El pasado 18 de febrero, la Asociación para el Desarrollo de la Ecología, envió una carta a la Dra. Mary Munive Angermüller Vicepresidente de la República y Ministra de Salud y al MinistroHeiner Méndez Barrantes, en la cual se solicita la toma de medidas para detener la actividad pesquera en la bocana de Cieneguita (Limón), a causa de la contaminación de las aguas del canal de Cieneguita, las cuales están transportando los desechos de las comunidades cercanas.
Compartimos la transcripción de la carta.
Limón, 18 de febrero de 2024
AEL-0029-2024
Licenciado.
Heiner Méndez Barrantes
Ministro
Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura
Ref.: Acciones prontas y oportunas en resguardo de la
seguridad y la vida de pescadores de Cieneguita
Estimada señora Ministra y señor Ministro:
Les ruego proceder de manera coordinada, a tomar acciones prontas y oportunas en resguardo de la salud pública, procediendo inmediatamente a suspender las actividades que se realizan en la bocana de Cieneguita, debido a la contaminación de las aguas del canal de Cieneguita, que arrastran toda clase de desechos de los barrios de Lirios, Envaco, Limoncito, Cocos y Quinto, situación que convierte la mencionada bocana en una cloaca a cielo abierto que amenaza la seguridad y la vida de pescadores de Cieneguita, poniendo en riesgo productos de exportación, con aparentes perjuicios que se pueden solucionar de manera perentoria en el Balneario de Portete, trasladando dicha actividad al lado de los Guardacostas que hoy custodian dichas instalaciones.
Señora Ministra y señor Ministro: la bocana de Cieneguita no reúne las condiciones físico-sanitarias que demandan las actividades de pesca que actualmente se realizan ahí, amén de que el lugar presenta problemas de navegación por la acumulación de sedimentos y rocas que se han desprendido del rompeolas construido en dicha bocana, razón por la cual les sugerimos cumplir con el deber de vigilancia que les impone el artículo 190 de la ley General de la Administración Pública.
A mayor abundamiento, señalamos los artículos 355 y siguientes Ley General de Salud, que determina en su capítulo de las Medidas Especiales, el desalojo de los inmuebles cuando no cumplen con las condiciones físico-sanitarias.
Les rogamos de la manera más atenta, se sirvan informarnos oportunamente las medidas que de manera coordinada han decidido tomar sobre este particular y aprovechamos para enviarles un cordial saludo,
Marco Levy Virgo
Presidente
Dr. Rodrigo Chaves Robles, Presidente de la República y Presidente del Consejo Nacional Ambiental (CNA
Dr. Darner Mora Alvarado, Director Laboratorio Nacional (ICAA) Diputados Mesa Caribe
La sobreexplotación del recurso pesquero, la contaminación de nuestros mares y la falta de opciones que generen nuevos ingresos empuja a los pobladores de las zonas costeras al desempleo, una cifra que hoy alcanza el 20 % en estas regiones.
Con el liderazgo de la Universidad Nacional (UNA) y el apoyo de otras instituciones del estado, desde hace 10 años se desarrolla el cultivo de ostras, iniciativa que beneficia a las comunidades del litoral Pacífico.
Este proyecto está a cargo de Sidey Arias Valverde, de la Estación de Biología Marina de la UNA, con el apoyo de Gerardo Zúñiga Calero y un equipo de especialistas multidisciplinario, altamente calificado, quienes han desarrollado el paquete tecnológico de producción de semilla de la ostra del Pacífico (Crassostrea gigas), validando procesos en la caracterización de sitios basados en la calidad del agua e hidrografía oceanográfica, eventos de floraciones algales tóxicas, así como el comportamiento del crecimiento de la especie en mención.
Paralelo a estos aportes, las agrupaciones han recibido acompañamiento y asesoría desde la UNA en temas como: gestión ambiental, acompañamiento en la solicitud de permisos de concesión, floraciones de algas, taller para la elaboración de sistemas, asesoría en la realización de compras, ejecución de presupuesto y entrega de informe de cumplimiento al IMAS.
