Skip to main content

Etiqueta: periodista

Assange, periodista valiente y guerrero revolucionario

Mg. José A. Amesty Rivera

Nos alegramos, nos conmovimos y confortamos ante la noticia repentina de la liberación de Julian Assange, sin embargo, nos turbamos sobre los posibles acuerdos con EEUU y el destino final del periodista.

La página de WikiLeaks en X (Twitter), publicó un comunicado el domingo 23 de junio 2024, para detallar los acontecimientos más recientes que llevaron a Assange a salir del Reino Unido. Explicó que Assange salió de la prisión de Belmarsh, la mañana del 24 de junio, después de pasar 1.901 días detenido. Abordó un avión en el aeropuerto de Stansted y se espera que aterrice pronto en Australia.

Recordemos quién es Julian Assange y el porqué de su arresto y prisión.

Julian Assange nació el 3 de julio de 1971 en Townsville, Queensland, Australia. Programador, activista, formaba parte del grupo de hackers subversivos internacionales. Experto en los lenguajes de programación Haskell y Ocaml, Assange desarrolló el programa de cifrado Rubberhose, que sirvió de base para TrueCrypt. También contribuyó al desarrollo de FreeBSD y PostgreSQL. En 1995, creó Strobe, el primer escáner de puertos gratuito y de código abierto.

Posteriormente, co-inventó el concepto de cifrado deniable Rubberhose, un paquete de programas para GNU/Linux diseñado para proporcionar negación plausible ante el criptoanálisis coercitivo. Este sistema fue concebido originalmente como una herramienta para los trabajadores de derechos humanos, que necesitaban proteger información sensible, como listados de activistas y detalles sobre abusos cometidos. Además, Assange es autor o coautor de software libre, incluyendo el programa de almacenamiento en caché NNTP Usenet y Surfraw.

En 2006, fundó WikiLeaks, una organización sin fines de lucro destinada a revelar información clasificada y documentos confidenciales al público, de la que es editor y portavoz. Assange afirmó que WikiLeaks publicó más documentos clasificados, que toda la prensa mundial combinada. Participó en numerosas conferencias y apareció en medios internacionales. Viajó constantemente y trabajó en el vídeo «Collateral Murder» en Islandia.

En WikiLeaks, junto a varios activistas, publicaron más de 10 millones de documentos clasificados, proporcionados por fuentes anónimas. EEUU se encontró de pronto con un medio que revelaba los más oscuros secretos filtrados desde el Pentágono, sobre sus masacres en Irak y Afganistán, y sobre sus torturas en la cárcel de Guantánamo, además de correspondencia confidencial del gobierno y sus embajadas en todo el mundo.

En 2010, Assange fue designado por los lectores de la revista Time, como personaje del año, y el semanario Newsweek, lo definió en 2012 como uno de los personajes más revolucionarios. Precisamente en 2010, cuando WikiLeaks alcanzó su mayor popularidad, con sus filtraciones explosivas, Suecia reclamó la detención de Assange por dos acusaciones falsas, una por la violación de una mujer y otra por acoso sexual, durante una visita a Estocolmo para dar una conferencia. Esos cargos serían abandonados con el tiempo.

¿Por qué, Assange fue arrestado y encarcelado?

No olvidemos, que todo inicia cuando publicó documentos clasificados que detallaban los crímenes de guerra estadounidenses en Irak y Afganistán, incluido un video que mostraba un helicóptero militar Apache, estadounidense en Bagdad, matando a 12 civiles, incluidos dos periodistas de Reuters. WikiLeaks tituló el vídeo «Asesinato colateral». Lo publicó a través de su plataforma en el año 2010. Este material puso al descubierto las operaciones asesinas y hegemónicas del gobierno de los Estados Unidos en ultramar, lo que siempre se había sabido, pero tan solo, hasta que apareció este video, fue que se pudo comprobar.

En resumen, más adelante, WikiLeaks sacó a la luz, en 2010 y 2011, miles de archivos oficiales sensibles, sobre las campañas militares y los crímenes cometidos por el Departamento de Defensa estadounidense, en sus invasiones a Irak y Afganistán.

Assange estaba ya acusado en EEUU, por 18 delitos de espionaje e intrusión informática, luego de que la página web de WikiLeaks, expusiera presuntos crímenes de guerra perpetrados por Estados Unidos.

En julio de 2010, el portal publicó 70.000 documentos confidenciales sobre las operaciones de la coalición internacional en Afganistán; en octubre de ese año se publicaron 400.000 sobre la invasión estadounidense en Irak y un mes después 250.000 cables diplomáticos de EEUU, enfrentándose en un principio a una pena de hasta 175 años de prisión.

Todos estos documentos revelaron múltiples crímenes de guerra cometidos por EEUU y sus aliados en las invasiones contra países de Medio Oriente. La crisis que este audiovisual ocasionó internacionalmente y el descrédito inmenso para la Casa Blanca en su momento, fue gigantesca.

A partir de este instante, la captura de Julián Assange se convirtió en la prioridad primera, del gobierno estadounidense. Fue entonces cuando el creador de WikiLeaks pidió asilo en la embajada de Ecuador en Inglaterra, en donde permaneció siete años. De allí fue sacado a la fuerza en el 2019 y llevado a una prisión de alta seguridad y dura, de Belmarsh en Londres.

Las autoridades estadounidenses acusaron a Assange en virtud de la Ley de Espionaje de 1917, que según los expertos significa que podría ser condenado a 175 años de prisión.

Finalmente, Assange ha salido en libertad, por un lado, gracias a las gestiones, campañas y denuncias de muchas organizaciones y a las gestiones de abogados, amigos, entre muchas otras gestiones de ayuda para con Assange como: organizadores de base, defensores de la libertad de prensa, legisladores y líderes de todo el espectro político, hasta llegar a las Naciones Unidas.

La libertad le ha costado declararse culpable, de un delito de violación de la Ley de Espionaje estadounidense, por el que fue condenado a una pena, ya cumplida, de unos cinco años de prisión.  

