Skip to main content

Etiqueta: vivienda

Comunidades josefinas buscan acceso a tierra y vivienda

Grupo expone manifiesto ante Ministro de Vivienda en la UCR

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Comunidades josefinas buscan acceso a tierra y vivienda
En esta actividad se divulgó que más de 100 millones de personas en el mundo no tienen hogar y que una cantidad similar enfrenta graves problemas al convivir sin electricidad, agua potable y en condiciones de amenazas constantes por desalojo (foto Rafael León).

La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR) sirvió como organizadora y propulsora de la actividad denominada Encuentro por un hábitat digno: tierra, casa y barrio; se trató de la presentación de un manifiesto elaborado por la Red Acceso a Tierra que agrupa a 10 organizaciones populares ubicadas en diferentes lugares del Gran Área Metropolitana (GAM).

Entre las comunidades que se han unido en esta Red por medio de agrupaciones están: Asociación Consejo de Vecinos de La Carpio (ASOCODECA), Asociación Pro Vivienda La Esperanza de Purral, Asociación Luchando por una Vivienda Digna (ASOLUVID) de Desamparados, Asociación Pro Vivienda Los Ángeles de Tirrases, Comité Los Pinos de Alajuelita, Asociación de Vivienda Benjamín Núñez de Los Guido, Asociación Triángulo de Solidaridad de Tibás, Cooperativa Autogestionaria de Producción del Hábitat Humano (COOPEBERACA R.L.) de Pavas, Cooperativa de Vivienda por Ayuda Mutua de La Carpio (COOVIFUDAM R.L.) y el Colectivo Dignidad y Hábitat de San José.

Para recibir el documento por parte de las autoridades gubernamentales costarricenses estuvo presente el Ing. Rosendo Pujol Mesalles, ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH).

Derecho a contar con vivienda digna

Comunidades josefinas buscan acceso a tierra y vivienda2
La Red Acceso a Tierra busca generar un diálogo entre quienes luchan por tener vivienda digna y quienes toman las decisiones, pero también trabajan para mejorar la calidad de vida en los barrios en donde conviven; en la imagen representantes de las comunidades entregan el manifiesto al Ing. Pujol Mesalles (foto Rafael León).

Algunos de los puntos más importantes incluidos en el manifiesto presentado en este Encuentro son que se respete el Artículo 50 de la Constitución Política en cuanto al derecho a tener un ambiente sano y ecológicamente equilibrado; derecho a estar debidamente informados y recibir cooperación estatal para estar debidamente capacitados en temas de acceso a tierra y vivienda social.

Asimismo demandan que se fortalezca y mejore el marco jurídico constitucional para que la tierra cumpla una función social, y solicitan que se elabore un plan para la creación de una cartera de tierras dirigida por el MIVAH, el Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI), el Instituto de Vivienda y Urbanismo (INVU) y municipalidades.

Finalmente demandan que el MIVAH, como entidad rectora del sector, ordene el Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y a la vez ejecute una política pública clara relacionada al acceso a la tierra y la vivienda social, las competencias y límites de cada actor participante, así como la participación activa de las organizaciones populares.

“La lucha que ésta Administración ha estado dando es digna de reconocer, pero también tradicionalmente se ha invisibilizado el esfuerzo que hacen las comunidades, pues solamente somos utilizados para un fin específico y ahora con este tipo de iniciativas estamos empezando a empoderarnos de la información, no la que una entidad, un desarrollador o una municipalidad quiere darnos, sino que empezamos a investigar y a darnos cuenta que hay mucha información suelta que de una forma estratégica no nos quieren otorgar. En la medida en que dejemos de ser ignorantes vamos a poder defendernos mejor”, declaró Yerlin Montero Molina, una de las integrantes de la Red Acceso a Tierra.

Comunidades josefinas buscan acceso a tierra y vivienda3
El Encuentro por un hábitat digno: tierra, casa y barrio tuvo lugar el viernes 30 de octubre en la Sala Multiusos de la Escuela de Arquitectura de la UCR y acudieron representantes del MIVAH, municipalidades y de las comunidades que conforman la Red (foto Rafael León).

