Skip to main content

Etiqueta: violación

No necesitamos héroes

Esteban Beltrán Ulate
Profesor
esbeltran@yandex.com

No podemos tener un héroe de paz porque la paz es una aspiración, es in ideal, es el horizonte que debemos aspirar como humanidad. La paz no es un anhelo personal, es un anhelo que debe sentirse en comunidad. No podemos tener un héroe de paz, porque la historia del héroe esta cargada de muchos discursos del pasado, el héroe no habla del pasado, mientras que la paz nos viene del futuro. No hay paz en el pasado, no hay paz en el presente, solo esperanza de un futuro con un cielo para todos, con una tierra sin fronteras, con pan y agua, palabra y amor para cada niño y niña que nace.

No hay paz cuando se manipula la historia para inventar falsos ídolos, no hay paz cuando se manosea el código trabajo para hacer las horas más largas y los salarios más pequeños. No hay paz cuando los vicarios de la economía dictan al oído de la educación y la salud los pasos que deben dar. No hay paz mientras apaguen las voces de los pueblos originarios que claman por una ecología integral, no hay paz mientas la violación y la muerte sean sinónimo de muerte de mujer. No hay paz mientras vivamos en una sociedad colonialista, patriarcal y capitalista; no hay paz mientras los gobiernos disputen la verdad frenando la libertad de prensa. No hay libertad mientras no exista una vacuna contra la corrupción.

No necesitamos esos héroes de paz falsificados, es imposible callar las voces del ayer que muestran la violencia en manos de intereses vanidosos por administrar el poder de gobierno. No necesitamos ídolos que digan a nuestro niños y niñas como debe forjarse un pueblo. Son muchos los mitos en los que vivimos como costarricenses, a lo largo de la historia de nuestra nación, hemos construido una caverna colmada de fantasías, una caverna que no permite que veamos más que sombras, ahí olvidamos nuestros océanos, nuestros bosques, incluso a nuestro prójimo.

Pero la historia también tiene fisuras, la historia se puede escribir y leer de muchas maneras, por eso, incluso en medio caverna que los poderes políticos dominantes han construido bajo la tienda de campaña de los últimos tres partidos en el poder, la ciudadanía puede negar sus ídolos, dar la espalda a la mentira y caminar hacia la verdad, que habita en el horizonte.

No necesitamos héroes, necesitamos las manos abiertas de nuestros compatriotas, aquellos que comparten el pan de la justicia y la igualdad. No necesitamos de figura mesiánica que se presente como el absoluto salvador, necesitamos de una humanidad dispuesta a transformarse y transformar la sociedad en la que vivimos, dispuestos a todo, por una vida digna, donde el pan, el techo, el agua, el aire, todo sea todos, para nuestras generaciones y para las venideras.

Declaratoria de la Universidad Nacional sobre la violación de la autonomía universitaria, hecho acontecido el 12 de setiembre

Universidad Nacional Costa Rica

Viernes, 14 de septiembre de 2018

Declaratoria de la Universidad Nacional sobre la violacion de la autonomia universitaria11

Las universidades públicas costarricenses, adscritas al Consejo Nacional de Rectores (Conare) declararon que el 2018 como el “Año de las Universidades pública por la autonomía, la regionacionalización y los derechos humanos”, reafirmando la profunda vocación humanista y la contribución al desarrollo nacional y regional que caracterizan a la educación superior pública.

La Universidad Nacional, como institución pública y autónoma, denuncia, rechaza y censura el atropello a estudiantes universitario por parte de policías de la Fuerza Pública, quienes en una acción desproporcionada de fuerza, violentaron no solo la integridad física y humana de estudiantes, sino también de valores y principios de la convivencia social e institucional de un estado democrático.

