UNA apunta al objetivo

Este martes 5 de octubre de 2021 la Universidad Nacional de Costa Rica, continuó con los talleres y eventos académicos referentes al Proyecto: “Planificación Prospectiva Estratégica UNA 2040”, cuyo propósito es vislumbrar una universidad que responda a las necesidades mundiales y locales, tanto, actuales como las venideras, manteniendo su esencia humanista y tratar de estar a la vanguardia del desarrollo del país.

Figura 1. Matriz morfológica con las tres posibles hipótesis de cada variable de estudio a futuro.

En este taller se desarrolló el tema del “Diseño de Escenarios a la Selección del Escenario Apuesta”, continuando de esta manera, con el trabajo iniciado las sesiones anteriores ( 21 09 21- 28 09 21), espacio en el cual se emplearon las tres hipótesis (la conservadora, la moderada y la ambiciosa) de cada una de las variables de estudio que se han venido visualizando, como parte del ejercicio académico colectivo (Generación de Recursos Propios, Vinculación con el Sector Productivo y Social, Internacionalización, Territorialidad y Transformación Tecnológica) (Figura 1). De esta forma, se dispuso que cada grupo de trabajo pudiese diseñar cuatro escenarios (El Deseado y Posible, El Catastrófico, El de Mayor Riesgo y El Peligroso).

Al respecto la Master Silvia Camacho Prado, académica de Escuela de Planificación y Promoción Social EPPS-UNA, manifestó que el proceso prospectivo de la UNA al 2040 que se viene realizando con participación de la comunidad UNA, es una construcción intersubjetiva orientada a la planificación y toma de decisión, que nace del cuestionamiento ¿Quiénes somos y cómo podríamos mejorar cómo universidad? Es decir, un proceso de apropiación y anticipación que nos permite ir un paso adelante, para la toma de decisiones de manera consciente y oportuna en un mundo donde los cambios ocurren cada vez más rápidos: “ Costa Rica tiene muchos desafíos en materia de educación superior, este proceso de planeación prospectiva en la UNA, nos permite visualizar las decisiones que se deben tomar hoy para incidir en los próximos años, en una Universidad Nacional que responda a las circunstancias actuales y futuras en un contexto de incertidumbre, lo cual representa una oportunidad de transformación para la educación superior, permitiendo la innovación y adaptabilidad para contribuir a los retos que tiene y tendrá el país”, señaló Camacho.

La académica Sylvia Camacho, integrante del equipo coordinador del Proyecto Institucional: Planificación Prospectiva UNA 2040, agregó que es pertinente y necesario definir un modelo de universidad que garantice la calidad de la educación y la pertinencia de la oferta educativa con las actuales y nuevas demandas sociales, cerrar las brechas de en materia de cobertura territorial, transformación tecnología y vinculación con el sector productivo y social, además de la generación de recursos propios que son los temas nos ocupan hacia la construcción de la UNA del 2040.

Como parte del ejercicio académico en el cual han participado autoridades universitarias sumamente comprometidas con el reto de transformación que se requiere en la UNA, cabe destacar el papel que juegan y deben jugar las humanidades, de ahí, que el Decano del Centro de Estudios Generales-CEG, Dr. Juan Diego Gómez Navarro, resaltó que el proyecto prospectivo en el cual el CEG se ha involucrado completamente tiene como objetivo propiciar el trabajo colaborativo para pensar la universidad del futuro: “Durante los últimos meses se han socializado diferentes ejercicios y experiencias académicas, para analizar los factores de cambio y propiciar un modelo universitario que promueva la misión y la visión de la Universidad Necesaria”, comentó el Decano del CEG.

Gómez Navarro, quien ha estado presente en los diversos espacios de diálogo, agregó que, en el proceso, se tiene claro que la sociedad costarricense se encuentra en constantes cambios y
que requiere un compromiso universitario. Por consiguiente, se necesita una universidad que analice su presente, para responder de forma inmediata a las inquietudes del futuro: “Nuestro compromiso es generar una transformación social tomando en consideración la multipluralidad y diversidad de pensamiento en pro de un modelo universitario que responda al desarrollo del país”.

En cuanto al intercambio de visiones y formas de concebir el presente, el futuro y el aporte de la universidad pública, Gómez, dijo que, en las sesiones de trabajo académico, se han valorado diversas posiciones filosóficas, culturales, científicas, entre otras, de manera que, se ha implementado una labor interdisciplinaria, acorde con las tendencias y actualización del conocimiento y la praxis humanista de nuestro tiempo. El compromiso radica en generar una estrategia que fomente la creatividad y la innovación, sin dejar de lado, la ética, la sostenibilidad, el humanismo y el crecimiento tecnocientífico.

Para el Decano, la tarea es crear, cultivar y difundir el conocimiento en todas las ramas de las artes, las ciencias, las letras y las diversas manifestaciones de la cultura con el fin de que estas sean asequibles a toda la sociedad costarricense. Igualmente, se procura fortalecer la identidad nacional y al desarrollo de una cultura propia al servicio de la paz y la libertad: “Por ende, la interdisciplinariedad, el pensamiento complejo, la pedagogía crítica y dinámica, y el Nuevo Humanismo, serán los grandes horizontes académicos que guíen nuestra labor sustantiva en el CEG y el aporte sustancial de nuestro Centro en la estrategia prospectiva de la UNA 2040”, expresó el Dr. Juan Diego Gómez Navarro.

