Ir al contenido principal

Etiqueta: SITRAHSAN

SITRAHSAN hace pública la siguiente solicitud al Ministro de Hacienda para evidenciar las falencias de la administración de personal

Sr. ministro, le solicitamos su atención:

El Ministerio de Hacienda está en colapso total, la cantidad de solicitudes de los declarantes contribuyentes, en todas las áreas de Hacienda, sea en aduanas, o en  valoración, generan múltiples respuestas de “dependemos del personal”, las incapacidades, las vacaciones, en fin, diversidad de situaciones, que en virtud del caso particular, requieren ese análisis minucioso de cada caso particular y la eficiencia no puede medirse en  cantidad, sino en calidad.

Requerimos más  personal en todo el Ministerio de  Hacienda, para  cumplir a  cabalidad las  solicitudes mismas, es  preocupante, la cantidad de trámites que ingresan día con día, o la cobertura en auditoría, la cobertura en riesgo, la cobertura en verificación a priori (rojas), en  exigencia del plazo de 24 horas en revisión a los aforadores, en fin, requerimos un “exorcismo interno” a  ver dónde están los “cuellos de botella” y Hacienda Digital consideramos; no será la panacea de su solución.

Un ESTADO DÉBIL, es un ESTADO ENFERMO

SITRAHSAN ante la Ley de Empleo Público: carta II

Con todo respeto le solicitamos, en obediencia a las competencias de este MEGA Ministerio:

  1. Valorar la implicación misma de la  Ley de Empleo Público, en materia de carrera profesional y la precarización misma de los salarios globales  propuestos, la reiterada muletilla, de a los “nuevos casos aplica”, hay  plazas por ocupar y al aplicar la carrera administrativa y la Ley misma, el  postulante entraría con condiciones muy adversas al actuar del Ministerio mismo, piden requisitos para un puesto, pero quién los tiene, el salario global no le resulta atractivo.
  2. La Reglamentación no es precisa, respecto al plazo de seis años para los   ascensos o traslados de los colaboradores, tal cual el siguiente ejemplo: un  funcionario tiene la oportunidad de ser considerado para un ascenso, deja  el puesto en propiedad, para asumir el ascenso interino, el plazo de colaboración de los seis años, es a partir de la vigencia de la ley o se  contabilizan los seis años a partir de su llegada al ascenso interino.

Cómo estas, persisten muchas dudas, razón por la  cual, es que pretendemos ponerlo en autos en una reunión conjunta, nuestra realidad no puede  homologarse con otros Ministerios, por el alcance de la actuación e impacto   y merece someterse a discusión el principio de discreción facultativo en la competencia misma.

 

Compartido a SURCOS por SITRAHSAN.

SITRAHSAN ante la Ley de Empleo Público, carta I: «La excelencia del trabajador»

SITRAHSAN está como Keylor Navas, a la espera del movimiento de la contraparte… pero anuente a tapar el marco.

Las  reglas  están dadas, el  “partido apenas comienza”, pero usted compañero, ¿se va  a  quedar  como simple  espectador?

Mantener trabajadores autómatas, sin motivación, sin una  remuneración adecuada, eso es  lo que  pretende, PRECARIZAR su conocimiento mismo…

SITRAHSAN, es del criterio; que muchas cosas malas vendrán y usted trabajador, lo está  permitiendo, ya nos  están despojando hasta de nuestro ropaje.

Después no se lamente…

Excelencia hay, en un  policía que aún ganando ₡ 6000 por quincena , no asumió la  invitación de  un  “narco”.

Excelencia hay, en  un  trabajador de la  Hacienda Pública, que  luchó por  un  punto menos  a  pagar, en  una compra del TESORO, a  pesar que su labor le  pueda costar al Estado una  millonésima al cuadrado del  logro realizado.

Excelencia hay, en ese  trabajador, que detiene el Contrabando, y no acepta  la  “chiza”, por  hacerse el  loco.

Excelencia hay, en ese  funcionario, que  a pesar de  la  cantidad exorbitante de  trámites, labora  una  hora  más  para  cumplir  las  metas, a  pesar de que  el jefe  no  lo pueda  constatar.

Excelencia hay, en aquel misceláneo, que a pesar de que no le  alcanza el salario para su buen  vivir, se esfuerza para no dejar un residuo donde otro funcionario pueda tener un  accidente…

Excelencia hay por  doquier; pero el “clan de  los ricos y  famosos”, no quiere que se  gesten leyes antifraudes, poner los escáner, no desean que Hacienda tenga  mejores herramientas legales, muchos desean  que  prescriban deudas, que se pierdan expedientes, que  les  otorguen exoneraciones,  en  fin, que el  ESTADO simplemente esté  a su  servicio, y  entre  menos  haga  el ESTADO menos gasta, y  menos los  van  a ocupar, y menos les  van a  exigir, todo, se  explica en la  pregunta:      

                                     “ La excelencia, para quién o para quiénes?”

La excelencia; también debe remunerarse a su nivel, si proviene del ESTADO.

Un ESTADO DÉBIL, es  un ESTADO ENFERMO

 

Compartido a SURCOS por SITRAHSAN.