Asimismo, la UNA en conjunto con el Parque Marino del Pacífico y algunas instituciones como el Sistema de Banca para el Desarrollo, el Instituto Nacional de Aprendizaje, el Instituto Nacional de la Mujer, el Instituto Mixto de Ayuda Social y el Ministerio de Ambiente y Energía, entre otras, trabajan desde hace casi dos décadas con el pargo manchado, un cultivo que se realiza en Paquera y que consiste en una granja marina con jaulas, donde se cultiva el pargo desde un gramo hasta que alcanza su talla comercial de 450 gramos. El objetivo es venderlo al sector turístico y eliminar así a los intermediarios, pues los beneficios son mayores.
También, tomando como base un proyecto piloto, el año anterior arrancó una iniciativa de cultivo de camarón en jaulas, con el mismo objetivo de desarrollar turismo complementario para optimizar los recursos y mejorar los ingresos de las familias. El proyecto de cultivo de camarón es desarrollado por Coopeacuicultores R.L de Isla Venado, quienes estiman producir anualmente unos 9 mil kilogramos de camarón de manera artesanal. Las jaulas están al lado de una plataforma flotante, habilitada para recibir turistas y brindarles alimentación.
Oficina de Comunicación Universidad Nacional, Costa Rica
El próximo sábado 11 de junio, las organizaciones Bloque de Vivienda, Conatrab, Asnea, Sintrajap y Coordinadora Campesina del Caribe, se reunirá con el pueblo limonense a eso de las 9:00 a.m., en el salón Mowalt Hall, para luego realizar una caravana cultural.
Esta reunión abordará temas relevantes dentro de la provincia, entre los cuales se encuentran: el plan de empleo provincial, la baja inmediata en los precios de los combustibles, eventual nuevo recorte al presupuesto del BANHVI, el financiamiento urgente para JAPDEVA, el respaldo financiero y tributario para pescadores de la zona, el plan de apoyo agropecuario, entre algunos otros temas en importancia.
Se espera la presencia y participación en los eventos del señor presidente de la República Rodrigo Chávez Robles.
Trabajo comunal apoya en capacitación y promueve una cultura de sostenibilidad
Grupo de mujeres piangüeras en el Humedal Térraba – Sierpe. Foto: archivo ODI.
En el Humedal Térraba-Sierpe se desarrolla la mayor actividad de extracción de piangua del país, estos moluscos usualmente se encuentran adheridos a las partes más bajas de las raíces de árboles de mangle y para alcanzarlos hay que hurgar de manera profunda entre lodo y ramas hasta dar con ellos.
Este es el trabajo de Rufina Gómez Zapata, piangüera y presidenta de la Asociación de Pescadores Artesanales de Ciudad Cortés (Asopescar). Como ella, muchos piangüeros y pescadores del cantón de Osa dependen del humedal para llevar sustento a sus familias. No obstante, la falta de planes de manejo y adversas condiciones climáticas amenaza con cambiar este oficio tal y como lo conoce la población.
“La mayoría de gente que trabaja son piangüeros y pescadores, […] hay días que las mareas son muy grandes entonces la gente esos días paran de pescar, o sea se dedican a las dos cosas”, explica Gómez.
El estado permanente informal de estos grupos afecta diversos procesos administrativos con instituciones estatales, desde la pesca hasta la certificación de guías turísticos y la organización de asociaciones comunales; todas estas iniciativas se vienen abajo por la falta de requerimientos y permisos necesarios.
Este es el escenario que describe Daisy Arroyo Mora, docente e investigadora de la Universidad de Costa Rica (UCR) que ha dedicado más de 10 años a la capacitación de estas comunidades costeras y al fomento de la coordinación interinstitucional con las mismas.