Montero Molina añadió que no quieren ser rivales de la institucionalidad, “más bien queremos acompañarla a dar la pelea, pues a ella le sirve en sus números ser efectiva y a nosotros nos sirve sacar a las comunidades del rezago en el que están”, sostuvo.

Por su parte, el ministro Pujol Mesalles indicó que está de acuerdo en la mayoría de los puntos que componen la propuesta que les presentaron, sin embargo aclaró que desde su cargo no puede decidir el otorgamiento de terrenos o viviendas específicamente.

“Algunas de las cosas que piden ya las estamos tratando de hacer, es complicado porque hay grupos que sistemáticamente tratan de manipular las necesidades de las comunidades para sus propios beneficios como empresarios y como políticos. Yo provengo de la UCR y estoy con el deseo de servir pero la batalla no es sencilla, en un régimen capitalista no es fácil cambiar el valor de la tierra o acumularla en bancos de tierra, si lo podemos hacer entonces vamos en la dirección correcta”, manifestó Pujol Mesalles.

El Ministro agregó que están tratando de obtener acceso a la tierra de las entidades públicas pero que eso toma tiempo porque la legalidad está en su contra, “estamos completamente de acuerdo en que las personas que necesitan tierra dentro de la GAM se la podamos dar, pero los recursos con los que contamos son limitaos y el costo de la tierra y de los insumos para la construcción de viviendas han subido enormemente”, subrayó.

El Colectivo Dignidad y Hábitat, junto al TCU 568 de la Escuela de Arquitectura que se denomina: Promoción de una cultura de respeto y solidaridad en el contexto de las migraciones en Costa Rica, trabajaron en conjunto para acompañar a las organizaciones comunales que integran la Red Acceso a Tierra e impulsar este encuentro.

“Este Colectivo nace en la Escuela de Arquitectura a través de la Maestría de Vivienda y Equipamiento Social: el objetivo es poder fortalecer a las organizaciones comunales brindándoles asesorías y asistencia técnica social; tratamos de identificar tanto sus debilidades internas como externas y este Encuentro representa el primer acercamiento con la institucionalidad”, aseveró el M.Sc. Jonathan Mora Sánchez, coordinador del Colectivo.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Asamblea de familias para informar sobre trámites y situación de proyectos de viviendas

Se invita a las familias de escasos recursos para que asistan este sábado 24 de octubre a las 9:00 a.m. a la Asamblea para conocer los trámites a seguir y la situación de los proyectos de viviendas, organizada por el Foro Nacional de Vivienda.

Se contará con la presencia del dirigente Orlando Barrantes.

 

*Todas las actividades del Foro Nacional de Vivienda son gratuitas.

 

Tomado de la página de Facebook Orlandö Barrantes

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Grupo de Estudios Urbanos renueva concepto de vivienda de interés social

Grupo de Estudios Urbanos renueva concepto de vivienda de interés social
El Sistema Financiero Nacional para la Vivienda y el concepto de vivienda de interés social fueron objeto de análisis por parte de un conjunto de profesionales provenientes de organizaciones relacionadas con dicha temática (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).

Escuela de Arquitectura aporta en el estudio de la realidad nacional

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Ante la discusión que se ha generado en el país sobre la situación del Sistema Financiero Nacional para la Vivienda (SFNV), elGrupo de Estudios Urbanos (GEU) de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (UCR) ha analizado los elementos que componen esta disyuntiva y encontraron que se ha centralizado en el campo económico-financiero, mientras que las variables sociales y territoriales han quedado rezagadas.

Por eso, para crear un espacio de discusión al respecto, el GEU realizó el Foro-Taller denominado: La vivienda que construye hábitat, cuyo objetivo principal era aportar propuestas que vinieran a mejorar la habitabilidad en el territorio.

La actividad se desarrolló en el mes de junio en la Escuela de Arquitectura y participaron funcionarios del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI), Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos, municipalidades, entidades autorizadas del SFNV e integrantes de grupos organizados de la sociedad civil.

Desarrollo urbano con sentido social

La Arq. Sonia Montero Díaz, presidenta ejecutiva del INVU y una de las presentes en este foro, manifestó que se está trabajando para que la vivienda de interés social deje atrás el significado de pobreza y marginalidad que tiene en nuestro medio, “este concepto debe integrarse dentro de una planificación urbana que venga a mejorar la calidad de vida de las y los costarricenses”, apuntó Montero.

