Ir al contenido principal

De los campos de concentración nazis al del gobierno de Israel en Gaza

Vladimir de la Cruz

No es un problema de treguas ni treguas humanitarias. Es un problema de detener el genocidio de la guerra que ejecuta el gobierno de Israel contra la población palestina en Gaza.

El período de la II Guerra Mundial, 1939 – 1945, evidenció la brutalidad manifestada por el régimen nazi fascista alemán, ejecutada especialmente contra las poblaciones civiles que arrasaba, con su paso militar y expansivo hacia la Unión Soviética. Especialmente, esa barbarie se expresó contra la población judía, de Alemania y de los países, que sometía a su paso.

La brutalidad fue el conjunto de acciones groseras, apasionadas, crueles, irracionales, feroces, monstruosas, irrespetuosas, bárbaras, salvajes, bestiales, sociales, políticas, policiales y militares, contrarias a la dignidad humana, a los Derechos Humanos, como hoy se conceptúan, que se expresaron por el uso excesivo de la fuerza física, el asalto, la represión, el irrespeto a la vida; la destrucción material que imposibilitaba la vida.

La bestialidad nazi fascista alemana tuvo su mayor expresión en los guetos, o ghettos, campos de concentración y campos de extermino que impuso sobre la población judía. Estos fueron el primer paso del exterminio que siguió.

Fueron los barrios en los que vivían los judíos, y se les obligaba a permanecer en ellos, en los que se confinaban a los habitantes de las ciudades. Eran zonas aisladas, de hecho marginadas, de segregación del resto de la sociedad.

Los guetos tenían condiciones horribles de vida, sin agua potable, sin sistema de cloacas, sin medicinas ni médicos, con restricciones de alimentos a quienes allí vivían, con controles de movimiento de las personas, con mucha rigurosidad y restricción para quienes podían salir del gueto a trabajar fuera de él.

Eran barrios superpoblados de los cuales no se podía salir ni entrar por propia voluntad. Eran zonas cerradas con alambradas o muros; eran lugares separados y reservados, de confinamiento que recluía a los judíos. De esa manera separaban a la población judía, de otros grupos judíos y de los no judíos. La población de los guetos era sometida a trabajos duros.

El régimen nazi fascista estableció guetos para transferir judíos de un país a otros, o de unas ciudades o zonas a otras. En ellos se controlaba la vida de sus habitantes, las relaciones y contactos con quienes no eran judíos, por lo cual podían ser de distintos tamaños, en relación a la gente allí sometida. Eran sitios de control y de segregación de judíos, en los que se carecía de derechos.

En toda la Alemania nazi y sus territorios ocupados e invadidos, y durante el Holocausto, se crearon más de 1000 guetos. Algunos de estos fueron de corta duración, otros funcionaron casi durante todo el período nazifascista. Los hubo en Polonia, Lituania, Bielorrusia y Ucrania; en Varsovia, Lodz, Cracovia, Lublín, Byalistok, Radom, Kielce, Czestochowa, Sosnowiec, Vilna, Riga, Minsk y Kovno. Yo conocí un cementerio en Minsk, resultado de uno de estos, en 1966, en Bielorusia, donde la tierra, de las fosas comunes, duró más de una semana moviéndose, porque habían sepultado heridos, o gente que todavía no había muerto.

El Holocausto fue la persecución y aniquilación sistemática, realizada por el Estado alemán contra los judíos. Fue el genocidio realizado por el régimen nazi sobre los judíos y otros pueblos, con el propósito de exterminar físicamente la raza judía y otros “indeseables”.

De los guetos se sacaba los judíos para trasladarlos a los campos de concentración y a los centros de exterminio, como se hizo con el de Lodz al centro de exterminio de Chelmo. A los niños por no ser “productivos” se les consideraba “comedores inútiles”.

En los guetos se llevaba a cabo también una vida clandestina, de lucha y de resistencia a la dominación alemana. Parte de esa lucha se manifestó en la existencia de bibliotecas clandestinas, en archivos como el «Oneg Shabat», con movimientos juveniles de resistencia. En algunos hubo actividades artísticas y hasta una orquesta sinfónica. Así, las actividades culturales, artísticas, educativas, que podían realizarse; el mantenimiento de documentos de la comunidad judía, las prácticas religiosas clandestinas, eran parte de esta resistencia variada. Era una forma de enfrentar el horror al que se les sometía, tratando de mantener, conservar y rescatar sus formas de vida anteriores y su tradición histórica y cultural.