SITRAHSAN: Ante la precarización de salarios

Se nos ausenta el Sr. Ministro de Hacienda y  si  por la víspera sacamos el día, la  Licda. Priscila Zamora, como Ministra, no ventila temas de interés laboral, sin consentimiento previo con nuestro ministro Nogui Acosta.

Cosa curiosa, los  sindicalistas no somos “bichos raros”, solo que a mucho individuo  que llega como “ave de  paso”, le encanta que la “cancha esté limpia” de obstáculos, y  aquí, el quehacer fiscal nos brinda  la  propiedad para señalar  que, la  LEY DE EMPLEO PÚBLICO, ataca al protagonista inocente, al trabajador mismo, ventila sus alegatos en redes sociales, como se “suben a un vagón”, que lleva  entre sus pasajeros, un actor legal, que define un marco jurídico de actuación, ciertamente; pero que  bien valorado, debió demostrar en esta Administración, al menos un gran reconocimiento a los trabajadores Hacendarios, pues el hackeo y la  pandemia  pusieron en evidencia su calidad y entrega.

Hoy, casi un año del post hackeo, casi tres de la pandemia, el frente de batalla, los  constituyeron los funcionarios mismos, tanto así que dejó “frío o congelado” el  actuar de los políticos, que no sabían más que recetar amnistías o veda a los  poderosos de esta gran Nación.

Lamentamos en SITRAHSAN, cómo precarizan el actuar, nos congelan los salarios, nos aumentan las cargas de trabajo, nos imponen nuevas reglas de relación laboral, pero no se observa una propuesta formal de nuestras autoridades en materia de combate al fraude, al contrabando o a la elusión fiscal.

Los “poderosos” y por cierto los menos; persisten ganando en la lucha por un  balance de la economía, precarizando los servicios públicos, aglutinando en “reglas fiscales” la inversión misma, analice que si la CCSS tiene una  camisa de fuerza, pues los más afectados seremos usted o yo, cuando necesitemos de salud o  educación, trabajadores mal pagados, mal remunerados, precarizados hasta en la  capacidad misma, para ganar un salario que no satisface, en nada; las demandas   básicas de casa, vestido o alimento, ya que esas áreas en vivienda hipoteca su  salario durante no menos de 30 años, en educación con educadores mal pagados y  grupos de estudiantes de hasta 40 estudiantes, en salud, sin una CCSS vigorosa , pues solo imagínese su vejez, sin una pensión digna y pagando solo medicamentos  en la farmacia para medio subsistir. 

Hasta cuándo estimado compañero, ¿permitirán  esas  bofetadas  de  la  clase  política,  que  va a hacer al respecto?

SITRAHSAN, ya  está generando citas con diversos diputados amigos, para  generar  esos espacios en  control político y poder señalarles, que NO estriba el  problema en la  inversión, mal llamada GASTO , es simple; no quieren atacar el cáncer o fortalecer los ingresos, no con más impuestos, es  atacar al “pez  gordo” que no tributa, o declara CERO GANANCIAS, estamos sirviéndole de “carne de  cultivo” para alimentar los anhelos de una pandilla muy poderosa y por  consiguiente, tocaremos las puertas de los PADRES DE LA PATRIA para generar    actuaciones de reproche .

Acudiremos a la Sala Constitucional, como el Derecho nos asiste, propuesta en breve al Frente Sindical. Porque  creemos en la institucionalidad de esta Nación.

No permita compañero o compañera, hágase notar y reprochemos como podamos esa “nefasta figura u ornitorrinco jurídico

A nuestros buenos jefes, les pedimos disculpas, porque hay jefaturas que merecen respeto y reconocimiento, pero ésta lucha debemos darla, ya está bueno de que nos  “garroteen tanto” y no hacer nada al respecto. Por eso la lucha apenas comienza.

Ante la pretendida precarización salarial de MIDEPLAN

SITRAHSAN solicita a todos los funcionarios del Ministerio de Hacienda:

  1. Integrar filas en la gestión diaria con reproche y aplicar “trabajo a reglamento” (tortuguismo) de frontera a frontera, de puerto a puerto,
  2. Convocar a reunión urgente del Frente Interno el próximo lunes para definir estrategias a seguir,
  3. Convocar una Reunión Urgente, entre los representantes del Frente Interno y la Administración,
  4. Objetar la información que circula, para aplicar a las clases laborales del Ministerio de Hacienda, ya que las mismas, precariza la actuación del TESORO mismo,
  5. La información obtenida deja una presunta indefensión a las clases laborales y salariales previo, a la entrada en vigencia de la Ley Marco, dejando congelados los salarios de muchos funcionarios mientras se continúe la relación laboral,
  6. La escala salarial propuesta, promueve una fuga de profesionales que son  necesarios para el buen quehacer fiscal y digital.

Lamentamos llegar a estas actuaciones; o nos dan atención a nuestras  demandas, o detenemos la marcha del comercio mismo.

CONTINÚAN SEÑALANDO ACTUACIONES DE CONTENCIÓN AL GASTO, DEJANDO A LOS EVASORES, A LOS CONTRABANDISTAS, A LOS ELUSORES CON NORMAS LEGALES DÉBILES Y AHÍ ES  DONDE  ESTÁ EL PROBLEMA.