Esta casa de estudios reiteradamente se ha pronunciado en contra de actos de violencia que atropellan los derechos de las personas y los pueblos, acontecidos tanto a nivel nacional como internacional. Sobre todo preocupa, cuando la violencia emana desde el estado o sus agentes, quebrantando el principio de protección de las personas, las leyes, las tradiciones políticas institucionales, la cultura general de un país y su gente.

La intromisión de las fuerzas policiales en el Campus Universitario Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, particularmente en el espacio de la plaza de la Libertad de Expresión, significa una ruptura inaceptable del respecto que los Estados democráticos tienen hacia las universidades libres del mundo y muy específicamente a las universidades públicas costarricenses.

La inaceptable y evidente transgresión de una tradición de respeto a las universidades y sus campus, que todos los gobiernos de la historia moderna de Costa Rica han asumido, preocupa en extremo; máxime al ser evidente el abuso de la fuerza en contra de estudiantes y comunicadores.

La Universidad Nacional concibe que el deber de un gobierno es asumir celosamente el resguardo de la autonomía universitaria, ya que este es el principio que garantiza el libre ejercicio en la formación de profesionales, la investigación, la creación artística, el rescate de la cultura y el trabajo en conjunto entre las Universidades Públicas y las comunidades; por lo que la vitalidad de la autonomía en las universidades, contribuye a fortalecer la democracia en el país.

El permitir que las universidades públicas sean atropelladas en sus derechos, abre la posibilidad para que en otros ámbitos de las comunidades y ciudadanía también se afecten sus libertades. Por lo que, la Universidad Nacional plantea que el respeto a la libertad de expresión y pensamiento es esencial para la convivencia humana, por lo que el gobierno debe ser consciente de que un acto como el que se produjo en la Universidad de Costa Rica podría poner en duda la libertad de discrepar y manifestarse.

En este contexto, se insta al Gobierno de la República a tomar las decisiones y acciones necesarias para que la Fuerza Pública no incurra en acciones similares, contrarias a la tradición institucional y a la cultura de paz, que podrían acrecentar la situación crítica que vive la sociedad costarricense.

La Universidad Nacional hace un llamado, tanto al Estado costarricense para resguardar el derecho de la ciudadanía a disentir; así como a las agrupaciones y manifestantes para que asuman una actitud pacífica en sus luchas y las cuales sean concordantes con las mejores tradiciones democráticas del país.

Finalmente, instamos al Gobierno y a las dirigencias del movimiento de oposición a la Ley “Fortalecimiento de Finanzas Públicas” expediente 20.580, a deponer los requisitos que impiden a sentarse a dialogar. Se exhorta a las partes a asumir una actitud de convergencia e inclusión en la diversidad de intereses que gravitan en la sociedad costarricense actual. La Universidad Nacional y las demás universidades públicas del país se han comprometido a acompañar este esfuerzo de diálogo según lo consideren las partes en conflicto.

Aprobado por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional, en sesión extraordinaria según el artículo I, inciso único, de la sesión extraordinaria celebrada el 14 de setiembre de 2018, acta No 3756-495.

 

M.Sc. José Carlos Chinchilla Coto

Presidente del Consejo Universitario

Cédula 1-0537-0508

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Declaración de la Asociación Americana de Juristas sobre la inhumana política migratoria de los Estados Unidos

