantener las contrataciones de personal que ingrese por primera vez al sector público, mientras no esté consolidado el salario global. Estos funcionarios entrarían con los salarios base que están vigentes en la actualidad. Se homologan las categorías y salarios del escalafón docente (carrera académica) y el escalafón administrativo (carrera administrativa). Que se establece el compromiso dinamizador en materia de homologación de remuneraciones apunta hacia el pago de salarios competitivos, en este sentido, no se aplicará la separación entre trabajadores exclusivos o excluyentes, ni se regirán las universidades públicas bajo la rectoría del MIDEPLAN

ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE LA CIRCULAR R-014-2023 EN EL CONTEXTO DE LA LEY MARCO DE EMPLEO PÚBLICO

PRIMERO. La UTN tendrá su propia interpretación de la LMEP.  Buscando equilibrar la autonomía administrativa.  Vamos hacia un sistema de empleo UTN guiado por un Régimen de Empleo Superior Universitario (RESU) para el Sistema de Educación Superior Universitario Estatal.  Se cumplirá con la Ley 9635.   Se buscará establecer un salario global y aquí hay un tema de cuidado dado que muchos salarios de nuevos empleados públicos están por debajo del mínimo en el sector privado al no tener ningún tipo de incentivo salarial y eso los hace inconstitucionales.  Adicional a ello los salarios de los empleados de la UTN no son iguales ni parecidos a los de UCR, UNA, ITECCR ni UNED. Por otro lado, vamos hacia un relevo generacional tanto para el sector académico como administrativo. Eso junto a un plan de movilidad con incentivos es el mejor camino.  Lo que ya habíamos expuesto en el artículo https://surcosdigital.com/utn-desafios-y-retos-2022-2024/  cuando escribimos que “Se requiere generar procesos de negociación con instituciones como la CCSS o JUPEMA para adelantar la pensión del personal docente, directores de carreras y, personal administrativo. Ya algunas instituciones gubernamentales lo han realizado y hay ambiente para hacerlo en la Asamblea Legislativa. Tenemos en planilla 1.377 Académicos y 714 Administrativos la gran mayoría Generación X (nacidos en 1960 o, 1970) – 52 o 62 años- con estudiantes de la Generación Centennials o Generación Z (Gen Z) con edades entre 18 y 22 años (66,3% población estudiantil). Estamos frente a un choque y colisión generacional intra universitaria. La Generación X debe jubilarse de manera anticipada. Lo anterior, permitirá, abrir espacios para cambios generacionales en la universidad y, el ascenso de la Generación Z a cargos de dirección y puestos de autoridades universitarias. La Generación X (1960, 1970) -una vez jubilada- pueden conformar Sociedades Anónimas Laborales en alianza con la UTN para vender servicios o subcontratos para el diseño de recursos y materiales didácticos como también desarrollo de investigación específicas según área de especialización.”

SEGUNDO.  Los sistemas de empleo universitario deben tomar en cuenta que “(…) la naturaleza del trabajo académico no es igual al que hacen otras instituciones, ya que cada sector de la administración pública tiene sus propias particularidades que deben ser consideradas.” Indudablemente, si el salario global es igual al sector privado eso debilitará la autonomía administrativa universitaria estatal. Y, “(…) sin autonomía universitaria, la libertad de cátedra, otro pilar de la integridad académica, desaparecerá. Sin libertad de cátedra, los profesores perderían la capacidad de reflexionar libre, responsable y críticamente, y más bien se llenarían de temor de disentir de los intereses en el Gobierno Central, pues esto pondría en peligro su propia continuidad laboral en un sistema centralizado. No hay voces libres sin autonomía.” Es en ese sentido que se justifica la declaración de los Consejos Universitarias de las Universidades Estatales (UCR, UNA, UNED, ITECR) – a la fecha de la escritura de este artículo falta el Consejo Universitario de la Universidad Técnica Nacional, UTN– de empleados ESENCIALES Y EXCLUYENTES de la LMEP.  Recortar los salarios no aumenta la calidad, ni la productividad, ni la innovación ni la investigación y desarrollo sino puede provocar una mayor desmotivación o, una fuga de personal. Recortar salarios genera todo lo contrario y el supuesto de dar a las universidades públicas la sostenibilidad financiera a lo largo del tiempo como argumento no tiene evidencia empírica para la UTN.

TERCERO. La sostenibilidad financiera a largo plazo específicamente de la Universidad Técnica Nacional no va por el recorte de salarios que comparativamente con la UCR, UNA, ITECCR, UNED son muy bajos en la academia y lo administrativo   –Ver:

https://www.dropbox.com/s/3uiktkr2xvx8jah/UCR.pdf?dl=0 https://www.dropbox.com/s/3uiktkr2xvx8jah/UCR.pdf?dl=0, https://www.dropbox.com/s/1slmlzij29knm73/UNA.pdf?dl=0 https://www.dropbox.com/s/xg6mafkm214apls/TEC.pdf?dl=0      https://www.dropbox.com/s/avqjk119qiw3dhk/UNED.pdf?dl=0

sino la misma viene de la venta de bienes y servicios estratégicos hacia los sectores productivos – trabajo pendiente de FUNDAUTN, VEAS y, DEAS-. De las patentes y registros de propiedad que nacen desde las distintas Comisiones de Trabajos Finales de Graduación de las Carreras STEM. De la búsqueda de recursos externos–donaciones, becas, fondos reembolsables y no reembolsables-. De la venta de Doctorados, Posgrados, Diplomados In House. Del fortalecimiento del PIT UTN y las Carreras de ILE y la creación de un Centro Nacional e Internacional de Idiomas para el Trabajo CNIIT – adscrito a la Rectoría y en coordinación en la venta de servicios con FUNDAUTN y, que cuente con recursos presupuestarios propios al convertirse en un Centro de Utilidades no un Centro de Costos. De venta de Talleres, Congresos – por ejemplo, Centro de Desarrollo Sostenible que no está generando recursos-, Servicios de laboratorios que estén certificados nacional e internacionalmente para colocarlos al servicio de los sectores productivos. El Centro para el Desarrollo Sostenible debe salir al mercado a generar recursos financieros en conjunto con la Fundación UTN- actualmente está creado, pero sin funcionar-. De la venta de servicios forestales y de proyectos de investigaciones aplicados en diversas áreas. Somos dependientes y codependientes de los ingresos del FEES y solo la venta de bienes y servicios pueden darnos recursos frescos. Hay que buscar donantes internacionales vía cooperación internacional. Las autoridades universitarias deben leer completo el Capítulo 7: Sostenibilidad financiera de las universidades públicas en un contexto económico y fiscal adverso: algunas opciones por considerar del Octavo Informe del Estado de la Nación. Debemos multiplicar las fuentes de financiamiento. Establecer nuevos mecanismos de financiación. Mayor responsabilidad de las familias y de los propios estudiantes en la financiación de sus carreras la UTN bien puede crear un Fideicomiso Estudiantil en alianza con banca estatal o privada para becas o crédito blando para estudios. Aumento un porcentaje mínimo el arancel de matrícula según carreras UTN. Búsqueda de fondos de fuentes diferentes. Explotación comercial de las tres fincas de la UTN (Atenas, Guanacaste, Pacífico) incluye siembra, producción, industrialización y comercialización de bienes y servicios basados en estudios técnicos o ceder áreas para arrendamiento o creación en dichas fincas de Zonas Francas con incentivos rurales. Impulsar con JUPEMA y CCSS un plan de movilidad laboral y mecanismo de relevo generacional, tanto para el sector académico como para el administrativo que por cercanía de edad o cuotas puede optar por un retiro laboral con incentivos económicos, subsidios, y prejubilaciones. Hay que reestructurar la universidad para aplanar la jerarquía dado que no es sostenible financieramente que las estructuras administrativas de los Decanos de Sedes tengan debajo siete (7) Direcciones o Coordinaciones (Docencia, Extensión y Acción Social, Vida Estudiantil, Administrativo, Mercadeo y Ventas, Gestión de Proyectos Producción, Investigación), eso debe ser eliminado por reorganización. Si sumamos 7 coordinaciones y la multiplicamos por 5 Decanatos tenemos un total de 35 Direcciones o Coordinaciones. Al prescindir de ésta ineficiente estructura (7 cargos) los Directores de las distintas Unidades Académicas bien pueden y deben coordinar esfuerzo directamente con el Decano de Sede y con el Vicerrector de Docencia sin pasar por esos cuellos de botella o grasa organizacional que significan esas 7 Direcciones o Coordinaciones. También, es posible alquilar nuestras instalaciones los fines de semana – sábados, domingos- para empresas u organizaciones de distintos fines – deportivas, recreativas, religiosas, académicas privadas- que requieren nuestra infraestructura-.

¿CUAL ES LA MEJOR DECISIÓN?

Somos de la opinión que el CONSEJO UNIVERSITARIO UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL, UTN, -si aún no ha tomado la decisión- debe APROBAR una declaración – igual a las cuatro Universidades Estatales y las Municipalidades- en el cual se escriba que TODOS nuestros puestos UTN son ESENCIALES Y EXCLUYENTES de la Ley Marco de Empleo Público dada nuestra autonomía administrativa. – Nota: El Acuerdo 049-2023 del 13 de marzo 2023 no establece absolutamente nada de lo supra expuesto– Y solo con ello frenamos la draconiana ley citada para girar hacia adentro a un proceso de reformar del Reglamento Administrativo de Gestión de Servicios (RAGS) e introducir un nuevo Capítulo o Adendum llamado Régimen de Empleo Superior Universitario (RESU) UTN guiado por salarios justos, salarios dignos que puedan satisfacer todas sus necesidades y las de sus familias del personal docente y administrativo.   

Esta decisión la tiene el CONSEJO UNIVERSITARIO o sea 15 personas que lo conforman: 1 RECTOR, 3 REPRESENTANTES DOCENTES, 1 REPRESENTANTE ADMINISTRATIVO, 5 DECANOS DE SEDES, 1 DIRECTOR EJECUTIVO CFPTE, 2 REPRESENTANTES DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS Y 2 REPRESENTANTES ESTUDIANTILES. Eso 15 son los que gobiernan y administran la Universidad Técnica Nacional, UTN.  Estamos en manos de esos quince funcionarios públicos…  Y, en ese sentido, aplaudimos a los Consejos Universitarios de la UCR, ITEC CR, UNED y UNA que ya tomaron esta decisión desde la AUTONOMÍA UNIVERSITARIA.

Estrategia de resiliencia para el cantón de Esparza, Puntarenas

MSc. Lic. Bach. Anais Patricia Quirós Fernández
Académica Universitaria www.utn.ac.cr, Escritora, Científica Social

MBA, Lic. Bach. Luis Gilberto Martínez Sandoval
Académico Universitario www.utn.ac.cr
Ex funcionario IFC Banco Mundial Ecuador, América Latina.
Escritor, Científico Social

Propuesta de Plan de Acción Climática y Resiliencia para el diseño de una Ciudad Sostenible para enfrentar el Cambio Climático y la Gestión Integral de Desastres en alianza pública – Municipalidad Esparza- y actores privados. Caso de Estudio: Cantón Esparza Puntarenas.

I

Al finalizar nuestro Diplomado Internacional en Cambio Climático y Gestión Integral de Desastres y, en calidad de especialistas – no hay muchos- en ambos temas elegimos el Cantón de Esparza, Puntarenas para desarrollar nuestra investigación final: Estrategia de Resiliencia para el Cantón de Esparza, Puntarenas.   En este ensayo exponemos las ideas más generales de nuestra propuesta cantonal que fue donada a la Alcaldía Municipalidad Esparza. Aunque los derechos de derechos de autor y propiedad intelectual les pertenecen a los autores de forma exclusiva.

II

La Estrategia y su propuesta de acción climática y resiliencia tiene como finalidad incorporar el perfil de la localidad en sus características generales en cuanto a población, indicadores ambientales, condiciones de vulnerabilidad, el grado de preparación de las instituciones y gobiernos locales, para enfrentar el cambio climático y los desastres. Esta propuesta realizó un análisis de registros históricos de precipitación, temperatura, biodiversidad, deslizamientos, inundaciones, erupciones volcánicas, marejadas, pérdidas económicas, pérdida de infraestructura, pérdidas humanas, pérdidas en agricultura y ganadería. Es una propuesta con acciones realistas de mitigación del cambio climático y de adaptación de acuerdo con sus vulnerabilidades. Son acciones para aumentar su resiliencia, tomando como base los diez aspectos esenciales para una ciudad resiliente, definidos por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR).

III

En su formulación se pregunta: a) ¿Cuenta con un plan la localidad del Esparza, Puntarenas, Costa Rica dirigidos hacia la acción climática en mitigación y adaptación y a la creación de resiliencia ante los desastres?   b) ¿Qué aspectos relevantes de la acción climática en sus ejes de mitigación y adaptación así también, las estrategias para la reducción del riesgo de desastres en la localidad de Esparza? c) ¿Cómo diseñar una Propuesta de Plan de Acción Climática y Resiliencia para una Localidad de Esparza en coordinación con actores de la sociedad civil? d) ¿Cómo se pueden comunicar los planes de sostenibilidad, de acción climática y de resiliencia en la localidad de Esparza? e) ¿Qué tipo de alianzas estratégicas conjuntamente con el gobierno local, las instituciones, la empresa privada, las organizaciones no gubernamentales, la academia y la sociedad civil? f) ¿Cómo lograr involucrar la academia privada y pública para el desarrollo de una propuesta para apoyar, al gobierno local en iniciar el proceso participativo de formulación de sus planes de acción climática y resiliencia? g) ¿Cómo lograr desarrollar una estrategia de acción climática y resiliencia que incluya el perfil de la localidad considerando sus características generales en cuanto a Población, Indicadores ambientales, condiciones de vulnerabilidad, el grado de preparación de las instituciones y gobiernos locales, para enfrentar el cambio climático y los desastres.? h) ¿Qué registros históricos de precipitación, temperatura, biodiversidad, deslizamientos, inundaciones, erupciones volcánicas, marejadas, pérdidas económicas, pérdida de infraestructura, pérdidas humanas, pérdidas en agricultura y ganadería se deben estudiar de la localidad seleccionada? i) ¿Qué acciones realistas de mitigación del cambio climático que pudieran ser aplicables en la localidad? j) ¿Qué tipo de acciones de adaptación al cambio climático se deben implementar de acuerdo con sus vulnerabilidades más críticas en la localidad? k) ¿Qué acciones se deben implementar para aumentar en la localidad de Esparza su resiliencia, tomando como base los diez aspectos esenciales para una ciudad resiliente, definidos por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR)? l) ¿Qué metodología se debe usar para el diseño de un Plan de Acción Climática y de Resiliencia indicando claramente el perfil de la localidad, sus indicadores ambientales, sus vulnerabilidades y acciones concretas de mitigación y adaptación al cambio climático, al igual que acciones para aumentar su resiliencia ante los desastres?

IV

En su delimitación del tema: Espacial: Esparza Temporal: Inicio: 2021 Finalización: Sin fecha. Aporte del investigador: Elaboración de una Propuesta de Plan de Acción Climática y Resiliencia para el diseño de una Ciudad Sostenible para enfrentar el Cambio Climático y la Gestión Integral de Desastres en alianza pública y privada. Caso de Estudio: Cantón Esparza, Puntarenas 2021. Objeto de estudio: Plan de Acción Climática y Resiliencia para Esparza, Costa Rica. Estrategia de Resiliencia.

V

Referidos a la justificación. El interés de realizar esta investigación tiene como fundamento el aportar como ciudadanos del Cantón de Esparza una Estrategia para enfrentar el Cambio Climático y Gestión Integral de Desastres Naturales. En ese sentido, este Proyecto estudia aspectos relevantes de la acción climática en sus ejes de mitigación y adaptación como también las estrategias para la reducción del riesgo de desastres. Desde el punto de vista de su importancia busca la aplicación de estos conocimientos en la «Elaboración de una Propuesta de Plan de Acción Climática y Resiliencia para una Localidad de Esparza» en alianza público y privada en Costa Rica.  Es importante indicar que se desarrolla en este proyecto un plan de sostenibilidad, de acción climática y de resiliencia que se sugiere se diseñen e implementen de manera participativa con todos los actores de las comunidades, incluyendo los gobiernos locales, las instituciones, la empresa privada, las organizaciones no gubernamentales, la academia y la sociedad civil.

VI

En cuanto a su interés metodológico esta investigación busca dar respuesta a los siguientes objetivos planteados en Diplomado que se citan textualmente:

Desarrollar una propuesta de plan de acción climática y resiliencia para una localidad de Costa Rica, tomando como base los contenidos tratados en el Diplomado, al igual que las estrategias de resiliencia y acción climática desarrolladas en diferentes redes mundiales y regionales.

Este Proyecto Final se seleccionó el Cantón de Esparza en Costa Rica y en el mismo se hace la propuesta de una estrategia de acción climática y resiliencia que incluyó lo siguiente:

  • Perfil de la localidad considerando sus características generales en cuanto a población, indicadores ambientales, condiciones de vulnerabilidad, el grado de preparación de las instituciones y gobiernos locales, para enfrentar el cambio climático y los desastres.
  • Análisis de registros históricos de precipitación, temperatura, biodiversidad, deslizamientos, inundaciones, erupciones volcánicas, marejadas, pérdidas económicas, pérdida de infraestructura, pérdidas humanas, pérdidas en agricultura y ganadería.
  • Desde el punto de vista práctico su justificación presenta acciones realistas de mitigación del cambio climático que pudieran ser aplicables en la localidad, acciones de adaptación al cambio climático de acuerdo con sus vulnerabilidades más críticas, acciones para aumentar su resiliencia, tomando como base los diez aspectos esenciales para una ciudad resiliente, definidos por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Estrategia de Resiliencia de Panamá.

VII

Principales antecedentes

Sobre el tema en cuestión existen antecedentes. Algunos de ellos son:  Iniciativa Global 100 Ciudades Resilientes. La Campaña Mundial “Desarrollando Ciudades Resilientes: ¡Mi ciudad se está preparando!”. Estrategia de Resiliencia Ciudad de Panamá.

VIII

En sus Objetivos de la investigación nos propusimos:

Objetivo general. Desarrollar una propuesta de plan de acción climática y resiliencia para la localidad de Esparza, Puntarenas, Costa Rica, tomando como base los contenidos tratados en el Diplomado, al igual que las estrategias de resiliencia y acción climática desarrolladas en diferentes redes mundiales y regionales.

En su sus Objetivos específicos. 

Objetivo Especifico No 1. Describir los objetivos del plan para la localidad del Esparza, Puntarenas, Costa Rica dirigidos hacia la acción climática en mitigación y adaptación y a la creación de resiliencia ante los desastres.

Objetivo Especifico No 2. Describir los aspectos relevantes de la acción climática en sus ejes de mitigación y adaptación así también, las estrategias para la reducción del riesgo de desastres en la localidad de Esparza.