Estado Nacional y lista negra

Miguel Ureña Cascante. SITRAHSAN

Licenciado Miguel Ureña Cascante, secretario general de SITRAHSAN.

Al observar el programa “ESTADO NACIONAL” que recién se transmitió, con la participación de Sofia Guillén, Eliécer Feinzaig, y Diego Salto, nos surgen muchas inquietudes.

SITRAHSAN, es claro al manifestar que nosotros vivimos el día a día del quehacer fiscal, tanto en Aduanas, en Tributación, en la DG Hacienda, en la PC Fiscal, en materia de Presupuesto. Somos vigilantes del flujo diario, en materia de obligaciones contraídas por la Tesorería Nacional, como también la responsable captación de recursos para atender precisamente las obligaciones del Estado mismo contraídas, con un fin general, el Bienestar Nacional.

La apreciación de actores, sigue siendo externa, exógena y quizás un poco sesgada a los intereses subjetivos de una agrupación política en particular, aquí, es claro que la especialidad quizás como economista, o tributarita, requiere hacer ese clip, ante el eventual costo político de los participantes y en materia del tributaria, su imagen profesional y el resguardo de los clientes que representa, porque sus últimas palabras, pareciera vaticinar una resolución judicial, de los casos que se gestan en materia de actuaciones y operaciones en el mercado internacional financiero, si mal no percibimos.

SITRAHSAN, ha enviado sendos correos a los actores políticos, previniéndolos de las lesiones constantes que recibe el SOBERANO MISMO, ante la inacción o miopía del impacto que genera, ese “IMPORTA MI”, de esos actores políticos de turno, aunque; se ha logrado avanzar en materia de control fiscal con la factura electrónica, aún hay sectores que gozan de exoneraciones y que el beneficiario final es un foráneo, ejemplo el turismo médico, la exoneración en insumos agrícolas para bienes que son exportables, como el banano, el melón, la piña, la exoneración en bienes industriales con un régimen de zona franca quizás, con la visión de mejorar el empleo, pero la riqueza al final se va al extranjero o se queda en manos de grandes consorcios financieros y empresariales, y la burla disfrazada de “ asesoría fiscal legal”, en materia de elusión o evasión fiscal, son prácticas en mucho consentidas o vistos quienes las brindan como “genios” o “gurús” para pagarle al ESTADO lo menos posible en tributos.

SITRAHSAN ha señalado, como una eventual intromisión, de esas cupulas de poder en la Dirección Política de este Ministerio, de ahí, nuestra denuncia, de posibles “INTERESES DIFUSOS”, ya que quién ostente la gobernabilidad del Ministerio de Hacienda, debe ser un técnico reconocido y no un representante promovido por un sector poderoso.

Son décadas, lustros, dónde se han denunciado viles prácticas del hueco fiscal, el CEMENTAZO, Perdida de Expedientes, Acreedores de Deuda Pública, en fin, SITRAHSAN con autoridad moral, podría señalar que el componente Político ha sido en mucho un actor complaciente, tolerante y omiso de la responsabilidad misma a un juramento, cuando son nombrados JERARCAS INSTITUCIONALES, al abrigo de su principal proponente, quizás los banqueros, los importadores o las cámaras mismas.

Nos consta dichosamente, que hay actores muy enfocados a robustecer a este Ministerio, de ahí; las ultimas denuncias de mega casos de fraude, flagelo que “GRITANDO SITRAHSAN” lo alaba, pero no sólo eso, sino la eventual reforma legal que se avecina, a partir del nuevo proyecto del Ejecutivo en materia del cambio o salida de la “LISTA NEGRA DE PARAISOS FISCALES”, ahora este equipo político tiene una responsabilidad o una oportunidad para hacer eco del “DISCURSO DE YO ME COMO LA BRONKA”, dirían los abuelos “ a ver si como roncan duermen”.

La estructura administrativa interna debe modificarse, no así la estructura tributaria, las tediosas divisiones en materia de competencia material y territorial, las tediosas divisiones internas, que impiden esa comunicación centralizada y bien canalizada, exige un nuevo instrumento legal, que SITRAHSAN ha señalado o denomina CODIGO PROCESAL TRIBUTARIO, lo ha propuesto verbalmente con el siguiente bosquejo, no se pretende tampoco justificar la autoridad formal o aspectos de la Ley General de Administración Pública, pero es viable al fin, simplemente se requiere voluntad política, se requiere esa “CAMISETA POR COSTA RICA”, aunque a los más poderosos no les gusta, pero al final, es su mercado el que está en peligro, están enfermando la estructura misma que les brinda la posibilidad de obtener un socio que les brinde “competencia pura”, porque hay un hecho, entre los “poderosos se vuelan filo” y las ganancias o buenos negocios de otros “ les chiman”, haberlos obtenido la competencia, entonces, nada como regular jurídicamente “la cancha” para obtener mediante un árbitro “ESTADO” las facilidades para atraer inversiones y generar riqueza, situación a la que SITRAHSAN justificaría, únicamente con la posibilidad de traer bienestar nacional y recaudo tributario razonable (principio no confiscatoriedad) y generar trabajo en tiempos de crisis para los más necesitados, porque es claro, según apreciamos, los más pobres seguimos en crisis, el ESTADO y sus INSTITUCIONES abogan por una recuperación económica postpandemia, pero se ha legislado sólo en beneficios a los importadores y a los grandes consorcios económicos de este país, se cree, son los que mueven los hilos detrás de algunos legisladores, pagan impuesto, pero en mucho es por ser receptor o retenedor del impuesto mismo, ejemplo IVA en WALMART o similares, de paso, no auditados durante muchos años y hasta con presunta facilitación interna en el comercio internacional.