La Asociación Americana de Juristas (AAJ), organización no gubernamental con estatuto consultivo en las Naciones Unidas, expresa su enérgica condena a la cruel e inhumana política migratoria de los Estados Unidos de separar a niños y niñas migrantes de sus padres y madres en flagrante violación de los derechos humanos. La brutal y despiadada política del presidente Trump de “tolerancia cero” ha causado la separación de cerca de más de 2.400 niños entre el 5 de mayo y principios de junio. La administración Trump, que se caracteriza por la falta de transparencia, trata como criminales a los migrantes que entran a los EEUU huyendo del clima de violencia y falta de garantías a la vida e integridad física en sus respectivos países. La mayoría de los inmigrantes proceden de Honduras, el Salvador y Guatemala, algunos de México y hasta donde sabemos también Brasil, países que han sido intervenidos desde tiempo inmemorial, por las políticas imperiales de los EEUU, país responsable de golpes de estado, guerras e intervencionismo en Latinoamérica. La AAJ repudia la criminalización de las familias inmigrantes y la política de la administración Trump, implementada por el fiscal general Jeff Sessions, de ordenar procesar a los detenidos con cargos criminales, arrebatar a los niños de los brazos de sus padres y madres, quedando bajo la custodia del Departamento de Sanidad y Servicios Humanos (Department of Health and Human Services), agencia federal. Una vez formulados cargos criminales, se posibilita acelerar la deportación e impedir radicar solicitudes de asilo político. Mientras, en el momento de detención, el gobierno de Trump encierra a los inmigrantes en jaulas, incluyendo a los niños, inhumanamente separados de su familia, entre llantos y escenas desgarradoras. Aunque la intensa ola de indignación y protestas obligaron a Trump a firmar una orden ejecutiva para poner fin a la separación de familias, se mantiene el procesamiento por la vía criminal a quienes entran al país en condición irregular, y los niños estarán encerrados con sus padres y madres en centros de detención y bajo la custodia del Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security). Con ese objetivo, el ejército de Estados Unidos se prepara para albergar a unos 20.000 menores inmigrantes en bases militares ubicadas en los estados de Texas y Arkansas.

(…)

Por tanto, la AAJ expresa lo siguiente:

1. El cese inmediato de tanta crueldad, cesar de procesar criminalmente a los inmigrantes y proceder a la reunificación de las familias. Los niños y niñas no pueden ser piezas de negociación ni rehenes para los fines racistas e inhumanos de la administración Trump.

2. Que los estados que integran los EEUU, como también los y las procuradores generales, demanden al gobierno federal estadounidense por violaciones a los derechos civiles y constitucionales de los padres, madres, niños y niñas separados al llegar a través de la frontera con México.

3. Aunque los EEUU es el único país miembro de la ONU que no ha ratificado la Convención de los Derechos del Niño y no sea operativa, sus principios tienen validez internacional. La Convención establece que al niño le incumben los derechos de los mayores más los derechos del niño pues es sujeto especial de derechos. Entre los principales principios se encuentran el interés superior del niño y escuchar al niño. El interés superior está vinculado a otros principios, no es el orden público el que lo impone, sino la Convención, escuchando al niño, empoderándolo y protegiendo a la familia. (Ver art. 12, escuchar al niño; art. 9 y 14 inc. 2, los padres; art. 10, encuentro familiar; art. 18 inc. 2; art. 27, proteger a los padres para poder proteger al niño; art. 22, casos de refugiados).

4. Además, exigimos de los EEUU respetar las reglas mínimas de tratamiento de personas detenidas de cualquier forma y en cualquier lugar (Reglas de Mandela de ONU):

  • Regla 1. Todos los reclusos serán tratados con el respeto que merecen su dignidad y valor intrínsecos en cuanto seres humanos.
  • Regla 58 1. Los reclusos estarán autorizados a comunicarse periódicamente, bajo la debida vigilancia, con sus familiares y amigos: a) por correspondencia escrita y por los medios de telecomunicaciones, electrónicos, digitales o de otra índole que haya disponibles; y b) recibiendo visitas. 2. En caso de que se permitan las visitas conyugales, este derecho se aplicará sin discriminación y las reclusas podrán ejercerlo en igualdad de condiciones que los reclusos. Se contará con procedimientos y locales que garanticen el acceso equitativo e igualitario y se prestará la debida atención a la seguridad y dignidad.
  • Regla 59. En la medida de lo posible, los reclusos serán internados en establecimientos penitenciarios cercanos a su hogar o a su lugar de reinserción social.
  • Regla 62 1. Los reclusos de nacionalidad extranjera gozarán de facilidades adecuadas para comunicarse con los representantes diplomáticos y consulares del Estado del que sean nacionales.
  • Regla 68. Todo recluso tendrá derecho a informar inmediatamente a su familia, o a cualquier otra persona que haya designado como contacto, de su encarcelamiento, su traslado a otro establecimiento y cualquier enfermedad o lesión graves, y recibirá la capacidad y los medios para ejercer ese derecho. La divulgación de información personal de los reclusos estará sujeta a la legislación nacional.
  • Regla 106. Se velará particularmente por el mantenimiento y mejoramiento de las relaciones entre el recluso y su familia que redunden en beneficio de ambas partes.

