Ir al contenido principal

Etiqueta: SITRAHSAN

BCR: El jugoso negocio del Estado que el Gobierno quiere vender

Las autoridades del Poder Ejecutivo en nuestro país contemplan dentro de sus iniciativas para mitigar la deuda pública, la intención de vender en su totalidad o de manera parcial algunas de las llamadas “joyas de la abuela”. 

El Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Hacienda y del Sistema Aduanero Nacional (SITRAHSAN), respetuoso de la estrategia financiera presentada, comparte la publicación del Semanario Universidad, considerando dicha fuente como confiable y creadora de opinión sobre diversos tópicos nacionales. 

Sin dejar de lado lo anterior, SITRAHSAN hace hincapié en el aporte que brinda la aplicación de la Ley 9430, el cual se estima entre dos y tres puntos del Producto Interno Bruto (PIB), si se suman mejores normas tributarias para unificar actuaciones en el Código Procesal Tributario, se puede contribuir entre uno a uno y medio del PIB y si se saca a la luz el Proyecto de Cánones presentado por la ex legisladora Ligia Fallas, se podría contemplar un uno y medio de más, es decir que se obtendrían seis puntos en total del PIB. 

Además, en muchos Documentos Únicos Administrativos (DUAS), se deben de verificar los valores de transporte o seguros declarados; y la acción en sede Penal, cuando se comete el delito de Falso Testimonio contenido en el Artículo 323 del Código Penal, resultando necesario. 

La soluciones alternativas están, la viabilidad política depende de los diversos caminos para llegar “a Roma”.

Las imágenes compartidas y su contenido son responsabilidad del Semanario Universidad, se muestran en el siguiente enlace: https://semanariouniversidad.com/pais/bcr-el-jugoso-negocio-del-estado-que-el-gobierno-quiere-vender/ 

Así demostró el premio Nobel de Economía que el salario mínimo no destruye empleo

David Card. Imagen tomada de Semanario Universidad.

David Edward Card (Guelph, 1956) economista canadiense especializado en el ámbito laboral y profesor de Economía en la Universidad de California en Berkeley. Fue uno de los tres galardonados con el Premio Nobel de Economía en 2021, junto a Joshua Angrist y Guido Imbens.

Es uno de los debates clásicos de la ciencia económica y resurge en España cada vez que el Gobierno revisa al alza el salario mínimo interprofesional (SMI). Quienes se oponen a las revalorizaciones argumentan que la subida de la remuneración básica por encima de la que fija la mano invisible —y que, según la ortodoxia, está determinada por la productividad— acaba expulsando siempre a los trabajadores más desfavorecidos, especialmente los jóvenes, del mercado laboral. Pero ¿tiene que ser necesariamente así? David Card, profesor de la Universidad de California en Berkeley a quien la Real Academia de las Ciencias de Suecia ha galardonado este lunes con el Premio Nobel de Economía por sus «contribuciones empíricas a la economía laboral», contradijo esta teoría en uno de los estudios que le han valido el prestigioso reconocimiento.

Junto al ya fallecido Alan Krueger —ex asesor de los presidentes estadounidenses Bill Clinton y Barack Obama—, Card estudió las consecuencias de la subida del salario mínimo en Nueva Jersey sobre los trabajadores de cadenas de comida rápida en ese estado y en las zonas limítrofes de la vecina Pensilvania. En aquel momento, 1992, se trataba de dos prósperos territorios industriales del norte del país en manos de administraciones demócratas, pero solo el primero decidió aumentar la paga, desde los 4,25 hasta los 5,05 dólares la hora. La experiencia de estudios previos, especialmente en los años setenta, hacía pensar que el empleo se reduciría en Nueva Jersey debido a la nueva regulación, en contraste con lo que sucedería al otro lado del río Delaware. Pero no fue así.

Las conclusiones fueron las siguientes: el salario medio de entrada había subido un 10% en Nueva Jersey, mientras que el salario medio se había incrementado un 3,1%. En ese estado, no sólo no se había destruido empleo a tiempo completo, sino que se había creado, al contrario que en Pensilvania. Incluso se produjo una «pequeña y estadísticamente insignificante» migración de trabajadores desde el territorio que no había aumentado el salario mínimo hacia el que sí lo había hecho. La única consecuencia negativa fue para los consumidores: el precio del menú aumentó más al este que al oeste del río Delaware, aunque los investigadores matizan que los establecimientos más sensibles a la medida no encarecieron más sus productos que los menos afectados.

Pero las conclusiones no se quedaron ahí. Aunque la decisión de subir el SMI se produjo en 1990, cuando Estados Unidos aún disfrutaba de uno de los mayores ciclos de crecimiento de su historia tras las reformas del presidente Ronald Reagan, se aplicó dos años después, en plena recesión. Entonces, señala el trabajo, algunos sectores pidieron dar marcha atrás a la medida con el argumento de que no era una buena idea en un momento de crecimiento del desempleo. El mismo razonamiento que ha esgrimido en España la patronal CEOE para oponerse al incremento de 15 euros mensuales aprobado por el Gobierno en un contexto en que la economía española aún no ha recuperado los niveles previos a la pandemia del coronavirus.