Ely caso en concreto después de toda esta “retahíla”, es que se menciona el área financiera responsable quizás del lavado de dólares, mientras tenemos representación en órganos como el Banco Central de Costa Rica o CONASSIF, en COMEX, y en el exterior participamos en Foros Mundiales de Transparencia, tenemos tratados de doble imposición o intercambio de información, así las cosas, se intenta algo, pero a lo interno, fluyen las oportunidades para seguir burlando el sistema, un Ministerio de Hacienda, poco presente físicamente, poco controlador, ( 18 mil declarantes en promedio para cada auditor) mal direccionado quizás en materia de riesgo ( 1% en DUAS ROJAS, a lo inverso es casi 95% de éxito para fraude y elusión), inadecuadamente parametrizado en materia de renglones de interés fiscal quizás que evidencian malas prácticas fiscales, como se señaló, los intereses pagados, los dividendos, el rubro por concepto de salarios, la cuantía por provisiones, la reiteración de esas provisiones en materia de derechos laborales, año a año, pero que al trabajador, solo le están reconociendo no más de 23 días por año, y cada día se legisla en bajar la cesantía misma como reconocimiento en materia de derechos laborales, pero en materia fiscal, la empresa o el patrono, puede año a año sumar la planilla y aplicarle los porcentajes mismos, y año a año tener ese escudo fiscal en materia de afectación a las utilidades mismas, entonces seguimos “dando tumbos”, queremos regular lo laboral, pero en materia fiscal “sigue la fiesta”, no somos quizás proactivos o consistentes.

SED- Sofia, Eli y Diego, tres actores sociales interesantes, bien ubicados o posesionados en el mercado nacional, no obstante, el Sector Laboral sigue siendo de poco interés o noticia en este país, para incorporarlo en el tratado de temas de interés nacional, es claro, debe vender la Televisora, la posición es clara ELI señala su óptica desde la experiencia misma, creo convence en que no estamos cobrando bien los impuestos nacionales, lo compartimos y al señalar el 56% promedio de cargas sociales, Ojo, luz amarilla, debe recordarse que las cargas sociales, en el Estado de Resultados, representa un rubro para determinar la utilidad, y es de la utilidad donde se recogen los tributos, es decir DE LA RIQUEZA, es que no se vale, tener certeza jurídica, gozar de estabilidad política y una democracia, sin un impuesto al SOBERANO, y la utilidad está determinado DESPUES DE GASTOS, de tal manera, que un empresario puede obtener 1000 millones de ingresos al año, y puede mostrar, 998 millones de gastos, que sólo 600 mil colones tributa, es decir, 0.6, un poco más de medio punto porcentual. ENTONCES NO TAPEMOS EL SOL CON UN DEDO

Diego, en sus manifestaciones, muy bien informado quizás, nos hace referencia a sistemas tributarios, que en DERECHO COMPARADO podrían ser salidas a este inconveniente, pero; nos preocupa, que la población civil, interprete esta incorporación como una cortina de humo, para seguir señalando que no sirve de nada seguir poniendo las denuncias en sede judicial, también es importante destacar de lo dicho, que nuestro sistema debe mejorar, que debemos ser muy puntuales en que debemos mejorar, pero no significa que debamos detener el “TREN DE DENUNCIAS” que vienen de camino, exigimos quizás, en el estrado judicial, JUECES que tengan experiencia comprobada y certificada en ambas disciplinas, DERECHO Y CIENCIAS ECONOMICAS, de lo contrario seguiremos presentando casos mal fundamentados y motivados, ya que si les señalamos conceptos de triangulación quizás en materia de CERTIFICADOS DE ORIGEN, dónde hay un documento suscrito entre las partes y firmado, dónde se le brinda un sustento legal y formal, la correspondencia con el Derecho Mercantil, la correspondencia en materia Civil, y para terminar la ratio del DERECHO PENAL, sin comprender, el concepto de DEBE Y HABER, pues seguiremos obteniendo SENTENCIAS DESFAVORABLES.