Objetivo Especifico No 3. Diseñar una Propuesta de Plan de Acción Climática y Resiliencia para una Localidad de Esparza en coordinación con el Municipio y los actores públicos y privados.

Objetivo Especifico No 4. Explicar los planes de sostenibilidad, de acción climática y de resiliencia formulados en la localidad de Esparza conjuntamente con el gobierno local, las instituciones, la empresa privada, las organizaciones no gubernamentales, la academia y la sociedad civil.

Objetivo Especifico No 5. Proponer un ejercicio académico para el desarrollo de una propuesta para apoyar, desde la academia, a los gobiernos locales en iniciar el proceso participativo de formulación de sus planes de acción climática y resiliencia.

Objetivo Especifico No 6. Desarrollar una estrategia de acción climática y resiliencia que incluya el perfil de la localidad considerando sus características generales en cuanto a Población, Indicadores ambientales, condiciones de vulnerabilidad, el grado de preparación de las instituciones y gobiernos locales, para enfrentar el cambio climático y los desastres.

Objetivo Especifico No 7. Analizar los registros históricos de precipitación, temperatura, biodiversidad, deslizamientos, inundaciones, erupciones volcánicas, marejadas, pérdidas económicas, pérdida de infraestructura, pérdidas humanas, pérdidas en agricultura y ganadería de la localidad seleccionada.

Objetivo Especifico No 8. Proponer acciones realistas de mitigación del cambio climático que pudieran ser aplicables en la localidad.

Objetivo Especifico No 9. Proponer acciones de adaptación al cambio climático de acuerdo con sus vulnerabilidades más críticas.

Objetivo Especifico No 10. Proponer acciones para aumentar en la localidad de Esparza su resiliencia, tomando como base los diez aspectos esenciales para una ciudad resiliente, definidos por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR).

Objetivo Especifico No 11. Diseñar un Plan de Acción Climática y de Resiliencia indicando claramente el perfil de la localidad, sus indicadores ambientales, sus vulnerabilidades y acciones concretas de mitigación y adaptación al cambio climático, al igual que acciones para aumentar su resiliencia ante los desastres.

IX

Como hipótesis se plantea: La Estrategia de Resiliencia para el Cantón de Esparza y la implementación de un Plan de Acción Climática y Resiliencia para el diseño de una Ciudad Sostenible para enfrentar el Cambio Climático y la Gestión Integral de Desastres en alianza pública y privada tendrá impactos positivos para la Municipalidad y localidad del Cantón Esparza, Puntarenas, Costa Rica.

X

En sus alcances y limitaciones de la investigación se plantea: Alcances: a) Cantón de Esparza b) Municipalidad del Cantón de Esparza c) Incluye el Puerto de Caldera. Limitaciones a) Para la implementación según etapas del Plan de Acción Climática y Resiliencia para el diseño de una Ciudad Sostenible para enfrentar el Cambio Climático y la Gestión Integral de Desastres en alianza pública y privada para la Municipalidad de Esparza la principal limitación es presupuestaria. Lo que requerirá Inversión Extranjera Directa y búsqueda de Fondos Reembolsables y No Reembolsables vía Cooperación Internacional o bien Organismos Financieros Internacionales.

Los proponentes de esta estrategia dada su experiencia nacional e internacional de manera voluntaria, cooperativa y colaborativa sugirieron no solo donar esta estrategia sino también facilitar esa búsqueda de fondos reembolsables y no reembolsables sin costo alguno para la Alcaldía Municipal.

En su referente institucional: Municipalidad del Cantón de Esparza.

XI

En cuanto al MARCO TEÓRICO se desarrolló: ¿Qué es un Plan de Acción Climática y Resiliencia? ¿Qué es una Ciudad Sostenible Resiliente?  ¿Qué se comprende por Cambio Climático y la Gestión Integral de Desastres Naturales? ¿Qué es una alianza pública-privada? ¿Qué es el Cantón Esparza, Puntarenas?

Nos referiremos a cada uno de ellos.

¿Qué es un Plan de Acción Climática y Resiliencia?

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) define la “resiliencia” como “la capacidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales de afrontar un suceso, tendencia o perturbación peligrosa, respondiendo o reorganizándose de modo que mantengan su función esencial, su identidad y su estructura, y, conservando al mismo tiempo la capacidad de adaptación, aprendizaje y transformación (IPCC, 2007).” Aunque el concepto mismo denota e insinúa fuerza y resistencia, en las ciencias ecológicas y en el marco de la gestión de desastres, la resiliencia más bien se asocia a la flexibilidad, el aprendizaje y los cambios (Miller, et al., 2010), en este caso, de sociedades rurales. En este contexto, la “vulnerabilidad” se define como “el grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para enfrentar los efectos adversos del cambio climático y, en particular la variabilidad del clima y los efectos climáticos adversos (IPCC, 2007).”

La “adaptación” por su parte, trata sobre “iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados de un cambio climático (IPCC, 2007).”

Finalmente, la “gestión del riesgo” se refiere a “la aplicación de políticas y estraegias de reducción y prevención del riesgo de desastres con el propósito de prevenir nuevos riesgos de desastres, reducir los riesgos existentes y gestionar el riesgo residual, contribuyendo con ello al fortalecimiento de la resiliencia y a la reducción de las pérdidas por desastres (Informe del grupo de trabajo intergubernamental indicadores y terminología, 2016).

¿Qué es una Ciudad Sostenible Resiliente?

Consultado el sitio web:

https://elpais.com/elpais/2019/08/30/icon_design/1567187488_855182.html

Se estima que en un futuro próximo 70 de cada 100 personas vivirán en ciudades. ¿Cuál es el reto? Dar sostenibilidad a la población que viva en la ciudad. Buscando entornos saludables, oportunidades laborales y de negocio, manteniendo la calidad ambiental y preservando el equilibrio social. Para ello se requiere inversión en sostenibilidad futura.

El concepto de ciudad sostenible es aquella que “apuestan por tecnologías eficientes y ecológicas que les permiten ser sostenibles y respetuosas con el planeta

Tierra y sus habitantes.

Según:

https://www.argentina.gob.ar/ambiente/desarrollo-sostenible/ciudadessostenibles/definici%C3%B3n#:~:text=Una%20ciudad%20sostenible%20es%20una,gestiona%20los%20riesgos%20de%20desastre

“Son aquellas que logran la plena realización de los derechos de sus habitantes, incluyendo el acceso a la vivienda, el acceso al agua potable y saneamiento, la seguridad alimentaria, la salud, la educación, la infraestructura resiliente, la movilidad y el derecho al ambiente sano, para el desarrollo humano armonioso y respetuoso con la naturaleza que habita e integra.”

“Una ciudad sostenible es una ciudad resiliente a los impactos adversos del cambio climático que identifica y reduce las vulnerabilidades de su población e incrementa la capacidad adaptativa, así como gestiona los riesgos de desastre. Una ciudad que reduce el impacto ambiental de sus actividades y promueve modalidades de consumo y producción sostenibles y acordes con sus propias condiciones territoriales, geográficas, sociales, económicas y culturales.” “Se debe entender a las ciudades desde una perspectiva sistémica con una interacción dinámica entre el sistema ambiental, social y económico. No existe un tipo ideal de ciudad sostenible uniforme, sino que ésta se conforma según sus características propias de cada región, población y proceso histórico.”

¿Cuáles son sus características?

De acuerdo con https:

//blog.oxfamintermon.org/cuales-son-las-caracteristicas-deuna ciudadsostenible/#:~:text=La%20ciudad%20sostenible%20garantiza%20a, es%20indispensable%20para%20su%20supervivencia.&text=La%20renovaci%C3%B3n%20del%20espacio%20p%C3%BAblico%20es%20fundamental.

“La superpoblación del planeta, el consumo desmedido, la escasez de recursos naturales como el agua y la energía, la contaminación desigualdad social, entre otros factores, han impulsado la aparición de las denominadas ciudades sostenibles”.

Los criterios ecológicos y la igualdad social es la base de una ciudad sostenible.

Hay algunas características importantes:

“1) Acceso a recursos públicos básicos (educación de calidad, centros de salud adecuados, transporte público accesible, recogida de basuras, seguridad y buena calidad del aire)

2) Acciones de renovación urbana (La renovación del espacio público es fundamental. Esto implica adaptación de calles, plazas, parques y del espacio urbano en general. También supone la conservación del patrimonio cultural y su incorporación a la ciudad moderna). El objetivo es ayudar a las personas propietarias y gestoras a mejorar la eficiencia energética de las zonas comunes y disminuir el consumo lo máximo posible.

3) Reducción de emisiones de CO2 Mediante energías renovables con medios alternativos de transporte (bicicletas, trenes y autobuses eléctricos, etc.) y la adaptación de viviendas que promuevan el ahorro de agua y energía.

4) Favorecer el Comercio Justo que fomenten la compra local y las redes de personas productoras respetuosas con el medio ambiente.

5) Triple fórmula: reducir, reutilizar y reciclar Las personas gestoras de la ciudad sostenible deben poner en marcha acciones pedagógicas para concienciar sobre la importancia del reciclaje y el consumo responsable.

¿Cuáles son sus Planes de Mitigación?

De acuerdo con:

Haz clic para acceder a informe_cambio_climatico_ciudades_la_accion_empresarial.pdf

Las ciudades son el mayor contribuyente al cambio climático y a pesar de que tan sólo ocupan un 2% de la superficie de la tierra, consumen el 78% de la energía mundial y producen más del 60% de las emisiones de CO2 y de otros gases de efecto invernadero, sobre todo a través de la generación y consumo de energía, el transporte, la industria y el uso de biomasa.

En concreto son:

  1. a) La movilidad sostenible.
  2. b) Conexiones e infraestructura
  3. c) Energía: eficiencia y renovables
  4. d) Estilos de vida sostenible y saludable
  5. e) Innovación y Financiamiento

¿Cuáles son sus Planes de Adaptabilidad?

Se guían por los 17 ODS establecidos por la ONU en la Agenda 2030

¿Qué países están desarrollando Ciudades Inteligentes?

Algunos ejemplos:

  • COPENHAGUE, DINAMARCA(la integración de la bicicleta en el paisaje urbano)
  • SAN FRANCISCO, ESTADOS UNIDOS(la prohibición en 2007 de las bolsas de plástico y en 2015 la prohibición de las botellas de plástico. Además de los espacios verdes)
  • TORONTO, CANADÁ(Reforestación de cuencas de Ríos).
  • MELBOURNE, AUSTRALIA(la mejor ciudad del mundo para vivir. Algo que no nos extraña teniendo en cuenta que a Melbourne se le conoce como la “Ciudad Jardín” por su extensa superficie destinada a árboles y parques.)
  • REYKJAVIK, ISLANDIA(las energías renovables)
  • SINGAPUR(Construcción de edificios verdes, reutilización de agua recogida y reciclada. Usan Master Plan. Eficiencia energética. Tecnologías limpias.)
  • ARABIA SAUDITA, NEÓM(Robótica. Biotecnología. Ciencia de la Alimentación. Genero. Igualdad.)

¿Qué se comprende por Cambio Climático y la Gestión Integral de Desastres Naturales?

Al consultar la fuente:http://cglobal.imn.ac.cr/index.php/publications/escenariosde-cambio-climaticoregionalizados-para-costa-rica/

Sobre el Cambio Climático

Podemos, decir lo siguiente. El CC no es una simple hipótesis o conjetura que tuvieron los científicos mediados de la década de los años 1970, (…) sino una realidad inequívoca (IPCC, 2007) y en el mayor desafío y amenaza al desarrollo y bienestar que los seres humanos enfrentaremos en lo que resta del siglo XXI. Los países en desarrollo y más pobres, serán los más afectados por los impactos del cambio climático, al mismo tiempo que luchan por superar la pobreza y promover el desarrollo humano. El cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio será aún más difícil.

Según (IPCC), los “escenarios climáticos” son descripciones coherentes y consistentes de cómo el sistema climático de la Tierra puede manifestarse en el futuro (IPCC, 2007). Si bien los escenarios climáticos son una descripción del clima futuro, los mismos dependen de supuestos acerca de futuras emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes. (…) los escenarios de cambio climático no son predicciones determinísticas como las del pronóstico del tiempo que se publica a diario en los medios de comunicación, lo que significa que no hay un único escenario más verosímil, “central” o “más probable”, sino un conjunto de posibles climas del futuro bajo unas condiciones predeterminadas, los cuales se pueden utilizar para estimar cómo, cuándo y dónde un sector específico es potencialmente vulnerable al cambio climático es decir para evaluar de forma integral la sensibilidad de sistemas o sectores ante los posibles impactos del cambio climático.

Así, “los posibles climas del futuro son derivados de los escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero, los cuales a su vez son causados por una variedad de forzantes o factores socioeconómicos.” (…) “Por lo tanto, la diversidad de los posibles escenarios de cambio climático nace como consecuencia de la incertidumbre de cómo evolucionaría nuestra sociedad en el futuro. En este sentido, según todo lo anterior, un escenario de cambio climático se puede definir como una posible representación del clima futuro bajo una determinada concentración de gases de efecto invernadero y aerosoles en la atmósfera. Estos escenarios proporcionan un marco para el pensamiento estructurado de cómo el futuro se puede presentar.”

“Estos modelos son una representación matemáticas simplificada de los distintos procesos que conforman el complejo sistema climático (la atmósfera, la hidrósfera, la biosfera, la criosfera y la superficie terrestre). Estos algoritmos matemáticos contienen las ecuaciones fundamentales de la Física que gobiernan los procesos del sistema climático debido a su complejidad solo pueden ser rodados en grandes clústeres de computadoras. Los primeros modelos de cambio climático en ser desarrollados e implementados cubrían a todo el planeta y por eso se les llamaban modelos de circulación global (MCG), sin embargo, debido a su configuración interna, no podían representar o no resolvían de la mejor forma aspectos realísticos que se manifiestan en escalas de espacio y tiempo más pequeñas, como por ejemplo la orografía, la cobertura del suelo, y por esta razón empezaron a utilizarse los modelos climáticos regionales (MCR) que hasta entonces servían para hacer las predicciones de corto plazo (horas a días). Hasta ahora, el desarrollo de escenarios climáticos había procedido de manera básicamente secuencial: en primer lugar, se desarrollaban escenarios socioeconómicos y de emisiones para, luego, elaborar las proyecciones del cambio climático en base a tales escenarios (Moss et al., 2008).

Sin embargo, vale la pena mencionar aquí -aunque no es el objetivo- que este esquema va a cambiar en el Quinto Informe de Evaluación del IPCC por un enfoque paralelo (figura 1.1) que contempla la creación de una nueva generación de escenarios de emisiones denominada “Vías de Concentración Representativas (VCR)”, donde el inicio del proceso no partiría de los escenarios socioeconómicos como era lo usual desde 1998, sino de concentraciones previamente definidas según cuatro escenarios o VCR´s.

”No obstante, siguiendo la fuente consultada “todo esto significa que sin la disponibilidad de los escenarios socioeconómicos no era posible generar los escenarios climáticos, y por lo tanto tampoco los escenarios de impacto, adaptación y vulnerabilidad.” “(…) los escenarios socioeconómicos son de utilidad para el análisis del cambio climático, y en particular para la creación de modelos de predicción del clima, para la evaluación de los impactos y para las iniciativas de adaptación y de mitigación. Partiendo de la premisa de que, si bien el cambio climático es un problema global, los impactos son un problema local.”

Aquí hay otro tema importante, que no se puede dejar de lado con los escenarios climáticos, “(…) la comunidad de impactos y vulnerabilidad requiere de proyecciones ajustadas a las necesidades específicas de cada sector (variables, resolución espacial/temporal, alcance, etc.) con estimación de incertidumbres.

Prácticamente todos los sectores han externado la necesidad de que los escenarios de cambio climático se realicen en zonas de sólo unos cuantos kilómetros, por cuanto los impactos de las variaciones del clima global cobran características especiales en regiones de topografía marcada, como por ejemplo, cuencas hidrográficas, islas o en regiones de contrastes en el uso de suelo, factores que generan circulaciones muy particulares en regiones de transición o aquellas separadas por una corta distancia.”

Por lo tanto, “(…) independientemente de cuál sea la metodología seguida para el desarrollo de los escenarios, una de las condiciones necesarias y hasta obligatorias que debe de cumplir la información brindada por los modelos y escenarios de cambio climático, es que sean lo suficientemente detalladas.

Ese detalle se refiere al afinamiento o resolución espacio-temporal, es decir, la distancia y al intervalo de tiempo más pequeño que un modelo climático puede resolver.

En el contexto de esta investigación se entenderá de aquí en adelante que cuanto mayor es el detalle espacial y temporal de los datos, menor es la resolución, por cuanto la separación entre uno y otro elemento es más baja, lo que significa que un modelo climático regional es de menor resolución que un modelo global o viceversa.” Sin embargo, “es urgente necesidad que tiene el país de contar con escenarios climáticos regionalizados y con el fin no solo de poder determinar los impactos específicos del Cambio Climático sino también para brindar el insumo necesario para los estudios de vulnerabilidad y definir mejor las políticas de adaptación desde el corto hasta el largo plazo” Con los “nuevos escenarios se aplicó una técnica de reducción de escala a las proyecciones obtenidas con los modelos climáticos globales y regionales. Con dichas técnicas se logró mejorar la resolución espacial hasta en un 50% con respecto a la ofrecida en estudios anteriores. Además de la sustancial disminución en la resolución espacial, también se mejoró la escala temporal, al ofrecerse resultados no solo a nivel anual, sino también a nivel estacional, trimestral y mensual.”

Según documento consultado:

Haz clic para acceder a 38050_38050conceptosbsicos.pdf

Sobre la Gestión del Riesgo

Por la “Gestión del Riesgo se entiende el proceso planificado, concertado, participativo e integral de reducción de las condiciones de riesgo de desastres de una comunidad, una región o un país. Implica la complementariedad de capacidades y recursos locales, regionales y nacionales y está íntimamente ligada

a la búsqueda del desarrollo sostenible. Es el conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos operacionales para implementar políticas y estrategias con el fin de reducir el impacto de amenazas naturales y desastres ambientales y tecnológicos. La Gestión de Riesgo de Desastres GRD puede ser: (Chuquisengo, 2011)

¿Qué es una alianza pública-privada?

Según el artículo: ¿Qué son las famosas asociaciones Público-Privadas? Luis Ortiz lortiz@blplegal.com | viernes 26 julio, 2019 https://www.larepublica.net/noticia/que-son-las-famosas-asociaciones-publicoprivadas.

Costa Rica cuenta con la “Ley de fortalecimiento de modelos eficientes de asocio entre el sector público y privado para el desarrollo de obra pública”, que reforma la

Ley General de Concesión de Obra Pública con Servicio Público.

