Ir al contenido principal

Etiqueta: territorios indígenas

La UCR respalda las demandas de los pueblos indígenas al Gobierno

  • El pronunciamiento fue firmado por 40 premios nobel alternativos de 29 países del mundo

El indígena Brörán Pablo Sivas entregó el pronunciamiento al viceministro de la Presidencia, Juan Alfaro. Le acompañan la indígena Bribri Roxana Figueroa, el abogado Gustavo Cabrera, la profesora universitaria Maritza Marín y la estudiante Mariana Quirós. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Un grupo de estudiantes y una docente de la Universidad de Costa Rica (UCR) acompañaron a representantes de los pueblos indígenas de Térraba y Salitre en la entrega de un pronunciamiento que exige al Gobierno justicia y protección en sus territorios.

El documento, presentado hoy en la Casa Presidencial, señala la impunidad en torno al asesinato del líder Sergio Rojas Ortiz, ocurrido el pasado 18 de marzo, y la ausencia de intervención gubernamental para dar fin a la toma de sus territorios por parte de personas no indígenas, situación que ha desencadenado diversos actos de violencia.

La demanda presentada también cuenta con el respaldo de la fundación The Right Livelihood Award, instancia internacional sin fines de lucro que por medio de los llamados Premios Nobel Alternativos visibiliza relevantes luchas mundiales.

Tras conocer el contexto que experimentan los pueblos indígenas costarricenses, 40 laureados con los Premios Nobel Alternativos, en 29 países del mundo, firmaron el pronunciamiento para exigir «basta de heridos, de mutilados y de muerte indígena en Costa Rica y de un Estado Nacional ausente».

“Nuestros laureados no descansarán hasta que estas demandas se cumplan”, dijo Ole von Uexkull, director ejecutivo de la Fundación Right Livelihood Award. Según la instancia, «antes de la muerte de Sergio Rojas hubo un largo camino de violencia evitable, con responsables gubernamentales y particulares. Este es un camino que nunca más debe ser transitado».

Actualmente, la Ley Indígena 6172 establece la protección de los territorios indígenas y prohíbe la tenencia por parte de personas no indígenas. Esta normativa fue respaldada en 1992 por el Convenio 169 sobre Derechos Indígenas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La docente Maritza Marín expresó el compromiso de la UCR para favorecer el respeto a la población indígena en temas de territorialidad, violencia y cumplimiento de la legislación nacional e internacional. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

En el año 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) estableció medidas cautelares que otorgan responsabilidad al Gobierno costarricense respecto a la protección de los territorios de Térraba y Salitre.

El Gobierno se compromete a dar respuestas

El pronunciamiento fue recibido por el viceministro de la Presidencia Juan Alfaro de manos del indígena Brörán Pablo Sivas y de la indígena Bribri Roxana Figueroa, quienes estuvieron acompañados por el abogado Gustavo Cabrera, la profesora universitaria Maritza Marín y la estudiante Mariana Quirós.

Sivas expresó su malestar al no ser recibido por el presidente Carlos Alvarado para realizar la entrega del documento y afirmó que serían “benevolentes” dando un plazo de 15 días para que la Administración brinde una respuesta oficial a sus demandas.

La docente Maritza Marín señaló el interés de la UCR por facilitar el diálogo entre la academia, el activismo y los pueblos indígenas, a fin de favorecer el respeto a la población indígena en temas de territorialidad, violencia y cumplimiento de la legislación nacional e internacional.

“Tenemos muchas décadas de políticas y de planes, pero no se concretan y solo van desgastando a las organizaciones. Yo creo que es necesario llevar todas esas palabras a los hechos y es un reto importante concretarlo por medio de acciones que de verdad mejoren la calidad de vida de la gente”, enfatizó la académica.

El viceministro Alfaro afirmó ser la persona designada por el presidente Alvarado para atender las demandas de los pueblos indígenas, “no solo con el cumplimiento de las medidas cautelares, sino para impulsar la solución de las causas subyacentes al conflicto que existe en Salitre y en Térraba”.