Sofia, como referente del FA, gran luchadora, activista en mucho desde la gran reforma promovida por ROCIO AGUILAR, con el denominado social de COMBO FISCAL, surge como la voz de muchos de los Costarricenses, de promover un sistema tributario ordenado, consideramos que su atinada y estudiada ponencia, sigue dejando por fuera a los TRABAJADORES DE LA HACIENDA PUBLICA, dónde pedimos participación en la discusión de temas tan importantes, y acudimos en ese sentido a llamar a todos los legisladores, a conocer nuestra realidad, cuando vamos a un secuestro de documentos quizás, apoyados por la PCF, y sin muchas facilidades, vehículos ya desgastados en materia de exigibilidad nos ponen en riesgo la vida de compañeros en una persecución a un infractor, y en lo mínimo, tener que esperar un fiscal hasta seis horas, para que llegue a obtener los instrumentos legales, para procesar un caso, es decir, seguimos siendo mediadores y constructores de pruebas para que otro externo, valore si o no procede la persecución penal, y si es en sede administrativa, a lo interno seguimos en mucho, haciendo folder o carpetas físicas, sin una fiscalización adecuada y lo que determine uno, quizás otro lo desestime.

De ahí la importancia, de un Código Procesal tributario, que unifique las actuaciones, les brinde mayor robustez a esos actos, las sanciones sean más inmediatas, podamos acudir a la medida cautelar y resguardar bienes de los potenciales infractores como garantías a la recuperación de la infracción determinada, disponibles, tal cual la Ley del ICD, de ponerlos a disposición o venta inmediata, y en el peor de los casos, si se demuestra actuación procesal defectuosa, y por orden judicial se restituya el daño, pues mediante la ejecución de sentencia se pueda indemnizar el daño ocasionado.

El Código Procesal Tributario, ideado a partir de nuestra experiencia, requiere la introducción de la figura del Comisionado fiscal, un actor del control fiscal, provisto en cientos de personas nombradas como tal, diseminados en todo el país, con competencia material en todas las áreas de TRIBUTACION y ADUANAS, control de exoneraciones, y con la posibilidad de sancionar ipso facto la flagrancia cometida por el infractor, con una modificación estructural administrativa, bajo la autoridad del Superintendente de Ingresos, con una concentración de los dos tribunales actuales, en uno solo, con dos salas especializadas, integradas no solo por Abogados y especialistas, sino también por un trabajador como garante de la eficiencia en las labores de fundamentación y motivación de los procesos y bajar el umbral de impunidad fiscal tanto en Aduanas como en Tributación y consolidar la pena de cárcel a quién cometa un delito de LESSA HUMANIDAD, como el robarle los recursos a la seguridad social, a la seguridad civil, a las escuelas y colegios, a los estudiantes, a los pacientes en mala medicina, etc.

Soñar no cuesta nada, pero esperaríamos, que el interés nacional, subsista ante el interés individual, persiste la tesis del respeto a la individualidad en criterios y formas de “cómo llegar a Roma”, igual como sucedió por el default técnico de los EUROBONOS, donde se depuso por ambos lados, para legislar en contra de los cancerígenos actos de fraude, evasión y contrabando, de ahí nuestro interés y señalamiento también de que SITRAHSAN diseminado de puerto a puerto, de frontera a frontera, cuenta con personas capacitadas para ofrecer una solución consensuada y bien fundada, para el ideal en materia fiscal, que desde hace muchos años atrás le exige el ESTADO mismo, y ahora la comunidad internacional.

Nos sigue, sin importar, quién venga a invertir, a hacerse millonario, si nos importa y mucho; se someta a nuestra legislación, y cumpla con sus deberes tributarios, a pesar de que algunos asesores tributarios, les digan hay salidas legales para evitar pagar impuestos de una estructura tributaria progresiva.

SITRAHSAN sobre el regreso de estudiantes a clases

El Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Hacienda y del Sistema Aduanero Nacional (SITRAHSAN) comunica lo siguiente sobre el regreso de estudiantes a las aulas:

“En nombre del pueblo de Costa Rica, deseamos resaltar el esfuerzo de este mega ministerio en dotar de los recursos necesarios al Ministerio de Educación Pública, al Ministerio de Transportes, mediante la Policía de Transito; al Ministerio de Seguridad Pública, por medio de la Policía Civil; al Ministerio de Salud, para la salud oportuna de la Población Estudiantil, y a muchos más esfuerzos presupuestarios, para que todo el sistema que se  activa con la entrada a clases, o el inicio del Curso Lectivo 2023, sea placentero y se vea como una muestra de la fiesta democrática que vivimos padres, madres, abuelos, y abuelas de esta gran Nación.

Deseamos resaltar la labor del Ministerio de Hacienda para asegurar los fines mismos, en el ejercicio del Control Fiscal, y la recaudación de los tributos.

Esto, señor Ministro, no es sólo encomiable labor, esto es digno de resaltar a todas las naciones, no obstante, le solicitamos públicamente, se sigan gestando actuaciones de este Ministerio, para combatir el fraude y la corrupción fiscal.

Seguimos haciendo votos para que de manera enérgica y ejemplarizante, se sigan denunciando los casos de presunta actuación fraudulenta contra el Estado mismo. Seguimos haciendo votos para tener un Ministerio robusto. Seguimos haciendo votos para  tener un ordenamiento jurídico “explosivo” e inmediato en la aplicación de sanciones, al  trasiego de mercancías sin declarar, porque el fraude aduanero fue “irresponsablemente derogado”.