En los guetos, en las posibilidades existentes, surgieron organizaciones clandestinas, de lucha armada, de rebelión por la fuerza, y de práctica “guerrilleros”. Todos combinaron sus formas de lucha.

En los guetos se prohibía el ejercicio de prácticas religiosas, pero no se pudieron impedir en secreto. La tradición así se mantuvo por la forzada vida comunitaria que llevaban, que les permitía reafirmar su identidad y solidarizarse en la adversidad.

Cuando se evidenció la llamada “Solución Final” que impuso el asesinato masivo de judíos en Europa, en cámaras de gas, por fusilamiento y por cualquier otra forma que los pudieran matar o exterminar, se pasó a la resistencia directa, sin temor.

La “Solución Final” llevó a la muerte a más de seis millones de judíos. En los guetos se desarrollaron estas resistencias, entre 1941 y 1943, que comprendieron más de 100 grupos organizados de judíos.

Así, el 19 de abril de 1943, se realizó el levantamiento armado del gueto de Varsovia, ubicado en medio de la capital de Polonia, donde tenían concentrados o confinados más de medio millón de judíos. El motivo del alzamiento fue protestar y evitar las deportaciones masivas que se estaban realizando hacia los campos de concentración y exterminio.

En noviembre de 1939 los nazis habían invadido Polonia. Empezaron a construir un gueto ese año en Piotrków Trybunalski. Después, siguieron en Varsovia, donde construyeron un muro, alrededor de todo el gueto, de 3 metros de alto. Ahí fusilaban judíos. A otros los deportaban al campo de concentración de Auschwitz-Birkenau, y al de Plaszow donde eran asesinados. En el gueto de Vilna, en Lituania también hubo un levantamiento armado.

Los enfrentamientos armados contra los nazis, en los guetos, realizados fundamentalmente por los jóvenes judíos, siempre fueron de gran disparidad en las capacidades de lucha, y desproporcionalidad en armas y medios de combate.

El gueto de Varsovia fue el más grande de todos. Se convirtió en el símbolo más importante de esta difícil lucha anti nazi y durante el llamado Holocausto.

De los guetos se pasaba a los campos de concentración y de exterminio, casi todos administrados por la SS, la principal agencia de seguridad del régimen nazi, bajo el mando de Heinrich Himmler.

Empezaron a construir campos de concentración en 1933 en Alemania, los de Arbeitsdorf, Bergen-Belsen, Buchenwald, Dachau, Dora-Mittelbau, Sachsenhause, Flossenbürg; en Polonia, Auschwitz/Birkenau, Belzec, Chelmno, Plaszow y Treblinka; Mauthausen, cerca de Linz, Austria; Neuengamme, cerca de Hamburgo.

En Alemania funcionó un campo de concentración de mujeres, Ravensbrück, en la provincia de Brandenburg, al sureste de Berlín.

También existieron campos especiales para los niños, como en Łódź y su subcampo en Dzierżan.

El campo de concentración de Auschwitz/Birkenau se ha mantenido, abierto al público, como un Monumento y Museo, el único incluido en la UNESCO, como Patrimonio Mundial; como símbolo de la barbarie y el genocidio realizado contra el pueblo judío y la humanidad. Para nunca olvidar este tipo de prácticas y políticas ejercidas por un Estado.

Con ellos se construyeron campos de exterminio como Oświęcim, Treblinka, Chelmno, Belzec, Sobibor, Auschwitz-Birkenau, Neuengamme, Ravensbrück y Majdanek. También los campos de Belsen y Bergen.

En Auschwitz/Birkenau había otro campo de exterminio con su crematorio, que estaba dirigido por Rudolf Höss. Allí murieron más de 500.000 judíos y otros prisioneros. Auschwitz estaba en las afueras de la ciudad polaca de Oświęcim.

A los campos de exterminio también se les llamó “campos de la muerte”, específicos para matar.

Los nazis también establecieron campos de trabajo forzado como los de Majdanek, Poniatowa, Trawniki, Stutthof, Sachsenhausen.

El primero, de todos los campos de concentración, fue el de Dachau, en las afueras de Múnich, recién ascendido al poder Hitler, que tuvo por antecedente los pogromos antisemitas, ataques que se hacían hacia la población judía, de donde también parte la idea del Holocausto, de esos años. De los pogromos se tomaban personas para enviarlos a las campos de concentración, se les maltrataba, y extorsionaba quitándoles su patrimonio y bienes personales.