En sus conclusiones, Krueger y Card descartan que los resultados del estudio estén viciados por el devenir de la economía: «Es poco probable que los efectos del alza del salario mínimo fueran ocultados por la mejora de la situación económica general». Y se muestran taxativos: «El alza del salario creó empleo». Otros estudios, como los del Banco de España, no dicen lo mismo: el organismo regulador calculó que en 2019 se perdieron entre 90.000 y 170.000 empleos en nuestro país por culpa de la subida del SMI.

La controversia seguirá, pero este lunes el premio se lo ha llevado la obra de David Card, que demostró que se puede subir el SMI sin necesidad de destruir empleo y, en ocasiones, ese incremento incluso puede incentivar su creación. Tres décadas después de la investigación, no faltarán las interpretaciones políticas sobre un asunto que sigue generando discusión. Con o sin evidencia empírica que la respalde.

De ahí que las políticas de salarios decrecientes no favorecen el crecimiento ni el desarrollo de los pueblos. Lo que ocasiona son rezagos que imposibilitan la competitividad de los sectores y por ende obstaculizan el desarrollo y crecimientos de los sectores y agentes de la economía.

 

Foto de David Card recuperada de Semanario Universidad.

Compartido con SURCOS por SITRAHSAN.

SITRAHSAN sugiere modificación de la política financiera a la que nos piensan llevar

Somos libres, independientes y soberanos. 

Nos están robando el ROP y el IVM. Nos sumergen en indicadores económicos para favorecer a los grandes capitalistas de este país y esto debe acabar.

Basta ya de discursos políticos que suenan lindo a los oídos de los humildes, y por detrás nos recetan aumento en tarifas de buses, inflación altísima, tasas básicas pasivas disfrazando un solapado tributo a favor de los bancos y mientras tanto a los trabajadores nos congelan los salarios.

Dn Nogui, algo no está cuadrando en estas cuentas nacionales y el discurso social del Presidente va en sentido contrario parece por los resultados…

En diarios nacionales se publicaron diversos artículos el lunes anterior, como el incremento en recaudación tributaria a pesar del jaqueo o la pandemia, otros indicadores favorables de la gestión hacendaria, entre ellos del servicio de deuda.

No obstante, eliminan los diputados el delito de fraude aduanero y las altas autoridades de aduanas se quedan calladas; luego, se afecta la base en la importación de la cerveza sobre el pago de tributos en aduanas. Parece ser por otra ley heredada, a la cual aduanas parece recetar un silencio sepulcral.

Es de esperar que la producción nacional de cerveza también apele ese trato igual y lo que se surgiría de efecto según nuestra interpretación subjetiva, es que, se va lo comido por lo servido y la fiesta en utilidad será cuantiosa para algunos.

¿Se sube la tasa básica pasiva, y esto afecta a casi 700 mil deudores y ese efecto millonario disminuye el consumo de los hogares, entonces hacia donde nos llevan sin pago de anualidades o aumentos?

Dn Nogui, este ajedrez político debe contener un sentido social, pareciera ser, según dicen algunos actores civiles, nos reservamos sus nombres, pero gente que conoce el medio señala que su persona responde a los intereses de la señora Aguilar, a los intereses del Sector Financiero, donde Alberto Dent, tira algunas ideas, las copian, las aplican y al final lo efectos son negativos únicamente para los más pobres de este país (la gran mayoría).

Le sugerimos con todo respeto, a la luz de los hechos y acontecimientos, modifiquen la política financiera a la que nos piensan llevar. La clase media, condenada casi a desaparecer, ya no soporta tanta laceración a su estatus social, no es posible que ser profesional en este país deje de ser atractivo para un emprendimiento; mientras los gurú financieros de esta nación, se asoman y desfilan en la pasarela como inmaculados magnates protegidos hasta por funcionarios del Estado mismo o con leyes deficientes en materia de alcance y cobertura.

Le solicitamos respetuosamente, nos brinde un detalle de las fiscalizaciones tributarias solicitadas al consorcio corporativo propietario de un medio de comunicación social renombrado en esta administración, a los bancos o grupos financieros de este país.

En adición a esa solicitud, requerimos un detalle de los casos sobreseídos por la reforma en la Ley de Aduanas, ya que el Director de Aduanas no ha respondido y producto de la modificación en la Ley 7293, podría proveernos el dato de cuántos casos se desestimarían y la cuantía estimada ordenados producto de la aplicación de la reforma a la Ley 7293 y que parece ser una reforma que también favoreció a sectores privilegiados de este país. No se vale, determinar obligaciones millonarias a un potencial infractor, y luego van a la Asamblea Legislativa y se legisla una reforma que los favorece, y las autoridades de turno, quedan congeladas cuando les “meten el gol”.  