Es decir, esta liberación, significa que es probable que Assange llegue a un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos, que le permitiría enfrentar una sentencia de 62 meses, equivalente al tiempo de su detención en Belmarsh.

Se declarará culpable de un delito grave ante una corte de Estados Unidos, como parte de un acuerdo que le permitirá quedar en libertad, según revelaron documentos judiciales, más específicamente se declararía culpable, ante un juez federal estadounidense, de un solo cargo de conspiración, por obtener y revelar información relacionada con la defensa nacional ante un tribunal federal estadounidense en Saipán, en las Islas Marianas del Norte del Pacífico.

En fin, el fundador de WikiLeaks, el periodista Julian Assange, llegó a un acuerdo de culpabilidad con el gobierno de Estados Unidos, que podría permitir su liberación en un futuro próximo, según documentos judiciales recién presentados. Esto se logró porque, en el Tribunal Superior de Londres, hubo una audiencia de apelación, por parte de Assange, la cual fue aprobada.

Según informes de los medios estadounidenses, se espera que el fundador de WikiLeaks, regrese a su país de origen, Australia, luego del procedimiento judicial a finales de esta semana. La esposa de Julian Assange, Stella Assange, anunció que su esposo abordó un vuelo fuera del Reino Unido.

Ahora, según expertos judiciales, Assange está libre, pero no se ha hecho justicia, ya que; la justicia sería que Assange, recibiera un indulto total e incondicional y una indemnización millonaria del gobierno estadounidense, por el tormento al que le sometieron con su encarcelamiento en Belmarsh, a partir de 2019, su encarcelamiento de facto en la embajada ecuatoriana a partir de 2012, y su encarcelamiento y arresto domiciliario a partir de 2010.

Por cierto, que, ante la inesperada liberación de Assange, el expresidente de Ecuador Rafael Correa, al ser preguntado sobre el papel del Gobierno de Lenín Moreno en esta situación con Assange, Correa lo tachó «de una vergüenza mundial que pasará a la historia». Actuó «no solo atentando contra la institución centenaria del asilo, sino directamente contra la Constitución ecuatoriana», declaró, agregando que «es el primer Gobierno en la historia, que da permiso para que una fuerza pública extranjera entre a su embajada, en este caso, para detener a un asilado político.

En este sentido, los juristas y abogados expertos señalan, además, que quedan en veremos, los siguientes aspectos:

Que Estados Unidos introdujera cambios jurídicos y políticos concretos, que garantizaran que Washington no podría volver a utilizar su poder e influencia en todo el mundo, para destruir la vida de un periodista extranjero por informar sobre hechos incómodos para él, y en que presentara una disculpa formal a Julian Assange y a su familia.

Detener y procesar a las personas cuyos crímenes de guerra expuso Assange, y en detener y procesar a todos los que contribuyeron a arruinarle la vida por denunciar esos crímenes. Esto incluiría a toda una serie de agentes y funcionarios gubernamentales de numerosos países y a varios presidentes estadounidenses.

Una bienvenida y honores de héroe por parte de Australia a su llegada, y una seria revisión de la servil relación de Canberra con Washington.

Disculpas formales a Assange y su familia por parte de los consejos editoriales de todos los medios de prensa, de la corriente dominante que fabricaron el consentimiento para su viciosa persecución (incluyendo y especialmente The Guardian) y la destrucción completa de las reputaciones de todos y cada uno de los periodistas sin escrúpulos que ayudaron a difamarlo a lo largo de los años.

Finalmente, en rueda de prensa, la organización WikiLeaks, con sus portavoces abogados/as, señalaron que, Assange sacrificó su libertad por la libertad de expresión, tuvo que declararse culpable, es la criminalización del periodismo.

A su vez, agregaron que, no tiene precedentes en EEUU, utilizar la ley de espionaje, para procesar penalmente a un periodista o un editor. En los más de 100 años de historia de esta ley, nunca se había utilizado de esta manera. Ciertamente, tenemos la esperanza de que nunca más se utilice de esta manera.

Nadie debería pasar un día en prisión por dar al público información importante y de interés periodístico. Definitivamente, era de interés público tener esta información y Assange la compartió abiertamente. Ojalá este sea el final, no solo del caso contra Julian Assange, sino también del caso contra el periodismo.

Todos los partidarios del periodista estamos absolutamente encantados, después de una negociación muy larga y compleja con el Gobierno de EEUU, de haber llegado a este acuerdo que le permitió regresar a Australia como un hombre libre.

No obstante, para obtener su libertad, Julian Assange se declaró culpable de conspiración, para cometer espionaje, por haber hecho públicos crímenes de guerra estadounidenses, abusos contra los derechos humanos e irregularidades en todo el mundo.

Fuentes:

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/12493/Julian%20Assange.

https://x.com/Stella_Assange/status/1805393089819033890

https://espanol.almayadeen.net/noticias/politica/1876002/julian-assange-logra-acuerdo-con-ee–uu–para-quedar-en-libe.

«Assange está libre, pero no se ha hecho justicia«, Caitlin Johnstone.

https://t.me/canal_novaterra.

Correa: «Si los crímenes que denunció Assange hubiesen sido los de Rusia o China, ya tendría un monumento en Washington«, Prensa Bolivariana, junio 25, 2024.

El informe-Podcast de Chris Hedges, Salvaste a Julian Assange, 26 de junio de 2024.

«Era hora: Julian Assange recupera su libertad«, Santiago O’donnell y Guido Vassallo, https://www.lahaine.org/mundo.php/era-hora-julian-assange-recupera.    

«Assange es hombre libre tras cita con la justicia estadounidense«, Colarebo Internacional, 26 junio, 2024.

https://www.lahaine.org/mm_ss_mundo.php/wikileaks-assange-sacrifico-su-libertad

¡DE VERAS HIJO..!

José Luis Valverde Morales.

Por el periodista José Luis Valverde Morales

Nandayure, anciana indígena chorotega, perdida en los años quedó la belleza, el perfume de juventud, donde se adormeció para siempre el amor de Nicoyán.