La mayoría de estas capacitaciones se han gestionado por medio del proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) Capacitación a pobladores de las zonas costeras en manejo y protección de los recursos marinos y costeros (TC-581), iniciativa que se vincula con líderes comunales como Rufina en materia de gestión de riesgo, sostenibilidad ambiental, tramitología, computación y aprendizaje del inglés.
TCU capacita y acompaña
El proyecto de TCU pretende promover una cultura de sostenibilidad entre los pescadores y la comunidad, así como el buen funcionamiento de las asociaciones de la región. A la fecha, el proyecto ha colaborado con las ASADAS de Sierpe, Caña Blancal y Olla Cero, la Escuela I.D.A. Caña Blancal, Asopescar, la Asociación de pescadores de Coronado, el Centro de Adultos Mayores de Ojo de Agua y la Asociación de Desarrollo Integral de Cortés.
Integrantes del TCU reunidos con representantes de la asociación de ASADAS. Foto: Facebook TCU Humedal Térraba Sierpe-581.
La investigadora y actual coordinadora del TCU, Margarita Silva Benavides, afirma que el trabajo con las comunidades nunca concluye, pues la formación de nuevas generaciones y el acompañamiento frente a dinámicas laborales cambiantes mantienen al TCU relevante en la zona.
De acuerdo con Silva, especialista en ecología en manglares y microalgas, la protección del humedal y la estabilidad laboral de los pescadores van de la mano. “Ellos protegen el manglar porque saben que si el manglar se muere, se muere la piangua, los peces, los camarones, entonces ellos más bien lo cuidan”, afirma la investigadora.
El estudiante de Antropología, Tony Urbina Vallejos, uno de los ocho estudiantes matriculados en el proyecto, ha trabajado junto con las escuelas de la zona en talleres ambientales, planes de gestión de residuos, de salud ocupacional y de gestión de riesgo. Además, ha colaborado junto con las ASADAS de la región en la elaboración de mapas de referencia y en la capacitación de personal.
Entre las prácticas positivas que se fomentan en los talleres ambientales se encuentran: el respetar las vedas de pesca, no extraer moluscos que se pasen del tamaño estipulado por ley, no verter el combustible de los botes cerca del humedal y no pescar en zonas de poca afluencia de piangua.
Aunque la preservación y fomento de una pesca sostenible siguen siendo puntos importantes para el TCU, la profesora Arroyo, comenta que el proyecto se tuvo que acoplar a las necesidades de los pobladores, incluyendo temas como la enseñanza del inglés, recursos humanos, computación y el ecoturismo.
Yen Picado Mora, presidente de la Asociación de Pescadores de Coronado de Osa, ha sido uno de los interesados en recibir capacitaciones sobre turismo rural y ecológico por parte del TCU. De acuerdo con el pescador, estas nuevas prácticas se están volviendo cada vez más necesarias puesto que muchos de sus colegas no pueden practicar la pesca de manera legítima y se arriesgan a diferentes tipos de agresiones.
Desde el TCU, docentes y estudiantes han abogado por el óptimo desarrollo de estas organizaciones y su relación el estado. Gracias a este trabajo se ha logrado concretar eventos como el Festival de los Manglares, la aprobación de planes de manejo de pesca y la creación de nuevas asociaciones piangüeras como la de Ajuntaderas de Sierpe.
Esteban Hidalgo Pena
Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social
La UCR abrió sus puertas para mostrar el quehacer en el Pacífico con una exposición en Esparza y Puntarenas
La UCR ha contribuido a la alfabetización de las comunidades en la provincia de Puntarenas por medio de las iniciativas desarrolladas por los profesores y estudiantes de la Sede del Pacífico. (foto cortesía de la Vicerrectoría de Acción Social).
Aportar al mejoramiento de la calidad de vida de los pescadores y sus familias puntarenenses, y promover un ambiente sano en las comunidades son dos de los proyectos que la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR) dio a conocer en la Expo UCR 2018, realizada el 17 y 18 en el parque Pérez en Esparza y en El Cocal de Puntarenas.