5. Las actuaciones del gobierno estadounidense violan la Convención contra la tortura, que en su art. 1 la define como “todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia.

6. Permitir de inmediato misiones investigadoras en los lugares donde se encuentran detenidos los niños y niñas.

7. Permitir de inmediato que el cuerpo consular de los países de procedencia de los niños y niñas tengan acceso personal a éstos.

8. Garantizar y proveer a los niños y niñas tratamiento médico, servicios sociales y educativos.

 

Le invitamos a leer el documento completo en el siguiente enlace:

Declaración de la AAJ sobre política migratoria inhumana de los EEUU

 

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Carlos Meneses.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El pretexto de la cultura no puede prestarse para violar los Derechos Humanos

  • Los mecanismos internacionales de Derechos Humanos defienden a las personas de las prácticas impositivas de gobiernos abusivos, sin discriminación de ninguna clase
  • Pretender defender la cultura por encima de los demás Derechos Humanos atenta contra la democracia

 

Ante las recientes manifestaciones de ex diplomáticos costarricenses en un diario de circulación nacional, el 16 de este mes, expertos, activistas, defensores y defensoras de los derechos humanos, manifestamos:

  1. Las personas, y no los gobiernos, son la razón de ser de los Derechos Humanos. Por ello, los órganos internacionales de protección, como la Comisión y la Corte Interamericanas de Derechos Humanos, los Comités de Naciones Unidas, la Corte Penal Internacional o los instrumentos de los sistemas africano y europeo, están llamados a proteger a las personas y a defenderlas de las violaciones a sus derechos y libertades. Tratar de reformar la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), para que se libere a los gobiernos de sus obligaciones, implicaría permitir que se conculquen los derechos y libertades de todas las personas. El genocidio, las masacres, las ejecuciones extrajudiciales, la tortura, las desapariciones forzadas, y demás violaciones de los derechos y libertades quedarían impunes. Los ciudadanos quedaríamos desprotegidos
  2. La existencia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y de otros instrumentos de Derechos Humanos, nace de la necesidad de proteger a todas las personas de las arbitrariedades de los Estados. Es usual que, usando el argumento de la cultura se hayan violentado los derechos y libertades fundamentales. El argumento de que debe protegerse una supuesta «cultura» es ridículo. Nos veríamos forzados a aceptar los femicidios y las relaciones impropias dentro de las familias, que responden a una cultura definida por el machismo y el abuso. También tendríamos que consentir el trabajo infantil, pese a que hemos invertido casi dos siglos fomentando acciones que protejan a la niñez. En la mayoría de nuestros países, las libertades de expresión, de opinión o de religión dejarían de estar protegidas frente a regímenes con tendencias dictatoriales
  3. Costa Rica fue el primer país en ratificar el Pacto de San José y también el primero en aceptar la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ambos fueron actos soberanos del Estado costarricense. Pretender desconocer hoy, lo que con orgullo hicimos hace casi 50 años, atenta contra la cultura visionaria de nuestros próceres, que siempre buscaron fortalecer nuestro Estado social, democrático y de Derecho.
  4. El sentir de la mayoría no puede significar jamás la violación de derechos de las minorías. Aceptar tal aberración sería darle la espalda a nuestras raíces democráticas. Traicionaríamos esa verdadera cultura costarricense, por la cual gozamos del respeto y la admiración de la comunidad internacional.