Extraviada en los anales de la leyenda, sentada en el tablón del rancho mira el hastío de la tarde, mientras rebusca en los cabellos de su nieto Curime, juntos desgranan mazorcas de maíz, los granos tintinean en la roja vasija, donde se distingue entre todos los trazos la figura del mítico jaguar.

Días aciagos, el sol inclemente convirtió las hierbas en secas ramazones, el agua se esconde  profunda, al final del barranco discurre silenciosa la quebrada.

Los animales de caza se adentraron en enmarañados montes, el rancho luce triste, la estera donde reposan tiene de huéspedes a los alacranes, venenosas criaturas aguijón en ristre.

En Nandayure se apagaron los colores en su otrora aguda vista, ahora mira desde el alma, mientras cavila en el mar insondable de los pensamientos.

En un arrebato de amor, atrajo hacia su descarnado cuerpo la oscura cabellera de Curime, los cachetes del niño rozaron sus flácidos pechos, otrora rebosantes tinajas, donde Nicoyán sació la sed fuerte del deseo, ahí se encendió muchas veces la pasión, transformada en la ardiente intimidad en jóvenes guerreros, hermosas doncellas.

De su boca desprovista de dientes, por la comisura de las arrugas, huellas indelebles de risas y llantos, salió la máxima, exclamada por sus ancestros, ahora tierra de polvorientos caminos.

“De veras hijo, ya todas las estrellas han partido, pero nunca se pone más oscuro que cuando va a amanecer”.

La imagen se perdió en los anales del tiempo, hoy son otros nubarrones en el horizonte de la patria.

Oro extraído en inclementes barriales de Crucitas, mísero poblado cerca de la frontera norte.

Humildes coligalleros esposados, mientras sus explotadores de aquí y allá, negocian el oro, patrimonio extraído del vientre de la patria.

Jóvenes ayunos de oportunidades, los sueños mutilados, mientras los criminales llenan de alucinaciones, dinero fácil, su perturbada cabeza.

En otro sitio se carcome la vida de muchachos, atrapados por tentáculos de muerte, zombis vivientes, en tanto los alcanza inmisericorde la parca.

Ancianos deambulando errantes de hospital en hospital o simplemente abandonados en la silla del pasillo, a la espera indefensos de la mano compasiva, piadosa, solidaria.

Mujeres temblorosas, su cuerpo frente al espejo es una mezcla de vanidad y miedo, ante las acechanzas de la calle.

El televisor se enciende, los políticos se acusan mutuamente, lanzan lodo, a veces extraído de nauseabundas fuentes del pasado.

En la comodidad de sus palacios se recriminan mutuamente, al filo de la tarde chocan sus copas de cristal, donde vierten carísimos vinos, sonrientes brindan abrazados a la buena vida, coyotes de la loma compartida.

En algún tugurio amenazado por la inclemencia de las lluvias, de tintineantes peroles recogiendo las goteras, alguna vieja abuela acaricia a su nieto: Kevin, Thiago, Jonathan, Cindy, Paola, Jennifer, le murmura al oído con un dejo de esperanza.

“De veras hijo…”.

¡Luchar contra corriente!

El periodista y académico uruguayo Leonardo Haberkorn renunció a seguir dando clases en la carrera de Comunicación en la Universidad ORT de Montevideo, mediante esta carta que ha conmovido al mundo de la Educación:

«Después de muchos, muchos años, hoy di clase en la universidad por última vez. Me cansé de pelear contra los celulares, contra WhatsApp y Facebook. Me ganaron. Me rindo. Tiro la toalla. Me cansé de estar hablando de asuntos que a mí me apasionan ante muchachos que no pueden despegar la vista de un teléfono que no cesa de recibir selfies.

«Claro, es cierto, no todos son así. Pero cada vez son más. Hasta hace tres o cuatro años la exhortación a dejar el teléfono de lado durante 90 minutos -aunque solo fuera para no ser maleducados- todavía tenía algún efecto.

Ya no. Puede ser que sea yo, que me haya desgastado demasiado en el combate. O que esté haciendo algo mal.

«Pero hay algo cierto: muchos de estos chicos no tienen conciencia de lo ofensivo e hiriente que es lo que hacen. Además, cada vez es más difícil explicar cómo funciona el periodismo ante gente que no lo consume ni le ve sentido a estar informado.»

«Esta semana en clase salió el tema Venezuela. Solo una estudiante entre 20 pudo decir lo básico del conflicto. Lo muy básico. El resto no tenía ni la más mínima idea. Les pregunté si sabían qué uruguayo estaba en medio de esa tormenta. Obviamente, ninguno sabía.

Les pregunté si conocían quién es Almagro. Silencio. A las cansadas, desde el fondo del salón, una única chica balbuceó: ¿No era el canciller? «Así con todo. ¿Qué es lo que pasa en Siria? Silencio.

«¿Qué partido es más liberal, o está más a la «izquierda» en Estados Unidos, los demócratas o los republicanos? Silencio. «¿Saben quién es Vargas Llosa?

¡Sí! «¿Alguno leyó alguno de sus libros? No, ninguno. «Lamento que los jóvenes no pueden dejar el celular, ni aún en clase. Conectar a gente tan desinformada con el periodismo es complicado.

Es como enseñar botánica a alguien que viene de un planeta donde no existen los vegetales. «En un ejercicio en el que debían salir a buscar una noticia a la calle, una estudiante regresó con la noticia de que todavía se venden diarios y revistas en las calles…

«Llega un momento en que ser periodista te juega en contra. Porque uno está entrenado en ponerse en los zapatos del otro, cultiva la empatía como herramienta básica de trabajo.

Y entonces ve que a estos muchachos -que siguen teniendo la inteligencia, la simpatía y la calidez de siempre- los estafaron, que la culpa no es solo de ellos. Que la incultura, el desinterés y la ajenidad no les nacieron solos.

Que les fueron matando la curiosidad y que, con cada maestra que dejó de corregirles las faltas de ortografía, les enseñaron que todo da más o menos lo mismo.