Según expresó la profesora Stefany Forester Delgado, la Sede del Pacífico ha concentrado su trabajo en zonas vulnerables del cantón central de Puntarenas y sus alrededores, con un enfoque que integre las áreas sustantivas de la Universidad: docencia, investigación y acción social.
Como parte de este trabajo, en Fray Casiano, una comunidad de pescadores ubicada a orillas del estero en Puntarenas, se desarrolla el Trabajo Comunal Universitario (TCU) que busca recuperar la memoria histórica del lugar, al tiempo que se fortalecen las destrezas de lectura y escritura de los pescadores.
María Barboza Gutiérrez, coordinadora del TCU denominado «Recuperación de la historia comunitaria y alfabetización de las comunidades pesqueras» que se inició este año, afirmó que los estudios previos han indicado que algunas personas adultas de Fray Casiano no saben leer ni escribir o saben muy poco, lo cual representa una limitación para sus labores cotidianas.
«Ellos tienen a la par el estero de Puntarenas y viven de este recurso, pero el estero está muy contaminado y ellos quisieran rescatarlo. Siembran mangle, retiran la basura y también participan en otros proyectos ambientales, como limpiar playas y caminos», comentó la docente sobre la labor que en materia ambiental realizan los pescadores de Fray Casiano.
Conocer y aprender a conservar los recursos marinos son objetivos que comparten la Sede del Pacífico y el Parque Marino del Pacífico. En la Expo UCR en Esparza, los niños y las niñas pudieron apreciar y tocar algunos huesos de cocodrilos y otros animales. (foto Laura Rodríguez).
Estudiantes de las carreras de Administración Aduanera, Enseñanza del Inglés, Informática y Tecnología Multimedia y Gestión Empresarial se matricularon en este trabajo de extensión a la sociedad, que pretende fortalecer las habilidades de lectoescritura de los pescadores y sus familias mediante una metodología de recuperación de la historia de su comunidad. En el TCU participan alrededor de 15 personas de Fray Casiano.
Para esto, los estudiantes elaborarán hojas ilustradas basadas en la información recopilada sobre el pasado de la comunidad, que servirán como material de trabajo para los talleres de lectoescritura con los pescadores, indicó Barboza.
«Nuestro objetivo es lograr que ellos mejoren las habilidades de lectura y escritura, y que se identifiquen con su propia historia, que tienen guardada de manera oral», agregó. Esta memoria oral se incorporará a una base de datos con testimonios e historias de vida de los habitantes de Fray Casiano.
La coordinadora del TCU explicó que los resultados también serán expuestos en la comunidad para que el resto de habitantes los conozcan, así como se compartirán con la población puntarenense.
Ambiente y ecosistemas marinos
Vivir en un ambiente sano y reducir la huella ambiental constituyen también prioridades de trabajo de la Sede del Pacífico en su zona de influencia.
Las iniciativas ambientales se desarrollan en diferentes poblaciones a fin de promover acciones que minimicen el impacto ambiental y sensibilizar a las poblaciones locales sobre la necesidad de impulsar estrategias de protección ambiental, comentó la profesora Forester, coordinadora de este proyecto de acción social.
«La situación ambiental generalmente tiene una relación directa con las condiciones sociales y económicas de las comunidades. Trabajamos con grupos organizados, entre estos: asociaciones de desarrollo, de pescadores, de artesanos, escuelas, colegios, adultos mayores y mujeres», detalló Fórester.
La relación que establecen con las comunidades parte de la identificación de sus condiciones sociales y ambientales, y de sus preocupaciones, dijo Fórester. «Lo primero que hacemos es un diagnóstico para conocer cómo las personas perciben su contexto y cómo desde la Universidad los podemos apoyar. Nosotros respetamos la voz de las comunidades, qué quieren, qué les parece, y en función de esto mantenemos o cambiamos las estrategias», recalcó.