En consecuencia, rechazamos tajantemente la propuesta de ese grupo de ex diplomáticos. Proponer que la política exterior de Costa Rica vaya encaminada a derruir la Convención Americana sobre Derechos Humanos, denota un parecer contrario a la verdadera cultura costarricense de respeto a los Derechos Humanos y es carente de visión. Nos inquieta por las evidentes y nefastas consecuencias que tal despropósito tendría para Costa Rica y para el resto de los países americanos.

Cuando se abordan los temas de Derechos Humanos debe hacerse con seriedad, con responsabilidad, con compromiso y, sobre todo, con conocimiento. Si se hace de manera ligera y desde la ignorancia, los derechos y las libertades fundamentales de todas las personas correrán grave riesgo.

 

Francisco José Aguilar Urbina

Irene Aguilar Víquez

Marcia Aguiluz Soto

Larissa Arroyo Navarrete

Roxana Arroyo Vargas

Paola Casafont Villalobos

Catalina Devandas Aguilar

Gonzalo Elizondo Breedy

Alda Facio Montejo

Ana Isabel Garita Vílchez

Lorena González Pinto

Rodrigo Jiménez Sandoval

Soraya Long Saborío

Marcela Martino Aguilar

Ana María Méndez Libby

Ana Elena Obando Mendoza

Gilda Pacheco Oreamuno

Víctor Rodríguez Rescia

Cristina Zeledón Mangel

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de malagaldia.es

Enviado por Patricia Salgado.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Reportaje internacional: «Trabajadores de Ingenio Taboga S.A. dijeron ¡basta ya!»

El 28 de Febrero 2018, cientos de trabajadores de la caña del Ingenio Taboga SA, propiedad de la familia del ex presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz, Óscar Arias, paralizaron las actividades. Los obreros agrícolas organizados en el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Caña (Sintraica), que integra la Federación Nacional de Trabajadores de la Agroindustria (Fentrag), afiliada a la UITA, denuncian un sinnúmero de violaciones a sus derechos.

Después de una larga negociación con la empresa, miembros de la comisión negociadora se reunieron con los trabajadores para dar a conocer los avances logrados.

Aquí recogemos algunas de las innumerables denuncias de los trabajadores migrantes, que a diario sufren la violación descarada de sus derechos.

 

Fuente original: http://www.rel-uita.org

Compartido por Maikol Hernández.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

1288 trabajadores pararon ingenio Taboga

En un “movimiento por la dignidad”, como lo han denominado, un total de 1288 trabajadores pararon el Ingenio Taboga S.A. la madrugada de este miércoles 28 de febrero.

La protesta es por la “violación de derechos esenciales” entre los cuales se citan: recargo de funciones por eliminación de puestos, accidentes del INS pasados a la CCSS, desigualdad salarial, discriminación por mal trato, condiciones insalubres, cobro por exámenes médicos, entre una larga lista (ver los detalles en los archivos Taboga1 y Taboga2).

El Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Caña envió a SURCOS el documento con el reclamo así como fotos del movimiento que compartimos aquí. Así mismo, la organización laboral solicita el envío de correos de apoyo a su movimiento al correo de la empresa jsanchez@taboga.co.cr

En el comunicado del sindicato se pide colaboración para divulgar este movimiento y los correos de apoyo.

La Federación Nacional de Trabajadores de la Agroindustria (FENTRAG) acompaña la huelga en el Ingenio Taboga. El video fue enviado a SURCOS por Maikol Hernández, secretario general de esa federación sindical.

Estas son las condiciones en las que se encuentran las habitaciones de los trabajadores zafreros del Ingenio Taboga, en Cañas Guanacaste.