Dn Nogui, recordamos la solicitud de SITRAHSAN respecto la actuación de su despacho en el estudio de vida y costumbres o bienes propiedad de sus colaboradores, a pesar de que se justifiquen está en la Contraloría, parece se ocultan bienes al respecto.

 

Foto de Semanario Universidad.

Compartido con SURCOS por SITRAHSAN.

SITRAHSAN solicita al ministro de Hacienda que se refiera a un extracto del artículo 13 de la Ley 9635

SITRAHSAN solicita al ministro de Hacienda que se refiera al siguiente extracto del artículo 13 de la Ley 9635: «No se realizarán incrementos por costo de vida en el salario base, ni en los demás incentivos salariales, los cuales no podrán ser reconocidos durante la duración de la medida o de forma retroactiva, salvo para lo relacionado con el cálculo para determinar las prestaciones legales, jubilaciones y la anualidad del funcionario».

SITRAHSAN estima conveniente que nuestras autoridades superiores contemplen lo anterior como una solicitud para el reconocimiento de las anualidades y aumentos con la  justificación por pérdida del poder adquisitivo, término que no es el mismo de “costo de  vida”, aunque parezcan similares, pero no lo expresa literalmente así; y dicha interpretación como sinónimo no cabe, a la luz del principio de legalidad y a la  luz del principios universales del Derecho Laboral como el in dubio pro operario, consideramos; estamos en el umbral del  60% o 65% de deuda del PIB  (artículo 11-incso d) y en consecuencia debería el Poder Ejecutivo aplicarlo de oficio.

Fundamentos de derecho Art. 10 y 118 CPCA, Art. 191 y 193 LGAP, Art. 7, 27 y 41 Constitución Política.

 

Foto de Semanario Universidad.

Compartido con SURCOS por SITRAHSAN.

SITRAHSAN se pronuncia en defensa de los feriados de los funcionarios de aduanas

El Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Hacienda y del Sistema Aduanero Nacional (SITRAHSAN) solicitó este 26 julio del presente año, al director de Aduanas del Ministerio de Hacienda se valore incorporar dentro de la Normativa, que los días feriados en donde funcionarios de aduanas están trabajando fuera del Área Metropolitana y que sus días libres coinciden con días feriados, para que el día feriado les sea compensado como un día adicional de descanso.

Sucede que los trabajadores ordinarios, a quienes dentro de su  rol de trabajo e ingreso a zonas alejadas, trabajan y por calendario su día de trabajo coincide con un día feriado en su lugar de trabajo, lo disfrutan o se les paga extra, pero si ese funcionario, sale después de cumplir su rol de por ejemplo :10X4 o 20X8, si en los 4 días resulta un día feriado, la administración en nada compensa dicho día.

En razón de lo anterior; consideramos injusto, que los que están laborando ordinariamente gocen del día feriado, mientras los que están de salida después de haber cumplido el rol y que requieren en muchos casos trasladarse desde la frontera a su domicilio en la GAM y les cae su día feriado en los días de su descanso, no pueda gozar de ese día feriado como tal, sugiriendo el ingreso un día después de lo  inicialmente regido. 

Consideramos que los días feriados de Ley, que por rol de trabajo no disfrutan algunos funcionarios, se les está violentando un derecho y que en su gran mayoría, son los funcionarios de las Aduanas Fronterizas que en ocasiones tienen días libres por rol de trabajo mientras hay días libres de Ley.

En oficio DGA-987-2022 de fecha 28 julio del presente año. La Dirección General indica lo siguiente: …es Normado por Ley y por lo tanto no es competencia de esa Dirección pronunciarse… Por tal motivo acudimos al Ministerio de Trabajo para que nos indique a cuál Ley se refiere, si es el Código de Trabajo o cual otra.

Claramente existe una desigualdad entre los funcionarios de Hacienda quienes laboran de lunes a viernes y los que laboramos en horarios ampliados.

No es justo que los que se encuentran libres por haber laborado sábado y domingo, no se les reconozca si un feriado cae en dichos días, ya que los otros funcionarios lo disfrutan y no trabajan sábado ni domingo.