Seguimos haciendo votos para que empresas como WALMART y La Nación o sus subsidiarias sean incorporadas en la listas anuales de Fiscalización y hacemos votos para que se revise la reiteración de hasta tres años, año a año, de empresas que se han fiscalizado y que eventualmente parece ser “una sacada de clavo interna”.

Seguimos haciendo votos, para que se fiscalicen de la mejor manera, las actuaciones de índole financiero, dotando de más recurso humano y auditores informáticos, para las actuaciones de control fiscal.

Agradecemos señor Ministro, los esfuerzos de su Despacho en fortalecer al Estado mismo”.

Costa Rica supera a todos los países de la OCDE en salarios para sus empleados públicos

El Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Hacienda y del Sistema Aduanero Nacional (SITRAHSAN) comunica lo siguiente:

Hay principios en Derecho que ciertamente siempre se deben tener presentes, tal es el caso de la “literalidad”, este principio expone que, en más o menos palabras, lo que se escribe, se interpreta a la luz de las palabras o frases que se utilizan y escriben en un mensaje o texto.

 Si leemos el siguiente texto, a partir de lo ahí señalado: 

https://www.larepublica.net/noticia/costa-rica-supera-a-todos-los-paises-de-la-ocde-en-salarios-para-sus-empleados-publicos 

https://www.larepublica.net/

Pues, vista esa publicación, por cualquier persona, diría que estamos en un estado de  salarios que no tendríamos conflicto alguno quizás, en materia de motivación o  remuneración.

Consideramos en SITRAHSAN, que nuevamente se generan “las desinformaciones” por  parte de la prensa escrita, con quizás una grave actuación dolosa, de perjudicarnos ante la opinión pública, por lo menos, en el Ministerio de Hacienda, debe realizarse una profunda investigación y estudio de nuestras remuneraciones.

 Somos el tesorero del estado y su contralor, y seguimos con categorías de tercer nivel, nada  adecuado, conforme a las demandas del tiempo.

 No dudamos que sectores como la Defensoría de los Habitantes, la Contraloría General de  la República, la Procuraduría General de la República, el Personal de la Asamblea Legislativa, los Jueces del Ministerio Público, y otros también, pertenecientes a Secretarías Técnicas, engrosen el concepto contable de remuneraciones en el Estado mismo. (No  dudamos ahí  está  el  grueso de  la  planilla, su  mayor  fracción del 100×100).

 No obstante, si hacemos ese análisis ácido, la opinión pública, deberá darnos la razón, con prueba fundada, donde un asalariado del Ministerio de Hacienda, gana casi igual que un guarda en la UCR o en la UNA, donde un asalariado del Ministerio de Hacienda, gana  menos de un 35% quizás que lo que gana homólogo en el Poder Judicial, donde un  asalariado del Ministerio de Hacienda, percibir menos salario en razón porcentual a su aporte al PIB en materia de contribución, que lo que percibe un funcionario de la Sala Constitucional misma, donde un asalariado  del Ministerio de Hacienda, percibe hasta un 50% menos que funcionario de la Contraloría General misma y con menos  años de  carrera profesional, donde un asalariado del Ministerio de Hacienda, percibe hasta un 40% menos que lo que percibe un funcionario de la Asamblea Legislativa misma, y con menos  responsabilidades y estrés en cuanto a control

 No nos dejemos engañar y levantemos la voz defendiéndonos de la desacreditación pública.

Costa Rica tiene uno de los sectores públicos más pequeños -en términos porcentuales al considerar toda la masa laboral del país-, pero es la nación que más dinero invierte de los impuestos que recauda para pagar a sus burócratas, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) (cifras de gráficos en porcentajes)”.

Mega casos

En SITRAHSAN los diferentes miembros de la junta directiva tratamos de esclarecer la situación respecto a las actuaciones que se derivan de la última conferencia de prensa, respecto a la comunicación de mega casos de fraude fiscal:

Ciertamente hay opiniones encontradas de apoyo o exigencia a nuestras autoridades de lo que circula en redes sociales, apreciando muchos de esos aportes (de redes sociales) unos bien intencionados, otros desacreditando la valentía de hacer pública la actuación de un Ministerio vigoroso y combativo del fraude fiscal.

Debemos tener claro que, al no indicarse nombres resultó muy extraño que un ex Ministro de Hacienda o sus representantes en Costa Rica, se dieran por aludidos y “pegaran el grito al cielo”.

Se auto señaló el posible infractor, en el argot popular decimos “el que la debe la teme”.

La posición valiente de denunciar generó un acto reprochable, un fiscal desestima la causa, acto que solo un Juez de la Republica lo puede hacer, el fiscal en tiempo libre o de vacaciones según se indica, sale corriendo a emitir la desestimación.

La viceministra no los acompañó, estuvo ausente, aún no sabemos su excusa, pero no queremos pensar que se lesiona un derecho subjetivo quizás, si su presencia comprometía un posible cliente de la firma a la cual brindaba sus servicios profesionales antes de ser nombrada viceministra; el estar ausente nos genera muchas dudas, cuando al haber rendido juramento debió estar enarbolando el estandarte nacional en defensa de todo un Estado , el cual sus ciudadanos exigen justicia pronta y cumplida contra los que delinquen contra sí.