 

Enviado por Maikol Hernández.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Solicitan vigilancia y solidaridad ante los violentos hechos contra las compañeras feministas y las comunidades del Kiché-Guatemala

  • Demandamos protección para las compañeras Lolita Chávez, Rosa Gallardo, Gabriela Cruz y para el pueblo de Santa Cruz de Kiché

 

Mesoamérica, 9 de junio de 2017

Tal y como fue denunciado, el día 7 de junio unas veinte personas integrantes del Consejo de Pueblos Kiché, entre ellas mujeres y niños y niñas, fueron perseguidas violentamente durante la noche del 7 y el día 8.

El día 7 de junio, este grupo de indígenas del Consejo de Pueblos Kiché en legítima defensa de su territorio y bienes comunes, pidieron la documentación a madereros con un camión cargado de árboles talados, con el fin de verificar si contaban con autorización para la tala y extracción. Los camiones no portaban documentación alguna.

El camión se encontraba frente a oficinas de Gobernación, sin embargo el Instituto Nacional de Bosques no se hizo presente para detener la tala. La policía que se encontraba se alejó del lugar, a pesar de las peticiones de las compañeras del CPK de que se quedaran. Este hecho dejó a la población en manos de los madereros armados, que ahí mismo en el parque Central de Santa Cruz del Kiché sacaron armas y empezaron a disparar y perseguir al grupo del CPK.

Señalan las compañeras que la policía no solo no les resguardó, sino que de manera concertada permitieron el ataque a la población que se opone a la tala de los árboles ancestrales, que son parte de sus vidas y territorios.

Los y las compañeras del CPK huyen del lugar, algunas en vehículos y otras a pie se internan en la montaña. Durante la noche del miércoles y buena parte del día jueves las compañeras huyeron por la montaña con los niños, fueron perseguidas por los disparos de los madereros. El grupo se dispersó y algunas fueron alcanzadas por los matones madereros, quienes las golpearon, las amenazaron de violación y de quemarlas. Dos compañeros del CPK se ofrecen quedar retenidos a cambio de que dejen ir a las mujeres. Hoy se desconoce el paradero de uno de los compañeros.

Las compañeras defensoras del territorio ancestral han sido acusadas de retención ilegal del camión de madera.

Algunas de las compañeras perseguidas fueron sacadas de la zona por la organización Brigadas Internacionales de Paz y con la intervención de la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos.

Estos hechos se inscriben en el despojo de los bienes comunitarios, donde las familias de las comunidades han sido obligadas con armas a vender sus terrenos y se está llevando a cabo una vez más un desplazamiento forzado.

Ante estos graves hechos de violencia contra los pueblos y sus territorios ancestrales, pedimos a la comunidad y a las organizaciones nacionales e internacionales la solidaridad para:

Que se amplíen las medidas de resguardo a las poblaciones de Cafeteras, La Cumbre, Graditas, de Santa Cruz y San Andrés de Sajcabaja, todas del territorio Kiché, ya que hay muchas personas que están siendo perseguidas y amenazadas.

Que se amplíen las medidas de resguardo a la organización Consejo de Pueblos del Kiché.

No dejar en impunidad el control territorial armado que ejercen los madereros junto con el llamado Consejo Comunitario de Desarrollo, así como la destrucción del bosque que están realizando.

No dejar en impunidad las acciones ilegales de la policía.

Que se realicen acciones para la búsqueda y protección de los compañeros que hoy no se conoce su paradero.

Que el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos nombre una Comisión de Verificación de los Derechos Humanos del pueblo Kiché.

 

Firmamos:

Red de Mujeres Rurales de Costa Rica.

Tinamaste

Red de Coordinación en Biodiversidad

Colectiva Romper el Silencio.

Federación Ecologista (FECON)

Bloque Verde

Centro de Amigos para la Paz.

Colectivo Derecho a la Protesta Social

Colectiva A de Libertad

COECOceiba Amigos de la Tierra Costa Rica

Encuentro Bajo la Ceiba

Frente de Resistencia Animal y de la Tierra

Coordinadora por la Liberación Animal

ATALC Amigos de la Tierra América Latina

Frente Ecologista Universitario (FECOU)

Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU).