Los campos de concentración funcionaron como centros de detención de judíos, por distintas razones, y como amenaza para la raza alemana. Allí también recluyeron a disidentes políticos, judíos, gitanos y a personas con deficiencias psíquicas o físicas e incluso a sacerdotes de diversas religiones.

Las condiciones de trabajo y de estancia en los campos de concentración era para asegurar que no se viviera mucho tiempo en ellos. Los prisioneros dormían en barracas, hacinados, sin mayor higiene.

Las cámaras de gas que se usaban eran algunas relativamente pequeñas; otras grandes. En ellas se usaba como gas letal el Zyklon B, con mucha capacidad letal y de rapidez de exterminio. Cientos de judíos podían ser asesinados por hora. Karl Fritzsch fue quien realizó las primeras pruebas de las cámaras de gas de Zyklon B con los prisioneros de guerra rusos.

Los crímenes de exterminio son los que intencionalmente se ejecutan e imponen condiciones de vida extremas, de privación de acceso a alimentos, medicinas; de destrucción de edificios de la población, resultado de ataques generalizados y sistemáticos contra la población civil, con conocimiento del ataque por quienes lo realizan o ejecutan. Se consideran crímenes contra la humanidad y, crímenes de genocidio, cuando se ejecutan contra grupos nacionales, étnicos, raciales, religiosos, políticos.

Estos delitos son perseguidos hoy internacionalmente, cuando se da una matanza de miembros de un grupo, se les lesiona gravemente en su integridad física o mental, se les somete intencionalmente a condiciones de existencia que les pueda producir su destrucción física, total o parcial, y cuando se le imponen medidas que impidan nacimientos en el seno de ese grupo, como cuando se traslada por la fuerza a niños de un grupo a otro grupo.

El genocidio se produce, como delito, en tiempo de paz y de guerra. Abarca el uso de armas de destrucción masiva, el uso excesivo contra civiles no armados y el asesinato político de masas como el que se ejecuta con el terrorismo político y religioso, o el llamado terrorismo de estado.

Toda la política del régimen nazi fue conquistar y asegurar lo que consideraban el espacio vital alemán, poblado por razas que también consideraban inferiores. Los que estaban al frente de los campos de concentración y de exterminio se les calificó y conoció como los “carniceros” de dichos campos. Entre ellos estaban Reinhard Heydrich, el carnicero de Praga; Amon Göth quien era apodado como “el carnicero de Cracovia”; Nikolaus “Klaus” Barbie, que era el jefe de la Gestapo en Lyon; Rudolf Höss, a quien también llamaron “el animal de Auschwitz”; Richard Glücks, que sucedió a Theodor Eicke como inspector de campos de concentración; María Mandel era llamada “la Bestia” por la forma violenta, desmedida y sádica que ejecutaba en las sesiones de tortura de mujeres y niños. Otra mujer similar fue Irma Grese, considerada el “ángel exterminador de Auschwitz”, encargada del asesinato de mujeres y niños.

El criminal de guerra nazi más conocido por sus horrorosos experimentos médicos en el campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau fue Josef Mengele, a quien llamaron el Ángel de la Muerte. En los años en que fue surgiendo el Estado de Israel, que generó la guerra árabe israelí de 1948, las tropas israelitas, tomaron y ocuparon ciudades y territorios habitados por árabes palestinos. Muchos de estos fueron expulsados u obligados, por el ejército israelita y sus milicias, a huir ante su avance militar, lo que se conoció como la Nakba, que fue un éxodo obligado, entre el 15 de mayo y el 10 de junio de 1948, una “catástrofe”, un “desastre”, una “tragedia”, el inicio de un Holocausto palestino, por el cual casi un millón de palestinos tuvieron obligadamente que abandonar sus hogares y trasladarse a Gaza y otros territorios palestinos. Lo que hoy se conoce como Palestina son dos territorios separados geográficamente, Cisjordania y la Franja de Gaza.

Desde el desarrollo de la Independencia del Israel, en 1948, hasta la denominada Guerra de los Seis Días, en 1967, Palestina había dejado de existir porque una parte la ocupaba Israel, y la otra la ocupaban Jordania y Egipto.