“El hecho de que sea yo quien los está recibiendo es un acto no solo formal, sino afirmativo de recibir la nota y que llegue al lugar correcto, para que sea analizada de la mejor manera”, afirmó el jerarca, quien aunque asegura estar trabajando en el tema reconoció: “ocupo demostrar que queremos llegar a los resultados”.

DOCUMENTOS

Pronunciamiento de pueblos indígenas respaldado por «Premios Nobel Alternativos»

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica en peligro de permitir minería a cielo abierto

El proyecto de ley propuesto por la bancada verdiblanca daría la potestad de otorgar las concesiones al Ministerio de Economía Industria y Comercio, entidad que carece de herramientas técnicas y científicas para evaluar las consecuencias de un proyecto de extracción de metales a cielo abierto. Dichas explotaciones podrían abarcar extensiones de hasta 20Km cuadrados por un plazo de veinticinco años y prorrogables por diez años más. Estas concesiones pueden abarcar reservas forestales y Territorios Indígenas.

Continuar leyendo

Se realizó conversatorio sobre lucha indígena

En el marco del (in)cumplimiento de los 4 años de dictadas las medidas cautelares impuestas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y del reciente asesinato del líder indígena Sergio Rojas Ortiz, el pasado 30 de abril se realizó el conversatorio «Lucha Indígena» a cargo de Emmanuel Buitrago P. indígena bribri de Talamanca y Luisa Bejarano M. indígena ngäbe de Conte Burica.

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Estado debe expulsar a usurpadores para garantizar indígenas

“El Estado debe aplicar la ley, iniciar el saneamiento del territorio, o sea, expulsar a los usurpadores para que haya un clima de paz y tranquilidad en los pueblos indígenas y se les garanticen sus derechos”, afirmó Víctor Madrigal, coordinador del Programa Pueblos Indígenas, Agroecología y Buen Vivir de la Universidad Nacional (UNA) y representante del Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena (ODHAIN).

Madrigal encabezó la decimoquinta misión del Observatorio en la cual se constató el clima de tensión, miedo y zozobra que viven las personas indígenas ante el acecho, los tiroteos por las noches y las amenazas a su vida de parte de los usurpadores de sus tierras.

Realizada en los territorios indígenas Térraba, Rey Curré y Salitre, en la zona sur del país, esta misión—integrada por siete representantes de movimientos sociales vinculados con el tema indígena—emitió su informe el pasado 18 de marzo, pocas horas antes del asesinato de Sergio Rojas Ortiz, líder inspirador de la recuperación de tierras en los pueblos originarios y miembro del Consejo de Mayores de Salitre.

En el informe se concluye que el Estado no ha cumplido con las medidas cautelares que garanticen la atención y la protección de los derechos y de la vida de las personas indígenas.

Por ejemplo, se logró comprobar en un sitio de acampamento de recuperantes, que la policía desconocía de que hubiera un protocolo para atención de casos de violencia en territorio indígena, lo que contradice las declaraciones oficiales.

Para el jefe de la misión del ODHAIN y académico de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la UNA, el asesinato de Rojas es una tragedia que pudo haberse evitado, ya que tiene que ver con el ambiente de tensión propicio para la violencia y con el desamparo de las instituciones del Estado a los pueblos indígenas.

Ante este panorama, una de las recomendaciones que se hace en el informe presentado por la misión de observación de ODHAIN es que el Estado debe intervenir para frenar el clima de violencia que existe en estos territorios.

Concretamente, Madrigal sostiene que es preciso que el gobierno aplique la Ley Indígena y el Convenio 169 de la OIT, lo que implica hacer efectivos ocho desalojos de usurpadores de tierras en Salitre, pendientes de ejecución en el Instituto de Desarrollo Rural (Inder).

“Se trata de que haya voluntad política para que se ejecuten los desalojos para que se demuestra de que al Estado-gobierno costarricense realmente le interesan los pueblos indígenas, porque lo que uno constata es que hay un racismo, que no solamente es en el cantón de Buenos Aires, sino que también permea las instituciones del Estado”, subrayó el representante del Programa Pueblos Indígenas, Agroecología y Buen Vivir.