Comisión de Género de Asociación de Estudiantes de Planificación y Promoción Social

Red Costarricense de Agricultura Ecológica

DEI – Departamento Ecuménico de Investigaciones

Jaurías Comunicación Feminista

Asociación PROAL-PACUARE

Movimiento Ríos Vivos

Colectivo de Comunicación Popular Radio Machete

UNOVIDA

Alianza de mujeres indígenas, rurales y mestizas de Mesoamérica

Movimiento Popular para la Defensa del Medio Ambiente Honduras

Partido Obrero Socialista

GEO Denuncias Ambientales

GUANARED

Colectiva Respiral

Asociación Casa Adobe

Ni Una Menos Costa Rica

Estudiantes Maestría Estudios Latinoamericanos 2017

Laboratorio Psicosocial (UCR)

Ciem UCR Occidente

Epistemologías del Sur (UNA) Red de pensamiento anticolonial respecto de lo educativo, lo migratorio y lo rural

Cooperativa Viresco R.L.

Culturas Vivas Comunitarias

Alianza de Redes Ambientales

Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente ARCA FANCA (Red Centroamericana de Acción del Agua)

Círculo Bolivariano Yamileth López

Colectiva Caminando

Colectiva Chancha Negra

CEP Alforja Costa Rica

CEAAL América Latina

Centro de Estudios Humanistas – Costa Rica

La red de jóvenes sin fronteras

Convergencia de las Culturas Costa Rica

Centro de Derechos Sociales del Inmigrante (Cenderos)

Fundación Pedagógica Nuestramérica

Alianza Nacional para la Defensa del Agua (ANDA)

Cooperativa de Vivienda, Construcción, Fuerza, Unión, Destreza y Ayuda Mutua (COOVIFUDAM R. L.).

Asociación de Personas Refugiadas y Costarricenses en Costa Rica ASOPREC

Servicio Paz y Justicia en Costa Rica – SERPAJ – CR

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de la página de Facebook de Red de Mujeres Rurales

Enviado por Red de Mujeres Rurales de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Red de Mujeres Rurales: urge apoyo y denuncia para compañeras guatemaltecas

La Red de Mujeres Rurales de Costa Rica comunica que hemos recibido solicitud de auxilio por parte de las compañeras guatemaltecas que el pasado 7 de junio se manifestaban en contra de la tala de árboles en su territorio Kichè, y madereros armados les dispararon. El grupo de mujeres entre las que se encuentra Aura Lolita Chávez Ixcaquic, que tienen medidas de protección del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Rosa Gallardo y Gabriela Cruz, todas defensoras de los derechos del pueblo Kiché, se encuentran en la montaña con otras mujeres y niños huyendo de los hombres armados que las persiguen.

En la mañana del 8 de junio aún se encontraban en la montaña sin recibir ayuda.

Llamamos a todas las personas y organizaciones a demandar que el gobierno de Guatemala detenga esta persecución, se proteja la vida de estas mujeres y se castigue a los agresores.

Comunicarse con la oficina del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala. Teléfonos (507) 302-4698 / 302-4699, o vía Facebook demandando la protección de estas mujeres y niños.

No más violación a los derechos de los pueblos y sus territorios.

RED DE MUJERES RURALES DE COSTA RICA

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de la página de Facebook de Red de Mujeres Rurales

Enviado por Red de Mujeres Rurales de CR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

CIDH analizará estado de la libertad de expresión en Costa Rica, tras denuncia de movimiento por el derecho a la comunicación

Comunicado de Prensa

  • Representantes de la RedMICA denunciaron abandono del tema por parte de autoridades estatales
  • Relator Especial de la CIDH mostró anuencia a trabajar con la sociedad civil

cidh-libertad-de-expresion-en-costa-rica3

El pasado 1 de diciembre, la Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa (RedMICA) obtuvo buenos resultados del encuentro que sostuvo con Edison Lanza, Relator Especial para la Libertad de Expresión, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y José de Jesús Orozco, Comisionado de la misma instancia, en Ciudad de Panamá.