SITRAHSAN se manifiesta ante supuesta evasión de impuestos en movimientos de 65 millones de dólares

SITRAHSAN manifiesta:

  1. El  reproche  social, de la conducta de las empresas de un Ex Ministro de Hacienda deben quedar  en evidencia
  2. SITRAHSAN ha sido enfático, en la necesidad de legislar para aumentar el umbral punitivo tributario y  el  plazo de  prescripción en delitos de fraude fiscal, por cuanto deben ser  considerados  delitos de LESSA Humanidad
  3. SITRAHSAN demuestra con hechos como estos, como las Áreas de Fiscalización de todos los  sectores, ingresos Aduanas, Tributación, PCF, DGH y  hasta  egresos, deben ser reforzadas en  cuantía y en reconocimiento salarial.
  4. Los delitos de Lessa Humanidad no  deben tener prescripción 
  5. Los sectores  financieros de  este  país,  han  gozado de  mucha  facilitación y agilización, con políticos de turno que lejos de fortalecer el sistema tributario, vienen a debilitarlo y eso debe  acabar.
  6. No es para nada nuevo, como SITRAHSAN lo señaló antes; este señor Ex Ministro, se dice, compró dos veces la deuda interna de este país, y ese dinero no sabemos de dónde provenía?
  7. No es para nada diligente o decoroso, mostrarse ante la sociedad mundial como un magnate millonario, cuando con su  ardid  evasivo, utiliza la  legislación de un Estado para transmitir millones de dólares de una firma, a empresas HOLDING, de su misma propiedad, vinculadas a un  mismo acreedor o socio, evadiendo hasta principios tributarios mundialmente reconocidos, como el de la territorialidad entre otros, situación que obliga en mucho que las actuaciones de fiscalización de empresas del ámbito financiero, debemos contar con ingenieros informáticos o  forenses informáticos para determinar el Génesis de las operaciones bursátiles dudosas o dolosas.

Estimado compañero o compañera, si esto para su persona es de poca importancia, déjeme decirle con todo respeto, que usted es parte del problema, que no debería trabajar en el Ministerio de Hacienda, porque no es Hacendario en su  esencia, es un instrumento más quizás para tolerar o consentir el fraude en toda su extensión, debería en consecuencia renunciar, y darle el campo a otra  persona que venga a trabajar y a cumplir adecuadamente esa función, en virtud, de que cada colón que le roban al Estado, es un colón menos en salud, seguridad, educación, etc, es un colón menos  para el bienestar nacional.

No reprochamos la habilidad de hacer negocios y crear riqueza, CR es un país donde son bienvenidos los inversionistas, pero que paguen, y no se hagan normas a la medida, con el dicho tropicalizarlo; y dejar con camisa de fuerza a los trabajadores Hacendarios, inventándose reformas legales, que  eliminan el fraude, como la recién reforma de la Ley de Aduanas en la derogatoria de artículos 214/215/216 de la Ley citada.

Compañeros en general, no permitamos que nos roben o defrauden al Estado, si usted tiene una  responsabilidad definida en el sistema Hacendario, cúmplala, si no DIOS Y LA PATRIA OS LO DEMANDAN, porque a muchos hasta su juramento se  les olvida, en especial a quién viene a servirse a “plato lleno”,  disque muy hábil ocupando puestos de alta jerarquía y al final resultan con actos  catalogados de delitos de “Cuello Blanco”. Pero de esto el Ministerio Público también será copartícipe, seguiremos denunciando esos actos y otros más.

Si la  gente se refiere a actos reprochables como “chorizos” se está dimensionando el mismo de manera inadecuada…

Comunicado de SITRAHSAN a la Licda. Nancy Muñoz Valverde

El pasado 1 de agosto de 2022, el Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Hacienda y del Sistema Aduanero Nacional (SITRAHSAN), envió un comunicado a la Licda. Nancy Muñoz Valverde, directora en la dirección de Asuntos Laborales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. En comunicado se centró en la reunión de conciliación alterna de conflictos celebrada el 30 de mayo de 2022. En dicha reunión se le pidió al sindicado hacer una contrapropuesta y para poder realizar dicha contrapropuesta el sindicato hizo las siguientes consultas a los diferentes directores del ministerio de hacienda: 

1.Corresponde a la Dirección a su cargo coadyuvar en la formulación del mecanismo para el compromiso de metas a suscribir entre funcionarios y jefaturas denominado Acuerdo de Compromiso.

2.Mediante que oficio se señalo la complacencia de la Dirección a su cargo, respecto al modelo final del Acuerdo de Compromiso a utilizar en la Dirección a su cargo.

3.Que elementos contiene el modelo de formato elegido, para constituirse como documento idóneo para evaluar las tareas asignadas o diferenciar la complejidad de las mismas según los distintos niveles de la estructura organizacional en la que su persona tiene total competencia material y legal y que debe suscribir el funcionario y su jefatura.

4.El formato de Acuerdo Compromiso, satisface las expectativas de la Dirección a su cargo, en especial el tópico de evaluación grupal y la afectación del rendimiento grupal en la evaluación individual del trabajador o colaborador de su Departamento.