Este programa de extensión de la UNA, desarrollado con la participación de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, la Sede Chorotega y la Escuela de Bibliotecología, articula esfuerzos con movimientos sociales y organismos que atienden el tema, entre ellos el ODHAIN, el Servicio de Paz y Justicia de Costa Rica, el Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena y el Frente Nacional de Pueblos Indígenas (Frenapi), del cual el líder indígena Sergio Rojas Ortiz fungía como coordinador.

El líder Sergio Rojas Ortiz y otros representantes de organizaciones indígenas participaron recientemente en una reunión de trabajo conjunto, en la Vicerrectoría de Extensión de la UNA, sobre temas relacionados con la defensa de los derechos y el rescate cultural de los pueblos originarios.

Repudio a asesinato de líder indígena

La Universidad Nacional cuenta también con el Plan para Pueblos Indígenas Quinquenal (PPIQ), adscrito a la Vicerrectoría de Investigación, cuyo equipo coordinador emitió un pronunciamiento repudiando el reciente asesinato del dirigente indígena bribri Sergio Rojas Ortiz.

“A Sergio le conocemos en la UNA desde sus luchas y manifestaciones en defensa de los derechos de los pueblos indígenas costarricenses y concretamente de su pueblo natal, las comunidades bribri del territorio indígena de Salitre”, dice el comunicado del PPIQ, suscrito por la coordinadora Gabriela Pino.

El pronunciamiento destaca que el líder Rojas Ortiz fue un colaborador crítico y constructivo durante la formulación del Plan para Pueblos Indígenas Quinquenal, el cual ha abierto las puertas de las universidades públicas a jóvenes indígenas.

“Con la intención de acallar las voces indígenas que reivindican sus derechos y la legitimidad de sus territorios, sus asesinos invadieron la intimidad de su hogar y le dan muerte, aprovechando la oscuridad de la noche y la lejanía de los vecinos”, añade.

Asimismo, el equipo coordinador del PPIQ manifestó que “tenemos la seguridad que el coraje de las personas indígenas triunfará sobre el miedo que se quiere establecer”.

***Mayores detalles con Víctor Madrigal, representante de UNA y ODHAIN, al 8880-8581 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

Imagen ilustrativa.

Enviado por Oficina Comunicación, UNA.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

ANEP y el Colectivo Sindical Patria Justa condenan el asesinato del líder indígena bribri Sergio Rojas

La Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) el Colectivo Sindical PATRIA JUSTA condenan el homicidio del líder indígena Sergio Rojas Ortiz, perpetrado la noche del lunes 18 de marzo. El asesinato ocurrió luego de varios intentos de homicidio, persecución y de haber sido encarcelado durante 6 meses en el año 2015, por razones políticas.

Continuar leyendo

El asesinato de Sergio Rojas Ortiz

Escrito por Uriel Rojas, referente indígena en la zona

El vil asesinato del dirigente indígena bribri Sergio Rojas en el cantón de Buenos Aires, Costa Rica, la noche del lunes 18 de marzo de 2019, es el resultado de la indiferencia con que el estado costarricense ha desatendido las luchas de los pueblos indígenas por la reivindicación de sus territorios ancestrales.

De acuerdo con la legislación nacional vigente, los territorios indígenas son “inalienables, imprescriptibles, no transferibles y exclusivos para los indígenas”, situación que ha generado un ambiente violento, racista y discriminatorio en el cantón de Buenos Aires.

Han existido muchos pretextos para no actuar, desde indefinición jurídica, negligencia administrativa hasta intereses políticos inmersos dentro de estos territorios.

El asesinato de Segio Rojas Ortiz en el Territorio Indígena de Salitre ha tocado fondo, volcó el vaso y ha teñido de sangre esas sagradas tierras de Sibú.

Desde nuestro Territorio Indígena de Rey Curré, repudiamos enérgicamente este horrendo acto criminal cargado de odio, racismo y discriminación. Exigimos justicia pronta y cumplida a las autoridades competentes para que este crimen no quede impune.

Y a los hermanos bribris y cabécares nuestra solidaridad y apoyo para seguir adelante en esas luchas por la defensa de sus derechos culturales debidamente tipificados tanto en nuestras legislación nacional como en los convenios internacionales ratificados por nuestro país.