La fiscala encargada no ha justificado aun las razones o motivaciones que se vertieron en la “desestimación” comunicada a esa firma.

No se conoce en su argumentación la coordinación o conversación con los auditores fiscales.

Nos preocupa el arsenal legal que podría desplegar la firma contra nuestras autoridades, en la eventual denuncia penal, hecho que podría más bien ser una estrategia legal para conseguir inmunidad tributaria, hecho que nuestro SINDICATO SITRAHSAN ha señalado, respecto al confort fiscal de sectores muy poderosos de la economía, como el financiero, sector en mucho “usurero” generador de grandes capitales , disfrazados en muchos hasta de fideicomisos, de emporios de bienes raíces, de leasing en vehículos y propiedades, sector turismo, y sector médico en beneficios médicos.

Es decir, por el poder económico que se ostenta, pretenden hacer lobby o pasarela, como los magnates y más prominentes consorcios empresariales, y si se meten en su camino, nos “mutila” y aquí no es sólo nuestro Ministro o el Director, aquí es todo un pueblo que está cansado de las artimañas creadas para que los “peces gordos” no paguen impuestos.

La versión final es que hubo noticia crimen, estuvo bien planteada, pero “los tentáculos” del poder se movieron de manera “pronta y cumplida” mientras un viejito de Nicoya o una ama de casa en la CCSS debe esperar dos años para que le otorguen una pensión de asignaciones familiares.

La nada despreciable suma en cincos más o menos de “once mil millones de colones”, es sólo uno de muchos si aquí se “bailan” los controles fiscales. Basta ir a ver los balances generales de una empresa en una entidad financiera y comparar contra el presentado ante la Hacienda Pública. Para pagar impuestos están en “default técnico”, para inversiones están “como la quinceañera” bonitos y muy galantes.

¿Acaso es nuevo esto?, pues no. ¿Por qué ningún diputado se anima a legislar contra el fraude, la evasión y el contrabando?, pues porque es un MEGA NEGOCIO de 8 o más puntos del PIB, casi 3,4 billones al año se quedan en manos privadas, entonces la pregunta debe ser: ¿Quién o quiénes se están engordando?

Que salga a la luz, pues es bueno, que se equivocaron, no, está la causa presentada, el fiscal no puede desestimarla, es una realidad, entonces desde toda esquina de nuestro MEGA MINISTERIO debemos apoyar a nuestras autoridades, señalar a quién estuvo ausente y exigir su renuncia “si tuvo miedo” de denunciar; y legislar en mejores herramientas para ejercer el control fiscal.

Hay situaciones de desacuerdo sindical, empleo público es uno de ellos, y debemos señalar coincidencias o diferencias con sobrado análisis e información, entre tanta desinformación.

No podemos tolerar el fraude o la evasión y elusión, 3,4 billones andan por las calles, pero eso es apenas una Mega “chispa”

Reiteramos lo indicado antes: que venga todo aquel que desee hacerse millonario a Costa Rica, con inteligencia, que genere empleo, que cumpla también con los deberes formales, pero si intenta defraudar al Estado, el Estado mismo lo debe encarcelar.

Solicitud de SITRAHSAN al Ministerio de Hacienda sobre el salario escolar

El pasado 17 de enero de 2023, SITRAHSAN por medio de un correo electrónico, le realizó ciertas solicitudes a la Tesorería Nacional o a quién corresponda sobre el depósito y pago del salario escolar a los funcionarios públicos, esto luego que por medio de un comunicado de prensa el Ministerio de Hacienda compartió la noticia que el pasado viernes 20 de enero, el Gobierno depositó 150.958 millones de colones a los funcionarios activos del Gobierno y órganos descentrados (Poder Ejecutivo, Asamblea Legislativa, Defensoría de los Habitantes, Contraloría General de la República, Poder Judicial y Tribunal Supremo de Elecciones). 

En primer instancia, comentan que consideran reprochable que se tenga previsto un 5% que se debe de entregar al trabajador por concepto de salario escolar y que ya es momento que una coletilla salarial sea enviada a los funcionarios del Ministerio de Hacienda, para así tener certeza del monto o pago y de cuánto se debe disponer por el desglose de las deducciones. Adicionalmente, requieren que el Poder Ejecutivo sea excluido del primer grupo del cuadro anexado en el comunicado de Hacienda, esto con el propósito de evidenciar la diferencia en cantidad y porción que representa el grupo de trabajadores de Hacienda y los del Ejecutivo.

Por tanto, requieren que se les sean brindadas coletillas salariales con el detalle antes del pago correspondiente, que se detalle o separe la cantidad de trabajadores y monto destinado a los funcionarios del Poder Ejecutivo, que se brinde un detalle del salario escolar dado a los funcionarios de los tres poderes del Estado, para que de esta forma la población tenga un panorama más transparente respecto a las diferencias salariales. 

Pretenden además que se publique en coordinación con la Contraloría General para que la población civil pueda valorar y juzgar la situación, que a tanto las instituciones como a los empleados tengan certeza y seguridad de dónde se remiten los fondos, que se tenga seguridad en la planillas y sus correspondientes pruebas, pese a los hackeos y la decisión de asegurar a INTEGRA 1 y 2, para así evitar pagos en exceso. Y finalmente que de no tenerse de manera inmediata los requerimientos, se indique la fecha en la que se pueda acceder a dichas solicitudes. 