Evidentemente, el Estado costarricense, con su exiguo presupuesto, no está en capacidad de proveer las obras de infraestructura y servicios públicos de alta calidad que con premura se requieren pues, como es bien conocido, hemos alcanzado el déficit fiscal más alto de nuestra historia, estimado por el Banco Central en un 6.2% del PIB y tenemos, de acuerdo con Fondo Monetario Internacional, el trigésimo déficit fiscal más alto del mundo.

¿Qué hacer entonces? Asociaciones público-privadas, como una tercera vía de colaboración y sinergia entre el gobierno, la sociedad y el mercado; una especie de “privatización de lo público” o de “publicitación de lo privado”, en la terminología de Bobbio.

Y es que, la asociación público-privada es un auténtico “concepto paraguas” que se utiliza para identificar cualquier técnica de desarrollo y financiación, pública y privada, de infraestructura y/o servicios públicos, que implique una importante financiación de ambos sectores. (…) Por ello, a nivel internacional recibe múltiples denominaciones, según el país de que se trate: Private Finance Initiative (PFI) en Gran Bretaña; Public Private Partnerships (PPP) en la Unión Europea, India, Sudáfrica, Canadá y Australia; Partenarias Public-Privé también en Canadá; Contracts de Coopération Public-Privé en Francia; Parcerias Público-privadas en Portugal, Brasil y Angola; Contrato de colaboración público-privada en España; Contrato de participación público-privada en Argentina; y Asociaciones PúblicoPrivadas en varios países de Latinoamérica como Chile, México, Perú, Colombia y Costa Rica.

“Con todo, lo particular en este tipo de contratos es que el Estado transfiere la mayoría de los riesgos al sector privado, con lo cual, el deudor del proyecto, quien financia, diseña, construye, opera y mantiene la obra es el socio privado. Ello hace,

sin duda, que el mayor interesado en que el proyecto funcione de manera óptima sea el privado, pues de ello depende el retorno de su inversión. Se alinean así, el interés privado del socio privado con el del proyecto y, por tanto, con el interés público involucrado, que lo que busca es satisfacer el derecho fundamental de los usuarios al buen funcionamiento de los servicios públicos.”

En este sentido, el artículo 7 del Decreto Ejecutivo N°41042-H de 12 de abril de 2018 denominado “Procedimiento para la determinación de riesgos fiscales y de contingencias fiscales en Proyectos de Asociaciones Público-Privadas los define como aquellos que “derivan en una relación contractual de largo plazo entre una parte pública y otra privada para proveer un activo o un servicio público, en el que el agente privado asume un riesgo significativo y la responsabilidad de la gestión y la remuneración se vincula al desempeño. La Administración y el socio privado participarán en los resultados de la ejecución en los términos que se establezcan en el respectivo contrato de acuerdo con la asignación de riesgos establecida. En los contratos de asociación público-privada deberá existir una clara distribución de los riesgos entre la Administración y el socio privado. La distribución y asignación de los riesgos deberá finalmente quedar plasmada en la relación contractual pactada entre las partes. En los contratos de asociación público-privada la contraprestación estará ligada al desempeño en los términos que se definan en cartel y en el contrato respectivo.”

Así, pues, en Costa Rica, los contratos que con mayor claridad se pueden clasificar dentro de esta categoría son: i) la concesión de obra pública; ii) la concesión de obra con servicio público; iii) el novedoso contrato de optimización de activos de infraestructura; iv) la concesión de gestión de servicios públicos; v) la gestión interesada y; vi) el contrato de colaboración pública privada.

Ejemplos exitosos de concesiones de obra con servicio público son: la Ruta 27, el Aeropuerto Internacional Daniel Oduber, la Terminal Granelera de Caldera y la Terminal de Contenedores de Moín. Por su parte, el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría es muestra de lo benévolo que un contrato como la gestión interesada puede resultar. Mientras que, en Puerto Caldera se ha experimentado de manera positiva con la concesión de gestión de servicios públicos de los remolcadores y de la Terminal de Caldera. Esperan oportunidad de demostrar su valía y eficacia la colaboración público privada y la optimización de activos de infraestructura.  En ese sentido es viable una alianza público-privado-público entre la UTN y la Municipalidad con otros organismos internacionales.

¿QUÉ ES EL CANTÓN ESPARZA, PUNTARENAS?

Para el desarrollo de este apartado se consultaron varios sitios web sobre el Cantón de Esparza.

CANTÓN 6-02 POSICIÓN GEOGRÁFICA

Las coordenadas geográficas medias del cantón de Esparza están dadas por 09°59’56” latitud norte y 84°38’45” longitud oeste. La anchura máxima es de treinta kilómetros en dirección norte a sur, desde Loma Rincón, unos dos kilómetros al noroeste del poblado de Peñas Blancas, hasta la desembocadura del río Jesús María, en el litoral del golfo de Nicoya.

DIVISIÓN TERRITORIAL ADMINISTRATIVA

Creación y procedencia. La Constitución Política del 30 de noviembre de 1848, en el artículo 8°, estableció por primera vez las denominaciones de provincia, cantón y distrito parroquial.  De conformidad con la anterior disposición, en ley No. 36 del 7 de diciembre del mismo año, en el artículo 8, se creó Esparza como cantón número dos de la provincia de Alajuela, con dos distritos parroquiales. En tal forma Esparza procede de la citada provincia.

ASPECTOS FÍSICOS

Geología. El cantón de Esparza está constituido geológicamente por materiales de los periodos Terciario y Cuaternario; siendo las rocas sedimentarias del Terciario las que predominan en la región. Del período Terciario se encuentran rocas de origen sedimentario y volcánico. Las sedimentarias de las épocas Mioceno, Plioceno y Plioceno Pleistoceno. De la época Mioceno corresponde la formación Punta Carballo, la cual está constituida por areniscas finas, calcáreas, pobremente estratificadas, gris verdosa y fosilíferas en partes, también fragmentos de xilópolo generalmente gris a negra; que se localiza en la zona comprendida por los poblados Cabezas, Mojoncito, Juanilama, San Juan Chiquito y al sur de Barón, así como en el sector comprendido por los cerros Juntas, Coyolar, Barbudal y Playa Linda.

De las rocas sedimentarias del Plioceno se encuentran materiales indiferenciados y la formación Esparza; el primero se ubica entre villa San Jerónimo y el poblado de Quebradas, y la formación Esparza, que está constituida por un lahar compuesto principalmente por clastos de basalto fanerítico, distribuidos en una matriz arcillo arenosa, amarillo rojiza, profundamente laterizada en superficie, fragmentos de cuarzo; se sitúa en la zona aledaña a la carretera interamericana, desde el barrio Tejar hasta el poblado de Paraíso, y de este último hasta villa San Rafael, lo mismo que el sector suroeste de la misma. De las rocas sedimentarias de la época Plioceno Pleistoceno se hallan materiales de la formación Orotina, que está constituida por ignimbritas de estructura prismática columnar, posiblemente derivados de un magma cuarzo latítico, la cual se ubica en el sector entre los poblados de Silencio y Corralillo; lo mismo que en el área aledaña al poblado de Artieda y al sitio Alto de las Mesas. Las rocas volcánicas de la época Mioceno, corresponden al grupo de Aguacate, compuesto principalmente por coladas de andesita y basalto, aglomerados, brechas y tobas, el cual se sitúa al noroeste del cantón a partir del sector aledaño al poblado de Mesetas Abajo, lo mismo que en la zona comprendida por el área al norte de barrio de Barón, el poblado de Paraíso, y el cerro Porras.

De los materiales del período Cuaternario, se localizan rocas de origen sedimentario de la época Holoceno tales como depósitos fluviales, coluviales y costeros recientes, ubicados en las márgenes de los ríos Barranca y Jesús María, así como en el sector aledaño al poblado de Mata de Limón.

GEOMORFOLOGÍA

El cantón de Esparza presenta dos unidades geomórficas denominadas forma de sedimentación aluvial y de origen volcánico. La unidad de sedimentación aluvial se divide en cinco subunidades llamadas terraza de Esparza y Orotina, restos de superficies planas originadas por corrientes de lodo abanico aluvial del río Barranca, planicie aluvial del río Jesús María, y marismas. La subunidad terraza de Esparza y Orotina, se encuentra en la zona comprendida por los poblados de Caldera, Salinas, Juanilama, así como al este de Mojoncito, al sur de Paraíso y en el alto de Las Mesas la cual constituye una superficie plana ondulada, de amplias divisorias, compuesta de rocas de las formaciones Punta Carballo, Tivives y Orotina; en este última son ignimbritas y originan terrenos arcillosos; la génesis de la subunidad es compleja, en un principio existía la formación Carballo, la cual fue reducida a casi una llanura, luego ocurrió la depositación de las otras formaciones y posteriormente el proceso erosivo la transformó a su forma actual. La subunidad restos de superficies planas originadas por corrientes de lodo, se localiza en el sector aledaño a ciudad de Esparza, villa Macacona y barrio Marañonal, así como en villa San Rafael y sector noreste y suroeste de la misma esta subunidad ocupa la parte alta de terrenos que en superficie son planos con un suave declive de menos de 1°; su altura promedio es de 200 msnm., los ríos que la cortan originan laderas suavemente convexas que se convierten en verticales al encontrar materiales más resistentes, esta subunidad se compone de corrientes de lodo, los fragmentos originados de los Montes del Aguacate, tienen gran abundancia de cuarzo y basalto, en las otras áreas dominan los fragmentos de andesita y basalto, todo dentro de una matriz arcillosa y arenosa; su origen se debe al aporte, que en un pasado efectuaron los ríos y quebradas del área, la gran meteorización de la. sierra minera de Tilarán originó grandes corrientes de lodo provocando la formación de grandes abanicos aluviales, que posteriormente y en correspondencia con el ascenso del área, fueron cortados por los mismos ríos.  La subunidad planicie aluvial del río Jesús María, se localiza en la margen inferior del citado río desde el sector al sureste del cerro Juntas hasta las proximidades del estero Las Flores, la cual corresponde a una unidad plana, con una superficie que presenta un microrrelieve producto de los cauces abandonados y rellenos aluviales; la pendiente generalmente es inferior a 3°, siendo las áreas cercanas a las colinas donde se presenta mayor pendiente como resultado del cúmulo de coluvio en ésta subunidad hay dominancia de fracciones volcánicas principalmente andesíticas, la textura de la fracción variará siendo más gruesa hacia las vecindades de los ríos y del pie de las colinas; su origen se debe al aporte realizado por el río Jesús María y sus afluentes. La subnidad Abanico Aluvial del río Barranca, se ubica en las proximidades del curso inferior del mismo, a partir del poblado Mojoncito, así como en las cercanías del sitio Millales; la cual constituye parte de la llanura aluvial de Pitahaya Chomes; su vértice está aproximadamente un kilómetro aguas arriba del puente sobre el citado río en la carretera interamericana; esta subunidad se compone de fragmentos grandes, en su totalidad de lavas andesítico basáltico, dentro de arena y arcilla proveniente del mismo tipo de roca; su origen se debió al aporte de material del río Barranca y de sus afluentes. La subunidad de Marismas, se encuentra en las proximidades del estero Mata de Limón.

La unidad de origen volcánico, se dividen dos subunidades denominadas, lomeríos de fuerte pendiente en sierra minera de Tilarán, y cerros y valles del Aguacate. La subunidad lomeríos de fuerte pendiente en sierra minera de Tilarán, se ubica al noroeste del cantón, a partir de la confluencia de los ríos Guatuso y Potrerillos; la cual se caracteriza por presentar un relieve fuerte en toda su extensión, lomas con laderas de pendiente cercana a los 30° son frecuentes en toda la subunidad, los fondos de los valles por lo general son angostos, apenas unos pocos metros más anchos que el cauce; las cimas de las lomas y cerros también suelen ser angostos pero redondeadas, las zonas más elevadas, presentan el mismo tipo de relieve, pero sus formas están más redondeadas por la presencia de un mayor espesor de cenizas esta subunidad está constituida por rocas como lavas basálticas y andesíticas, aglomerados, tobas e ignimbritas en una desordenada alternancia, una cubierta de ceniza de espesor variable se extiende en la mayor parte de ella, sobre todo en las tierras altas, la mayoría de las rocas pertenecen al grupo Aguacate, pero las más redondeadas probablemente pertenezcan a la formación Monteverde, su origen se debe a la actividad volcánica, con alguna pequeña influencia de la actividad intrusiva como pequeños diques y es muy probable que el inicio de la actividad haya sido fisural y ésta se fue tapando por los propios materiales expelidos, lo que ocasionó la formación de aberturas aisladas, dando origen a cráteres centrales. La subunidad cerros y valles del Aguacate se encuentra en el sector al este de villa San Jerónimo, aledaño al barrio de Guadalupe y finca La Elga; el relieve de la subunidad está caracterizado por valles con laderas de fuerte pendiente y en algunos sitios escarpadas, las divisorias suelen ser angostas, en ocasiones el espacio interfluvial es ancho entre dos ríos principales, pero con un relieve demasiado ondulado debido a la presencia de anchos valles de pequeñas quebradas; la presencia de muchas colinas de forma cónica sugiere la existencia de viejos conos volcánicos como de los cerros Mondongo y Conchal; la subunidad está compuesta principalmente de rocas del tipo de las andesitas y basalto andesita, se encuentran también lavas, piroclastos aglomerados y corrientes de lodo, brecha e ignimbritas, posteriormente a las rocas volcánicas ocurrió la intrusión de rocas de composición ácido y neutro ácido; asociado a ella se efectuó una mineralización de algunas zonas, dando origen a las vetas auríferas de la región; la acción hidrotermal, coalinizante y silicificante produjo la descomposición y transformación de algunas rocas ya existentes; la subunidad es de origen volcánica, pero la erosión ha tomado parte en el modelado de alguna de sus formas.

ALTITUDES

Las elevaciones, en metros sobre el nivel medio del mar, del centro urbano de los distritos del cantón son las siguientes: Ciudad Esparza 208, Villa San Juan Grande 224, Villa Machacona de 243, Villa San Rafael 247 y Villa San Jerónimo 260.

HIDROGRAFÍA

El sistema fluvial del cantón de Esparza, corresponde a la vertiente del Pacífico, el cual pertenece a las cuencas de los ríos Barranca, Jesús María y Abangares La primera es drenada por el río Barranca y sus afluentes los ríos Barranquilla con su tributario Jabonal, Esparta, Guatuso y las quebradas Honda, Esquivel, Jiménez, Pinchante, Barbudal. Los cursos de agua excepto los ríos Barranca y Barranquillas, nacen en el cantón; los cuales presentan un rumbo de noreste a suroeste y de noroeste a sureste, hasta desembocar en el golfo de Nicoya. Los ríos Barranquilla, Jabonal, Barranca y las quebradas Pinchante, Honda, Esquivel son límites cantonales; los dos primeros y las quebradas Honda y Esquivel con San Ramón, de la provincia de Alajuela y los otros con Puntarenas.

La cuenca del río Jesús María es irrigada por el río principal de la misma y sus afluentes el río Paires y las quebradas Vueltas, Salitre y Obispo; cuyas aguas se originan en el cantón, los cuales van en dirección noroeste a sureste y de noreste a suroeste, hasta desembocar en el golfo de Nicoya. El río Jesús María es límite con los cantones de Garabito, Orotina, San Mateo y San Ramón; estos tres últimos de la provincia de Alajuela.

La cuenca del río Abangares, comprende un pequeño sector del cantón, ubicado al noroeste del mismo. El río que drena el área es Tiocinto, con su afluente la quebrada Gertrudis; los cuales nacen en el cantón; que presentan un rumbo de noreste y suroeste. Ambos son límites cantonales; el primero con Montes de Oro; y la segunda con Puntarenas.

Características Generales Esparza. Análisis de Registros. Acciones.

Perfil de la localidad considerando sus características generales en cuanto a Población, Indicadores ambientales, condiciones de vulnerabilidad, el grado de preparación de las instituciones y gobiernos locales, para enfrentar el cambio climático y los desastres.

Se detalla infra.

Análisis de registros históricos de precipitación, temperatura, biodiversidad, deslizamientos, inundaciones, erupciones volcánicas, marejadas, pérdidas económicas, pérdida de infraestructura, pérdidas humanas, pérdidas en agricultura y ganadería.

Se detalla infra.

Acciones para aumentar su resiliencia, tomando como base los diez aspectos esenciales para una ciudad resiliente, definidos por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR).

Se detalla infra.

El cantón de Esparza es el Cantón segundo de la provincia de Puntarenas, geográficamente está dividido en seis distritos:

1) Espíritu Santo: Posee una extensión de 18.74 km2, una población aproximada de 15.445 habitantes, una densidad de 387,76 y un total aproximado de viviendas de 5.150 viviendas. Abarca a la ciudad de Esparza, su cabecera; así como a los caseríos: El Mojón, Mojoncito, El Tejar, La Riviera, Marañonal, Humo, Las Brisas, entre otros.

2) San Juan Grande: Posee una extensión de 19.03 km2, una población aproximada de 2.800 habitantes, una densidad de 96,65 y un total aproximado de viviendas de 800 viviendas. Su cabecera del mismo nombre; así también: San Juan Chiquito, Juanilama.

3) Macacona: Tiene una extensión de 34.1 km2, una población aproximada de 4.800 habitantes, una densidad de 124,01 y un total aproximado de viviendas de 1.800 viviendas. Su cabecera de igual denominación; también: Los Nances, Paraíso, Alto de Conchal, La Angostura, etc.

4) San Rafael: Tiene una extensión de 34.31 km2, una población aproximada de 1.700 habitantes, una densidad de 40,46 y un total aproximado de viviendas de 650 viviendas. Su cabecera de idéntico nombre; incluye otras comunidades como: El Barón, Asentamiento El Barón, Salitral, y Guadalupe.

5) San Jerónimo: Posee una extensión de 49.06 km2, una población aproximada de 1000 habitantes, una densidad de 15,17 y un total aproximado de viviendas de 280 viviendas. Su cabecera lleva el mismo nombre; además se encuentran en su territorio caseríos como: Cerrillos, Sabana Bonita, Mesetas Arriba, Mesetas Abajo y Peñas Blancas.

6) Caldera: Posee una extensión de 61.96 km2., una población aproximada de 2.900 habitantes, una densidad de 115,85 y un total aproximado de viviendas de 1000 viviendas. Su cabecera del mismo nombre; así también caserío como: El Jocote, Cascabela, Salinas, Cambalache, Tivives, Villa Nueva y Mata de Limón.

Amenazas de origen natural Cantón de Esparza.