El manejo de los desechos sólidos ha sido una constante en el trabajo ambiental que la Sede del Pacífico desarrolla con las comunidades puntarenenses. (foto archivo ODI).
Los temas de mayor recurrencia son el manejo de los residuos sólidos, para lo cual se han establecido alianzas con otras instituciones, y del agua, pues de las acciones humanas depende una mayor o menor contaminación de este recurso vital para la vida en el planeta.
El conocimiento de los ecosistemas marinos por parte de las comunidades también forma parte de las iniciativas que la Sede del Pacífico impulsa, ya que de esta manera la población puede aprender a valorarlos y a conservarlos. «Vivimos rodeados de agua: por un lado el mar y por el otro el estero», aseguró Fórester. De allí que es necesario «que la gente conozca qué hay debajo del agua y aprenda a conservar los recursos marinocosteros y a entender cómo la salud del mar repercute en sus actividades socioeconómicas», destacó.
La profesora afirmó que con el apoyo de la UCR se han sembrado 500 árboles de coco en toda la costa en campañas de reforestación en las playas y en la cuenca baja y media de los ríos Barranca y Jesús María.
Asimismo, junto al Parque Marino del Pacífico, con el que la UCR firmó un convenio de cooperación, existe un proyecto de acción social denominado «Redescubriendo Puntarenas», que desarrolla actividades dirigidas principalmente a que los niños y los jóvenes interioricen la importancia de valorar los recursos naturales y la biodiversidad marina, lo que forma parte de su patrimonio cultural.
Marcharan este próximo domingo 10 de setiembre, 9 a.m. Plaza de la Cultura
La matanza de peces por agroquímicos tiene indignados a pescadores deportivos y operadores turístico asociado a esta actividad, solo este año denunciaron dos grandes matanzas en río Pacuare (FECON, 9-5-2017) y el mes pasado en Laguna Madre de Dios (FECON, 16-8-2017).
Este sector desarrolla su actividad en ríos, lagunas y desembocaduras donde son testigos de grandes crímenes contra los ecosistemas y por ello conformaron el movimiento No Más Contaminación (NOMCOM) que agrupa a la mayoría de grupos organizados de pesca deportiva y recreativa de nuestro país. La marcha es para “hacerle saber al gobierno que ya estamos cansados de las malas prácticas de ciertas empresas que están matando y envenenando nuestros ríos o flora y fauna” (ver más del evento).
Jorge Chaverri pescador de Cartago motivo a la participación de todas las personas en la marcha afirmando: “hay que hacerlo por Costa Rica, por toda la gente que vive en los ríos y lagunas, por el recurso pesquero, por la salud de todas y todos los costarricenses”. También llamo a “proteger los ríos, lagunas de la fumigación indiscriminada de las piñeras”.
Mientras Cristian Pescod del grupo de los Pescadores de la Vieja Metropoli llamo a llevar a toda la familia pues “de manera muy pacifica queremos quejarnos de todos los problemas que tenemos en los ríos y mares de nuestro país, por problemas de los agro tóxicos que no queremos más para poder seguir practicando nuestra actividad”.
El movimiento está convocado a la marcha mediante videos y redes sociales, pero además se está organizando para monitorear más de cerca la contaminación por agro tóxicos mediante material educativo para poder tomar las muestras de peces y agua contaminada que ven constantemente en su actividad.
El pasado 30 de marzo en horas de la mañana varios cuerpos policiales (Fuerza Pública y Guadacostas) y funcionarios del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INFOPESCA) realizaron un violento operativo en la comunidad de Manzanillo, en el Golfo de Nicoya.
La represión, en la que resultó herido de bala un pescador y golpeados otros comunitarios, se dio en el marco de lo que el gobierno llamó «un operativo contra la pesca ilegal».
Segú se manifestó en el comunicado emitido por Ditsö, “resulta evidente a quienes persiguen y reprimen las políticas y políticos neoliberales; siempre a los mas jodidos, pescadores artesanales y sus familias, campesinos y pueblos originarios, entre otros.
