Skip to main content

Etiqueta: Puerto Jiménez

Impulsan iniciativa para desarrollo de Puerto Jiménez y Golfito

Por Johnny Núñez Z.
Periodista O.C-UNA

El objetivo es uno: mejorar la condición de vida de los habitantes de Puerto Jiménez y Playa Zancudo. Para ello se busca fortalecer las capacidades de las organizaciones de base local. Con esta misión en mente, el Campus Coto de la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional (UNA) impulsa el proyecto de extensión universitaria: Fortalecimiento de capacidades socio productivas de emprendimientos, organizaciones sociales y de base local en las comunidades de Cañaza y Carate en Puerto Jiménez y Punta Zancudo en Golfito.

¿Qué se busca? Que, a través de los procesos de formación y participación ciudadana, las personas de las comunidades de Puerto Jiménez comprendan la forma como opera la estructura política cuando una localidad deja de ser distrito y pasa a tener un gobierno local, según explicó William Lobo, responsable de la iniciativa en el Campus Coto de la UNA.

“Lo primero será hacer un diagnóstico para conocer las condiciones en que se encuentran las pequeñas y medianas empresas, así como las asociaciones de desarrollo, cooperativas y todas las organizaciones de base local, con el fin de fomentar la participación ciudadana, sobre todo en jóvenes, quienes en la actualidad no participan en ningún tipo de organización de base local”, manifestó Lobo.

Posteriormente, se identificarán las áreas o temas, en los cuales la academia pueda implementar procesos de capacitación que mejoren a las organizaciones.

Realidad regional

Lobo añadió que, si bien se impulsa la formación técnica en turismo, tanto en Golfito como en Puerto Jiménez, la existencia de iniciativas productivas ligadas con el sector servicios, construcción, actividad agrícola, pecuario, transportes, pesca, son impulsadas por familias o bien organizaciones que en su mayoría carecen de apoyo estatal y son informales.

Resaltó que, a pesar de la alta demanda turística internacional durante los primeros ocho meses al año en ambos territorios, cuando inicia la época lluviosa, deben enfrentar grandes desafíos de sostenibilidad, pues la temporada baja del turismo ocasiona un estancamiento económico, escasez de trabajo y la migración de hombres y mujeres jóvenes hacia otras partes del país con mejores opciones de empleo.

A la vez, se presenta una mayor deserción escolar por efecto de las inundaciones en distintas zonas rurales, así como la probabilidad de que determinada población se dedique a actividades ilícitas como el narcotráfico o la prostitución. “Lo más lamentable es que no existen programas gubernamentales ni cantonales para mitigar la problemática y darles cierta estabilidad económica a estas familias”, subrayó Lobo.

La temporada baja del turismo ocasiona un estancamiento económico, escasez de trabajo y la migración de hombres y mujeres jóvenes en comunidades de Golfito y Puerto Jiménez.

Fotos: William Lobo y Roy Atencio.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Calma: expertos explican deslizamiento costero ocurrido en Puerto Jiménez

Quizás usted fue uno de los que observó el video donde se “desmoronaba” parte de la playa en Puerto Jiménez. Este hecho ocurrió el pasado 8 de febrero en la punta de Puntarenitas, donde desapareció un segmento de playa de al menos 150 m2, que dejó una marca en la arena de poco más de 170 m de largo. Este hallazgo fue reportado tras la gira de inspección realizada por los investigadores Gustavo Barrantes, del programa de Geomorfología Ambiental de la Escuela de Ciencias Geográficas, Roger Hernández, del Servicio Regional de Información Oceanográfica, y Pablo Ureña, del Laboratorio de Oceanografía Costera, todos de la Universidad Nacional (UNA).

“En el borde que quedó, se nota la presencia de dos cicatrices o escarpes a manera de paredes de arena con fuerte pendiente, que alcanzó un metro en el sector más alto. Por otra parte, bajo el agua se encontró un enorme canal. En un sobrevuelo realizado con un dron se reconocieron dos canales más hondos bajo las dos cicatrices o escarpes ya mencionadas. También resultó notoria la presencia de zacate bajo el agua, así como de gradas que seccionaban el descenso desde el borde de los escarpes hasta la zona más profunda”, dice el informe.