Por su parte, el coordinador del foro-taller, Arq. Isaac Salgado Ramírez, resumió en una presentación final los alcances de esta sesión e indicó que en Costa Rica se tiene la visión de que la vivienda de interés social es la que se construye subsidiada por el Estado, a bajo costo y exclusiva para personas de bajos recursos, “esta forma de entenderlo genera grandes sesgos y limita las posibilidades que tiene la vivienda en la construcción de un hábitat más inclusivo”, acotó Salgado, quien es profesor e investigador del GEU.

Grupo de Estudios Urbanos renueva concepto de vivienda de interés social2
El Arq. Isaac Salgado Ramírez, profesor de la Escuela de Arquitectura e investigador del GEU, y la presidenta ejecutiva del INVU, Arq. Sonia Montero Díaz, brindaron declaraciones sobre lo que se estudió en el foro-taller: La vivienda que construye hábitat (foto Otto Salas).

Representa un gran logro que el Estado haya reconocido que existe un sector de la población que no podría acceder a la vivienda digna sin su intervención, expresó Salgado, de ahí la creación del SFNV, “pero a la vez este enfoque poblacional ha generado una serie de problemas asociados a la incapacidad que tiene la vivienda, por sí sola, de mejorar la condición socioeconómica de las personas y a la concentración de la pobreza en zonas homogéneas del territorio”, agregó.

Sin embargo, dijo el arquitecto, la inversión gubernamental realizada hasta el momento no ha sido eficaz, por lo que el parque habitacional se ha deteriorado y la pobreza no se ha reducido por consecuencia de la construcción de viviendas de interés social.

“Ante este panorama el Estado ha tenido que invertir nuevamente en esas zonas con servicios urbanos básicos, labor que no se hizo en un principio y que por ende resulta más caro; en otras palabras: la inversión estatal en vivienda, en lugar de disminuir el déficit cuantitativo, generó un déficit cualitativo, reflejado en el deterioro visible de nuestras ciudades”, detalló.

Propuestas para mejorar habitabilidad del territorio

La propuesta sobre la vivienda que construye hábitat, concepto trabajado en esta actividad, se enfoca en entender el problema descrito no solo desde el acceso, sino desde las múltiples aristas que se pueden determinar en la relación que existe entre las personas y su entorno, así como la incidencia que tiene dicha relación en las condiciones socioeconómicas.

Grupo de Estudios Urbanos renueva concepto de vivienda de interés social3
La Escuela de Arquitectura de la UCR se mantiene muy activa dentro de la agenda nacional en temas de renovación de espacios públicos, vivienda y urbanismo, mediante el Trabajo Comunal Universitario, organización de foros y proyectos de investigación que involucran tanto a estudiantes, como a docentes (foto Archivo ODI).

“Se vuelve necesario revisar el protagonismo de la oferta de mercado y la relación que tiene con la demanda y los beneficiarios del SNFV. A la vez, plantea la necesidad de generar información adicional que permita orientar las acciones de articulación socioespaciales de un territorio visiblemente fragmentado, lo que permitiría tomar decisiones más acertadas en cuanto a la priorización y financiamiento de proyectos con fondos públicos”, planteó Salgado.

Así las cosas, este foro-taller generó un conjunto de medidas progresivas para el cumplimiento de la vivienda adecuada como derecho de las personas, por lo que sugieren el establecimiento de una política nacional para la construcción de un hábitat inclusivo, que venga a determinar las acciones necesarias para la elaboración de un marco general que siga los siguientes pasos:

Crear una ley general de vivienda de interés social más clara en cuanto a la responsabilidad que tiene el Estado para cumplir el derecho a la vivienda.

Crear una ley de mecanismos de control de especulación del suelo para proteger a las personas frente a los abusos del mercado, ya que esto atenta contra la función social de la propiedad como deber de los propietarios de poner a disposición del bien común y aportar a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Crear una ley marco sobre hábitat inclusivo e integración social que retome los esfuerzos por cumplir el derecho a la vivienda adecuada, que trascienda la voluntad del gobierno y se vuelva un compromiso permanente del país.