«Entonces, cuando uno comprende que ellos también son víctimas, casi sin darse cuenta va bajando la guardia».

«Y lo malo termina siendo aprobado como mediocre; lo mediocre pasa por bueno; y lo bueno, las pocas veces que llega, se celebra como si fuera brillante. No quiero ser parte de ese círculo perverso. Nunca fui así y no lo seré.

«Lo que hago, siempre me gustó hacerlo bien. Lo mejor posible. Y no soporto el desinterés ante cada pregunta que hago y se contesta con el silencio. Silencio. Silencio. Silencio. «Ellos querían que terminara la clase.

Yo también».

 

Compartido con SURCOS por Óscar Aguilar Bulgarelli.

EEUU: RETIREN LOS CARGOS CONTRA JULIAN ASSANGE

10 de diciembre 2021: El Tribunal Superior de Londres dictamina que Julian Assange puede ser extraditado a EEUU. Los jueces aceptaron las escasas garantías ofrecidas por Estados Unidos sobre las condiciones en las que sería retenido allí. Desde Amnistía Internacional vamos a continuar hasta el final la campaña por la retirada de cargos de este periodista. Por favor firma esta petición.

A Julian Assange, fundador de Wikileaks, podrían condenarlo a hasta 175 años de cárcel. Assange está detenido en la prisión de alta seguridad de Belmarsh, en el Reino Unido, por una petición de extradición que presentó EEUU, por publicar documentos a los que tuvo acceso. Está acusado de divulgar documentos secretos, que entre otras cosas informaban de posibles crímenes de guerra que cometió el ejército de EEUU. 

Lo que hizo Assange es el trabajo habitual de los periodistas de investigación y no debería castigarse. La persecución de Julian Assange es un ataque a la libertad de expresión.

Si extraditan a Julian Assange o lo trasladan a EEUU, estaría seriamente expuesto a sufrir violaciones de los derechos humanos, incluidas unas posibles condiciones de detención que podrían equivaler a la tortura o los malos tratos, como la reclusión prolongada en solitario.

Recientemente se ha sabido que la CIA consideró la posibilidad de secuestrar o matar a Assange mientras estaba refugiado en la embajada de Ecuador, lo que hace dudar de los planes que tiene EEUU para Assange si lo extraditan.

El tribunal británico ya ha dicho que el estado de su salud mental de Julian Assange es frágil, que lleva muchos meses recluido en la prisión de máxima seguridad y que podría suicidarse si ingresa en una cárcel estadounidense con condiciones penitenciarias deficientes.

No hay tiempo que perder: el Tribunal Superior de Londres está decidiendo si accede o no a la petición de Estados Unidos de extraditarle. Firma para impedirlo y para pedir que se retiren los cargos de espionaje y otros cargos conexos contra Julian Assange derivados de sus actividades periodísticas y de investigación.

Juzgar a Assange es un claro intento de amedrentar al resto de profesionales de los medios de comunicación que denuncian y hacen públicos los trapos sucios de los gobiernos. Y tenemos derecho a saber.

¡FIRMA!

 

Texto tomado de: https://www.es.amnesty.org/actua/acciones/eeuu-assange-libertad-feb20/#ai-accion-firma

La violencia estructural contra las mujeres periodistas

Se invita al foro “La violencia estructural contra las mujeres periodistas”, analizando los alcances de la sentencia para los derechos humanos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del 26 de agosto del 2021 – caso de la periodista Bedoya Lima y otra VS Colombia.

El foro se realizará este miércoles 24 de noviembre a las 10:00 a.m.

Participan las foristas:

  • Marielos Monzón, Guatemala
  • Rocío Alfaro, Costa Rica
  • Zuliana Lainez, Perú
  • Marcia Aguiluz, Costa Rica

 

 

Colombia. Sentencia histórica: la CIDH responsabiliza al estado por secuestro y torturas contra la periodista Jineth Bedoya

Resumen Latinoamericano, 18 de octubre de 2021.

El organismo dictó sentencia en un caso que inició hace más de dos décadas.

En un fallo histórico, la Corte Interamericana de Derechos Humanos concluyó este lunes que el Estado de Colombia es responsable por la violación de los derechos a la integridad personal, libertad personal, honra, dignidad y libertad de expresión que la periodista Jineth Bedoya Lima sufrió el 25 de mayo de 2000.

En la esperada sentencia, el organismo recordó que ese día un grupo de paramilitares interceptó y secuestró a la periodista a las puertas de la Cárcel La Modelo, y después la sometió a un trato vejatorio y extremadamente violento, durante el cual sufrió graves agresiones verbales, físicas y sexuales.

También advirtió sobre la existencia de «indicios graves, precisos y concordantes» acerca de la participación estatal en estos hechos, lo que había sido un reclamo permanente de Bedoya en las últimas dos décadas.

«Se declaró la responsabilidad internacional del Estado por la violación de los derechos a las garantías judiciales, protección judicial e igualdad ante la ley, por la falta de debida diligencia a la hora de realizar las investigaciones sobre dichos hechos, el carácter discriminatorio en razón de género de dichas investigaciones y la violación del plazo razonable», explicó la Corte en un comunicado.

Agregó que los derechos de la víctima fueron violentados al igual que los de su madre, Luz Nelly Lima, ya que el Estado no les otorgó garantías ni protección judicial a pesar de las amenazas sufridas antes y después del secuestro.

Reparación

Cuando ocurrieron los hechos, Bedoya cubría en el diario El Espectador la guerra que libraban el paramilitarismo y la guerrilla en la cárcel La Modelo. Las agresiones en su contra permanecieron impunes hasta que en mayo de 2019 fueron condenados los paramilitares Jesús Emiro Pereira, Alejandro Cárdenas, y Mario Jaimes Mejía.

Sin embargo, la periodista siempre denunció que ellos no habían sido los únicos culpables y que más de 20 personas se habían organizado para atacarla, entre ellas agentes del Estado que nunca fueron llamados a comparecer por la justicia.