Si bien algunos especialistas describieron el evento como un hundimiento en la playa o un evento de erosión causado por oleajes o marejadas, los datos reunidos y el análisis del video llevaron a los investigadores a concluir que se trata de un tipo particular de deslizamiento submarino.

De acuerdo con Barrantes, “se trata de un deslizamiento costero en flujo, conocido técnicamente como falla de brecha retrogradante. Es un evento complejo que involucra dos aspectos básicos: el primero es un deslizamiento submarino de arena fina saturada en agua, que al irse deformado por la caída provoca un efecto de succión que aumenta la densidad de la arena, esto permite que deje cortes semicirculares bordeados por paredes altas en la arena, lo que se conoce como falla de brecha. El segundo aspecto, y quizá el más interesante, es que la arena al caer en el agua produce una mezcla muy densa con agua, lo que genera una corriente mar adentro o flujo de turbidez, que retira la arena y la lleva a mar profundo. Este tipo de eventos inicia en el mar y va retrocediendo hacia tierra, dejando a su marcha paredes de arena en forma semi circular que van cayendo en forma de bloques. Como el proceso se repite hacia tierra, llega el momento en que se puede observar el actuar sobre la playa al ir retirando la arena en gajos semicirculares, separados por paredes de arena que van cayendo al mar”.

Otro aspecto que llamó la atención de los investigadores es que los lugareños comentaron que este tipo de evento ha sucedido varias veces en el pasado, hecho que fue comprobado por los investigadores al revisar imágenes anteriores en Google Earth, donde se encontraron dos eventos similares ocurridos en 2008 y 2017.

¿Qué puede provocar un evento de este tipo?

Existen varias condiciones para que se produzca un evento de este tipo, entre ellos un tipo de arena fina compactada y saturada de agua, y la presencia de aguas muy profundas a corta distancia, a lo que puede sumarse—y está por constatarse en el sitio—la presencia de un canal.

“Entre los aspectos que pueden detonarlo están, mareas muy bajas, agua subterránea poco profunda y otras causas vinculadas con las actividades humanas en la costa. Como aún no se tiene claro cuál fue el evento detonante, es difícil hacer proyecciones de cuándo se volverá a presentar, pero analizando la información histórica, es casi seguro que volverá a pasar, cuando se haya repuesto la arena perdida”.

Para Barrantes, este tipo de eventos son raros no solo porque deben reunirse ciertas condiciones para que se presenten, sino porque generalmente se dan bajo el agua y pocas veces se manifiestan en superficie. No obstante, cita el reporte, han ocurrido eventos similares en Australia, Brasil y los Estados Unidos.

De acuerdo con el investigador, la mayor consecuencia de estos eventos es la pérdida de arena en la zona; sin embargo, como pudo constatarse luego de eventos similares, esta vuelve a rellenarse. “Quizá el mayor peligro que alberga es la posibilidad de que se encuentren personas en la playa cuando el proceso está activo, por la posibilidad de ser succionado por el mar. Se requieren de estudios más detallados para evaluar la estabilidad de esta sección de la costa, identificar los factores causantes y establecer medidas para seguridad de las personas en la playa”

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Puerto Jiménez ya es Tsunami Ready

El pasado 12 de junio la comunidad de Puerto Jiménez recibió el reconocimiento Tsunami Ready de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (IOC/UNESCO), cuyo objetivo es reconocer a la comunidad sus esfuerzos para minimizar la pérdida de vidas y propiedad ocasionada por el embate de un tsunami y promover la preparación ante el peligro de un evento de este tipo.

Algunos de los indicadores que deben cumplir las comunidades son:

  • Señalar rutas de evacuación por tsunami.
  • Elaborar un mapa de evacuación por tsunami.
  • Elaborar y distribuir material educativo y divulgativo.
  • Realizar actividades divulgativas sobre tsunamis.
  • Preparar un Plan de Preparativos y Respuesta ante tsunamis.
  • Contar con mecanismos redundantes y funcionales 24/7 de recepción y diseminación de alertas de tsunami.
  • Realizar una simulación o simulacro de tsunami.