Amenazas hidrometeorológicas del Cantón de Esparza

El Cantón de Esparza posee una red fluvial bien definida, la misma cuenta con un

grupo de ríos y quebradas que son el punto focal de las amenazas hidrometeorológicas del cantón, dicha red de drenaje está compuesta entre otros

por los ríos: Jesús María, Barranca, Barranquilla, Guatuso, Paires, Esparza y las quebradas Barbudal y Cura. De estos ríos y quebradas, algunos han disminuido su periodo de recurrencia a las inundaciones, lo anterior por causa de la ocupación de las planicies de inundación, y el desarrollo urbano y agropecuario en forma desordenada y sin ninguna planificación, y al margen de las leyes que regulan el desarrollo urbano y forestal. A lo anterior, se suma el depósito de desechos sólidos a los cauces, redundando en la disminución de la capacidad de la sección hidráulica, y provocando el desbordamiento de ríos y quebradas. Esta situación ha sido generada por la construcción de viviendas cercanas a los ríos en el cantón de Esparza.

Algunas de las zonas o barrios que pueden ser más afectados y con alto riesgo por las inundaciones y flujos de lodo de los ríos y quebradas antes mencionadas son: Jesús María, Cambalache, Barranca, Cabezas, Pan de Azúcar, Mojoncito y Esparza.

Las principales RECOMENDACIONES de estudio son las siguientes:

Debido a que el mayor problema que podría generar las inundaciones o flujos de lodo y escombros, es por la ocupación de las planicies de inundación de los ríos, con asentamientos humanos formales e informales, y la deforestación de las cuencas altas y medias, así como la falta de programas de uso sostenible de recursos naturales se recomienda:

  1. Que la Municipalidad de Esparza, no permita que continúe el desarrollo urbano en las planicies de inundación, velando porque todo uso del suelo se acoja a las restricciones señaladas en el plan regulador del cantón: si existiese, o a las normativas de uso establecidas por la municipalidad o bien cualquier otra regulaciónparticular que exista sobre sitios de alto riesgo.
  2. Fomentar programas de educación ambiental y de uso del suelo con fines de construcción, para evitar la contaminación de los ríos y quebradas, con desechos sólidos y otros, así como establecer brigadas de vecinos para la limpieza y mantenimiento de los desagües y cauces de agua.
  3. Planificar adecuadamente el envío de aguas servidas, negras y pluviales que fluyen de las diferentes urbanizaciones, y que aumentan el caudal de los ríos, provocando inundaciones y problemas de salud en períodos de lluvias intensas, y cuando se presentan otros fenómenos hidrometeorológicos tal como: frentes fríos, vaguadas, temporales, tormentas tropicales, etc.
  4. Que la Municipalidad de Esparza busque los mecanismos idóneos con otras instituciones del Estado, Organismos no gubernamentales (ONG’s), vecinos y empresa privada para poner en práctica obras de protección de las márgenes de los ríos o los cauces, para reducir la posibilidad de inundaciones.
  5. Que los grupos organizados del cantón de Esparza, formen grupos de vigilancia de las cuencas de los ríos que pasan cerca de los centros de población para evitar que inundaciones y avalanchas tomen por sorpresa a la población en época de lluvia con alta intensidad.

Amenazas geológicas Cantón de Esparza. Actividad Sísmica:

El cantón de Esparza se localiza dentro de una región sísmica caracterizada por eventos sísmicos generados en el choque de las placas Coco-Caribe. Estos eventos se caracterizan por ser de magnitudes altas, a profundidades mayores de 20 km, con epicentros alejados de los centros de población. Existen registros históricos que indican, la presencia de sismos de importancia frente a las costas del Pacífico, causando daños de suma importancia en el cantón.

Existen registros históricos que indican, la generación de sismos de importancia frente a las costas del Pacífico causando daños en la región (1882, 1939). Más recientemente el 10 agosto de 1999 y el 20 de noviembre del 2004, un evento de 5.2 y 6.2 grados Richter, respectivamente demuestran el alto potencial sísmico de esta región del país.

Además, se debe recordar el sismo de Orotina de 1924 (7.8 magnitud Richter), el cual se presentó con una magnitud muy importante (7.4 Richter), causando la muerte de 70 personas y daños en la región.

En 1990, se generó un evento sísmico frente a las costas de Cóbano, el cual también ocasionó daños importantes en la región.

Finalmente, en el año 2012, en setiembre un sismo en Guanacaste de magnitud 7.6 ocasiona daños importantes en el cantón.

Los efectos geológicos más importantes de un sismo cerca del cantón de Esparza

son:

  • Amplificaciones de la onda sísmica en aquellos lugares donde el tipo de suelo

favorece este proceso (terrenos conformados por arenas, aluviones, etc.).

  • Licuefacción del suelo (comportamiento del suelo como un líquido debido a las vibraciones del terreno), sobre todo en aquellas áreas cercanas a la costa donde los terrenos están conformados por acumulación de arenas. Los poblados más vulnerables son: Salinas, Mata de Limón, Caldera, Tivives.
  • Deslizamientos de diversa magnitud sobre todo en los sectores donde la pendiente del terreno tiende a ser mayor. Las áreas más vulnerables son aquellas localizadashacia el N y NE del cantón, donde se encuentran los poblados de Peñas Blancas,Sabana Bonita, Carrillo, San Jerónimo.
  • Tsunamis o maremotos, que afectarían aquellos poblados localizados a lo largo

de la costa pacífica, tales como: Mata de Limón, Calderas, Tivives.

  • Asentamientos de terrenos, en aquellos sectores donde se han practicado rellenosmal compactos o existen suelos que por su origen son poco compactos (aluviones, arenas, etc.)
  • Fracturas en el terreno, con daños diversos a la infraestructura. Deslizamientos (Inestabilidad de Terrenos):

Las características topográficas y geológicas propias del cantón de Esparza, lo hacen vulnerable a la inestabilidad de laderas, sobre todo hacia el Norte y Noreste del cantón, donde la pendiente del terreno es más abrupta.

Los poblados más vulnerables son: Peñas Blancas, Sabana Bonita, Carrillo, San Jerónimo.

Además, son susceptibles a inestabilidad de suelos aquellos lugares donde se han

practicados cortes de caminos o rellenos poco compactos.

Los efectos más importantes de los deslizamientos serían:

  • Sepultamiento de viviendas
  • Daños diversos a caminos
  • Flujos de lodo, generadas por represamientos de cauces, afectando, sobre todo aquella infraestructura localizada cerca del cauce del río o dentro de la llanura de inundación de los mismos.
  • Daños a cultivos y actividad ganadera.

Recomendaciones generales para el desarrollo urbano:

Dadas las características geológicas, topográficas y climáticas del cantón de Esparza, se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para el desarrollo urbano:

  1. Evite la concesión de permisos de construcción sobre laderas de fuerte pendienteo al pie de las mismas, igual restricción se debe aplicar para sectores donde existenantecedentes de inestabilidad.
  2. En sectores donde existan fallas geológicas es importante mantener una franjade no construcción a ambos lados de la traza de falla.
  3. Controlar el desarrollo de infraestructura cerca de las regiones costeras, evitandola concesión de permisos en terrenos arenosos y/o a un nivel cercano al mar.
  4. Darles seguimiento a los permisos de construcción o intervenir los mismos en loscasos que se compruebe que la práctica constructiva o la calidad de los materialesno es la más adecuada, de tal manera que garantice su resistencia a los sismos.
  5. Controlar los permisos de construcción sobre rellenos, pues en general estos noreúnen las condiciones adecuadas para ello.
  6. Considerar aquellas áreas vulnerables a los diferentes desastres cuando sean planeadas y diseñadas obras de infraestructura de importancia comunal (rellenos sanitarios, acueductos, caminos etc.)

Lo anterior son propuestas de acciones sobre mitigación del cambio climático que pudieran ser aplicables en la localidad. Así también, acciones de adaptación al cambio climático de acuerdo con sus vulnerabilidades más críticas.

XII

Referido a la METODOLOGÍA. El proyecto establece lo siguiente: Estrategia metodológica. Enfoque de la investigación. El enfoque de esta investigación es de carácter cuantitativo. Roberto HernándezSampieri: “La investigación cuantitativa ofrece la posibilidad de generalizar los resultados más ampliamente, otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista basado en conteos y magnitudes. También, brinda una gran posibilidad de repetición y se centra en puntos específicos de tales fenómenos, además de que facilita la comparación entre estudios similares. (Hernández et al., 2014, p.48)”.

Tipo de investigación. Dentro de los tipos de investigación para el enfoque cuantitativo propuestos por Hernández-Sampieri, el que se utilizará para el desarrollo de la investigación es el diseño descriptivo. “Los diseños transeccionales descriptivos tienen como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población. El procedimiento consiste en ubicar en una o diversas variables a un grupo de personas u otros seres vivos, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades, etc., y proporcionar su descripción.” (Hernández et al., 2014, p.155).

El tipo de investigación será de carácter descriptivo. Fuentes de información. Para lograr una investigación se necesita de fuentes de información. Usaremos dos fuentes de información. Fuentes internas. Por ser un proyecto dentro de una localidad y un gobierno local en específico se utilizarán fuentes de información internas de la Municipalidad. Por ejemplo, web site municipal. Fuentes externas. Adicionalmente se utilizarán fuentes de carácter externo. Instrumentos de recolección de datos. Debido a que la investigación es cuantitativa, dentro de los instrumentos por utilizar se pueden mencionar: Análisis de bases de datos y documentación. Historial de estadísticas. Método de investigación. El método de investigación es deductivo. “Esta aproximación se vale de la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría, y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas “hipótesis” que el investigador somete a prueba” (Hernández et al., 2014, p.6).  Variables: Plan de Acción Climática y Resiliencia. Ciudad Sostenible Resiliente. Cambio Climático y la Gestión Integral de Desastres Naturales. Alianza pública-privada.

XIII

Acerca del PERFIL DEL MUNICIPIO ESPARZA para el desarrollo del Plan de acción climática y de resiliencia.

El plan de resiliencia de la Ciudad de Esparza juega un rol estratégico el gobierno local para enfrentar el cambio climático y los desastres.  Este plan debe de previo realizar un diagnóstico de su situación de vulnerabilidad y a partir de éste elaboren un plan de resiliencia con metas claras. De lo estudiado en el Diplomado citado supra, dos de los “programas más importantes son: La Iniciativa Global 100 Ciudades Resilientes, y La Campaña Mundial “Desarrollando Ciudades Resilientes: ¡Mi ciudad se está preparando!”. Como lo explica este Modulo VII “Ambas iniciativas globales tienen sus puntos clave y sus metodologías bien diferenciadas. Sin embargo, es importante que ambas, consideren el cambio climático como una amenaza y la construcción de resiliencia en general, ante perturbaciones que pueden sufrir las ciudades”

El Plan de Acción Climática para la Ciudad de Esparza debe implementar los 10 pasos esenciales para la resiliencia el sitio web de la Campaña Mundial Desarrollando Ciudades Resilientes.

Véase: https://www.unisdr.org/campaign/resilientcities/home Así también, la Estrategia de resiliencia de Panamá 2016 que fue seleccionado de una de las » 6 ciudades resilientes que aparecen en la carpeta «Ciudades Resilientes del Programa 100 Ciudades Resilientes».

Consultada la fuente:

https://www.unisdr.org/campaign/resilientcities/toolkit/article/the-ten-essentials-formaking-cities-resilient

LA CAMPAÑA MUNDIAL “DESARROLLANDO CIUDADES RESILIENTES: ¡MI CIUDAD SE ESTÁ PREPARANDO! hay 10 principios que deben estar presentes en el Plan de Acción Climática y de Resiliencia para el Cantón de Esparza.

Ellos son:

  • Organizarse para la resiliencia ante desastres
  • Identificar, comprender y utilizar escenarios de riesgo actuales y futuros
  • Fortalecer la capacidad financiera para la resiliencia
  • Perseguir el desarrollo y el diseño urbanos resilientes
  • Salvaguardar los amortiguadores naturales para mejorar las funciones
  • protectoras de los ecosistemas
  • Fortalecer la capacidad institucional para la resiliencia
  • Comprender y fortalecer la capacidad social para la resiliencia
  • Aumentar la resiliencia de la infraestructura
  • Garantizar una respuesta eficaz a los desastres

De la INICIATIVA GLOBAL 100 CIUDADES RESILIENTES ESTRATEGIA DE RESILIENCIA DE PANAMA 2016-2020 y según documento consultado los pilares de la estrategia serian similares en el Plan de Acción de Cambio Climático y Resiliencia del Cantón de Esparza. En ese sentido el Plan de Acción debe incorporar:

ACCESO A OPORTUNIDADES

Conectando el capital humano con las fuentes de bienestar Incluye proyectos relacionados a las necesidades de formación de los niños, niñas y jóvenes del Cantón de Esparza; el personal de Gobierno, el desarrollo de capital humano y promover la accesibilidad y conectividad de los ciudadanos por medio de los sistemas de transporte.

Algunos proyectos:

  • Promover una mejor calidad de vida a partir de una movilidad más integrada.
  • Potenciar el capital humano para mejorar el acceso a oportunidades laborales.

INFRAESTRUCTURA DE BARRIOS

Haciendo una ciudad para todos. Consiste en invertir territorialmente en proyectos que hacen a todos parte del Cantón de Esparza. Incluye proyectos que buscan atender las necesidades de infraestructura para integrar a las comunidades más aisladas y buscar integrar a los asentamientos informales.

Algunos proyectos:

  • Impulsar la integración de comunidades a través de más y mejor infraestructura social.
  • Conectar a la población a través de nueva infraestructura básica.

REDESCUBRIR NUESTRA CIUDAD DE HUMEDALES

Conviviendo mejor con nuestras aguas y entorno, Incluye proyectos para comprender el medio ambiente en que viven los espárzanos, mejorar la relación de los ciudadanos con el agua y los ecosistemas, la gestión de estos y la mitigación del cambio climático.

Algunos proyectos:

  • Repensar la infraestructura que nos protegerá de los efectos del cambio climático. Comunicar efectivamente el valor del agua como recurso y de los ecosistemas que nos protegen.
  • Integrar y modernizar los instrumentos de coordinación y gestión del agua y los ecosistemas.

GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

Construyendo y comunicando para una ciudad más segura.

Incluye proyectos para generar las herramientas para optimizar la gestión de riesgos y generar más conocimiento sobre los mismos.

Algunos proyectos:

  • Liderar localmente la gestión del riesgo en la ciudad.
  • Crear una ciudadanía más segura a partir del entendimiento de sus vulnerabilidades.

CORRESPONSABILIDAD AL HACER CIUDAD

Empoderando la gestión local y su administración Incluye acciones para construir

corresponsabilidad para administrar la ciudad.

Estos consideran mejorar la gobernanza municipal, el proceso de descentralización, la participación ciudadana y el reforzamiento o conocimiento de derechos fundamentales.

Algunos proyectos:

  • Fortalecer la gestión por medio de la optimización de procesos y recursos.
  • Fomentar la participación para construir una ciudadanía más corresponsable.

Adicionalmente, el MARCO CONCEPTUAL DE LA RESILIENCIA URBANA DEL CANTÓN DE ESPARZA deberá estar guiado por la REFLEXIVIDAD que enfatiza la importancia de que los ciudadanos y sus líderes usen sus experiencias pasadas para tomar decisiones y poder modificar sus estándares y comportamientos según lo aprendido.

Por ejemplo, los procesos de planificación que son reflexivos son capaces de responder mejor a circunstancias cambiantes. La INGENIOSIDAD. Refiere a la capacidad de identificar modos alternativos de utilizar los recursos en tiempos de crisis, con el fin de suplir sus carencias o de lograr sus metas. ROBUSTEZ. Un diseño robusto es aquel que es concebido, construido y gestionado; incluye provisiones para garantizar que las fallas sean predecibles, seguras y proporcionadas con relación a la causa. REDUNDANCIA. Es la capacidad adicional que es deliberadamente creada para impedir las posibles interrupciones debido a presiones externas, sobrecargas repentinas en la demanda o trastornos con causas externas. Esto incluye la diversidad, en el caso de que existan varias maneras de satisfacer una necesidad determinada. FLEXIBILIDAD. Es la predisposición y habilidad de adoptar estrategias alternativas en respuesta a circunstancias cambiantes o crisis repentinas. Los sistemas pueden flexibilizarse a través de la introducción de nuevas tecnologías o conocimientos, incluyendo el reconocimiento de prácticas tradicionales. INCLUSIVIDAD. Destaca la necesidad de hacer una consulta amplia y tomar en cuenta distintos puntos de vista para generar un sentimiento de propiedad compartida y una visión en conjunto para la ciudad. INTEGRACIÓN. Vincula a los actores de las entidades públicas y privadas, lo cual genera beneficios adicionales, se comparten recursos y promueve a actores que sean capaces de trabajar mancomunadamente para lograr mejores resultados.”

XIV

El Plan de Acción para el Cambio Climático y la Resiliencia del Cantón de Esparza en cuanto a sus fases bien puede imitar las “FASES DEL PROGRAMA 100RC LAS 100 CIUDADES RESILIENTES

FASE 1

  • Orientación de la ciudad y Análisis Preliminar de Resiliencia. Consiste en un diagnóstico preliminar integral de la ciudad a partir del cual se identifican las áreas sobre las cuales la ciudad necesita realizar esfuerzos para construir una ciudad resiliente.
  • Adicionalmente, un grupo de soporte dentro del Gobierno Local es constituido. De la misma manera se identifican actores claves para el desarrollo y la implementación exitosa de la estrategia.
  • A partir de los impactos y tensiones identificadas en el diagnóstico, la estrategia identifica acciones específicas implementadas por el Gobierno Local y otros actores, las complementa y sugiere nuevas, consolidando así un plan de trabajo.

FASE 2

  • Desarrollo y lanzamiento de la Estrategia de Resiliencia.

Se profundiza en los temas identificados en la fase 1 mediante un proceso que incluye a actores y equipos de la ciudad, socios de plataforma y otras ciudades de la red. Se plantean acciones, equipos de trabajo y asociaciones con nuevos actores que aporten y validen al proceso de construcción de resiliencia de la ciudad. Esta fase concluye con la publicación de la Estrategia de Resiliencia.

FASE 3

  • Implementación y monitoreo de la Estrategia de Resiliencia.

Con la identificación de oportunidades y definición de las acciones a desarrollar en la estrategia, se da inicio a la implementación con la identificación de alianzas estratégicas y financiamiento a nivel local e internacional.