Esto, mientras la flota internacional se lleva de forma ilegal el 95% de nuestro atún y por todos es sabido que se roban nuestra riqueza marina, (…).
Ni este gobierno, ni ningún otro ha hecho algo por las comunidades de pescadores artesanales, los tienen en el olvido absoluto; mientras tanto permiten el aleteo de tiburón, la pesca de arrastre y el robo descarado de nuestros bienes marítimos.
Una vez más, la respuesta del gobierno de Luis Guillermo Solís es la represión, ante las justas demandas populares”.
Coordinadora de Lucha Sur Sur.
Ditsö
Para acceder al video sobre el operativo realizado en Manzanillo ingrese en el siguiente link:
Es una aplicación útil para las familias que visitarán las playas en estas vacaciones.
En el 2015, 29 mil 800 personas ingresaron a la página en busca de las advertencias.
Mediante una aplicación gratuita para teléfono celular, pescadores, guardacostas, turistas y poblaciones costeras tienen acceso a la información sobre mareas, oleaje y en términos generales sobre la condición del mar, en tiempo real.
Esta herramienta está a disposición de la población gracias a un esfuerzo que la Universidad de Costa Rica desarrolla a través del Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (CIMAR), a la cual tiene acceso cualquier persona que porte un celular inteligente.
La aplicación se basa en el trabajo que realiza un equipo de profesionales especialistas en oceanografía, quienes en el 2011 crearon el Módulo de Información Oceanográfica (MIO), que genera pronósticos de las condiciones del mar.
El Dr. Omar Lizano, investigador del CIMAR, explicó que originalmente esta información se facilitaba solamente en la página web, sin embargo, no todas las personas tenían la posibilidad de contar con una computadora. Por ello, se crea una aplicación para teléfono que fuera de fácil acceso para pescadores o turistas, incluso si se encuentran en altamar, puntualizó Lizano.
El objetivo principal es ofrecer información dos veces por semana del estado del mar y sobre eventos océano-meteorológicos que puedan representar una amenaza marino-costera en nuestro país. Se realizan pronósticos de viento, altura, período y dirección del oleaje, temperatura superficial del mar y corrientes marinas, tanto en el Pacífico como en el Caribe de Costa Rica.
Adicionalmente se ofrece información de tablas de mareas, artículos divulgativos y enlaces externos con información de interés oceanográfico-meteorológico en nuestra región.
Esta información representa un instrumento de trabajo para el Instituto Meteorológico Nacional y la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), quienes establecen sus alertas y la coordinación con los Comités de Emergencia costeros y Capitanías de Puerto.
El CIMAR es el único centro de investigación a nivel nacional que realiza este pronóstico del mar para la toma de decisiones oficiales en el campo preventivo.
Durante el año 2015, más de 29 mil 800 personas, ingresaron a la página web para obtener datos oficiales sobre los condiciones del mar.
El Módulo de Información Oceanográfica MIO, financiado por la CNE, cuenta con varias cámaras en Limón, Caldera y Jacó, las cuales puede visualizarse ingresando a la página web www.miocimar.ucr.ac.cr.
La propuesta, consiste en mediante un decreto Ejecutivo Presidencial, implementar una moratoria, de al menos 6 años, para limitar el uso de redes de cerco atunero, en las primeras 370 millas y el resto de la costa.
Por lo tanto, se pretende recuperar el recurso para pescadores ticos que no utilizan pesca de cercos, caracterizadas por ser de menor tamaño, de menos calado y con menor tecnología. Sin embargo, proyectos similares en el Pacífico este y central (Fiji, el Archipiélago de las Islas Solomon, Vanuatu, Australia), archipiélagos entre el Trópico de Capricornio, Ecuador, y en la Maldivas en el Océano Indico, propician un ordenamiento pesquero, donde se da preferencia a la pesca local, artesanal y selectiva de atún, en vez de entregárselo a los Cerqueros Internacionales.