De acuerdo con Silvia Chacón coordinadora del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis de la Universidad Nacional (Sinamot-UNA), en este proceso se destacó el trabajo del Comité Comunal de Emergencias (CCE), de las maestras de la Escuela y del Cuerpo de Bomberos de Puerto Jiménez, con el apoyo de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos de Atención de Emergencias (CNE), el Comité Municipal de Emergencias (CME) de Golfito y el Sinamot-UNA.

En este momento Costa Rica cuenta con 10 comunidades reconocidas como Tsunami Ready siendo líder en la región en este tema.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Sede Brunca de la UNA aplaude creación del cantón de Puerto Jiménez

Oficina de Comunicación UNA

El Consejo Académico de la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional (UNA) aprobó en pleno el acuerdo UNA-CO-SRB-ACUE-307-2022, en el cuál externa a los pobladores y fuerzas vivas de Puerto Jiménez la felicitación por la aprobación segundo debate en la Asamblea Legislativa del proyecto de ley que declara a este distrito de Golfito, en el cantón 84 de Costa Rica y por ende el décimo tercero de la provincia de Puntarenas.

El pronunciamiento universitario, ratificado la tarde del 30 de marzo por el Consejo de Sede, considera que la creación de este cantón permitirá el desarrollo social y la diversificación de la economía de la zona; a la vez, permitirá afianzar el futuro de la región planificando y aprovechando el potencial de Puerto Jiménez por medio de una verdadera autonomía local.

Asimismo, este nuevo cantón puntarenense redefine la división política-administrativa de la región, es decir, la zona de acción del quehacer sustantivo de la Sede Regional Brunca de la UNA.

 Generalidades del proyecto

  • Recientemente, la comisión legislativa de Puntarenas recomendó la creación del cantón de Puerto Jiménez, el número XIII de la provincia de Puntarenas, iniciativa del diputado Oscar Mario Cascante.
  • El cantón estará formado por un distrito único que será Puerto Jiménez, conformado por los mismos poblados del distrito actual. La cabecera del cantón será Puerto Jiménez y el gobierno municipal se ubicará en el poblado de Puerto Jiménez centro.
  • Hasta que no sean electos los regidores, síndicos, concejales, alcaldía y vice alcaldías, se autoriza a los actuales concejales, alcalde y vice alcaldes del Concejo Municipal de Golfito a tomar las decisiones para continuar administrando los intereses y servicios locales de Puerto Jiménez.
  • Una vez instalada la nueva Municipalidad de Puerto Jiménez, (1 de mayo de 2024), se autoriza a la Municipalidad de Golfito para que transfiera los recursos que pertenezcan al distrito de Puerto Jiménez a la nueva Municipalidad de Puerto Jiménez, tomando cada uno de los respectivos gobiernos locales, las previsiones administrativas necesarias, especialmente a nivel de planificación institucional, análisis financieros y económicos, que permitan una transición financiera sana, coherente y efectiva al nuevo gobierno local de Puerto Jiménez.

***Mayor Información con: Yalile Jiménez, decana Sede Brunca-UNA (8843-0341) con Johnny Núñez, periodista de la Oficina de Comunicación de la Universidad Nacional, (8674-8535).

Invitación a ser parte del Mapeo de Agroecologías en Puerto Jiménez

Escuelitas Agroecológicas Itinerantes SUR-SUR extiende la invitación a ser parte del mapeo colectivo de agroecologías en Puerto Jiménez.  

El objetivo es generar un encuentro y tejer redes que fortalezcan las prácticas agroecológicas. Así como el deseo de transicionar a prácticas más solidarias y amigables con el medio ambiente y la comunidad desde el trabajo colectivo.

La primera reunión será este miércoles 28 de julio 2021 a las 2 p.m. en el Salón Comunal de Puerto Jiménez.

 

Imagen de portada ilustrativa.

Comunidad de Puerto Jiménez cuenta con Biblioteca Pública

La comunidad de Puerto Jiménez en la Península de Osa cuenta con una Biblioteca Pública para el disfrute de todos los vecinos y vecinas.