Sería oportuno también imitar las herramientas y metodologías usadas en el diseño de la Estrategia de Resiliencia de Panamá que textualmente dice:

“El proceso de creación de la estrategia tiene un enfoque integrador y holístico. Prevalece el involucramiento de actores de distintos sectores como lo son grupos de expertos en la academia, el Gobierno (nacional y local), la sociedad civil y el sector privado a través de entrevistas, talleres, reuniones y grupos focales. Paralelamente, se hace una exhaustiva revisión de información secundaria e investigaciones, revisión de leyes, políticas públicas y planes estratégicos. Se da un acercamiento con socios de la plataforma de 100RC y consultores, quienes crean insumos e identifican oportunidades y recomendaciones que se incluyen en la estrategia de resiliencia. A través del proceso de desarrollo de la estrategia, de una revisión de datos existentes, entrevistas, inventario de acciones y percepciones acerca de resiliencia se identifican temas claves para entender (…): equidad, cohesión social, gestión del recurso agua, cambio climático, vulnerabilidades físicas, gobernanza y administración municipal. Para poder profundizar en el entendimiento de los temas claves identificados inicialmente, se conformaron grupos temáticos de trabajo de los sectores de interés. Una vez conformados estos grupos, se definió la metodología para cada uno de ellos, realizándose revisiones de leyes, políticas públicas, planes estratégicos, estudios técnicos, mapeos de actores, consultas a expertos, acercamiento con socios de la plataforma de 100RC y otros investigadores. Las actividades realizadas también incluyeron talleres, mesas de trabajo y entrevistas. Los aportes de los diferentes actores están plasmados en esta estrategia.” Y trabajar las áreas de descubrimiento tales como:

  • Equidad,
  • Cohesión,
  • Recursos Hídricos,
  • Vulnerabilidades físicas y Gobernanza.

Los impactos y tensiones del Cantón sobresaliendo el diseño e implementación del Plan Marítimo Caldera, la Movilidad no motorizada, la Infraestructura Comunitaria ( Parques), Centros de Mujeres INAMU, Centros Municipales de Salud tan importantes hoy por el COVID, la creación de Empresas Municipales de Servicios Básicos, el Programa de Micro-Infraestructura Verde-Azul, el Plan de comunicación y educación sobre agua, ecosistemas y diversidad, el Plan Municipal de Gestión de Residuos, la Gestión Integral del Riesgo que propone la construcción y comunicación para una ciudad más segura.

CONCLUSIONES

CONSIDERACIONES FINALES

PRIMERO. El Plan de Acción de Cambio Climático y Resiliencia para el Cantón de

Esparza puede imitar las mejores prácticas de la Estrategia de Resiliencia de la Ciudad Panamá.

SEGUNDO. El Plan de Acción de Cambio Climático y Resiliencia para el Cantón de Esparza puede seguir como fundamentos la Campaña Desarrollando Ciudades Resilientes propone que las ciudades y los gobiernos locales se deben preparar y aumentar su resiliencia ante los desastres.

TERCERO. La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR) es un aliado natural de la Municipalidad de Esparza. Se guían por Indicadores Urbanos Locales para la Evaluación de la resiliencia. La Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), en colaboración con una serie de organizaciones socias, ha desarrollado una serie de “indicadores urbanos locales” para que las ciudades puedan evaluar su resiliencia. La elaboración de estos indicadores se ha basado en el marco de los “Diez aspectos esenciales para lograr ciudades resilientes”, actualizado con el fin de adaptarlo del Marco de Acción de Hyogo (2005-2015) al Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015-2030), y de los Objetivos de desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

CUARTO. Con relación a la CIUDAD DE PANAMÁ, Panamá y consultado otro documento ultimo Modulo con fecha 05 de mayo del 2018. Con el fin de apoyar a las ciudades y gobiernos locales en el logro de las Metas del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, se lanzaron dos nuevas herramientas como parte de la Campaña Mundial Desarrollando Ciudades Resilientes: «¡Mi ciudad se está preparando!». Apoyan el logro de la Meta E del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 que se refiere a incrementar el número de países que cuentan con estrategias de reducción del riesgo de desastres a nivel nacional y local para 2020. Los elementos citados anteriormente son esenciales para el diseño e implementación del Plan de Acción de Cambio Climático y Resiliencia del Cantón de Esparza.

QUINTO. La propuesta para el Cantón de Esparza se debe complementar con el Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado Panamá 2030 el cual es el único Plan Nacional que alinea los Objetivos de Desarrollo Sostenible y, la interrelacional con la Agenda 2030

SEXTO. El Plan de Acción de Cambio Climático y Resiliencia para el Cantón de Esparza debe priorizar también las siguientes estratégicas guiada por los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Los datos son tomados “Transporte marítimo y puertos Desafíos y oportunidades en busca de un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe 2015” y se ejemplifica para el caso del Cantón de Esparza en siguiente cuadro que se detalla que bien es una guía de implementación para Puerto Caldera:

  1. Fin a la pobreza Costos logísticos y de movilidad como un factor de desarrollo económico y social
  2. Fin al hambre, seguridad alimentaria, agricultura sostenible Impacto de las mejoras logísticas en la productividad agrícola y la distribución y comercialización de los alimentos
  3. Vida sana y bienestar para todos. Incidencia de la accesibilidad a los servicios de movilidad para acceso a los servicios de salud
  4. Educación inclusiva, equitativa y de Calidad Incidencia de la accesibilidad a los servicios de movilidad para acceso a los servicios de educación
  5. Igualdad entre los géneros Incidencia de la accesibilidad a los servicios de movilidad para acceso de las mujeres a los servicios de educación, salud, empleo y otros
  6. Disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento

Prevención de la polución acuática y otros elementos vinculados con obras de infraestructura o el uso de los recursos hídricos para transporte marítimo

  1. Acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna. Uso más sostenible de infraestructura energética, incluyendo medidas de eficiencia energética en cadenas logísticas y de movilidad y el fomento de energías renovables
  2. Crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente

Creación directa e indirecta de empleo por los servicios de logística y movilidad

  1. Infraestructuras resilientes, la industrialización inclusiva y sostenible y la innovación. Mejor o más sostenible uso de la infraestructura y aprovechamiento del potencial de la diversificación productiva e innovación
  2. Reducir la desigualdad en y entre los países. Mejoras de accesibilidad a nivel nacional e internacional a las oportunidades de empleo, crecimiento, servicios de bienestar y de desarrollo
  3. Las ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Sistemas de transporte urbano integrados y sostenibles para la movilidad y logística urbana
  4. Consumo y producción sostenibles Impacto de la logística en las mejoras de productividad y su sostenibilidad
  5. Cambio climático Medidas de mitigación y adaptación al cambio climático en el sector transporte
  6. Uso sostenible de los océanos, los mares y los recursos marinos. Prevención de la polución acuática y otros elementos vinculados con obras de infraestructura o el uso de los recursos hídricos para el transporte por agua
  7. Uso sostenible de los ecosistemas. Terrestres. Mitigación de las externalidades ambientales del sector transporte.
  8. Sociedades pacíficas e inclusivas y acceso a la justicia. Incidencia de la accesibilidad a la movilidad para la inclusión social.
  9. Medios de ejecución y revitalizar la Alianza Mundial. Servicios de logística para aprovisionar o empoderar las comunidades más pobres y países menos adelantados.

Cada uno de los elementos OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL MILENIO deberá contar con: Estrategia. Efecto. Objetivos. Acciones relevantes. Énfasis. Supuesto y Riesgo.

SÉTIMO. Hacia un Ciudad Sostenible para el Cantón de Esparza. La propuesta de diseño de una Ciudad Sostenible para el Cantón de Esparza guiado por un plan de acción climática y resiliencia es la que sugerimos a la COMISION DE ALTO NIVEL DE LA MUNICIPALIDAD DE ESPARZA que se conformó y luego por razones no fundamentadas aún desconocidas por nosotros han decidido no seguir con la Estrategia de Resiliencia para el Cantón de Esparza. Misma que describimos:

  1. Estrategia de acción climática y resiliencia

Esta estrategia sigue las mejores prácticas desarrolladas por la Estrategia de Resiliencia de Panamá en ese sentido los pilares fundamentales de la estrategia son:

  • Proceso de educación. Desarrollo de Colegios Públicos Bilingües y Técnicos, Tecnológicos Científicos. Transformación.
  • Infraestructura Sostenible.
  • Seguridad alimentaria guiada por Invernaderos: Producción Cultivos de Exportación y Cultivos para consumo cantonal vía Ferias del Agricultor (CENTRO CANTONAL DE DISTRIBUCION AGROPECUARIA) guiado por Sello Certificado Marca Esparza. Cultivos: Banano, Plátano, Caucho, Cacao, Caña dulce, Frijoles, Maíz, Arroz, Yuca, Papa, Verduras, Tabaco, Potreros para Ganadería, Marihuana para fines medicinales, Hidroponía en los patios de las casas.
  • Pleno empleopara la comunidad cantonal con impulso sectores primarios, secundarios y terciarios.
  • Seguridad Ciudadanapara combatir el tráfico de drogas y la delincuencia.
  • Creación de una Zona Económica Exclusivacomo sistema de gestión económica diseñado para ser más atractivo a empresas extranjeras y nacionales, todo ello para que sirvan de plataforma desde donde estas puedan incorporarse al mercado del resto del país bajo Régimen de Zona Franca Rural.
  • Equidad y no discriminacióncon apoyo al Movimiento LGBTQ
  • Puerto Calderade primer nivel guiada por cuatro ejes: 1. La dimensión económica 2. La dimensión ambiental 3. La dimensión social 4. La dimensión institucional. Priorizando el transporte, logística y desarrollo sostenible. Que mueva petróleo, gas, granel, contenedores, carga seca, mineral de hierro. Creación Centro Logístico Internacional con proyección hacia el Sudeste Asiático o la Cuenca del Pacifico. Con capacidad para Flota de Portacontenedores.
  • Energía alternativapaneles solares, carros eléctricos.
  • Salud publicafortalecimiento de clínicas, EBAIS, Programas Atención Integral Adulto Mayor, Ciudad de Oro, un Hospital Cantonal con Fondos Reembolsables y No Reembolsables.
  • Ciclo vías
  • Cultivo de agua en reservorios de conteiner y plásticos.
  • Cambio de sistema de trasporte de autobuses a eléctricos
  • Parques temáticos
  • Plan Municipal de Gestión de Residuos
  • Diseño plan alineado a los 17 ODM y a los 10 enlaces de desarrollo global.
  • Plan de Gestión Integral de Riesgos y Desastres Naturales Cantonal.
  • Estrategia Cantonal Agropecuaria para seguridad alimentaria del cantón.

OCTAVO. En coordinación con el Alcalde Municipal se conformo una Comisión de Alto Nivel Municipal para impulsar la Estrategia de Resiliencia expuesta supra.

Se desarrollo un Seminario sobre ¿Qué es la estrategia? Dirigido a la Comisión de Alta Dirección Municipalidad de Esparza a cargo de la Consultora MSc. Anais Patricia Quirós Fernández, Consultor MBA Lic. Luis G Martínez Sandoval.   Cabe decir que todo este proyecto se impulso de manera voluntaria y sin costo alguno para la Municipalidad de Esparza, Puntarenas.

Se redacta una Declaración Estrategia de Resiliencia (borrador) para la Municipalidad de Esparza que se adjunta:

DECLARACION

ESTRATEGIA DE RESILIENCIA

2022-2024

MUNICIPALIDAD DEL CANTON DE ESPARZA, PROVINCIA DE PUNTARENAS

Somos un gobierno local transparente y ágil, comprometido con el mejoramiento continuo garantizando un desarrollo humano sostenible y satisfaciendo las necesidades de sus habitantes. Somos una institución líder en el desarrollo local, que atiende las necesidades e intereses del cantón.

Aspiramos a construir una Sociedad Sostenible Resiliente en el Cantón de Esparza y sus distritos Espíritu Santo, San Juan Grande, Macacona, San Rafael, San Jerónimo y Caldera

La Estrategia de Resiliencia es una hoja de ruta para la acción cantonal que busca prepararnos para la enfrentar las amenazas del cambio climático y la gestión integrada de riesgos.

Los seres humanos y todos los seres vivos que conforman nuestra biodiversidad del Cantón de Esparza son la clave de esta Estrategia de Resiliencia.

4 dimensiones guiaran la Estrategia de Resiliencia Cantonal:

  • ECONÓMICA.Generación de Empleo, Emprendedurismo, Empresarialidad e impulso de la MIPYMES.  Atracción de IED Inversión Extranjera Directa.
  • AMBIENTAL. Administración del Recurso hídrico. Seguridad alimentaria y nutricional. Gestión Integral de Residuos.
  • SOCIAL. Reconversión de Escuelas y Colegios Públicos buscando la Educación Bilingüe y, fomento de Colegios Técnicos Profesionales.
  • INSTITUCIONAL. Reinvención del Municipio guiado por el liderazgo corporativo municipal, nueva gestión pública y un espíritu emprendedor efectivo, eficaz, eficientes y altamente interventor con todos los actores sociedad civil y agentes cantonales.

Esta Declaracion de Estrategia de Resiliencia para el Canton de Esparza será comunicada a todos los empleados y estará disponible en la página web https://muniesparza.go.cr/ de la Municipalidad de Esparza para todas las partes interesadas.


Bach. Econ. Asdrubal Calvo Chaves           Dr. Fernando Villalobos Chacón

ALCALDE MUNICIPAL       PRESIDENTE CONCEJO MUNICIPAL

En nuestra calidad de ASESORES AD HONOREN ESPECIALIZADOS EN ESTRATEGIA DE CAMBIO CLIMATICO sugerimos que se creara la COMISION DE ALTO NIVEL PARA LA ESTRATEGIA DE RESILIENCIA, ACCIONES PARA EL CAMBIO CLIMATICO Y CONSTRUCCIÓN DE UN CANTON SOSTENIIBLE ESPARZA, PUNTARENAS  quedo integrado por: ALCALDE, GESTOR DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO, ANALISTA DE PLANIFICACIÓN URBANA, GESTOR UTGV, COORDINADOR AMBIENTAL, 2 ASESORES EXTERNOS EXPERTOS RESILIENCIA, GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES Y, SOCIEDADES RESILIENTES Responsables para que la Estrategia de Resiliencia se mueva en el nivel político, fiscalización superior, gestión, asesoría y servicios como nivel sustantivo.

Sugerimos también, como ESTRATEGIA FASE UNO COMISIÓN DE ALTO NIVEL PARA LA ESTRATEGIA DE RESILIENCIA CANTÓN ESPARZA que DEBE ESCRIBIR LA DECLARACION DE ESTRATEGIA DE RESILIENCIA DE LA MUNICIPALIDAD DEL CANTON DE ESPARZA”. Misma que DEBE SER APROBADA POR EL CONCEJO MUNICIPAL ESPARZA. Para luego DIVULGARLA HACIA ADENTRO DE LA MUNICIPALIDAD Y HACIA AFUERA (TODOS LOS AGENTES ECONOMICOS Y ACTORES DE LA SOCIEDAD CIVIL DEL CANTON ESPARZA Y SUS DISTRITOS)

Como ASESORES AD HONOREN propusimos a la Comisión de Alto Nivel realizar un DIAGNOSTICO, DISEÑO E IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIA DE RESILIENCIA, ACCIONES PARA EL CAMBIO CLIMATICO Y CONSTRUCCION DE UN CANTON SOSTENIIBLE ESPARZA, PUNTARENAS.  Ver infra.

FASE 1

ORIENTACIÓN DE LA CIUDAD Y ANÁLISIS PRELIMINAR DE RESILIENCIA

 

 

FASE

 

OBJETIVOS

 

METODOLOGIA

 

AREAS ESPECIFICAS

 

RESPONSABLES

 

PRODUCTOS

 

FASE 1

ORIENTACIÓN DE LA CIUDAD Y ANÁLISIS PRELIMINAR DE RESILIENCIA 

 

 

 

Realizar una Declaración de la Estrategia de Resiliencia, Cambio Climático y Construcción de un Cantón Sostenible Esparza.

 

Realizar un DIAGNÓSTICO PRELIMINAR INTEGRAL DEL CANTON ESPARZA a partir del cual se identifican las áreas sobre las cuales el cantón necesita realizar esfuerzos para construir un cantón resiliente.

 

Ver 4 dimensiones.

 

 

 

 

 

 

Entrevistas, Talleres, Reuniones y Grupos Focales

Exhaustiva revisión de información secundaria e investigaciones, revisión de leyes, políticas públicas y planes estratégicos

Grupos temáticos de trabajo de los sectores de interés

Revisiones de estudios técnicos, mapeos de actores, consultas a expertos, acercamiento Gobierno Municipal de Panamá, BID, BCIE, Banco Mundial

Equidad

Cohesión social

Gestión del recurso agua

Cambio climático

Vulnerabilidades físicas

Gobernanza y Administración Municipal

 

17 Objetivos Desarrollo del Milenio (Fin de la pobreza. Hambre Cero. Salud y Bienestar. Educación y Bienestar. Igualdad de Género. Agua Limpia y Saneamiento. Energía asequible y no contaminante. Trabajo Decente y Crecimiento Económico. Industria Innovación e Infraestructura. Reducción de las desigualdades. Ciudades y Comunidades Sostenibles. Producción y consumo responsable. Acción por el Clima. Vida Submarina. Vida de Ecosistemas Terrestres. Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Alianzas Estratégicas.)

 

Comisión de Alto Nivel para Estrategia de Resiliencia, Acciones para el Cambio Climático y construcción de un Cantón Sostenible Esparza.

 

Grupo de soporte del Gobierno Local y Actores claves del Cantón para el desarrollo y la implementación exitosa de la estrategia.

Conformar: Comisión de Alto Nivel para Estrategia de Resiliencia, Acciones para el Cambio Climático y construcción de un Cantón Sostenible Esparza.

 

DIAGNOSTICO PRELIMINAR INTEGRAL DEL CANTÓN DE ESPARZA, PUNTARENAS

 

 

 

 

 

 

FASE 2

DESARROLLO Y LANZAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE RESILIENCIA

 

FASE

OBJETIVOS

METODOLOGIA

AREAS ESPECIFICAS

RESPONSABLES

PRODUCTOS

FASE 2

DESARROLLO Y LANZAMIENTO DE LA ESTRATEGIA DE RESILIENCIA.

 

Se profundiza en los temas identificados en la fase 1 mediante un proceso que incluye a actores y equipos del cantón, socios de plataforma y otras ciudades de la red. Se plantean acciones, equipos de trabajo y asociaciones con nuevos actores que aporten y validen al proceso de construcción de resiliencia de la ciudad. Esta fase concluye con la publicación de la Estrategia de Resiliencia.

 

Validación del proceso de construcción de la estrategia de resiliencia del cantón.

 

Publicación de la Estrategia de Resiliencia.