Ante dichas consultas se obtuvo respuestas variadas y citando al comunicado “Ninguna profundiza, si realmente la herramienta es de primera línea, y tampoco si fue de aceptación de los trabajadores, lo cual deja un enorme vacío, ya que al final la carga en su aplicación recae en cada trabajador quien es el que va a ser evaluado con una metodología que no ha sido probada, mucho menos consensuada. De ahí la molestia y el rechazo de los trabajadores en impugnar este tipo de evaluación la cual a todas luces nunca fue puesta en conocimiento de ellos antes de su aplicación y mucho menos se buscó un consenso de partes para su implementación, otro aspecto fue no haber tomado en cuenta a las organizaciones sociales para discutir y fortalecer en forma consensuada la aplicación de la citada herramienta.”

Luego de haber recibido dichas respuestas acudieron al viceministro de trabajo el Señor Walter Villalobos Fernández el 30 de junio de 2022 y este se comprometió a solicitar una reunión en conjunto con autoridades del Ministerio de Hacienda, pero dicha reunión al día de hoy aún no ha sido convocada.

En busca de ayuda se reunieron con la Licda. Nancy Muñoz Valverde directora de la Dirección de Asuntos Laborales del MTSS, reunión en la cual se trataron los siguientes temas: 

1-Convenio de Concesión de Facilidades Sindicales y Acta del 29-03-2017, referente a procedimiento de permisos sindicales de la dirigencia de SITTRAHSAN.

2- Acuerdo de Compromiso para la Evaluación de Desempeño de los trabajadores del Ministerio de Hacienda.

3- Procedimiento Actuación ante casos de consumo ocasional o habitual de Alcohol y/o Drogas, por parte de personas funcionarias del Ministerio de Hacienda.

En razón de lo anterior y de acuerdo a lo conversado en dichas reuniones se determinó en la posibilidad de que el despacho del señor viceministro de trabajo gestionará lo antes posible una reunión al más alto nivel, para dialogar sobre los temas antes citados, con la presencia de las siguientes personas:

Además por parte del SITRAHSAN han explicado otras razones por las cuales están en contra del acuerdo impuesto: 

“Otro aspecto con el cual discrepamos del acuerdo de compromiso, nos impone un informe semanal, para los propósitos que hasta ahora no son claros, es una carga más de un posible acoso y hostigamiento laboral, parece ser que otras Direcciones no lo aplican, es decir, nadie le da continuidad parece a la directriz que implementó esta obligación.

Este informe semanal, impuesto por la Dirección Administrativa y Financiera, va       en   contrasentido con el informe   mensual, como el que le adjunto y que es de aplicación desde hace muchos años   en la Dirección de Hacienda, contempla cada caso, las etapas de avance los porcentajes y hasta el plazo mismo, esto es    otro informe que duplica   el control mismo 

Y   el  tres  es  el  acuerdo de  compromiso  que  suscribe  el  funcionario con su  jefe, y  lleva  el  pulso también de   los  casos  asignados,  ver    acuerdo de  compromiso,  los  objetivos  planificados y aducen  que  si  no se  logra  la  meta  se  pueden  hacer  adendas, pero de  eso   poco  se   sabe  y  las  jefaturas o  los     funcionarios no  tienen   basta  información de  cómo  lograr   buena  nota  si  es  aritmética  la  razón que  da  la  nota,   simple  si  se   logran 4   casos  de  8,  tiene una  nota del  50%,  y  esos   4  casos  pudieron ser   más  complicados de  otros   a  otros  compañeros, que   en  5  páginas  terminan un  caso de  15  folios y   ellos  obtienen el  100% de  nota,  y  el de    4  que  saco el  50% de  la  nota,  simple  cada  caso es  integral de  los  4  hechos  y  son tan  complejos  que  hay  expedientes de  13  tomos  con 250 folios  cada  caso, ejemplo auditoria de la  carretera  cañas Liberia donde  se  cobraron casi  60 millones, mientras  que   en  un caso light  como el de  un  hotel se revisó las  pantallas de  TV  exoneradas, y  si  falta  una   el  cobro de  los  tributos  no supera  el  monto exiguo y se  cierra y  nada  pasa.

Para rematar,  tenemos  reuniones  mensuales  o  hasta  quincenales de seguimiento,  que se    constituyen  en  minutas  que  el   funcionario debe   suscribir  y  firmar,  además de  las  firmas  a los  documentos  previos,  firma  mes  a  mes  los  resultados  obtenidos, los  compromisos  posibles,  es  decir,  parece   que ese  acoso,  es  un  instrumento más  para   dejar  en evidencia, que  aun cuando  no  se  tienen  recursos  suficientes, viáticos, horas  extras, hackeo y  demás  situaciones del  sujeto fiscalizado mismo, como atrasos al brindar  la  información o las  justificaciones  que  desee  señalar,  el   funcionario al  final es el responsable, y  puede  fácilmente  obtener una  nota  deficiente o insuficiente, a  pesar  de  los  esfuerzos  que  realice,  que hasta   en  ocasiones, ni  sacar vacaciones  puede, ni  incapacitarse,  en fin,  todo  confluye  en contra del  funcionario mismo.