El espacio autogestionado por la Asociación de Servicio Comunitario Nacional Ambiental (ASCONA) es un centro cultural único en toda la Península, con programas educativos y artísticos.

Puede reservar su espacio al teléfono 2735 5136.

Más información en el perfil de Facebook de La Nueva Ascona Ascona Costa Rica

Cooperativa Los Higuerones: Proyecto Cajas Verdes

La Cooperativa Los Higuerones ubicada en Puerto Jiménez está desarrollando el proyecto “Cajas Verdes”, un modelo de distribución de productos locales basado en una suscripción mensual, trimestral o semestral en el cual los participantes reciben cada semana una caja con productos locales como tubérculos, verduras, frutas y vegetales.

La iniciativa busca ayudar a los productores locales que han mantenido las prácticas agrícolas pese a los desafíos económicos.

Los precios son los siguientes (ajustado según cantidad de semanas):

1 mes (de cuatro semanas): ₡20.000

3 meses: ₡60.000

6 meses: ₡120.000

Adicionalmente puede adquirir otros productos locales como huevos, panes, miel de caña, leche, queso de cabra y frutas temporada como zapote.

Puede encontrar más información en el Facebook de Cooperativa Los Higuerones

Información compartida con SURCOS por Rafael López Alfaro

Firma de la primera convención colectiva de trabajo entre el Sindicato Industrial de Trabajadores de la Palma Africana y Afines (SITRAPA) y Palma Tica S.A.

Hoy martes 15 de septiembre del año 2020, en el distrito de Puerto Jiménez de la provincia de Puntarenas de Costa Rica, se llevó a cabo la firma de la primera convención colectiva de trabajo entre el Sindicato Industrial de Trabajadores de la Palma Africana y Afines (SITRAPA) y la compañía agroindustrial aceitera Palma Tica S.A, subsidiaria del grupo Numar. Este proceso de negociación, fue acompañado por la Federación Nacional de Trabajadores de la Agroindustria, Gastronomía, Hotelería y Afines (FENTRAGH) y la Regional Latinoamericana de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agricultura, Restaurantes, Catering, Tabaco y Afines (UITA).

Este día, se conmemoran 199 años de independencia en Costa Rica y a la vez, la vigencia de la primera convención colectiva en el sector palmero costarricense liderado por una mujer sindicalista, la compañera Dania Obando Castillo, secretaria general del SITRAPA, secretaria de genero de FENTRAGH e integrante de la Coordinadora Latinoamericana de Mujeres de la UITA (CLAMU).

Este convenio colectivo, se inició con un proceso organizativo del SITRAPA en el año 2017 y llegará a amparar a todos los trabajadores de Finca 5 del distrito de Puerto Jiménez que laboran para Palma Tica S.A, el cual, propicia democratizar las relaciones laborales que durante décadas se habían desarrollado por medio de un comité permanente y un arreglo directo. Con esto se marca un antes y un después de las relaciones laborales en esta empresa.

El gran reto será, que la convención colectiva sea el instrumento mediante el cual los trabajadores por medio de su organización sindical promuevan mejores condiciones laborales que impacten en lo económico, la salud, lo educativo y social, en equilibrio con los niveles de producción y productividad que impulse la empresa, así como la reducción de la conflictividad en las relaciones laborales, por medio de la construcción de confianza para de esta forma favorecer futuros espacios de negociación, señaló Maikol Hernández Arias, secretario general de FENTRAGH.

Puerto Jiménez – Costa Rica, 15 de septiembre 2020

En el siguiente video, Maikol Hernández Arias, secretario general de FENTRAGH, recalcó que la convención colectiva tendrá el gran reto de promover mejores condiciones laborales que impacten en lo económico, la salud, lo educativo y social en equilibrio con la producción y la productividad de la empresa, así como la reducción del conflicto laboral.

Festival Internacional de Aves migratorias se celebrará 1 y 2 de marzo en Puerto Jiménez, Golfito

  • Vecinos de la Península de Osa de Costa Rica despiden aves migratorias con un festival

Puerto Jiménez, Golfito, Costa Rica, 28 de febrero de 2019. Este fin de semana vecinos de las comunidades de la Península de Osa despiden a miles de aves migratorias mediante un festival organizado por el Área de Conservación Osa, Osa Birds y la Fundación Neotrópica.