Equidad

 

Cohesión social

 

Gestión del recurso agua

 

Cambio climático

 

Vulnerabilidades físicas

 

Gobernanza y Administración Municipal

17 ODM

Fin de la pobreza

 

Hambre Cero

 

Salud y Bienestar

 

Educación y Bienestar

 

Igualdad de Genero

 

Agua Limpia y Saneamiento

 

Energía asequible y no contaminante

Trabajo Decente y Crecimiento Económico

 

Industria Innovación e Infraestructura

 

Reducción de las desigualdades

 

Ciudades y Comunidades Sostenibles

 

Producción y consumo responsable

 

Acción por el Clima

 

Vida Submarina

 

Vida de Ecosistemas Terrestres

 

Paz, Justicia e Instituciones Solidas

 

Alianzas Estratégicas

 

Grupo de soporte del Gobierno Local y Actores claves del Cantón para el desarrollo y la implementación exitosa de la estrategia.

Comisión de Alto Nivel para Estrategia de Resiliencia, Acciones para el Cambio Climático y construcción de un Cantón Sostenible Esparza.

ESTRATEGIA DE RESILIENCIA CANTONAL Y ACCIONES PARA EL CAMBIO CLIMATICO

Pilares fundamentales:

Equidad

Cohesión social

Gestión del recurso agua

Cambio climático

Vulnerabilidades físicas

Gobernanza y Administración Municipal

 

Dimensiones:

Económica 

Ambiental 

Social 

Institucional

 

Productos:

 

1) Proceso de educación cantonal. Desarrollo de Colegios Públicos Bilingües y Técnicos, Tecnológicos y Científicos. (Transformación)

 

2) Infraestructura Sostenible.

 

3) Seguridad alimentaria guiada por Invernaderos: Producción Cultivos para exportación y consumo cantonal vía Ferias del Agricultor (Creación: Centro Cantonal de Logística y Cadena de Suministros Agropecuaria) guiado por Sello Certificado Marca Esparza.

Cultivos: Banano, Plátano, Caucho, Cacao, Caña dulce, Frijoles, Maíz, Arroz, Yuca, Papa, Verduras, Tabaco, Potreros para Ganadería, Marihuana para fines medicinales, Hidroponía en los patios de las casas.

 

4) Pleno empleo para la comunidad cantonal con impulso sectores primarios, secundarios y terciarios.

 

5) Seguridad Ciudadana para combatir el tráfico de drogas, la delincuencia y el crimen organizado.

 

6) Creación de una Zona Económica Exclusiva como sistema de gestión económica diseñado para ser más atractivo a empresas extranjeras y nacionales, todo ello para que sirvan de plataforma desde donde estas puedan incorporarse al mercado del resto del país bajo Régimen de Zona Franca Rural en coordinación con PROCOMER, COMEX, INA, CINDE, AZOFRAS

 

7) Equidad y no discriminación con apoyo al Movimiento LGBTQ

 

8) Puerto Caldera de primer nivel guiada por cuatro ejes: 

Priorizando el transporte, logística y desarrollo sostenible. Que mueva petróleo, gas, granel, contenedores, carga seca, mineral de hierro. Creación Centro Logístico Internacional con proyección hacia el Sudeste Asiático o la Cuenca del Pacifico. Con capacidad para Flota de Portacontenedores y presencia del Alcalde y Vice Alcaldesa en la Junta Directiva de INCOP.

 

9) Energía alternativa paneles solares, autobuses y carros eléctricos,

 

10) Salud pública fortalecimiento de clínicas, EBAIS, Programas Atención Integral Adulto Mayor, Construcción de la Ciudad de Oro para Adultos Mayores Pensionados, un Hospital Cantonal con Fondos Reembolsables y No Reembolsables.

 

11) Ciclo vías

 

12) Cultivo de agua en reservorios de contenedor y plásticos.

 

13) Cambio de sistema de transporte de autobuses a eléctricos

 

14) Parques temáticos

 

15) Plan Municipal de Gestión de Residuos

 

16) Diseño plan alineado a los 17 ODM y a los 10 enlaces de desarrollo global.

 

17) Plan de Gestión Integral de Riesgos y Desastres Naturales Cantonal.

 

18) Estrategia Cantonal Agropecuaria para seguridad alimentaria del cantón.

 

19)  Turismo Rural

 

20)  Centro de Idiomas de Inglés

 

21) Incentivos fiscales municipales para atraer IED y nacional al Canton.

 

 

 

 

 

 

 

 

FASE 3

IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO DE LA ESTRATEGIA DE RESILIENCIA

 

FASE

OBJETIVOS

METODOLOGIA

AREAS ESPECIFICAS

RESPONSABLES

PRODUCTOS

FASE 3

IMPLEMENTACIÓN Y MONITOREO DE LA ESTRATEGIA DE RESILIENCIA.

 

Adaptación creativa de la Estrategia de Resiliencia de Panamá

 

Identificación de oportunidades y definición de las acciones a desarrollar en la estrategia.

Enfoque integrador y holístico.

Involucramiento de actores de distintos sectores sociales

 

Áreas de descubrimiento tales como:

Equidad,

Cohesión,

Recursos Hídricos,

Vulnerabilidades físicas y Gobernanza

17 ODM

 

Grupo de soporte del Gobierno Local y Actores claves del Cantón para el desarrollo y la implementación exitosa de la estrategia.

Comisión de Alto Nivel para Estrategia de Resiliencia, Acciones para el Cambio Climático y construcción de un Cantón Sostenible Esparza.

IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y FINANCIAMIENTO A NIVEL LOCAL E INTERNACIONAL.

Otros productos:

Diseño e implementación del Plan Marítimo Caldera,

Movilidad no motorizada,

Infraestructura Comunitaria (Parques),

Centros de Mujeres INAMU,

Centros Municipales de Salud  

Creación de Empresas Municipales de Servicios Básicos,

Programa de Micro-Infraestructura Verde-Azul,

Plan de comunicación y educación sobre agua, ecosistemas y diversidad,

Plan Municipal de Gestión de Residuos,

Gestión Integral del Riesgo que propone la construcción y comunicación para una ciudad más segura.

           

Por último,  como Asesores Estrategicos Ad Honoren, con el voluntarismo que nos caracteriza y el gran compromiso con el Cantón de Esparza dimos una gran dinámica a la Estrategia de Resiliencia expuesta. Sin embargo, por razones que estamos investigando desconocemos el por qué el Sr. Alcalde de la Municipalidad de Esparza, decide el día 11 de julio 2022, remitirnos un correo por el empleado Esteban Aguilar Castrillo cc: para Luis Martinez, Patricia Quiros,  Asdrubal Calvo Chaves,  Cristopher Delgado Naranjo, Jose Antonio Acevedo Alfaro, Juan Carlos Salas Porras y Kenny Quiros Soto en el cual se nos expone lo siguiente:   “Estimado don Luis, Por este medio le indicamos que por ahora no podemos continuar con la estrategia de Resiliencia para Cantón Esparza y sus Distritos, esperemos, a un futuro poder retomar lo conversado. Les agradecemos su interés y tiempo invertido. Saludos cordiales.”   Este es quizas el proyecto mas ambicioso para el Canton de Esparza y sus distritos. En nuestra calidad de ciudadanos comprometidos con un Canton al cual le tenemos una gran identificacion vamos a esperar dar continuidad a la Estrategia cuando asi lo decidan las personas involucradas o bien nuevos integrantes.  Esta Estrategia de Resiliencia ha sido presentada a la Sra. Ministra de la Presidencia cc: Sr. Presidente de la Republica de Costa Rica como parte de nuestro compromiso de buscar una manera distinta de contribuir con el Canton de Esparza y, otras Municipalidades del pais.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Algunos de los insumos o fuentes de datos son los siguientes:

Comunicaciones Nacionales de Cambio Climático, Base de datos Desinventar, Estadísticas Ambientales, Planes y Estrategias Nacionales de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático y Plataformas Nacionales de Reducción del Riesgo de Desastres, Política Centroamericana de Gestión del Riesgo de Desastres (PCGIR) y Política Universitaria de Reducción del Riesgo de Desastres (PUCARRD) y documentos sobre situación del país y la región sobre cambio climático y desastres.

Sitios web consultados:

a)https://elpais.com/elpais/2019/08/30/icon_design/1567187488_855182.html

b)https://www.elagoradiario.com/agorapedia/10-ciudades-sostenibles-delmundo/

c)https://verdeyazul.diarioinformacion.com/cuales-son-las-diez-ciudades-massostenibles-del-mundo.html

d)https://www.sittycia.com/blog-2/las-5-ciudades-mas-sostenibles

e)https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/las-soluciones-innovadorasllegan-a-lo-publico-los-nuevos-ecosistemas-govtech/

f)https://www.smartcitylab.com/blog/es/ambiente-urbano/las-ciudades- más sostenibles/

g)https://es.unesco.org/unesco-for-sustainable-cities

h)https://blog.oxfamintermon.org/cuales-son-las-caracteristicas-de-unaciudad-sostenible/

i)https://www.fundacionaquae.org/ciudades-mas-sostenibles-mundo/

j)https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_de_Esparza

k)https://www.muniesparza.go.cr/articulo/272/division-politica

l)https://www.ecured.cu/Esparza_(Costa_Rica)

m)https://www.academia.edu/1798712/Tesis_Estudio_de_composici%C3%B3n_de_RS_Esparza

n)https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ambientales/article/view/10592/13216

o)https://www.muniesparza.go.cr/articulo/370/desarrollo-economico-local

p)https://www.cne.go.cr/reduccion_riesgo/mapas_amenzas/mapas_de_amaneza/puntarenas/Esparza%20-%20descripcion%20de%20amenazas.pdf

q)https://ojoalclima.com/especiales/puntarenas-la-costa-que-se-ahogaria1000-veces-al-ano

Reflexiones acerca de la circular r-012-2023 de la rectoría referida al teletrabajo en la Universidad Técnica Nacional

Luis G. Martínez Sandoval.

MBA Lic. Bach. Luis G Martínez Sandoval
Académico Universitario,
Ex Integrante Comisión de Vinculación con los Sectores Productivos y,
Comisión de Trabajos Finales de Graduación COEX, AA
Sede Central UTN www.utn.ac.cr
Ex Directivo Nacional Propietario JD ANEP,
Secretaría de Organización y Conflictos, Seccional Sindical Nacional ANEP-UTN
Ex Funcionario Banco Mundial IFC Sede Ecuador y, América Latina,
Escritor, Científico Social

El REGLAMENTO DE TELETRABAJO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL fue aprobado por el Consejo Universitario mediante Acuerdo 9 tomado por el Consejo Universitario en la Sesión Ordinaria No. 8-2022, celebrada el jueves 28 de abril del año 2022, a las nueve horas, según el Artículo 14 del Capítulo IX. Comisión de Reglamentos Internos. Publicado en el diario oficial La Gaceta No. 90 del 17 de mayo del 2022, sección Reglamentos).  Es un documento oficial y, es nuestro Reglamento Interno de Trabajo. ¡Nuestro Código de Trabajo! dada nuestra autonomía universitaria.

En el mismo se establece los lineamientos legales, técnicos y administrativos necesarios para promover, regular e implementar el teletrabajo en la Universidad Técnica Nacional (UTN), según con lo establecido en la Ley para Regular el Teletrabajo (N.º9738).

El teletrabajo es la prestación de servicios de carácter no presencial fuera de las instalaciones del patrono. La jornada laboral se desarrolla desde su propio domicilio o lugar que se destine tal fin. En su alcance es aplicable a las personas servidoras UTN cuyas funciones y tareas respondan al perfil de un puesto teletrabajable. La modalidad de teletrabajo es voluntaria.

Se establecen tres modalidades de teletrabajo. Modalidad Externa (domicilio establecido y autorizado por la instituciónModalidad Intermitente (las tareas se alternan en distintos días de la semana en la institución o domicilioModalidad Extraterritorial (previa aprobación de la Rectoría, se le autoriza ejecutar sus funciones, en un plazo definido, fuera del país). Se rige por un contrato y lo firma la persona teletrabajadora. En su jornada laboral esta ajustado a las cuarenta horas semanales establecidas en la institución. Se debe contar con un puesto teletrabajable. El teletrabajo modifica únicamente la organización y forma en que se efectúa el trabajo y, bajo ninguna circunstancia, afecta las condiciones de relación laboral de la persona servidora. No genera derechos adquiridos. En cuanto a los riesgos de trabajo aplicarán las condiciones y pólizas previstas para el trabajo presencial. Se firmará un contrato o addendum de teletrabajo que contiene las labores a ejecutar, los medios tecnológicos y de ambiente requeridos, los mecanismos de comunicación con la persona teletrabajadora, la forma de ejecutar la labor y, los días y horarios.

La vigencia del contrato de teletrabajo es de un año. Tiene criterios de medición, evaluación y control de la persona teletrabajadora. Es potestad de la UTN otorgar y revocar la modalidad de teletrabajo, cuando así lo considere conveniente.

En cuanto a los requisitos para ingresar a la Modalidad de Teletrabajo se debe cumplir con el perfil y los lineamientos que definirá la Dirección de Gestión de Desarrollo Humano. Algunos de ellos son: estar nombrado al menos seis meses de manera continua, al menos el 50% de las actividades, tareas y funciones que se realizan en el puesto, sean teletrabajables, aprobación de la jefatura, disponer de un espacio de teletrabajo acondicionado, contar con la conectividad y accesibilidad (DGTI), estar dispuesto a que se realicen inspecciones y, firmar un contrato.

Hay deberes y responsabilidades que se adquieren. Por ejemplo, proveer y garantizar el mantenimiento de los equipos y programas propiedad de la UTN. Si el equipo informático es propiedad de la persona teletrabajadora, esta deberá permitir a la UTN el libre acceso a la información propiedad de la misma, ya sea durante el desarrollo de la relación laboral, o bien, al momento de finalizar el vínculo contractual. La persona teletrabajadora deberá guardar confidencialidad respecto a la información propiedad de la UTN. Se brindará capacitación en uso de los equipos y programas necesarios para desarrollar sus funciones. Se debe cumplir con las normas y directrices relacionadas con la salud ocupacional y prevención de los riesgos de trabajo.

En cuanto a las obligaciones y responsabilidades de las Jefaturas estas deben coordinar, dar seguimiento y evaluar a la persona servidora en teletrabajo. Atenderlas y aclaración de dudas, contratiempos, conflictos, entre otros.

Las personas teletrabajadoras deben comprometerse a que su lugar de trabajo, cumpla con las condiciones mínimas establecidas en el contrato de teletrabajo, relacionadas con la seguridad, ergonomía e higiene, así como de conectividad. Cumplir con los criterios de medición, evaluación y control determinados en el contrato o addendum, así como sujetarse a la normativa institucional. Cuando las fallas en el equipo y/o herramientas impidan el normal desarrollo de las funciones de la persona teletrabajadora y se afecte el adecuado cumplimiento de sus labores, se podrá suspender temporalmente el teletrabajo. La persona teletrabajadora debe cumplir con el horario establecido, su jornada laboral y estar disponible para la institución durante dicho horario y jornada. El incumplimiento de la jornada u horario de trabajo, o bien, el no estar disponible para la institución durante dicho horario y jornada serán considerados como abandono de trabajo. Permitir el acceso de la persona servidora de la UTN designada para realizar la inspección de las condiciones ergonómicas, de seguridad y de higiene del puesto de trabajo. Participar y aprobar de las pruebas psicológicas, que eventualmente la Dirección de Gestión de Desarrollo Humano, aplique a las personas teletrabajadoras. Son causas de reincorporación a la modalidad de trabajo presencial la disolución del contrato de teletrabajo como la revocatoria o incumplimiento de algunos de los requisitos establecidos en el contrato. Y queda prohibido solicitar incorporación presencial cuando la modalidad de teletrabajo ha sido acordada desde el inicio de la relación laboral. Corresponde a la autoridad competente en todos los casos en que se solicite la reincorporación a la modalidad presencial, resolver las solicitudes con base en lo normado por este Reglamento y en los principios de conveniencia y oportunidad, rectores del instituto del teletrabajo. Por último, se establecen Disposiciones Transitorias que definen plazos para la elaboración y comunicación de los perfiles de los puestos sujetos a la modalidad de teletrabajo y la cantidad de horas laborables.  A la fecha se cuenta con Reglamento, el procedimiento y las herramientas necesarias para la implementación del teletrabajo en la Universidad, modelo y formato de Contrato a ser utilizado por la persona servidora y el patrono. Además, el “Instrumento de Análisis de Funciones”, así como, la declaración jurada respectiva para su análisis y valoración.

A MODO DE CONCLUSIÓN

Por razones y fundamentos que no conocemos hubo intención de ciertos Decanos de Sede (Central, Atenas, Guanacaste) de frenar la implementación de los Contratos de Teletrabajo lo que habría generado una gran afectación a la comunidad docente y administrativa de la UTN como el avance de la UTN hacia la digitalización que en pandemia fue nuestra razón de ser (2.5 años) guiados por Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) guiados por CFPTE.

¡Hay buenas noticias! Con fecha 28 de febrero de 2023 la Rectoría liderada por el Dr. Emmanuel González Alvarado, remite la comunidad universitaria una CIRCULAR R-012-2023. En la cual expone la: CONTINUIDAD INMEDIATA DE LA VALORACIÓN Y APROBACIÓN DE PERMISOS DE TELETRABAJO.

Aplaudimos dicha circular que nos vuelve a colocar en el camino lógico del teletrabajo, la virtualidad y, los entornos virtuales de aprendizaje online.  Nos agrada saber que se habilita de nuevo la valoración y aprobación de los permisos de teletrabajo a partir del 01 de marzo de 2023. Agrada saber que el rendimiento de las personas funcionarias en teletrabajo en términos generales ha sido el esperado, y, (…) como razón de los buenos resultados (…) se ha decidido aumentar a tres días el permiso para realizar teletrabajo, puntualmente, a partir del 01 de agosto de 2023. Medida que aplica a las personas funcionarias que así lo soliciten.   No omitimos exponer que durante la pandemia sin experiencia en teletrabajo, sin contratos, sin Reglamento de Teletrabajo y sin Instrumentos para el Teletrabajo la comunidad DOCENTE y ADMINISTRATIVA durante casi 2.5 años dio MUY BUENOS RESULTADOS sin afectar el aprendizaje y la marcha de la UTN.   Por lo anterior, aquellos Decanos de Sede que criticaron que el teletrabajo se daban rendimientos decrecientes del personal DOCENTE y ADMINISTRATIVO deberían “guardarse de escupir al viento” o “dejar de mirar la paja en el ojo de los seres humanos y mirar la viga en su propio ojo”…

Las prácticas de control y seguimiento de cara a la mejora continua – nos expone el Rector UTN- son responsabilidad de las jefaturas directas y de las jerarquías correspondientes, en cada sede recae el compromiso final de revisión y aval en las respectivas decanaturas, todo esto de conformidad con el debido proceso sustentado en la normativa interna y nacional.

Agrada leer que hay un manifiesto compromiso con el mejoramiento continuo en  beneficio de toda la comunidad universitaria y nacional. Y aplaudimos la política de puertas abiertas en pro de la defensa del bien común con la comunidad universitaria y a sus familias.