Ante esto el sindicato propone los siguientes términos para aceptar el compromiso:

  1. Dejar en suspenso el acuerdo de compromiso, que actualmente se está implementando, hasta tanto se redefina de manera conjunta una mejor ruta. 
  2. Revisar de manera conjunta y completa el acuerdo de compromiso, con el fin de definir un acuerdo de compromiso que satisfaga las necesidades de las diferentes direcciones del Ministerio de Hacienda, así como de las partes involucradas.

A pesar de los esfuerzos por solucionar esta problemática a día de hoy SITRAHSAN no ha recibido respuesta alguna a dicho comunicado.

Información de SITRAHSAN para el señor ministro

Sr. ministro la semana que terminó el día 19 de agosto, fue considerada por esta organización de mucho provecho.

Nos comunicó el Ministerio Público el estudio e inicio de persecución  penal contra un acto punible penalmente, y que refleja quizás  desde nuestra  óptica; la posibilidad de una  sanción penal de no  menos 10 o 12 años de prisión, si el Ministerio realiza bien el proceso.

Quizás esa  pena sea  en concurso material, con asociación ilícita y posiblemente la sorpresa sea que    nombres vayan a surgir de ese acto  reprochable penalmente.

Hay que seguir indagando señor ministro, porque   debemos asegurarnos tener en este Ministerio todo aquello que signifique “deber hacer” y que termine en “dejar de hacer«.

El nivel quizás de las paradojas utilizadas o frases triviales, son bien comprendidas por el injusto penal.

Sr. ministro, debemos seguir luchando por un Ministerio fuerte y vigoroso, debemos pensar en actos reprochables también contra funcionarios que “dejaron de hacer”, cuando   realmente “debieron hacer”, y que parece ser están abrazados al poder.

Antes; le pedíamos un estudio de vida y costumbres de los funcionarios colaboradores, creo eso es en mucho dato   evidente y manifiesto, no es cometer el error de generalizar, pero quién nada debe nada teme, y no se ofende aquel que tiene la “frente en alto«.

Deseamos un Ministerio fuerte contra el contrabando, la evasión y el fraude, necesitamos mejores herramientas legales, si esto; de manera respetuosa y responsable, se hubiera comunicado entre partes, desde años atrás, quizás, hoy no hubiéramos requerido, poner en la “subasta” internacional el valor de las “joyas de la abuela”.

También es de recibo quizás; que los argumentos expuestos años atrás, no fueron estructurados para la empatía de las partes. 

Es lamentable el resultado pueda ser; que muchos trabajadores, y familias de costarricenses veremos comprometidos sus ingresos regulares, quizás, aún cuando operen estas entidades con mayor flexibilidad corporativa, la tendencia   quizás sea apropiarse de “lo que realmente es atractivo”, y dejar de lado todo aquello que sea “costoso” desde el punto de vista subjetivo y de mercadeo para vender la idea de privatizar.

Mientras, el beneficio sea cuantificado en términos absolutos, en una institución pública, con inversión del Estado mismo, seguiremos pensando que todo el Estado mismo es poco rentable y muy costoso.

Los indicadores de la gestión tributaria van ligados a la capacidad legal y administrativa de respuesta. Mejoremos estos indicadores, con inversión estratégica, pida los resultados; y verá con un ordenamiento jurídico digno del momento como; sin cerrar negocios, sin dejar rótulos de “SE ALQUILA” en edificio sin utilidad, se puede renovar la economía misma, y lograr revertir una decisión de   venta.

Sólo un ejemplo le proponemos que estimamos no menos el efecto en tres puntos del PIB, y es; ponga en efecto la aplicación de la  Ley 9430.

Carta de Miguel Ureña, secretario general de SITRAHSAN, al ministro de Hacienda

Don Nogui, afectivamente:

Ciertamente el puesto que su persona desempeña, es un puesto; que exige mucho de sí mismo, en conocimiento y dedicación.

Aunque muchos no comparten quizás, nos llamó poderosamente la atención su estribillo, que parece algo similar a “si a Hacienda le va bien, nos va bien a todos”. Algo así.

Nos interesa como organización de Trabajadores Humildes en SITRAHSAN, buscar el bienestar común, en virtud de que la historia; hasta en momentos en que su persona siendo viceministro de ingresos, lidió con diversas organizaciones para de manera intensa socialmente, se aprobara la Ley 9635, para normar la materia tributaria y el empleo público. Esperamos la sombra de la Exministra desaparezca.

Conversamos, de manera amistosa y amigable en su despacho, la educación y cortesía lo procede Sr Nogui. Su investidura de Ministro es brillante y muy resplandeciente deseamos encausada en el actuar e impacto social.