Además de darle la razón, la Corte ordenó una serie de medidas de reparación, entre ellas la de promover y continuar las investigaciones para determinar, juzgar y, en su caso, sancionar a los restantes responsables de los actos de violencia y tortura que sufrió la periodista.

Además, conminó a crear e implementar un plan de capacitación y sensibilización de funcionarios públicos, fuerzas de seguridad y operadores de justicia a fin de que aprendan a identificar actos y manifestaciones de violencia contras las mujeres basadas en el género que afectan a las periodistas.

La sentencia incluye la creación de un centro estatal de memoria y dignificación de todas las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado y del periodismo investigativo, con un reconocimiento específico a la labor de las periodistas, así como el diseño e implementación de un sistema de recopilación de datos y cifras vinculadas a los casos de violencia que padecen.

Por otra parte, apunta a crear un Fondo que financie programas de prevención y asistencia de mujeres periodistas víctimas de violencia, así como para la adopción de medidas eficaces de protección para garantizar la seguridad de quienes se encuentran sometidas a un riesgo especial por el ejercicio de su profesión.

 

Fuente: https://www.resumenlatinoamericano.org/

Compartido con SURCOS por Arturo Fournier.

Así es la cosa, se nos fue el trotamundos, Álvaro Fernández Escalante

Vladimir de la Cruz

Conocí a Álvaro Fernández Escalante hace muchos años, primero por la lectura, y el seguimiento que le hacía de sus escritos humorísticos, de su sátira política en los periódicos donde se desempeñó con maestría en ese campo del periodismo humorístico, sarcástico, de crítica política, como pocos lo sabían hacer.

Perteneció a ese grupo selecto de periodistas como Adolfo Herrera García, “Fofa” y Miguel Agüero, “El Machaco”, que tenía espacios similares en los medios de comunicación, complementando en este campo a esos extraordinarios caricaturistas políticos como Hugo Díaz y Zeledón, entre otros.

De Álvaro especialmente me gustaba su “diccionario tridimensional” con el que jugaba con el idioma, con las palabras, para hacernos “pensar” o reír.

Después entablé contacto con él cuando empecé a participar activamente en la política, como candidato presidencial de Fuerza Democrática, y cuando él impulsó un Programa de entrevistas y conversaciones, “Alto Contraste”, en el gobierno de Abel Pacheco, con un joven periodista, que hacía sus primeras armas bajo su amparo, Camilo rodríguez, al cual me invitaron pocas veces.

La primera vez lo sentí, a Álvaro, tenso conmigo, yo representaba para él la izquierda política que él había combatido y criticado por años, él para mí la derecha política, no tanto por él mismo sino también por sus diversos compañeros de escritura en sus páginas de humor y sátira periodista. De esos programas empezamos a tejer una amistad, poco a poco, con gran respeto. Terminamos grandes amigos.

Después le seguí, cada vez que podía, en el Programa radiofónico “Así es la cosa”, cuando lo hacía con Guillermo Villegas Hoffmeister y Alberto Cañas Escalante, su primo. Sabía que él era del Barrio Luján, que también fue mi barrio de adolescente y colegial, y de inicios de la Universidad, Barrio que también lo era de Fernando Durán Ayanegui. Esto nos permitía muchas veces en el Programa Así es la cosa rememorar el Barrio Luján y contar vivencias y anécdotas del mismo escenario.

Admiraba su memoria privilegiada, su conocimiento con detalles de eventos en los que había participado, en el país como fuera de Costa Rica.

Fue personaje de la prensa escrita, de la radio y de la televisión. Escritor, poeta. Esto lo llevó a formar parte de la Primera Junta Directiva de la Asociación de Autores, Escritores y Artistas de Costa Rica, en ese momento compartiendo silla con Carlos Luis Fallas, a inicios de la década de 1960.

En los 80s me tocó compartir silla, como Fiscal, de esa Asociación, con Fernando Durán Ayanegui, a quien ya conocía por haber sido él un dirigente estudiantil, a finales de la década de 1960, de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica, en la que yo me desempeñaba ya como dirigente del Frente de Acción Universitaria, desde 1966, cuando lo fundamos, y él representaba a la Federación en Holanda, en la Conferencia Internacional de Estudiantes, organización internacional alterna a la Unión Internacional de Estudiantes, que tenía sede en Praga, y a la cual se integró la Federación en 1968, cuando viajamos a Praga, con ese objetivo, el entonces Presidente de la Federación, Jorge Gutiérrez y yo. A Fernando le seguí ya en su vida académica, y le apoyé en sus candidaturas rectorales.

Álvaro Fernández hacía su vida de periodista. A parte de la prensa escrita durante 22 años dirigió el Programa Alto Contraste, que lo tuvo en Repretel y en Canal 13. Mantuvo una columna periodística, que la considera “sin importancia”, en el Periódico La Nación, escrita con el seudónimo de PZ, que muchas veces enfrentó a los comunistas y recibió sus respuestas de Adolfo Herrera García, desde su “Columna “Subversiva”. Igualmente mantuvo su página humorística “La Piapia” y “La Purruja”, por bastante tiempo. También hizo comentarios, “Desde mi ventana”, en Canal 9.

Él fue un activista de los medios de comunicación: desarrolló la sátira periodística, la crítica humorística de tipo político siempre con gran respeto a los eventos y personas tratados. Para mí, en lo personal, fue una clase de educador —en el buen sentido de la palabra— en el campo del periodismo radial y el periodismo televisivo, al cual me vinculé con él pues era un experto en eso y contribuyó, en el caso mío, a fortalecer parte de mis áreas en las que yo también colaboro con los medios de comunicación.

Álvaro tuvo una vida pública y política intensa. Fue Embajador de Costa Rica en Honduras y también en Colombia, además tuvo otros cargos diplomáticos en países como El Salvador. Asimismo, fue Secretario General en la Organización de Estados Centroamericanos (Odeca) entre 1972 y 1973; y gerente de la Naviera Multinacional del Caribe.