Para concluir la Arq. Sonia Montero Díaz hizo hincapié en que estas propuestas vienen acompañadas de otros aspectos, como la conformación de equipos técnicos interdisciplinarios que acompañen a las comunidades en la construcción de lineamientos que incluya las opiniones de las y los actores comunales, además de recuperar espacios residuales y crear espacios públicos colectivos, para maximizar los lazos sociales y así mejorar la calidad de vida mediante el esparcimiento y el ocio.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Familias parriteñas visitan a Casa Presidencial para demandar vivienda digna

Familias parriteñas visitan a Casa Presidencial para demandar vivienda digna
Imagen con fines ilustrativos.*

El pasado miércoles 17 de junio, un grupo de familias parriteñas que libran una lucha por su derecho a una vivienda digna, visitaron la Casa Presidencial para demandar ser atendidas.

Estas familias son damnificadas de los huracanes César, Mitch y de las diferentes llenas que afectan la comunidad de Parrita y se vieron obligadas a habitar de forma precaria en un terreno propiedad de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), adquirido desde el año 1996, con el objetivo de desarrollar un proyecto de vivienda de interés social para dotar de vivienda a las familias damnificadas por el Huracán Mitch y otros desastres naturales, proyecto de vivienda que a la fecha no ha sido desarrollado.

En diciembre de 2012 estas familias fueron cruelmente desalojadas en vísperas de Navidad y gracias a la intermediación del ex Diputado José Ma Villalta Florez-Estrada, el IMAS asumió un compromiso de ayudar a estas familias con un aporte económico para alquiler mientras a través de los programas del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), se buscaba una solución de vivienda para estas personas.

En la Administración anterior se inició el proceso para beneficiar con la compra de lotes y la concesión de bonos de vivienda a estas familias; no obstante, por intereses políticos, el proyecto no culminó.

Desde que asumió el Gobierno de Luis Guillermo Solís hemos insistido con las autoridades del IMAS para que nos atiendan y darle seguimiento al tema. Para resolver el problema de vivienda de estas familias y muchas otras, solo hace falta que la Comisión Nacional de Emergencias ponga en posesión del BANHVI esos terrenos.

El 15 de octubre de 2014, fuimos atendidos por la Sra. María Leitón Barquero, Sub Gerente de Desarrollo Social del IMAS en ese entonces, quien se comprometió a gestionar ante las autoridades de la Comisión Nacional de Emergencias, el Ministerio de Vivienda y el BANHVI una nueva reunión, que a pesar de haber transcurrido 8 meses no se ha llevado a cabo.

“Hace 15 días le solicitamos al señor Presidente de la República nos atendiera y el silencio ha sido la respuesta. Por eso hoy hombres, mujeres y niños demandarán ser atendidos por las altas autoridades del Gobierno de la República. No nos moveremos hasta que se nos atienda y este Gobierno, conforme la obligación que la constitución le impone, resuelva las demandas de estas familias” aseguraron los y las afectadas.

 

*Imagen tomada de: https://www.facebook.com/pages/Uni%C3%B3n-Nacional-de-Trabajadores-y-Trabajadoras/134169346709015

 

Enviado a SURCOS Digital por Unión Nacional de Trabajadoras y Trabajadores.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Marcha por derechos en Nicoya

Marcha por derechos en Nicoya2

Este 25 de julio se realizó en Nicoya una marcha pacífica con la participación de pescadores del Golfo, Territorios Costeros Comunitarios (TECOCOS), Comité para la Defensa del Hospital de Nicoya, del refugio de Ostional, de comunidades que solicitan arreglo de carretera y caminos, solicitantes de techo para la vivienda, agua sin arsénico, solicitantes de tierra para campesinos, grupo defensor del ambiente, grupo de agricultores y ganaderos, comisión de la mujer de Nicoya, y otros sectores.

Marcha por derechos en Nicoya

La Policía de Tránsito no quería dejar pasar la tumba cocos, en tres ocasiones hubo que negociar. Diputadas y diputados así como el vice ministro de la Presidencia intervinieron en la negociación para dejarla pasar.