Esta CIRCULAR R-012-2023 marca una hoja de ruta que tiene más ventajas para la UTN que desventajas y existe mucha evidencia objetiva de las ventajas del teletrabajo. Hay más beneficios que perjuicios que citamos: la flexibilidad y autonomía. El ahorro de tiempo. La mejora de la motivación y la productividad. Mayor conciliación de la vida familiar y laboral. Permite la integración y la universalidad. Reduce de costes. Menor absentismo laboral. Acceso a mejores profesionales. Promueve la innovación y el emprendimiento. Mayor cumplimiento de los objetivos. Contribuye a bajar la huella carbono. Se impacta menos en la infraestructura.  Da mayor seguridad a estudiantes, docentes y administrativos ante la emergencia de violencia y criminalidad en Costa Rica. Presiona a los teletrabajables a contar con tecnología TiCs de punta.

¡Al César lo que es del César! Damos un fuerte aplauso por la visión y compromiso de la Rectoría de la UTN con el Teletrabajo y la Virtualidad para la educación superior universitaria pública y nuestra alma mater: UTN.  Es un gran mensaje para los docentes y administrativos en un año electoral (2023). Ahora solo resta esperar que fluya el aval de las jefaturas correspondientes para poder firmar muchos contratos de teletrabajo especialmente de aquellos funcionarios docentes o administrativos que, por razones de edad, quebrantos de salud, distancia geográfica, o problemas financieros – económicos les será de gran ayuda para ellos y ellas y sus economías domésticas (familias).

Reflexiones sobre la campaña política y el año electoral en la Universidad Técnica Nacional 2023 – 2024

Luis G. Martínez Sandoval.

MBA Lic. Bach. Luis G Martínez Sandoval.
Académico Universitario,
Ex Integrante Comisión de Vinculación con los Sectores Productivos y,
Comisión de Trabajos Finales de Graduación COEX, AA
Sede Central UTN 
www.utn.ac.cr
Ex Directivo Nacional Propietario JD ANEP,
Secretaría de Organización y Conflictos, Seccional Sindical Nacional ANEP-UTN
Ex Funcionario Banco Mundial IFC Sede Ecuador y, América Latina,
Escritor, Científico Social

Fuente: Imagen tomada de Google.com 2023.

La Universidad Técnica Nacional, como cualquier otra organización está expuesta al entorno. Hacia afuera estamos inmersos en la guerra de Ucrania en el centro de Europa con posibilidades de caer en holocausto nuclear, la crisis energética, la inflación, el dólar hacia la baja, la posible recesión, el desempleo, la incertidumbre laboral, los espejismos intelectuales, la verificación de las noticias dada la gran falsedad de la información, la defensa de los derechos civiles o de la dignidad humana, la pérdida del poder adquisitivo, el bajo consumo de los hogares, deseceleración económica, el cambio climático irreversible son algunos de los temas clave en una agenda compleja nos dice la Revista Ethic…

Hacia adentro ha dado inicio en 2023 la campaña política y el año electoral que culminará con elecciones en la Universidad Técnica Nacional en el año 2024 para elegir por voto popular interno de los administrativos, docentes y estudiantes al Rector, los integrantes del Consejo Universitario y Decanos de Sedes Regionales. Según las últimas noticias el derby ya esta calentando en las distintas Sedes tanto la Sede Central como las Sedes Regionales.

Aunque la prisa es mala consejera ya se estan moviendo las aguas electorales en las distintas Sedes Regionales y por supuesto en la Sede Central: ROMA. La ambición, la velocidad o la precipitación a lanzado a algunos a la arena política aunque como dice el refrán “no por mucho madrugar amanece más temprado”. La competencia a iniciado en el Derby. Muchos quieren caminar por la Vía Appia pero no debemos olvidar que “no hay que montar el caballo antes de ensillar” y también no olvidar, la sabiduría de los indios Dakotacuando descubras que estas cabalgando sobre un caballo muerto,  la mejor estrategia es desmontar”. 

Este año 2023 además aparecerán los lobos, las ovejas y pastores. Algunos vendrán vestidos de ovejas siendo lobos. La política sigue siendo el arte de lo posible y lo deseable. Negociación sobre expectativas tangibles e intangibles. Transacción. Teoría de las expectativas. Ofertas y demandas. ELLOS Y NOSOTROS.

Como bien lo expuse en mi artículo TIEMPOS LÍQUIDOS… ¿QUO VADIS UTN? Vamos rumbo a un NUEVO PROCESO ELECTORAL DISCRIMINANTE E ILEGAL con marcada fronteras entre NOSOTROS Y ELLOS

CERCA DE 1.374 DOCENTES INTERINOS NO PUEDEN EJERCER EL VOTO DIRECTO EN LA UTN

NO se puede estar seguro de los derechos personales a menos que pueda hacer valer los derechos políticos. Un claro ejemplo insostenible de discriminación e ilegalidad en los procesos de elección de la UTN, es que en Costa Rica y sus 7 provincias cada 4 años hay procesos electorales para elegir al Presidente y Diputados y solo vasta tener cédula de identidad y ser mayor de 18 años para votar en las elecciones nacionales. HACIA ADENTRO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL el voto solo lo ejerce un grupo que tiene propiedad (una minoría insignificante que viene desde los Colegios Universitarios). Ampliar el sufragio para elegir el nuevo Rector y los nuevos integrantes del Consejo Universitario es posible y es deseable. Pero a pesar del Principio que orienta y guía a la Universidad especificamente: c) La participación democrática de sus miembros en la vida institucional y en el gobierno de la Universidad. La participación democrática universitaria UTN sigue siendo 13 años después una aventura selectiva y rigurosamente limitada. ¡Discriminante e ilegal!.  

El DEMOS Y KRATOS está restringido a UNOS POCOS PRIVILEGIADOS Y CON ELLO SE EXCLUYE Y DISCRIMINA. En nuestra alma mater a trece años (13) de su creación NO EXISTE LA IGUALDAD DE DERECHOS para hombres y mujeres y ni siquiera el derecho al voto directo para los docentes interinos con estabilidad impropia sea con contratos a plazo fijo o plazo indefinido.  

Sin embargo, los nombrados por INTERVENCIÓN y los de CONFIANZA (dicho en la mejor terminología popular “NOMBRADOS DE A DEDO” que son puestos exentos de los trámites ordinarios de concurso público o interno) guiados por el tráfico de influencia y amiguismo pueden ejercer el derecho a voto.

¡Los derechos políticos son y deben ser para todos y todas!.

Cerca 1.374 Docentes Interinos sin propiedad no son admitidos en el exclusivo y selecto CLUB DE LOS ELECTORES. En la UTN – al igual que las puertas del Infierno de Dante en su Divina Comedia- hay un rótulo en la puerta de entrada que nos indica: “Nos reservamos el derecho de admisión al CLUB DE ELECTORES Firman: Consejo Universitario y Rectoría.”

Las elecciones en la UTN en 13 años de existencia han sido una gran farsa y, una mentira institucional. Los DOCENTES INTERINOS SIN PROPIEDAD NO SON SUJETOS DE DERECHOS POLÍTICO ELECTORALES EN LA UTN. Esta exclusión y este callejón sin salida ya pronto encontrará su grieta en el 2023… Esa es la esperanza que nos debe guiar:

RECURSO DE AMPARO PRO VOTO DIRECTO PARA 1.374 DOCENTES INTERINOS PARA QUE PARTICIPEN EN LAS ELECCIONES DEL 2024.

En la UTN a escasas semanas de haber dado inicio el nuevo ciclo lectivo 2023 comienzan a surgir “los autocandidateables”, “los supuestos elegibles”, “los Profetas”,  o “el nuevo Mesías”.  Algunos traerán en sus manos la famosa Pomada Canaria que nos permitirá como Universidad Estatal aliviarnos de todos nuestros males y quedar como nuevos. Otros, nos venderán el Bálsamo de Fierabrás de Don Quijote de la Mancha pócima mágica capaz de curar todas las dolencias del cuerpo social organizacional universitario.  

Nuevos Profetas, nuevos Pastores, los nuevos Moisés de la UTN están ahora dedicados a revisar con lupa el padrón electoral para amarrar los votos de los que pueden votar…¡LOS QUE TIENEN PROPIEDAD ÚNICAMENTE!.

Nos surgen preguntas fundamentales para las elecciones 2024:

¿CONTINUIDAD O DISCONTINUIDAD EN LA UTN?
¿REELECCION O NO REELECCION?
¿CANDIDATOS Y GABINETE DE ADENTRO O DE AFUERA?

HE AHÍ EL DILEMA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES DEL 2024

Pero para nuestra alma mater este será un año complejo 2023: 

Hay que implementar la Ley y Reglamento de Empleo Público – Salario Global-.  Se viene la nueva negociación del FEES que dejó una serie de compromisos y resultados a evaluar en éste año.  En el Congreso el Expediente  23-380 para regular el dinero del FEES a través del Banco Central.  Continúa la Regla Fiscal y, Ley 9635.  Se tramita la propuesta de reestructuración universitaria UTN.  Nuestro presupuesto que está en crisis debe ser financieramente sostenible para becas e incentivos a los estudiantes; aparte de otros de índole operacional, etc – ¡Sin cacao no hay chocolate!-.

Adicionalmente, hay derechos como la Dedicación Exclusiva, la Carrera Profesional que están siendo PRETENCIOSAMENTE modificados por la Dirección de Gestión de Desarrollo Humano y, SECUNDADO por el Consejo Universitario.

Y, tristemente es la ÚNICA UNIVERSIDAD ESTATAL SIN CONVENCIÓN NI NEGOCIACIÓN COLECTIVA  aún y cuando podríamos TENER UNA para el ESTAMENTO DOCENTE (Propietarios e Interinos), en fusión ambos sindicatos universitarios UTRA-ANEP; que no se ha podido realizar dada la poca comprensión y entendimiento de muchos funcionarios sobre la importancia de la afiliación sindical. ¡Sin afiliación no hay Convención ni Negociación Colectiva!

Algunas de “nuestras” autoridades universitarias mueren políticamente para la campaña 2024 – 2028 – Decanato Sede del Pacífico-, dado que no podrán reelegirse porque cumplieron 8 años contínuos en el cargo y, por Estatuto Orgánico pasados 4 años solo puede regresar como candidato un Ex Rector de la UTN.  Que no se equivoquen los Ex Decanos de algunas Sedes Regionales que están en esa condición jurídica y andan tras el hueso del Decanato para 2024. ¡Por Estatuto Orgánico no esta para ellos esa opción!

Otros, por ejemplo, los actuales Decanos Sedes Guanacastes, Atenas, San Carlos y Central deberán luchar para reelegirse – y para ello deberan presentar logros y resultados concretos y revertir la imagen dado que algunos cargan el Sombrerito y Sambenito de: vagos e, incompetentes”, “acosadores y hostigadores laborales” y, hasta con problemas de violencia doméstica”. Y, deberán enfrentarse a nuevos competidores emergentes de adentro – es sabido que en Sede Central uno de ellos cual Lázaro de Betania ha resucitado después de haber sido destituido de su cargo de Director Académico y tiene aspiraciones…¡Que llegue esta por verse!- y OTROS – FIJO- que vendrán de adentro y de  afuera con mejores perfiles profesionales e internacionales a disputar  los cargos de elección popular en la UTN durante el año 2024.

Las elecciones 2024 en la UTN ya no serán de candidato único – como en las pasadas. Ni en tiempos de pandemia – porque se fue y esperamos no regrese-. Ni de voto electrónico sino de voto presencial tradicional con multiples candidatos y debates en redes sociales, foros, auditorios, videos entre otros. ¡Esta vez el TEUTN deberá hacer bien la labor!

En las próximas elecciones en la UTN 2024 “aspirará quien respire” parafraseando a José Ortega y Gasset. Y, durante el 2023 viviremos tiempos de alianzas internas y externas, de fusiones y amarres. “De velos y rilos”. Tiempos de sonrisas y de abrazos. De pasarela. De ticas y ticos lindos que nos estrecharan sus manos, nos sonreirán, y coquetearan. PERO, ¿A cambio de qué? Lo que esta en juego es crear una UNIVERSIDAD INTELIGENTE y de CLASE MUNDIAL vinculada a los principales centros globales de investigacion y desarrollo. y, no resucitar los estilos al mejor colegio universitario que pareciera es aún el pensamiento dominante en nuestra alma mater.  Y, para lograr lo anterior solo será posible si alguno de los candidatos (de adentro o de afuera) oferta un Congreso y Asamblea Universitaria 2023 para realizar la reforma académica y científica pro carreras STEM en la UTN y modificar totalmente el Estatuto Orgánico.  

Varios son los puestos de elección popular que salen a CONCURSO PÚBLICO en el 2024:

CANTIDAD

PUESTO

1

RECTOR

3

REPRESENTANTES DOCENTES

1

REPRESENTE ADMINISTRATIVO

5

DECANOS SEGÚN SEDES: ALAJUELA, PUNTARENAS, GUANACASTE, ATENAS, SAN CARLOS

1

DIRECTOR EJECUTIVO CFPTE

2

REPRESENTANTES DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS

2

REPRESENTANTES ESTUDIANTILES

TOTAL: 15

 

                          Fuente: Elaboración propia. Datos extraidos Estatuto Orgánico UTN.

Son 15 cargos de “elección popular vía voto con concurso público” a decidir en la Universidad Técnica Nacional en 2024. Eso 15 son los que gobernarán y administrarán la Universidad Técnica Nacional, UTN. Y a ellos se suman LOS ÚNICOS CARGOS LEGALES DE CONFIANZA DEL RECTOR (nombramiento a dedo de los 5 Vicerrectores: Docencia – que debería llamarse Vicerrectoría Académica- Investigación y Transferencia – que debe llamarse  Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Transferencia- , Vida Estudiantil – que debería llamarse Vicerrectoría de Vida Estudiantil, Cultura, Deporte y Recreación-, Extensión y Acción Social – que debería cambiar a Vicerrectoria de Vinculación Nacional e Internacional, Extensión y Acción Social-  Director General Administrativo – que debe pasar a Vicerrectoría de Administración General y Coordinación Institucional con las Sedes Regionales).

Indudablemente para las próximas elecciones se deberá cumplir con la POLÍTICA DE PARIDAD E IGUALDAD DE GÉNERO. Es ley su cumplimiento.

A MODO DE CONCLUSIÓN

Fuente: Imagen tomada de Google.com 2023.

¿CONTINUIDAD O DISCONTINUIDAD? Es un hecho que el actual Rector vendrá por la CONTINUIDAD asi lo ha dicho públicamente durante 2022 y en nuestros días lo impulsan sus “Gerentes de Campaña” el Vicerrector de Docencia y Coordinador de Planificación Institucional a.i. Buscará quedarse en la UTN como Rector 4 años más para completar 8 años. Lo anterior, claro está sino se retira, se jubila, renuncia, cae en una incapacidad permanente, fallece o lo despiden.  Pensamos que para lograr la reelección requerirá una nueva imagen, una nueva propuesta como proyecto educativo y cientifico universitario para los estudiantes, defensa a los derechos adquiridos del personal docente y administrativo, y por supuesto un nuevo perfil de gabinete de Vicerrectores – cambio total-.

Han sido dos años que la actual Rectoría UTN ha tenido que gobernar en tiempos difíciles y crisis sanitaria producto de la pandemia. ¡No la ha tenido fácil! Y hay tareas pendientes en el escritorio allí están los Informes FODA de la Dirección de Planificación Institucional que deberá releer el Sr. Rector, especificamente las debilidades  internas estructurales – que arrastramos desde los Colegios Universitarios- y amenazas del entorno nacional e internacional.

Nos preguntamos: ¿Se reelige el actual Rector? Si las elecciones fueran hoy es probable que no. Si las elecciones abren el voto a 1.374 Docentes Interinos sin Propiedad que no pueden ejercer el voto es probable que lo logre – iniciativa que debería impulsar la actual Rectoría como un aporte a la democracia participativa y como mensaje electoral en caso contrario la reforma del VOTO DIRECTO vendrá de afuera-. PERO… su reelección depende de qué logros concretos e incentivos laborales para administrativos y docentes se consigan en este año 2023 y el proximo 2024. No esta fácil para el actual Rector, dado que vivimos del presupuesto público (FEES) y no tenemos proyectos que generen otros ingresos- VEAS sigue sin generar recursos propios significativos y el proyecto de rentas propias – impuesto a turistas que salen de Costa Rica por Aeropuerto Internacional Juan Santamaría- esta archivado en la Asamblea Legislativa.  

Sin lugar a dudas éste será un año difícil para los funcionarios públicos universitarios tanto administrativos como docentes, que verán sus salarios y poder adquisitivo más disminuido en una Universidad Estatal que a diferencia de las Universidad Privadas no está apostando por el TELETRAJO y la VIRTUALIDAD durante 2023.  Y, todo lo contrario, hay intenciones de algunos Decanos y personajes de la DGDH de abolir el Reglamento aprobado y frenar los Contratos de Teletrabajo.  

Es un hecho – reiteramos- que los aspirantes internos algunos que son parte del Gabinete del actual Rector deberán presentar – si deciden lanzarse a la arena política- los logros y resultados concretos obtenidos en los 4 años. Dichos logros deben ser puntuales, medibles, concretos, tangibles y, transparentes. Las debilidades y amenazas que debieron superar las identificó a tiempo la Dirección de Planificación Universitaria. De ello hay que hablar con todos los aspirantes.   

No tenemos dudas razonables ya que – sabemos- que algunos aspirantes jugaran a desmarcarse del actual Rector UTN y, hoy Presidente de CONARE. Algunos en su desconexión con la realidad sueñan con pasar de Decanos a Rector UTN – llegaron fácil y quieren seguir subiendo fácil- o ir por cargo de Vicerrector – para no regresar a la docencia. Especificamente, los actuales Decanos de las Sedes siguiendo un comportamiento clásico similar a Judas Iscariote  – que vendió al Mesías – o igual como se describe en La tragedia de Julio César, obra trágica escrita por William Shakespeare- de lectura obligatoria en estos días- jugarán en contra del actual Rector UTN guiados por la conspiración y la traición. Mas de uno asumirá el papel similar de Marco Junio Bruto y, Cayo Casio y otros conspiradores que estarán motivados con el objetivo de derribar el poder establecido, de tener el poder, conservarlo, por la envidia y la ambición.  Estos, pasarán a la historia de la UTN como héroes o villanos. Nos comentan que la  conspiración y la traición ya fue sembrada en la UTN. ¡A dado inicio la tragedia de Julio César!  

PERO, EL GRAN DESAFÍO DE LA UTN sigue estando en deuda:
CREAR UNA UNIVERSIDAD INTELIGENTE Y DE CLASE MUNDIAL VINCULADA INTERNACIONALMENTE A LOS GRANDES CENTROS MUNDIALES DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y TECNICA PARA IMITAR POSITIVAMENTE LOS MODELOS EDUCATIVOS EXITOSOS EN BENEFICIO DE NUESTRA RAZÓN DE SER: LOS ESTUDIANTES Y LOS SECTORES PRODUCTIVOS NACIONALES.