Desearíamos tener un Ministro de Hacienda, que venga a fortalecer el Ministerio mismo, no su debilitamiento en materia de empleo público, si estima; debe aplicar bisturí en la actuación de todo el ministerio mismo, debe comprender el engranaje jurídico que aplica en el actuar del Ministerio de hacienda, a quien conocemos desde no menos de 30 años atrás y que tiene no menos de 10 leyes diferentes.

Debemos eliminar tediosas divisiones territoriales y competencias materiales, tal cual propusimos el denominado Código Procesal Tributario, como un instrumento jurídico para dotar de competencia a los funcionarios -hacendarios en diversidad de disciplinas, atacaríamos en mucho el fraude, la evasión y elución tributaria, con no menos del 3% de impacto sobre el PIB.

Hay mucho de qué hablar al respecto, pero nos surge otra idea, ciertamente están tomando decisiones en materia de impuesto al arroz, pero faltan acciones en materia del impuesto a los combustibles, aunque hay iniciativas, falta actuación más inmediata. Que pasará o en que contribuirán las Universidades con el FEES, en tiempos de crisis, en que contribuirán las Municipalidades en posponer el gasto en carreteras, o bien el Ministerio de Hacienda, establecer reglas para los concursos y asignación de los recursos financieros una vez licitado el proceso.

Acaso están calculando el impacto adverso de bajar el precio de los hidrocarburos, al tenor de la angustia de que el precio en el exterior parece ir a la baja no superar los 90$ el precio del barril.

Seguiremos teniendo acaso, iniciativa de interés fiscal, como grandes consorcios turísticos cuya tarifa en sus cuotas no baja los 300$ USA para una noche, los licores a esos sectores o quizás hasta vajillas de plata, para atender un jeque árabe o mantener estímulos fiscales en Agricultura, que solo sirven para bajar el precio de venta a un consumidor en el extranjero y que al final termina el país, contratando mano de obra barata o extranjera y que eluden las contribuciones sociales, o el salario mínimo de ley, como si esto fuera un país que promueve el esclavismo o servilismo al feudo agrícola de tres o cuatro firmas nacionales con capital extranjero.

El estudio de la economía misma requiere ver sus efectos colaterales, óptimo Pareto lo definen teóricos, las teorías de ingresos o consumo de Keynes, en fin; parece ser que la economía misma, sugiere el actuar del Ministerio de Hacienda, como el “atlas” de la mitología griega, para representar al hombre mismo, que sostiene en sus hombros, el mundo mismo.

El Ministerio de Hacienda, no es solo impuestos, es su efecto, su distribución, su impacto, su aseguramiento en las finanzas del Estado mismo, las exoneraciones son al final beneficio o incentivos que se dispersan quizás de la competencia perfecta, es tal cual tratamiento de los excedentes de producción quizás o del efecto de la oferta y demanda, todos integrados para buscar el equilibrio o su satisfacción.

Que gane el productor y el exportador, quizás, pero con un Gobierno que poco o nada influye, más que en facilitar las actuaciones con cero control, y mientras ellos ganen, se genera riqueza, se espera una fracción sea invertida en producir más y generen más empleo y que si el costo marginal de producir me resulta más alto, PAPA GOBIERNO me va a dar un estímulo fiscal, para amortiguar ese efecto, y si el precio de venta se me dispara ; entonces esa intervención del gobierno es casi nula, ya que está abierto a recibir los dólares para mitigar el alza del mismo, capitalizo la riqueza en las cuentas personales, y están a su vez protegidas con el secreto bancario.

Cuando hay pérdidas, el gobierno sale en su auxilio, pero si hay ganancias no quiero nada con el Gobierno, cero responsabilidades o cero obligaciones.

Todo es una paradoja en la actuación del Ministro de Hacienda, debe tener una capacidad y visión, para proyectar esos efectos, pero no tiene la inmediatez quizás de aplicar una teoría y ver su efecto ya, esto es toda una encrucijada o crucigramas del actuar político de una nación. Es al final toda una responsabilidad para mantener ese balance entre lo esperado y lo que realmente se da o se necesita.

Mucha redundancia quizás, para tener que decirle, que debe valorar los pro y contra con los recursos limitados, en un Estado donde las necesidades son ilimitadas, es aquí donde realza la planificación estrategia de la actuación fiscal, y decir, este es el rumbo que queremos, y que se debe concretar en el Plan Nacional de Desarrollo, al que deben ya restarle tres meses para presentarlo, otros 90 días tal vez.

Señor Ministro, nuestro deseo es que no sólo el Ministerio de Hacienda, sea notable en su actuar, requerimos una sociedad más segura y más saludable, en buenas condiciones de inversión, pero que quizás esos inversionistas requieran ya contribuir al fisco, quizás no con el 30% pero si podríamos estimar del 10% o más, el efecto inflacionario seria la base, más tres o cuatro puntos quizás. Se sabe que la rotación de circulante en capital propio podría generar no menos del 50% anual y eso con la estabilidad y seguridad jurídica como Costa Rica, es un plus muy atractivo.