El Presidente de la República, Luis Guillermo Solís llegó donde se estaba haciendo las denuncias correspondientes y dio un mensaje de apoyo a los problemas planteados; entre ellos TECOCOS, agua, vivienda, salud.

Después del acto oficial se forma la mesa de negociación, con la participación de representantes de los problemas planteados.

 

Información circulada por Edison Valverde Araya mediante hormigueros1856.

Casas se caen a pedazos a barranco

Emergencia en comunidad de Jesús María, La Isabel, Turrialba

Denuncian que CNE no interviene y familias serán desalojadas sin saber dónde serán reubicadas

Casas se caen a pedazos a barranco

Un comunicado de FECAVI y del Foro Nacional de Vivienda indica que en el año 2007 el cerro de esta comunidad turrialbeña comenzó a deslizarse hacia el enorme barranco colindante con la población. Poco a poco las casas están siendo destruidas, incluyendo el centro educativo que fue declarado como inhabitable por su condición estructural.

En julio 2007, Julio Madrigal Mora, jefe del departamento de Prevención y Mitigación de la Comisión Nacional de Emergencia (CNE), emitió un documento bajo el título “Deslizamiento activo Jesús María” en donde definió una serie de medidas de prevención y mitigación porque… “es muy factible que a corto plazo se produzcan daños mayores en el área”.

Estas recomendaciones fueron:

1.         Reubicar a las familias afectadas.

2.         Integrar con carácter urgente una revisión de cada caso (de las casas destruidas) para establecer la ficha definitiva, conjuntamente con el IMAS, CNE, Municipalidad de Turrialba, Ministerio de Salud.

3.         Constituir un grupo interinstitucional para buscar una solución integral debido a la vulnerabilidad real del área de carácter prioritario y urgente” (estas dos últimas palabras subrayadas en el informe).

En julio del 2014, agrega el comunicado, personeros del Área Rectora de Salud de Turrialba inspeccionan el cerro donde se asienta la comunidad de Jesús María y determinan una alta inestabilidad en el terreno y un retroceso acelerado de la corona principal que no permite la permanencia de ninguna estructura dentro del deslizamiento y califican la situación como de vulnerabilidad real de carácter prioritario y urgente.

Situación actual: Ocho años después del inicio de la emergencia, las familias viven en peores condiciones, con el agravante de que ahora se ha ordenado el desalojo de las viviendas de Jesús María y del salón comunal de la Asociación de Desarrollo Integral. No existe una propuesta de reubicación de las familias, según la denuncia enviada SURCOS.

El Foro Nacional de Vivienda solicita la inmediata intervención del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos para lograr la reubicación de estas familias campesinas.

“Pedimos la ayuda al don Luis Guillermo Solís, Presidente de la República, para que ordene a las autoridades respectivas el establecimiento de medidas urgentes para solucionar el problema habitacional de las familias de Jesús María, La Isabela, de Turrialba”, finaliza el comunicado firmado por Ivannia González y Sara Castro del Comité de Familias, así como por Orlando Barrantes y Manuel Salinas del Foro Nacional de Vivienda.

 

Información enviada a SURCOS por Eufemia Madrigal, Federación Caribe de Vivienda (FECAVI).

Primer Concurso Regional de Alternativas para Vivienda Popular

El objetivo del concurso es visibilizar y resignificar el valor de las experiencias que ha realizado la población y sus organizaciones, como aportes fundamentales para políticas de construcción y gestión de vivienda popular, alternativas a los paradigmas del mercado.

Podrán participar todas las organizaciones de habitantes de América Latina y El Caribe que hayan llevado a cabo experiencias de vivienda  popular en sus respectivos países, e iniciativas y propuestas relevantes en materia de incidencia en políticas públicas, evidenciando el apoyo de ONG’s y universidades.

Vence el 23 de enero 2014 a las horas 5:00 pm (tiempo de Lima- Bogotá).

Para conocer más:

http://webmail.racsa.co.cr/uwc/webmail/es/mail.html?lang=es&laurel=on&cal=1

 

Primer Concurso Regional de Alternativas para Vivienda Popular

Enviado a SURCOS por International Alliance of Inhabitants.