Fue miembro del Partido Liberación Nacional (PLN), amigo muy cercano de José Figueres Ferrer y Daniel Oduber, pero respetado por el expresidente Mario Echandi, y miembros del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), que se contaron entre sus grandes amigos, y quienes le confiaron también tareas y misiones diplomáticas.

Sus primeras incursiones en política fueron de joven, cuando se vinculó al Centro de Estudios para los Problemas Nacionales, que dirigía rodrigo Facio, siendo parte también de la Juventud Universitaria Cívico Unionista, organización socialdemócrata de ese momento, y donde se desarrollaba su generación de amigos, de juventud y luego de vida política. Luego fue en la muerte de León Cortés, cuando se vinculó al ulatismo y el figuerismo, que lo llevó a los sucesos de 1948 sin haber participado activamente en la Guerra de marzo y abril. Entró en el Desfile de la Victoria a San José, con sus amigos Alberto Martén y el Padre Benjamín Núñez. Durante los sucesos del Cardonazo se desempeñó a cargo de un mortero. En su familia hubo también calderonistas, como había ulatistas y figueristas.

Cuando Figueres impulsó el periódico La República, allí empezó parte de sus experiencias periodísticas. Ricardo “Cacayo” Castro de La Nación también le dio espacio. A los 21 años se casó con Alma Peña, colombiana, quien le sobrevive, con tuvo dos hijos, Álvaro y Gustavo, que le han dado cinco nietos, tres mujeres y dos varones, quienes han sido, como núcleo familiar sus mejores tesoros, sus bienes más queridos, la luz de sus ojos.

En la década del 50 empezó también tempranamente a desempeñarse en puestos diplomáticos y del Servicio Exterior.

Fue diplomático por mucho tiempo, en muchos organismos internacionales, que lo proyectaron a los distintos escenarios, incluidos los europeos. En la Feria Mundial de Nueva York estuvo a cargo del Pabellón de Centroamérica y Panamá. Era un hombre del mundo, en el buen sentido de la palabra, y había recorrido muchos países. Pero esa vida de diplomático le había dado también mucha sensibilidad para ver situaciones en diferentes partes y tratarlas con amenidad, con humor y con sátira cuando veía que podía tratar de esa manera, pero también con análisis serio cuando a él le correspondía hacerlo en sus programas periodísticos.

En Repretel llegó a ser parte de su Junta Directiva, sitio donde le gustaba estar por las mañanas en su Oficina.

Fue un hombre bueno, extremadamente bondadoso, siempre con una sonrisa y que cuando se reía daban ganas de reírse, con una risa altamente contagiosa. Era fraternal, ameno, amigo en el buen sentido de la palabra, abierto no sólo en lo personal, si no en su hogar y tenía muchas cualidades humanas. Álvaro Fernández es un personaje que el periodismo nacional le debe mucho. el Colegio de Periodistas debería hacerle un homenaje.

Acicalado, pulcro, de vestir con elegancia muy típica de él, con esbelta figura, siempre de saco y corbata, a veces con chaleco y tirantes, siempre con sombrero, corbata armónica con su saco, y pañuelito en el saco, eran los elementos que le distinguían. Sus últimos años se hacía acompañar de un bastón.

Era simpático en lo persona, de gran conversación y ameno en su charla, siempre con elementos sorpresa, muy querido por quienes le trataban en su relación personal como laboral.

Cargaba cualquier cantidad de anécdotas que le había tocado vivir, lo que hacía más rica su conversación.

En el buen sentido fue un gran educador, de quienes se relacionaron profesionalmente con él, en el periodismo, como por los programas de radio y de televisión en que participaba. Su objetivo llevar cultura, conocimiento a quienes le escuchaban o veían. Abierto en su conocimiento lo ponía al servicio de sus televidentes y radioescuchas. La Nación, La República y la Prensa Libre fueron sus hogares del periodismo escrito, Canal 6, Canal 9 y Canal 13 de televisión y radio Monumental de su periodismo radial.

Nació un 14 de Julio con los aires de la revolución francesa y casi fallece bajo las trompetas de la Comuna de París, que está por cumplir su 150 aniversario.

Su vida giró en el periodismo escrito, radial y televisivo, como escritor, poeta y diplomático. En radio Monumental y Canal 6 en los últimos años se realizó en el Programa Así es la cosa, donde le acompañaron Guillermo Villegas, Alberto Cañas, Fernando Durán y Vladimir de la Cruz.

Manejó su automóvil casi hasta los 88 años. Sus nietas o nieto lo llevaban al final a la radio. El último año también yo lo llevaba a la radio. Al regreso a su casa lo alternábamos Fernando Durán o yo, gran y riquísima experiencia por su amena conversación.

Profesionalmente quiso se médico, lo que no pudo por razones económicas de su época. Fue abogado y economista. Hizo estudios en la Universidad de Costa Rica, la del rosario en Colombia y en Georgetown en Estados Unidos.

Sus últimos años pasó peleando en la Sala IV su derecho de jubilado que se lo habían disminuido bárbaramente, sin que le dieran la razón.

De memoria prodigiosa, que cultivó desde que niño, infante, aprendió a leer. Limón donde vivió de niño, San José donde estudió y el Colegio Omar Dengo, donde se cultivó de adolescente, estudiando de noche mientras trabajaba de día. Así se formó Álvaro Fernández Escalante.

Como ser humano fue bondadoso, maravilloso, culto, simpático, agradable, llano, conservador en muchos aspectos, pero siempre con mente abierta, un auténtico demócrata, de cultura enciclopédica, buen amigo. Un caballero en su trato, con gran don de gentes. Una buena persona. Nació el 14 de julio de 1930. Falleció el 19 de febrero del 2021.

Sin lugar a dudas, para mí, una gran pérdida para el país, su cultura y el periodismo nacional.

El Colegio de Periodistas debería, en su momento, hacer un acto en su recuerdo.

Justicia a quienes trabajan en la comunicación comprometida

Página 12 de Argentina publicó un video sobre la muerte del periodista Sebastián Moro, «causada por el golpe de Estado en Bolivia». Le invitamos a conocer el caso en esta video de cinco minutos.