El festival invita a disfrutar de varias actividades familiares de forma gratuita. Un concurso de dibujo para niños, un taller de fotografía impartido por Osa Photography, un concurso de fotografía de aves migratorias, una campaña de recaudación de tapas plásticas y la tradicional maratón de aves, son parte de la agenda.

Candelita Norteña

Esta actividad se realiza desde el año 2013, para dar a conocer a locales y visitantes la importancia de la zona para el paso de estas aves, las razones de su travesía y las amenazas que enfrentan, algunas naturales como huracanes y predadores y otras amenazas cuya responsabilidad es del ser humano como la contaminación y la caza, de ahí la necesidad de concientizar a la población sobre la urgencia de poner en práctica acciones que favorezcan la conservación de los recursos naturales para mantener las zonas de descanso, alimento y reproducción de estas especies en condiciones óptimas.

Oropendula de Baltimore

“Para la Fundación Neotrópica es un verdadero orgullo formar parte de estas iniciativas que al mismo tiempo es una gran oportunidad para hacer educación ambiental e inculcar en las comunidades el disfrute de estos espacios y el deber del cuido de los recursos naturales que poseemos en la zona, el mantener los manglares, playas y ríos limpios por ejemplo para asegurarse que el ciclo de las aves migratorias no se vea interrumpido”, indicó Ignacio Escorriola, coordinador de Estaciones de la Fundación Neotrópica.

“Este año el tema para la celebración del Día Mundial de las Aves Migratorias en las Américas se enfocó en torno a la contaminación por plásticos y su impacto sobre las aves. La contaminación por plásticos se ha convertido en una amenaza importante para las aves en todo el mundo. Se estima que se han producido 8.300 millones de toneladas métricas de plástico desde su introducción en la década de 1950. El 91% del plástico no se recicla, sino que se desecha como desperdicio, que se acumula en los vertederos y en el entorno natural”, puntualizó Karen Leavelle, directora ejecutiva de Osa Birds.

Golondrina Común

Por esta razón el tema principal de este festival es «Protege a las aves: Sé la solución a la contaminación por plásticos» con el cual busca incentivar a la población hacia la reducción del consumo de plásticos de un solo uso, la correcta disposición de los residuos plásticos y sus usos alternativos para evitar que lleguen al mar o terminen en el estómago de las aves y otros seres vivos poniendo en peligro su vida, realidad que ya se está viviendo. Se estima que el 90% de las aves ha ingerido alguna vez plástico creyendo que es alimento siendo atraídas por los llamativos colores de las bolsas y tapas plásticas principalmente, lo cual causa daños en sus intestinos, bajo peso y hasta la muerte.

Reinita de Pennsylvania

En este sentido las instituciones organizadoras de la actividad desde días anteriores al festival están visitando escuelas de la Península de Osa para concienciar a los estudiantes sobre las implicaciones del uso del plástico de un solo uso como las pajillas, a las bolsas de plástico, platos desechables, etcétera.

Cada octubre más de 100 especies de aves; como la Reinita Dorada (Prontonotaria citrea / Protonoria Warbler); la Reinita alidorada (Vermivora chrysoptera / Golden-winged Warbler) y la Candelita Norteña (Setophaga ruticilla / American Redstar), señaló Leavelle. Estas aves son provenientes del norte del continente americano migran hacia el sur en búsqueda de alimento y un clima tropical, recorriendo hasta miles de kilómetros en esta travesía, muchas llegan hasta América del Sur y otras se quedan en nuestro país por las condiciones climatológicas y de alimento que encuentran acá y en marzo emprenden su viaje de vuelta a casa, una vez terminado el invierno en el norte.

Reinita Alidorada

Por otra parte estas aves al igual que las aves residentes actúan como indicadores de la salud de ecosistemas, cambio climático y al igual que las aves residentes colaboran con el equilibrio natural de los ecosistemas a través de su función como seres vivos polinizadores, dispersores de semillas, controladores de plagas, por ejemplo.