Ahora bien, en este taller (5 10 21) se empleó un software que permitió ampliar la profundización para diseñar los escenarios, ya que esta herramienta hace posible estudiar la interrelación y dependencias entre las hipótesis dentro de su contexto. El Dr. Juan Carlos Mora Montero, Coordinador del equipo de trabajo del Proyecto de Planificación Prospectiva UNA 2040, explicó que se debía asignar, argumentos a favor y en contra de las hipótesis para visualizar la probabilidad de logro de estas, asimismo, que se debe determinar la dependencia que hay para el alcance de una hipótesis con respecto a la otra. A partir de ahí, el programa utilizado generará 32 escenarios, con sus respectivas probabilidades de suceder, mediante la combinación de los datos previamente introducidos (Figura 2).

Figura 2. Ejemplo de gráfico de probabilidad de los 32 escenarios que surgen de la combinación de probabilidades de hipótesis y sus interrelaciones.

Posteriormente, se procedió a desglosar los primeros escenarios para observar cual combinación hipótesis dio lugar a la creación de determinado escenario. Por, por ejemplo, se plantea que, si se logra o no la variable de Internacionalización o de Generación de Recursos Propios, a partir de ahí, se deberá determinar cuáles son las causas o consecuencias de estos resultados, de manera tal, que se pueda vislumbrar, cuanto puede afectar para que la UNA del 2040, lleve a cabo o no dichos cumplimientos de la hipótesis generada. Lo que es importante, mencionar, es que estos resultados (escenarios posibles) permitirán ejecutar un Plan Vigía, donde se pueda dar seguimiento a elementos que repercuten en las causas identificadas anteriormente.

Ahora bien, una vez finalizado el trabajo de este taller (5 10 21), de los resultados que se obtuvieron con apoyo del software, se manifiestan los siguientes escenarios, como producto de los criterios expuestos por los participantes:

  • El escenario más probable, con 20%, es aquel en el que no se cumplen ninguna de las hipótesis.
  • El segundo escenario más probable, es en el que se cumplen todas las hipótesis (escenario apuesta), con un 16.7% de probabilidad.
  • El tercero, posee un 7,3% de probabilidad y muestra que todas las hipótesis se logran menos la de Transformación Tecnológica.
  • El cuarto escenario, posee un 7% de probabilidad que se logran todas las hipótesis menos la de Internacionalización.
  • El quinto escenario más probable posee un 6,6% y muestra que se lograrán todas las hipótesis menos la de Transformación Tecnológica e Internacionalización (Figura 3).
Figura 3. Gráfico de escenarios para UNA 2040

Tratando de sacar algunas conclusiones de dichos escenarios, se indica que, con estos resultados obtenidos, surge la preocupación de lo que podría implicar tener el escenario MÁS PROBABLE, como aquel en que ninguna hipótesis se logra.

Genera inquietud de que, en dos de los tres primeros escenarios más probables, no se logra la Transformación Tecnológica en la UNA, lo que a la larga puede afectar fuertemente el desarrollo de la universidad.

Mora Montero, explicó que un factor que puede influir es el desconocimiento del alcance y amplitud de las hipótesis misma que se ha planteado: “por ejemplo, para el caso de las Tecnologías y la Internacionalización, puede presentar una visión menos clara de lo que se espera ver al 2040; por ello, estos resultados son evidencia de la falta de claridad y visualización de como intervenir a futuro y puede afectar en el cumplimiento de las hipótesis de manera real, en aspectos como la resistencia a las tecnologías o el desconocimiento de cómo desarrollar y alcanzar lo propuesto y poder alcanzar lo que se desea hacer a futuro”, concluyó el académico.

En el siguiente taller programado para el 12 de octubre de 2021, se seguirán analizando los resultados obtenidos y se continuará intentando acercarse al escenario tendencial y escenario apuesta e ir perfilando argumentos que sumen a robustecer el diseño de una estrategia prospectiva viable, y realista que impacte positivamente la Universidad Nacional. Por ello, el Dr. Randal Hidalgo Mora, Vicerrector de Docencia de la UNA, señaló que para la UNA y en particular para la Vicerrectoría de Docencia, los talleres realizados con el equipo de trabajo consultivo para la construcción del escenario futuro de la UNA al 2040, son una oportunidad para reflexionar respecto al quehacer de la Universidad con sentido histórico, pero a la vez, analizar con mirada crítica su pertinencia social futura como institución de educación superior pública: “Estos talleres nos han permitido problematizar el modelo universitario, su estructura, la gestión de procesos académicos y administrativos, los perfiles docentes y estudiantiles del futuro, el contexto social y laboral de la Costa Rica del 2040, la oferta académica que en ese momento será pertinente y la relevancia de los aportes que como institución se podrán ofrecer para la transformación social”.

Para Hidalgo Mora, este trabajo empata con el proceso de innovación y transformación curricular con mirada prospectiva, que liderará la Vicerrectoría de Docencia, en el que se promoverá una amplia participación de la comunidad universitaria, con miras a mejorar las carreras que en este momento se están ofertando, tanto en el grado como en el posgrado, así como construir las carreras del futuro: “ La participación activa de la Vicerrectoría de Docencia en este proceso es clave para la articulación de acciones institucionales, que permitan la transformación de nuestra universidad con la identidad humanista que la caracteriza”, concluyó, el Vicerrector de la Universidad Nacional-UNA.

 

Por:
Msc. Daniel Cavallini Espinoza. Académico EPPS-UNA
Msc. Efraín Cavallini Acuña. Académico EPPS-UNA

Dce-eca-5 10 21