 

Información compartida con SURCOS por SITRAHSAN.

Incongruencias en Decreto, Ley y Constitucionalidad del Ministerio de Hacienda según SITRAHSAN

El pasado miércoles 11 de enero de 2023, SITRAHSAN dirigió un correo hacia el Ministerio de Hacienda sobre ciertas incongruencias en leyes y decretos por parte de dicho Ministerio. A continuación se detalla dicho correo:

En SITRAHSAN nuestro fin es el trabajador mismo y su bienestar, con el deseo de contar con un trato adecuado en ambas direcciones (patrono-trabajador). 

Hay situaciones o actuaciones que merecen especial atención en el proceder, para así determinar un acto discrecional, un acto con fundamento legal y constitucional.

Los precursores del derecho, desde la pirámide de Kelsen abogan por un nivel de prioridad ante un acto entre el Estado y un ciudadano civil, ante un civil con otro civil. De tal manera que al Principio de legalidad, muchas veces señalado, se le otorga un nivel de preponderancia o prioridad dentro del sistema jurídico, y se le vincula las relaciones entre el Estado y los administrados, denominado simplificadamente como un marco de actuación para el derecho público. 

Se señala que el Principio de legalidad amarra todo actuar en el vínculo con el Estado; lo defiende el derecho público y el Principio de autonomía procesal, y es adaptado por los defensores del derecho privado. 

Ahora bien, el Principio de legalidad no es el único y exclusivo según lo reseñan los tratadistas del derecho público, pero para que se comprenda esta situación deberíamos recurrir a muchos autores del derecho comparado y quizás, a las diversas sentencias judiciales. Se presume que quien ostente a un puesto, debe ser lo suficientemente capaz para asumir una gran responsabilidad, ya que se ha dicho, hasta en redes sociales, que quien no esté capacitado para un puesto, y si se lo ofrecen y lo acepta, socialmente este acto es reprochado y se le califica como muy severo. 

Así suele suceder al dimensionar el Principio de legalidad en el derecho público, restringir actos discrecionales de las autoridades de turno, de igual forma mediante otros principios como el de razonabilidad, el de eficiencia y economía procesal, entre otros igualmente importantes, que mediante una sana justificación podrían inclinar la balanza de la justicia misma.

Ahora bien, qué relación tiene este tema con los trabajadores y algunos derechos que tienen y que les quitan de un año a otro, y lo peor de todo, solo en el Ministerio de Hacienda. Ciertamente en razón de la competencia, pero que no es uniforme, aún cuando se puede instruir para uniformar componentes que algunos lo incorporan al rubro de gastos, que al final no representan una cuantía reveladora, como una genialidad más que un acto del “grinch navideño” para llevar al suelo las aspiraciones de trabajadores humildes y honestos. 

Se les quita simple, yo no lo firma y ya, para mí no es justificable… podría pensarse, claro, si observamos la curva del gasto a nivel nacional hemos visto que se invierte más dinero quizás en grilletes para delincuentes que en la motivación de un pago por un aumento demorado a un trabajador público, y así mismo, “me vale”, quizás sea el pensamiento de superiores, en el que trabajadores no puedan pagar la casita o los estudios con la decisión adoptada. La magnitud del perjuicio económico poco podría ser importante para razonar si un puesto o lo es que es diferente, quién ostente ese puesto es sujeto de motivación positiva o negativa.

Así las cosas, en SITRAHSAN consideramos que es necesario establecer por Principio constitucional la igualdad, de lo contrario, estaríamos al frente de un potencial “sacada de clavo” y abogamos por incluirlos en el rubro de “prohibición”, así como el Ministro puede clasificar puestos que deben presentar o satisfacer año a año la póliza de fidelidad, la que se ha satisfecho desde hace muchos años, y hoy no se conoce ejecución de una sola. Para reparar el daño, siempre se sanciona al funcionario con días y la póliza sigue intacta, entonces parece un contrasentido poner un requisito legal y formal de paso discrecional de las altas autoridades, pero cuando es en dirección favorable al trabajador, se sigue la tesis del “latigazo”, y eso no se vale. 

Así es como se puede preguntar usted, por qué en una misma dirección, hay funcionarios con “prohibición” y hay funcionarios con “dedicación”, es decir, qué sentido tiene diferenciar uno de otro, si quizás al final el producto del que recibió la “dedicación exclusiva”, podría ser superior al que le pagan la “prohibición”. Pero aquí, la línea de atención es un “plus” al fin, hoy son ellos, en próximos meses, con la intención del salario único vamos todos, así que, “capizco”, pellízquese, ya que “camarón que se duerme, se lo lleva el río o termina en el termina en el sartén”.

Por un Ministerio de Hacienda más humanizado y solidario, en apoyo a los trabajadores que apelan a la discreción de nuestro Ministerio, el cual sería quién puede revertir el hecho. 

 

Información compartida con SURCOS por SITRAHSAN.