Urge informar y formar adecuadamente a la ciudadanía en general, a las instituciones estatales y privadas, a las escuelas, colegios y universidades, sobre los derechos de los Pueblos Indígenas en nuestro país, para que desde nuestras casas hasta esas poderosas sillas de las Cortes de Justicia costarricense, existan personas conocedoras y respetuosas de nuestros derechos consuetudinarios.

Este horrendo crimen de Sergio Rojas Ortiz es producto de esa dolorosa indiferencia con que el estado costarricense ha desatendido las luchas de los pueblos indígenas por la reivindicación de sus territorios ancestrales.

 

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mujeres por Costa Rica condena asesinato de dirigente indígena

Las comunidades indígenas sobrevivientes de nuestro país no han dejado desde la ocupación de sus territorios, hace más de quinientos años, de defender sus tierras y sus culturas apelando al diálogo, la buena fe, y a la democracia. El vil asesinato de Sergio Rojas, líder indígena bribri, es un síntoma de la agudización del conflicto que requiere de la urgente y coordinada acción de todas las instituciones del Estado para atender la legítima defensa de los territorios, la salvaguarda de sus culturas y el derecho a vivir en paz.

No puede haber impunidad ante su muerte y menos indiferencia ante un conflicto que clama por solución inmediata.

Apelamos a todas las fuerzas sociales, culturales, políticas y económicas para garantizar el legítimo derecho de los territorios indígenas a sus verdaderos dueños.

Que el asesinato de Sergio no sea en vano. Que su muerte abra las puertas de una nueva era para las comunidades indígenas costarricenses y toda nuestra América.

Asesinado Sergio Rojas Ortiz dirigente indígena de Salitre

Un comunicado del Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI) informó que “al ser las 9:15 de la noche del 18 de marzo 2019 detonaron 15 balazos en la casa de Sergio Rojas Ortiz, líder indígena Bribri y miembro de la Coordinación Nacional del Frente Nacional de Pueblos Indígenas FRENAPI; los responsables aparentemente entraron por detrás de la casa de Sergio, ubicada en Yery Territorio de Salitre”.

El informe de FRENAPI agrega que ese mismo día Sergio Rojas Ortiz “estuvo en Buenos Aires acompañando a varios bribris a la Fiscalía para denunciar la usurpación de tierras de no indígenas y las amenazas y agresiones que vienen sufriendo y enfrentando; en total impunidad y con la negligente actuación de autoridades”.

El FRENAPI responsabilizó al gobierno de lo que le ha pasado al Sergio Rojas Ortiz, exige “el esclarecimiento inmediato de este nuevo hecho de sangre y violencia en contra de los Pueblos Indígenas de Costa Rica; además, la organización recuerda que “Salitre junto a Térraba son dos territorios indígenas que tienen medidas cautelares por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos justamente por los niveles de violencia y agresiones que se vienen sufriendo”.

Por su parte, el Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena convocó “a todos los Movimientos Sociales solidarios con la lucha Indígena a reunión para este martes 19 de marzo a las 10 am en las oficinas de SERPAJ – Costa Rica, para compartir la grave situación del asesinato del compañero Sergio Rojas, establecer las acciones directas inmediatas y estrategias frente a los diferentes escenarios que esto conlleva”.

El teléfono de SERPAJ es 2223- 4472 y su oficina está ubicada en San José, 25 metros al Sur del FONABE, Frente línea férrea, casa 1081.

Sergio Rojas Ortiz, era miembro del Consejo de Autoridades Propias Defensoras de la Madre Tierra, del Pueblo de Salitre y de la Coordinación Nacional del Frente Nacional de Pueblos Indígenas – FRENAPI. Ante su asesinato, Marcela Zamora-Cruz, del Centro de Amigos para la Paz emitió el siguiente comunicado:

“Esta noche, lunes 18 de marzo, perdimos lo que supuestamente quedaba de paz en nuestro país, un compañero indígena bribri de Salitre inclaudicable en lucha por la autonomía indígena fue ultimado a balazos en su casa. La comunidad bribri de Salitre está conmocionada, escondida en las montañas.