Seguimos teniendo actividades muy rentables, para su persona no es desconocida quizás la cantidad de yates que se pasean por Tamarindo y otras marinas nacionales, haciendo alarde de que en Costa Rica, se pueden dar la gran vida y la legitimación de capitales se controla poco o se evade con mucho facilidad, al rato me pongo una figura jurídica y con eso basta, si no los bancos en el exterior lo facilitan y me traigo la tarjeta y con eso basta, ahí tengo el dinero que requiero sin mucho problema.

Señor Ministro, hay que cambiar la estructura Hacendaria, consolidarla ciertamente, pero debe actuar enérgicamente contra mandos medios, que se creen quizás, los dueños de los procesos de nombramientos a sus amiguitos, debe enviar ese mensaje, a las argollitas.

Basta ya del ring ring de celulares, cuando hay un gran hallazgo…. Espero esto no sea necesario explicárselo a fondo… hay que detener ese ring ring en actuaciones de este Ministerio.

Sr. Ministro; nos interesa esos tres puntos del PIB, se imagina qué beneficio nos traería, pero, si hacemos mejoras, y no dotamos de los recursos humanos necesarios, la tecnología no será suficiente. Ya se demostró con el TICA, al principio bien, después lo “bailan”, se prostituye un sistema donde a ciertas horas es rojo, a ciertas horas es verde, eso no puede ser….

Señor Ministro, deseamos éxito en su gestión, si su actuación es acorde a las necesidades de TODOS, no solo de un sector, estaremos todos contribuyendo a la mejoría de este país, pero si su actuación va enfocada, en solo beneficiar un sector y perjudicar, como siempre ha sido la tónica al más débil o al más humilde, creo, tendremos puntos de contradicción y contienda.

El Presidente ha señalado, la frase se parece a algo así como que “Costa Rica esté pobre porque la han saqueado filibusteros”, como el caso crucitas y otras riquezas minerales, en fin; no solo en esos campos, también en poco o nada de actuación en materia fiscal, debemos señalarle a todo sujeto pasivo que Tributar es bueno y necesario, debemos con ello tener capacidad tecnológica ciertamente, pero de primer nivel, y con la ciberseguridad necesaria, pero con instrumentos jurídicos y administrativos que el momento exige. En dicho concurso no puede aventurarse con firmas desconocidas o extranjeras, en CR tenemos personas muy valiosas, para como usted usara el termino, tropicalizar la solución.

Sr. Ministro; valore en su equipo de apoyo gerencial, por donde podría ingresar quizás efectos nocivos del poder y valore ir actuando , porque de su persona se nutren los buenos o malos, estos malos, lo hacen a sus espaldas, deseamos que sean solo los buenos se queden, esa es la esperanza, y le sugerimos igual que se hizo hace algún tiempo, aplique los estudios de vida y costumbres y ojala se pueda justificar en mucho los capitales personales con que se jactan algunos funcionarios de las mal llamadas “argollitas”.

Señor, Ministro, le deseamos éxito, pero ocupamos un rostro social hacia aquellas familias que no tienen más que una cena en todo el día, para el escolar sin zapatos o sin cuadernos, para el anciano carente de medicina adecuada, para el trabajador que sale desde la madrugada y es amenazado por la inseguridad de su barrio, el Ministerio de Hacienda, debe asegurar ese balance, y esperamos, como en mucho que podría quedar en la imaginación, un actuar aunque es humano y es limitado, por el agotamiento mismo, esperamos una actuación Ministerial fuerte y combativa, pero en especial resolutiva en favor del Estado mismo.

Señor Ministro el Funcionario Hacendario, no por nada es el más valioso en todo los países, es el que vela por el Tesoro mismo y su capacidad de actuación, es por ello; que le pedimos sea fortalecido y reconocido, tenemos mucho por hacer, pero quítenos esas camisas de fuerza legales o administrativas, para aumentar la contribución con un balance adecuado entre reconocimiento social, agilidad y facilitación de aquello que beneficie a todos.

SITRAHSAN propone mejora en recursos para remuneraciones vinculadas al control fiscal

El Sindicato de Trabajadores del Ministerio de Hacienda y del Sistema Aduanero Nacional (SITRAHSAN), solicita respetuosamente se mocione en la Comisión de Hacendarios la discusión de presupuestos extraordinarios con el fin de que el Ministerio de Hacienda pueda contar con un 50% más en el presupuesto de remuneraciones. 

Esto con el fin de disponer con más recurso humano, no menos de 300 funcionarios más en las áreas de control y gestión tributaria en ingreso de mercancías y en control interno.

Esta medida pretende incrementar el control fiscal en la Dirección General de Aduanas, Dirección General de Tributación, Policía de Control Fiscal y Dirección General de Hacienda, donde la evasión supera los miles de millones.

 

Compartido con SURCOS por SITRAHSAN Administrativo.