Somos de la idea que para construir una universidad de clase mundial y una universidad inteligente se requiere también pensar en un gabinete que venga de afuera de la Universidad Técnica Nacional liderado por personas notables con experiencia en educación superior universitaria, gerencia en sectores privados y públicos y amplia experiencia internacional y vínculos globales.  Nuestro pais cuenta con profesionales de alto nivel internacional y experiencia global deseosos de apoyar un proyecto diferente para la Universidad Técnica Nacional. LA OPCIÓN DE CANDIDATOS DE AFUERA es otro camino posible para la UTN para el proceso electoral del 2024.

Fuente: Imagen tomada de Google.com 2023.

Tiempos líquidos… ¿QUO VADIS UTN?

Luis G. Martínez Sandoval.

MBA Lic. Bach. Luis G Martínez Sandoval
Académico Universitario,
Ex Integrante Comisión de Vinculación con los Sectores Productivos y,
Comisión de Trabajos Finales de Graduación COEX, AA
Sede Central UTN www.utn.ac.cr
Secretaría de Organización y Conflictos, Seccional Sindical Nacional ANEP UTN
Ex Funcionario Banco Mundial IFC Sede Ecuador y, América Latina,
Escritor, Científico Social

I

¡Estos son TIEMPOS LÍQUIDOS!… Hemos pasado de una sociedad solidificada a una líquida. Las formas se descomponen y se derriten. Eduardo Galeano, pensador latinoamericano, se preguntaba muchas veces a lo largo de su existencia: ¿Qué sería hoy del mundo sin la utopía? ¿Para qué nos sirve la utopía?  “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”, señaló Galeano el autor del famoso libro Las Venas Abiertas de América Latina. La utopía es “la representación de una idea o sociedad en su forma perfecta, ideal y sin fallos”.  Requiere rebeldía para construirla… esa rebeldía que nos explicó Albert Camus.

De los extractos de El Derecho al Delirio, del mismo Galeano, retomo unas partes: “¿Qué tal si deliramos por un ratito? ¿Qué tal si clavamos los ojos más allá de la infamia para adivinar otro mundo posible?  El aire estará limpio de todo veneno que no provenga de los miedos humanos y de las humanas pasiones. En las calles los automóviles serán aplastados por los perros. La gente no será manejada por el automóvil, ni será programada por el ordenador, ni será comprada por el supermercado, ni será tampoco mirada por el televisor. En ningún país irán presos los muchachos que se nieguen a cumplir el servicio militar sino los que quieran cumplirlo. Los economistas no llamarán nivel de vida al nivel de consumo, ni llamarán calidad de vida a la cantidad de cosas. Los cocineros no creerán que a las langostas les encanta que las hiervan vivas. Los historiadores no creerán que a los países les encanta ser invadidos. Los políticos no creerán que a los pobres les encanta comer promesas. La comida no será una mercancía ni la comunicación un negocio, porque la comida y la comunicación son derechos humanos. Los niños de la calle no serán tratados como si fueran basura porque no habrá niños de la calle. Los niños ricos no serán tratados como si fueran dinero porque no habrá niños ricos. La educación no será el privilegio de quienes puedan pagarla y la policía no será la maldición de quienes no puedan comprarla. Serán reforestados los desiertos del mundo y los desiertos del alma. Seremos compatriotas y contemporáneos de todos los que tengan voluntad de belleza y voluntad de justicia, hayan nacido cuando hayan nacido y hayan vivido donde hayan vivido, sin que importe ni un poquito las fronteras del mapa ni del tiempo. Pero en este mundo, en este mundo chambón y jodido seremos capaces de vivir cada día como si fuera el primero y cada noche como si fuera la última.”

Zygmunt Bauman, es de lo que quiero reflexionar en este articulo quien hoy al igual que ayer es una luz en la oscuridad posmoderna y lectura obligatoria. Bauman, nos hace pensar al igual que Galeano que la utopía aún es posible y necesaria. Y, que esta utopía debe ser la misma del Guardabosques y del Jardinero… Pero no la del Cazador.

II

La vida líquida moderna tiene sus miedos. La humanidad está en constante movimiento. El Estado y, la democracia hace la gestión de los miedos. Estamos separados pero juntos. La utopía sigue vigente en la época de la incertidumbre. Todo está interrelacionado. Hemos pasado de una sociedad solidificada a una líquida. Las formas se descomponen y se derriten. Las estrategias a largo plazo se caen y se sustituyen por el aquí y ahora. Hay una separación entre poder y política. Estamos frente a la ausencia del control político. Se debilita el Estado – nación y surge la externalidad y la subsidiariedad. Todo queda a las fuerzas del mercado. Hoy comunidad es un concepto que suena vacío. Los seguros públicos y la solidaridad se derriten. La red de seguridad se vuelve frágil y provisional.

III

Los caprichos del mercado laboral premian la competitividad, productividad, la eficiencia, la eficacia, la efectividad, pero no la colaboración, cooperación y el trabajo en equipo. Colapsa el pensamiento y la planificación a largo plazo y da paso a los proyectos de corto plazo y los episodios. La vida se fragmenta. Se olvida por completo todo pasado. Circunstancias insoportablemente volátiles y cambiantes van en la espalda de los ciudadanos. ¿Cómo modifica todo ello a hombres y mujeres?

IV

Todo el planeta está atravesado por autopistas de información. El sufrimiento humano producto de la Guerra en Ucrania, el Cambio Climático y sus efectos irreversibles, el conclave de la Iglesia Católica para definir su futuro, las 2.051 pruebas nucleares en todo el mundo 500 veces más fuertes que la primera bomba atómica, la búsqueda de los 17 Objetivos del Desarrollo Sostenible, la lucha por el presupuesto para educación superior universitaria, el papel del Consejo Universitario y la Democracia Participativa con Voto Directo en la Universidad Técnica Nacional, todo “ingresa a nuestros hogares” a través de redes sociales. La justicia deviene en una utopía. Y afuera un planeta abierto a la circulación de capitales y mercancías. La globalización arrasa todo. Nadie controla ni entiende lo que está sucediendo. La élite gobierna y va por el destino imaginario. Los pobres ponen la delincuencia y caos. El G-7 liderado por un imperio en decadencia Estados Unidos decide el destino manifiesto en alianza con el BM, FMI, OMC y la OTAN. El mercado sin fronteras una receta perfecta para la injusticia y el desorden mundial. Inter arma silent leges. (Las leyes se quedan mudas ante las armas)

V

La profecía se ha cumplido: las instituciones tienen las tendencias a socavar los derechos civiles y políticos. El miedo se desarrolla… y el caos emerge. Se perpetúa y refuerza. Y los golpes del destino donde los seres humanos son incapaces de predecirlos. La sociedad distópica y fatalista tiene sus características (propaganda, se restringe la información, hay una imagen o persona suprema, vigilancia, miedo al mundo exterior, condiciones infrahumanas, lo diferente es percibido como una amenaza y la sociedad es una ilusión de utopía). El progreso, es una pesadilla de quedar rezagado, perder el tren, caer de una ventanilla de un vehículo a alta velocidad… Nos centramos en aquello que podemos influir. Y todos hacemos sexo sin protección y aumenta más la población mundial. Las inseguridades y el temor explotan los miedos… Surge el capital del miedo donde los ciudadanos – ovejas son protegidos de los delincuentes lobos por policías-perros pastores. Y el Estado Social se derrite…

El mercado es un pedófilo puesto en libertad, un asesino en serie, un envenenador, un terrorista. Las grandes ideas han perdido credibilidad y el miedo es lo único que queda. El Estado social se sustituye por el Estado Penal. La solidaridad social se cambia por la responsabilidad individual. El veneno del miedo corre…La lucha es por el desempleo y la inflación. La ley y orden aumentan la popularidad del terrorista y surgen las víctimas y los daños colaterales. Estamos en guerra. La guerra contra el terrorismo ha fracasado y solo sirve para fomentar el complejo militar industrial de venta de armamentos. Y ello por el ODIO que no ha muerto. Vivimos un mundo donde nadie o casi nadie cree que cambiar la vida de los otros sea importante para la propia vida. La solidaridad es difícil de practicar.  Gobernar desde el Estado es hacer gestión de crisis ante las distintas emergencias para seguir en el gobierno. El Estado deviene en un Estado de Seguridad Personal. Hay que reunir la política y el poder para garantizar la seguridad social. Y esto debe ser a escala planetaria. Los problemas locales solo se solucionan globalmente. DEMOCRACIA Y LIBERTAD están amenazadas. El miedo es un demonio que habita en nuestra sociedad. Inseguridad, incertidumbre e impotencia perdimos el poder como individuos, grupo y colectividad. El demonio del miedo no podrá ser exorcizado. El capitalismo devoró todo a su paso y su energía vital está en la liquidación de activos públicos. La TIERRA es adicta a los fertilizantes y los pesticidas. El agua está contaminada. El ser humano es superfluo en el capitalismo global o desperdicio humano. La plenitud del planeta está en función que los mercados globales (laborales, financiero, de bienes de consumo) funcionen y en la búsqueda de los seres humanos superfluos. Un ejército de reserva de la mano de obra. La globalización genera víctimas, apátridas y sin techo… La vida líquida es permanentemente transitoriamente. La élite global se mueve fuera del alcance del control humano. Es demasiado poderosa para enfrentarse a ella y retarla…

VI

Las fronteras ahora son NOSOTROS Y ELLOS.  El Estado, la democracia y la gestión de miedos. El núcleo central del Estado Social era la protección y no redistribución de la riqueza. Uno no puede estar seguro de sus derechos personales a menos que pueda hacer valer sus derechos políticos. Hoy hay quienes quieren limitar el derecho al voto directo y limitar el sufragio a unos cuantos privilegiados. Erigiéndose en patrones y señores feudales. Hoy se oponen con uñas y dientes a ampliar el sufragio universal a cualquiera que no forme parte de los que lo tenían y siguen teniéndolo en un pequeño grupo

Un ejemplo de NOSOTROS Y ELLOS. En la UNIVERSIDAD TECNICA NACIONAL en pleno Siglo XXI donde afuera votan cada cuatro años con solo tener la edad de 18 años y cedula de identidad, adentro de la UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL, el voto solo lo ejerce un grupo que tiene propiedad (una minoría insignificante). Ampliar el sufragio para ELLOS (las actuales autoridades universitarias) es una agresión contra la democracia. En la UTN la democracia sigue siendo una aventura selectiva y rigurosamente limitada. El DEMOS Y CRATOS está restringido a UNOS POCOS PRIVILEGIADOS Y CON ELLO SE EXCLUYE Y DISCRIMINA. ¡La democracia representativa es una gran farsa! En nuestra alma mater a trece años de su creación NO EXISTE la igualdad de derechos político electorales para hombres y mujeres y ni siquiera el derecho al voto directo para los interinos, a plazo fijo o plazo indefinido. Los Interventores y los de Confianza guiados por el amiguismo ejercen el derecho a voto. Los derechos políticos son y deben ser para todos y todas. Muchos de los Docentes Interinos de nuestra universidad no son admitidos en el exclusivo CLUB DE LOS ELECTORES UTN quienes ejercen el veto de la admisión. En la UTN hay un rótulo en la puerta de entrada: “Nos reservamos el derecho de admisión al CLUB DE ELECTORES” La democracia participativa en la UTN devino hacia un régimen feudal esencialmente elitista. Restringir el sufragio solo abre el camino a la revolución para garantizar el VOTO DIRECTO PARA TODOS Y TODAS. ¡TODAS las elecciones se han realizado en la UTN sin la concurrencia adecuada y sin una verdadera legitimidad democrática! ¡No ha habido en 13 años padrón válido ni candidatos legitimados! Sin derechos políticos no hay derechos personales. Y, por tanto, el REGLAMENTO PARA PROCESOS ELECTORALES TEUTN como el CÓDIGO DE DEBERES ÉTICOS Y PROFESIONALES DE LOS FUNCIONARIOS DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA NACIONAL (Aprobado por el Consejo Universitario según acuerdo No. 07-17-2015, Acta No.17- 2015, de la Sesión Ordinaria No. 17-2015, celebrada el 13 de agosto de 2015) se convierte en una gran farsa, un sofisma, un sepulcro blanqueado, un mercader en el templo y una mentira institucional. Los DOCENTES INTERINOS no son sujetos de derechos político electorales en la UTN. Y las autoridades universitarias todos en general pero específicamente los Sres. Decanos de Sedes están gestionando el miedo para no ir hacia el VOTO DIRECTO. Esta exclusión y este callejón sin salida ya pronto encontrara su grieta… ¿QUO VADIS UTN?

VII

Separados, pero juntos nos dice Zygmunt Bauman. Hay una desconexión social entre espacios. Espacios y personas socialmente cercanas son social y económicamente distantes. NOSOTROS Y ELLOS. Orden y tierra salvaje. Paz y guerra. La ciudad es peligro a los de afuera. En la ciudad se vive la civilización y la barbarie. Y se apuesta por la seguridad privada. Amigos, enemigos y extraños se mezclan en las calles de la ciudad. La guerra contra la inseguridad. Trincheras armadas, búnkeres fortificados. Habitantes urbanos adictos a la seguridad, pero inseguros de ella. Vigilancia permanente. Guetos urbanos voluntarios e involuntarios. Tolerancia cero entre los guetos y los barrios de las élites. La pesadilla de las élites. Dos categorías de ciudadanos. Dos mundos separados y aislados. Las élites urbanas no están interesadas en asuntos de la ciudad. Los habitantes del nivel inferior siguen siendo locales y en lucha por la supervivencia cotidiana. El alejamiento y lejanía es la esencia de la ciudad. La élite urbana vive de la seguridad, vallas y muros, guardias jurados. Que separan los de adentro de los de afuera. El gueto de los ricos y poderosos esta adentro y afuera el gueto de los excluidos y marginados. Pero las ciudades son peligro no seguridad. Es la vida en el mundo de la modernidad líquida…La Arquitectura construye pequeñas fortalezas compactas para la élite global supraterritorial situados en algún lugar de ninguna parte. Ellos tienen la posibilidad de mudarse a cualquier lado, pero los de afuera no. Las ciudades contemporáneas son el escenario y campo de batalla donde los poderes globales y los sentidos e identidades chocan y luchan y buscan acuerdos. Las ciudades se han convertido en el vertedero de problemas engendrados y gestados globalmente. Hemos sido engendrados globalmente. Indefensas ante el torbellino global, las personas se aferran a sí mismas.  El espacio de flujos urbanos tiene un peligro la desconexión. Las ciudades son espacios donde los extraños viven y conviven en estrecha proximidad. Desconocidos llenos de incertidumbre, ansiedad, angustia y agresividad. La ubicua mixofobia urbana. Barrios violentos. Calles de mala fama. Escalada de tensiones. Surgen las islas de similitud e igualdad en medio del mar de la diversidad y la diferencia. El entorno urbano es una fuente de temores. La mixofobia y la mixofilia coexisten en todas las ciudades, pero también se hallan en el interior de cada uno de los habitantes. El nacimiento de los miedos es la incertidumbre existencial. Las ciudades son vertederos de problemas producidos globalmente.

VIII

La utopía en la época de la incertidumbre. Los golpes del destino que llegan sin avisar. NADIE ESPERA UN RELÁMPAGO EN UN CIELO SIN NUBES – eso es el Virus COVID – 19- Los reveses, la irregularidad, lo desagradable llega de cualquier parte de forma imprevisible y nos deja indefensos. LA INCERTIDUMBRE QUIERE DECIR MIEDO. El mundo perfecto debe contener alguna medida de imperfección.  Y surge la utopía en un mundo donde no se concibe sin utopía. La utopía son liebres mecánicas perseguidas por perros de carrera. Caricaturas de sueños no paraísos soñados. La utopía es el principio de todo progreso y el ensayo de un futuro mejor. Actuar como el GUARDABOSQUES para defender y proteger el equilibrio natural. Los JARDINEROS representan la Utopía al máximo. Pero al CAZADOR le da igual el GUARDABOSQUES y el JARDINERO. ¡HOY TODOS SOMOS CAZADORES! Ese mundo posible de cambiar para vivir mejor no es posible por la inseguridad que ha venido para quedarse suceda lo que suceda. La adicción a las relaciones tóxicas, el alcohol, la nicotina, los psicofármacos, la cafeína, los opiáceos, los esteroides, el cannabis, la pornografía y sexo con o sin protección, el juego a las apuestas deportivas, póker, ruleta, tragaperras, la comida, las nuevas tecnologías, las compras, el trabajo, las adicciones emocionales nos hace huir, escapar para obtener la salvación y la redención hacia una tierra prometida que no existe. Hemos caído en la utopía de los cazadores. La caza se convierte en una obsesión, una compulsión y una adicción. La utopía del cazador es el sueño de un trabajo sin final. Se vive dentro de la utopía. El infierno de los vivos no es algo por venir, ya existe aquí, habita en nosotros o lo aceptamos o le abrimos el espacio. Se vive en una sociedad de cazadores.

Zygmunt Bauman hoy al igual que ayer es una luz en la oscuridad posmoderna y lectura obligatoria para los que no podemos dormir en medio de la pandemia que no se ha ido. Y, en estos TIEMPOS LÍQUIDOS donde las formas se descomponen y derriten nos preguntamos una vez más:

¿QUO VADIS UTN?

Referencias:

Este articulo está basado en el libro Tiempos líquidos (2007) de Zygmunt Bauman (Poznan, 1925 – Leeds, 2017) que es profesor emérito de Sociología en la Universidad de Leeds, ciudad en la que vive hace más de treinta años. Atrás quedó su Polonia natal, de donde huyó con su familia del terror nazi de 1939, rumbo a la Unión Soviética. Tras su paso por el ejército polaco en el frente ruso, regresó a Polonia y fue profesor en la Universidad de Varsovia durante años, pero una feroz campaña antisemita le hizo exiliarse de nuevo en 1968. La Universidad de Tel Aviv fue su destino, tampoco definitivo, porque también ha impartido clases en Estados Unidos y Canadá. Tres años más tarde se instaló en Gran Bretaña, donde sigue viviendo. A lo largo de su carrera, ha intentado desarrollar una sociología crítica y emancipadora. Ha publicado recientemente en España: Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos (FCE, 2005), Europa, una aventura inacabada (Losada, 2006), Ética posmoderna (Siglo XXI, 2006), Tiempos líquidos (Tusquets, 2007), Vida de consumo (FCE, 2007) y Libertad (Losada, 2008). En 2010 recibió junto a Alain Touraine el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

 

Compartido con SURCOS por el autor.