El área de conservación Osa se siente muy orgullosa de ser parte de la organización del sexto festival, ya que con esto reafirma su compromiso de ser parte de un proceso de largo plazo, que busca sensibilizar a los habitantes de la Península de Osa y a otros actores clave, en la necesidad de poner mayor atención en la conservación de las aves, dado que es un grupo muy vulnerable a la pérdida de hábitat, la contaminación y al cambio climático. Desde la visión de ACOSA, nos interesa trabajar en la conservación de las aves por su importancia en la salud de los ecosistemas, pero también porque comprendemos que el turismo asociado a la observación de aves es una actividad que genera importantes ingresos y beneficios a las comunidades, por eso queremos posicionar a la Península de Osa, como uno de los mejores sitios para observar aves en Costa Rica.

Es así como la conservación de los ecosistemas se torna aún más importante debido a que las aves migratorias en su condición de vulnerabilidad dependen de la salud de dos hábitats distintos durante el año para poder sobrevivir, asegurarse alimento y reproducirse.

 

Enviado por Adriana Sanabria.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Festival Cultural en Puerto Jiménez llevó arte y conciencia ambiental a las aulas escolares

Daniela Muñoz Solano

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Con hojas de plantas y árboles, niños y niñas aprendieron a decorar papel y sobres. Foto: Daniela Muñoz.

Niñas y niños de la Escuela Saturnino Cedeño, ubicada en Puerto Jiménez de Golfito disfrutaron y aprendieron junto a docentes y estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) durante la primera edición del Festival Cultural Puerto Jiménez, que llegó hasta las aulas.

El evento, organizado por el proyecto Centro de Promoción Cultural del Pacífico Sur (TC-589) con el apoyo de la Escuela Folclórica Golfo Dulce, incluyó talleres de reciclaje, manejo de desechos sólidos, origami, danza,  teatro, juegos tradicionales, deportes, actividades para el desarrollo de la creatividad, juegos para el aprendizaje de inglés, lugares culturales históricos, medio ambiente y animales, y estimulación musical temprana.

De acuerdo con Ana Patricia Rojas, coordinadora del proyecto, se planificaron diversas actividades lúdicas y divertidas, pero todas orientadas a que niños y niñas adquieran nuevas habilidades o refuercen conocimientos.

El festival se planificó para realizarse en el parque de la comunidad pero para aumentar el impacto, se decidió trasladar las actividades a las aulas de la escuela y así alcanzar a los cerca de 300 estudiantes que alberga.

Yaritza Villalobos, líder comunitaria y gestora de la Escuela Folclórica Golfo Dulce, comentó que ella comenzó a trabajar en temas culturales y de inclusión porque en la comunidad hay pocos espacios para la cultura. Según cuenta, la alianza con la Universidad comenzó con un festival de folclor y ha continuado con actividades conjuntas.

La primera edición del Festival Cultural Puerto Jiménez se llevó a cabo los días 7 y 8 de febrero. Foto: Daniela Muñoz.

Así fue cómo surgió la la inquietud de llevar las actividades y capacitaciones que usualmente se realizan en el Recinto de Golfito a Puerto Jiménez, para tener mayor impacto en la comunidad. “Para mí es importante fomentar la visibilidad de la universidad para que la gente sepa que existe esa posibilidad, al tiempo que le damos la oportunidad a niñas y niños de acceder a actividades muy diversas”, dijo.

Guido David Salas, profesor de tercer y sexto graduado en la Escuela comentó que la llegada del Festival fue una grata sorpresa y que el resultado fue muy provechoso para sus estudiantes. “Las caritas de ellos lo dicen todo, ¿no vio la felicidad que tenían?, es que implementan técnicas nuevas y divertidas, cosas que a veces uno no implementa porque pasa muy saturado de trabajo”, acotó.

Ana Patricia Rojas comentó que esta primera experiencia fue muy satisfactoria y que el proyecto continuará trabajando de la mano con organizaciones locales para promover la cultura y el aprendizaje lúdico en la región.

 

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/