Ya no podrán nuestros gobernantes repetir los discursos de gracias a que vivimos en este lugar de paz, ya no somos diferentes a Centroamérica, somos Centroamérica con todos sus dolores.

El Gobierno de Costa Rica tenía la obligación de hacer el protocolo para acatar las medidas cautelares para Salitre y Térraba impuestas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, después de varios años no se hizo nada y hoy perdimos a un gran hombre y un gran luchador, hasta siempre Sergio, aquí te tendremos entre nuestros ancestros, para que nos guíes en este difícil camino para este pequeño país, donde nos dicen que no pasa nada, pero pasa todo en silencio”.

Boletín ODHAIN

Observatorio de los Derechos Humanos y Autonomía Indígena

Adelanto al Informe Final de la 15° Misión

La 15° Misión del ODHAIN, al terminar su segunda parte, (4 y 5 de febrero 2019), entrega el siguiente comunicado a las autoridades oficiales y a la opinión pública, ante el aumento de la conflictividad que genera el aumento de la tensión y la posible violencia que puede desencadenar en enfrentamientos cuyas consecuencias sean irreversibles en la vida y la humanidad de las partes intervinientes en estos conflictos.

En esta oportunidad la 15° Misión tuvo contacto con tres situaciones de conflicto en los territorios indígenas, Rey Curre, finca Du Tuj, (borucas); Térraba finca Crun Shurin/ Potomac, (broran); Salitre finca Kapliña en La comunidad de Puente (bribris). Siendo que, en estas dos últimas fincas en recuperación por parte de familias indígenas, logramos constatar la conflictividad y la violencia, hechos que observamos en ambos lugares, en los que hay presencia física de no indígenas que pretenden esas tierras recuperadas por los indígenas. Esta tensión es permanente y creciente, tanto así que la misma policía permanece largas horas en medio de las partes para evitar los enfrentamientos, sin embargo, este elemento no está solucionando ni respondiendo al tema tan antiguo, al que el ODHAIN ha hecho recomendaciones que no han sido atendidas.

Es oportuno señalar que los territorios de Térraba y Salitre desde el 2015 cuentan con Medida Cautelar 321-12, de la CIDH, en razón de los índices de violencia, presentados y denunciados entre los años 2013 y 2015, en ambos territorios. Urgimos a las autoridades del Estado costarricense (Poder Ejecutivo, Judicial y Legislativo) a garantizar los Derechos Humanos, acatar las resoluciones de los organismos internacionales sobre saneamiento territorial indígena, y a velar por la vida y la integridad física de los intervinientes en estos conflictos de las Fincas señaladas.

Este llamado, a efecto de que se establezcan responsabilidades de los hechos que puedan sobrevenir, con el interés de estar a tiempo en una acción disuasiva en este conflicto.

Estamos convencidos de que la prevención es la solución en cualquier camino que busque alternativas de solución a los conflictos y la construcción a una PAZ POSITIVA.

San José, 11 de febrero 2019.

El ODHAIN es el Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena, creado en el 2012, tiene como objetivo observar, documentar e informar sobre la situación de los derechos humanos en los territorios indígenas de Costa Rica. Además, el ODHAIN busca acompañar a estos pueblos en la difusión y la denuncia a fin de incidir positivamente en la solución de los conflictos. Está integrado por personas representantes de organizaciones sociales, universidades, asociaciones y federaciones estudiantiles, organizaciones sindicales y magisteriales, organizaciones ecologistas, de mujeres, de derechos humanos, paz y no violencia, de gremios profesionales, humanistas, pastorales de las Iglesias Católica y Luterana, entre otras.

Más información: Tel. 2223-4472 de Serpaj – CR (lunes – miércoles – jueves en horario de oficina).

 

Imagen ilustrativa.

Enviado por Centro de Amigos para la Paz.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Culturas indígenas dicen presente en la Expo Tamal Buenos Aires 2018

Los territorios indígenas que habitan en el cantón de Buenos Aires el día de hoy dicen presente en la EXPO Tamal 2018.

Muestras de su arte, cosmovisión y gastronomía forman parte de sus exposiciones.

La invitación a todo el cantón a que visite sus locales y disfruten de esta riqueza ancestral.

Enviado por Uriel Rojas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/