Justicia por Sebastián Moro

https://www.youtube.com/watch?v=xLhhLUr_07A&feature=youtu.be

Imagen de portada tomada de https://la100.cienradios.com/

Compartido con SURCOS por Mario Cabrera Burgos.

Claro González Valdés, un caballero de la prensa y la academia

Rogelio Cedeño Castro (*)

 

El súbito deceso de mi ahora recordado amigo, el periodista y escritor Claro González Valdés, anunciado durante el día de ayer, sábado 10 de febrero de 2018, tiene la cualidad de ser una de esas noticias que tienden a sumirnos en la perplejidad, son algo así como el resultado de la vertiginosidad de la existencia humana, en esa imparable dialéctica de vida o muerte, donde ambos términos se contraponen en muchos momentos, mientras que otros se complementan o yuxtaponen según sea el caso. Todavía no logro reponerme del asombro que me causó una noticia como esa, como siempre inesperada para nosotros los mortales. Su partida me trajo recuerdos de mi temprana juventud, cuando tuve la satisfacción de conocerlo, lo mismo que a su hermano Francisco, quien se dedicó a la enseñanza de las matemáticas. Era muy joven entonces, hace poco más de medio siglo e intentaba introducirme en el periodismo radiofónico, cuando nos encontramos en el camino, el ya venía del Diario de Costa Rica, de su experiencia al lado de don Otilio Ulate, un gran formador de periodistas a la usanza de aquellos tiempos, después siguió en esa ruta siendo uno de los primeros periodistas que se graduaron de la Universidad de Costa Rica, su inquietud intelectual y su bonhomía lo llevaron por otros caminos. El siguió fiel a los caminos del periodismo y yo me fui por los de la sociología académica, aunque ninguno de los dos abandonó jamás los afanes de escribidor. No tengo porque ponerme triste, en vida nos demostramos afecto y solidaridad que es lo que en realidad vale, estoy en deuda con él, ahora sólo puedo decir contradiciendo en esto al poeta peruano César Vallejo, tuviste también tu vida para demostrarnos tu afán por ella, con ternura y constancia supiste demostrarnos la manera en que amaste a los tuyos. Adiós amigo, te recordaré siempre.

 

(*)Sociólogo y escritor

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Periodista torturado hace un llamado internacional de auxilio

Yo, Ronnie Ezequiel Huete Salgado, licenciado en periodismo, graduado en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), y con posgrado en Cooperación al Desarrollo, graduado en la Universidad Politécnica de Valencia, España y con número de identidad 0801-1981-01554 y con número de colegiación periodística C-1342 emitida por el Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), ciudadano de Honduras, comparezco ante los organismos internacionales, que mantienen un fuerte vinculo diplomático y económico en Honduras, y sobre todo porque están al tanto del respeto de los derechos humanos en este país centroamericano, que como será de su conocimiento, hay un fuerte debilitamiento del respeto a la vida y por ende a los derechos humanos.

He trabajado en el ejercicio del periodismo durante los últimos 17 años, y me he desempeñado como catedrático universitario en la Escuela de Periodismo de la UNAH entre otras universidades privadas, así mismo he sido testigo de violaciones a los derechos humanos en Honduras, y de las que me he encargado de denunciar en su debido momento, en pro de la defensa de la vida.

Este trabajo periodístico que realizo como corresponsal internacional, me ha costado amenazas a muerte en 2009, exilio en 2010 y ahora estuve a punto de perder mi vida al brindar cobertura periodística en la noche del 24 de mayo de 2017, hasta la madrugada del 25 de mayo, día del periodista en Honduras.

Esta cobertura periodística la realice en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), específicamente en el edificio administrativo en donde un grupo de 19 estudiantes realizaban una toma pacífica de este predio, utilizando el derecho universal de la protesta, tal y cual lo establece la carta universal de los derechos humanos.

Desde hace 7 años, brindo cobertura periodística en la UNAH, y a la vez realizo observación en el respeto de los derechos humanos, puesto que, en la UNAH, en los últimos meses se han violentado estos derechos.

Yo, recibí una llamada anónima, de que se efectuaba una toma en la UNAH, y que había peligro del irrespeto a la vida, inmediatamente como periodista y defensor de derechos humanos, me hice presente en las instalaciones del Alma Mater.

Al llegar, no comprendía exactamente lo que estaba ocurriendo, y al observar a los alrededores del edificio administrativo de la UNAH, observe a un grupo de guardias de la seguridad privada de la UNAH, cuya compañía privada es conocida como ESPA.

Como periodista internacional, les pregunte a ellos que estaba ocurriendo, sin embargo, me respondieron que no estaban autorizados a brindar declaraciones, por lo que me desplace a los alrededores del edificio administrativo y vi a un grupo de personas que cubrían su rostro y se identificaron como estudiantes, quienes accedieron a dar declaraciones en vivo para el medio al cual trabajo.

Comencé hacer mi labor periodística, a grabar los hechos, a explicar al mundo lo que estaba pasando, esa noche del 24 de mayo de 2017 en la UNAH.

Seguí con mi trabajo periodístico indagando sobre lo que ocurría, me desplace al estacionamiento de la planta baja del edificio administrativo, en donde observe que los estudiantes y un grupo de personas, encapuchadas y con palos en sus manos, estaban discutiendo con los estudiantes, quienes también se cubrían el rostro; la escena me dictaba a mi persona, que podría haber pérdidas humanas, por lo que me dispuse a seguir grabando con mi herramienta de trabajo periodístico, un celular que me permitía transmitir en vivo, para la página oficial para el medio de comunicación para el cual realizo corresponsalía internacional hasta la República Federativa de Brasil con cobertura por internet al mundo.

Al ver que el peligro era latente hice el llamado a la prensa nacional e internacional, así como a mi familiar más cercano, mi papá. Comenzó una fuerte discusión entre ambas partes, por lo que intente mediar para que primara la paz, pero ya era tarde, los sujetos encapuchados con una camisa blanca y algunos hasta dejaron al descubierto su dorso, se lanzaron de la planta baja del edificio hasta el estacionamiento, para dar persecución a los estudiantes.