En esta reunión, la representación costarricense denunció las violaciones sistemáticas a la libertad de expresión que se dan en Costa Rica, por la ausencia de un marco legal actualizado en materia de radio y televisión, así como la inacción gubernamental en la materia.

La RedMICA informó que como resultado de esta reunión, el informe del próximo año sobre libertad de expresión que publica la Relatoría Especial de la CIDH, incorporará los datos e informaciones facilitadas sobre la situación de Costa Rica. Además, se brindará prioridad a la situación costarricense en la próxima sesión de la CIDH en marzo de 2017. También se logró una manifestación positiva por parte del Relator Especial para trabajar este tema en conjunto con el movimiento social costarricense por el derecho a la comunicación.

cidh-libertad-de-expresion-en-costa-rica4

En esta cita, la RedMICA estuvo representada por Andrea Alvarado, Sebastián Fournier y Mónica Granados, quienes explicaron cómo Costa Rica violenta los Estándares de Libertad de Expresión para una Radiodifusión Libre e Incluyente, establecidos por la CIDH en 2009. Allí demostraron que la legislación actual en el tema no reconoce la existencia de medios comunitarios, no establece facilidades para medios alternativos y no contiene límites para evitar que muchos medios se concentren en pocas empresas.

“El hecho de que la CIDH y la Relatoría se preocupen por el caso de nuestro país, demuestra que la Comunicación es un Derecho Humano y que la libertad de expresión tiene una dimensión social que está desprotegida en Costa Rica. Vamos a continuar denunciando las violaciones a la libertad de expresión que se dan en nuestro país”, comentó Andrea Alvarado, una de las representantes de la agrupación.

cidh-libertad-de-expresion-en-costa-rica2

La RedMICA es una organización de la sociedad civil que agrupa a medios alternativos, comunicadores, comunicadoras, organizaciones comunitarias, activistas y personas del ámbito académico que impulsan desde hace siete años el respeto a la dimensión social de la libertad de expresión como un derecho humano. Actualmente impulsan la recolección de firmas ciudadanas para la presentación de un proyecto de ley que actualiza el marco legal de la radio y la televisión costarricense mediante el mecanismo de iniciativa popular.

 

Enviado por Fabiola Pomareda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Violación de área protegida Quebrada Tierra Blanca

CONCEVERDE emitió una carta dirigida al ingeniero Freedy Valerio, funcionario del Minae, Heredia, manifestando que de la Dirección de Aguas del MINAET, les hicieron llegar el oficio adjunto, donde se confirma la existencia de la Quebrada Tierra Blanca como área de protección; lo que vendría a sostener la denuncia realizada por dicha organización en septiembre del 2015, en la cual se sostiene que el cuerpo de agua indicado en el plano catastro H-526166-83 aparece como propiedad de Ermelinda Espinoza Chaves, siendo éste de dominio público y es de carácter o flujo permanente.

Calificaron como lamentable que el Minae haya cuestionado documentos oficiales, como la Hoja Cartográfica Barva del Instituto Geográfico Nacional y hasta un dictamen anterior de la misma Dirección de Aguas que ya tenían como un hecho, la existencia de la mencionada quebrada.

“Habiendo transcurrido 3 meses que la Dirección de Aguas les envío el dictamen de verificación del cuerpo de agua llamado Quebrada Tierra Blanca, me parece negligente que a la fecha no hemos recibido su informe sobre lo actuado para sancionar y denunciar ante las instancias judiciales a quien cometió los hechos de violación a una zona de protección” se manifestó en la carta.

AT-2635-2015

AT-4546-2015

*Imagen con fines ilustrativos.

 

Información enviada a SURCOS Digital por CONCEVERDE.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/