Estos sujetos al bajar, comenzaron a golpear con sus palos una de las puertas que conduce a la recepción del edificio y luego se abalanzaron hacía mi persona, rociándome con gas pimienta directamente a mi rostro. Este toxico que es prohibido por convenios internacionales.

Luego de haberme rociado me identifiqué como periodista, les mostré mi credencial como corresponsal internacional y defensor de derechos humanos, sin embargo, ellos procedieron a quitarme mi celular y carnet de periodista internacional, acto seguido comenzaron a golpearme con los palos que sujetaban en sus manos, y con fuertes patadas me tiraron al suelo.

Les repetí constantemente que estaba trabajando en mis funciones como periodista, sin embargo, no me escuchaban y sus respuestas solo eran golpes contra mi persona, les implore por mi vida, pensé que moriría en ese momento.

Uno de esos sujetos quien portaba un pantalón negro con rayas verdes, y su dorso desnudo, les dijo que pararan, procedieron a levantarme del suelo de ese estacionamiento, para decirme que no me moviera, les volví a repetir que era periodista, pero se limitaron a decirme que me callara o procederían a golpearme nuevamente, estaba privado de mi libertad por sujetos encapuchados, cuyo pantalón negro era delineado por una raya verde.

En mi vista y manos sentía fuego, como producto del gas pimienta que me habían rociado, sentía dolor en mi mano derecha por la contusión de la que fui víctima, y el mismo dolor se fue desplazando en varias partes de mi cuerpo, fui víctima de tratos crueles, inhumanos o degradantes, fui torturado en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Nunca en la historia de la UNAH, un periodista había sido torturado por cumplir sus funciones como corresponde.

Seguido de esto, después de un tiempo de estar tirado en el suelo suplicando por mi vida, los sujetos torturadores me vigilaban, para que no saliera del lugar, ocupaba asistencia médica de inmediato, pero a ellos, no les importo.

No recuerdo el tiempo exacto que estuve allí, pero sí del fuego en mi rostro y manos como producto del gas lacrimógeno, me puse de pie como pude, para pedir auxilio, ya un defensor de derechos humanos estaba presente, escuché su vos, por lo que me dispuse a moverme con el temor de que los sujetos torturadores me torturan nuevamente.

Logré salir del estacionamiento, para desplazarme hacía la recepción del edificio administrativo, en donde se encontraba mi papá y el defensor de derechos humanos, les dije a los sujetos torturadores que me regresaran mi celular y mi credencial como periodista internacional, pero mi conversación fue en vano, nunca me regresaron mi herramienta de trabajo, ni tampoco mi credencial.

Seguido de esto, el defensor de derechos humanos, me dijo que necesitaba urgentemente asistencia médica, por lo que me desplace con él y mi papá hacia la planta baja del estacionamiento para poder salir.

Al salir del edificio se encontraba un contingente de la Policía Nacional, quienes nos preguntaron hacía donde íbamos, por lo que el defensor de derechos humanos, le respondió que aun hospital para asistir a mí persona, sin embargo, respondieron que tenían la orden de detener a todo el que saliera del edificio.

Rápidamente mostramos las credenciales, yo tenía una acreditación del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), guardada en mi cartera de bolsillo, a la que no tuvieron acceso los sujetos torturadores, se la mostré al policía que coordinaba el operativo, sin embargo, obvio mi credencial y procedió a detenerme.

Luego, fui trasladado a una posta policial, en donde se me privo de mi libertad por aproximadamente 36 horas, la tortura de la que fui víctima en la UNAH, seguía en los centros de detención, ya que dormí en el suelo, olores nauseabundos primaban en el lugar, y el acceso al agua y comida se había limitado.

Esposado de pies y manos en los juzgados de la granja, se me trato como un delincuente común, por el hecho de estar ejerciendo mi profesión como periodista.

Parte de estos hechos narrados, fue la experiencia que viví como torturado, por lo que hago de conocimiento internacional y nacional de que mi vida corre peligro en Honduras, me siento vulnerable y aún con fuertes traumas psicológicos, como producto de la tortura que se me propició en el Alma Mater de Honduras.

Alzo mi voz ante el mundo, pidiendo el auxilio internacional, ya que mi vida está en constante peligro después de estos hechos, me avoco hacía ustedes como instancia internacional veedora de los derechos humanos en Honduras, para solicitar la protección correspondiente, tal y cual lo establece la carta universal de los derechos humanos.

Pese a ser una víctima de tortura, se me imputan cargos judiciales en mi contra, y actualmente estoy con medidas cautelares, ya que los denunciantes aducen que yo fui parte de esa toma, lo cual es totalmente falso, puesto que me desempeñaba en mis funciones como corresponsal internacional, cumpliendo con mi labor de informar al mundo como periodista, lo que considero una acción violatoria al libre ejercicio del periodismo en Honduras, ya que fui víctima de tortura, en el lugar de los hechos ya descritos.

Comparezco ante ustedes muy respetuosamente, para que tomen en consideración mi testimonio, ya que mi vida corre peligro después de este hecho y mi derecho a la libertad tiende hacer irrespetado por la denuncia que pesa sobre mí. Denuncia que considero injusta, ya que como he descrito solo estaba cumpliendo con mi labor periodística.

 

A los 30 días del mes de mayo de 2017.

Atentamente.

 

Msc. Ronnie Ezequiel Huete Salgado

Periodista y Defensor de Derechos Humanos.

 

Detienen y torturan a periodista Ronnie Huete. Video:

https://youtu.be/6hSGqO2hg6I

 

Seguimiento de este hecho dado por otros medios hondureños:

http://criterio.hn/2017/05/31/periodista-torturado-la-policia-presenta-denuncia-violacion-derechos-ante-organismos-acreditados-honduras/

http://www.clibrehonduras.com/alerta/periodista-hondure%C3%B1o-es-detenido-el-d%C3%ADa-del-periodista

 

*Imagen tomada de criterio.hn

 

Enviado por Ronnie Huete Salgado.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/