El conflicto en esta región se remonta a finales del siglo XIX cuando el movimiento sionista, en esos días desarrollado, impulsó los procesos de colonización, sobre tierras de palestinos, que siguen siendo una de las fuentes del conflicto. En todo este proceso Israel ha ocupado, por la vía de la fuerza, la Franja de Gaza y la Península del Sinaí a Egipto; Cisjordania a Jordania y los Altos del Golán a Siria. Estos tres países, Egipto, Siria, Jordania no aceptaron ese robo de tierras, por lo que declararon la guerra a Israel, elemento que se ha mantenido como vibrante en las relaciones geopolíticas de esta región. Israel, por su parte reclama parte de estos territorios como parte de su antigua Historia, considerando a la vez el Valle del río Jordán como un elemento estratégico de su defensa.

En este escenario se mezclan también valores religiosos, judíos e islámicos de las tradiciones chiita y sunita. Con relación a ellas, también están las organizaciones de Hamas, en la rama suni, y Hezbollah en la chií.

Cisjordania es el territorio más cercano a Jordania, que lo gobierna la Autoridad Nacional Palestina, y la Franja de Gaza, lo gobierna Hamas.

En la región también está Líbano, que tiene contradicciones con Israel desde 1947, cuando se le obligó a abandonar Palestina, para impulsar la creación del Estado de Israel, en tanto israelitas impulsaban en esas tierras procesos de colonización y dominación territorial.

En el momento actual los palestinos sufren, en Gaza, el mayor éxodo de su historia, obligados por Israel, como resultado de la reacción militar, de respuesta al acto terrorista de Hamas, del 7 de octubre pasado, con un saldo de muertos de alrededor de 1300 personas, realizado por una decena de grupos de esta organización, que lograron traspasar el muro que rodea Gaza, lograron capturar cerca de 250 personas, a modo de secuestrados.

La reacción político militar del gobierno de y el Estado Mayor Militar de Israel, a partir de ese día, 7 de octubre, y en los siguientes, ha sido un devastador ataque contra toda la población palestina de Gaza, altamente concentrada en una franja territorial de 350 kilómetros cuadrados, que ha puesto en el ojo del mundo la situación real de Gaza, como un gueto, un campo de concentración impuesto por Israel, y ahora como un campo de exterminio de la población palestina.

Los actos militares y la guerra devastadora en ejecución por el gobierno israelita ha puesto, como nunca, a Palestina en el centro de la atención mundial, y ha evidenciado, lo que poco se conocía, de la condición en que Israel tenía a los palestinos en la Franja de Gaza, condición de gueto, de campo de concentración y actualmente de campo de exterminio, en las mismas condiciones que los judíos sufrieron de los nazis.

La población de Gaza es de 2.5 millones de personas, donde los soldados no representan más de 1% de la población. Está considerada una de las poblaciones más densas del mundo.

Gaza, esa franja territorial está totalmente cercada por un muro de 810 kilómetros, de seis metros de altura, y otro tanto bajo tierra; construido de hormigón con una valla metálica, con sensores y armas de control remoto, con sensores para detectar túneles. Es un muro construido con módulos individuales, intercalados con torretas de vigilancia. Tiene también una zanja de cuatro metros de profundidad, una carretera asfaltada de dos carriles para autos de patrullaje, una pista de rastreo para detectar huellas paralelas a la valla, y seis rollos de alambre espino. El ancho alcanza los 100 metros entre el muro y la valla. Separado del muro también hay una valla electrificada. En el muro solo hay 45 puertas de paso para palestinos bajo enormes controles de seguridad, para quienes por distintas razones, especialmente trabajo, pueden pasar.

El Muro fue construido por el gobierno de Israel para aislar a Gaza por tierra como por mar. Por mar, el gobierno israelita ejerce el control total marítimo de lo que se mueva desde y hacia Gaza, e impide incluso pescar para la alimentación. El muro se empezó a construir en el 2002 por el gobierno de Ariel Sharon. El Muro se extiende desde Cisjordania. Separa a los judíos de los palestinos. Es un muro de segregación étnica y nacional. El gobierno israelita lo justificó como una medida defensiva para impedir la penetración de terroristas.

El muro se extiende por toda la frontera de Gaza con Israel. La parte que no tiene muro es la frontera de Gaza con Egipto, en este momento bajo control israelí, lo que ha impedido desplazamientos humanitarios, como la entrada de ayuda humanitaria para los palestinos.

El objetivo de este bloqueo, de salida y entrada, es presionar, bajo desesperación, a la población palestina para que reaccione contra Hamas y sus miembros.

El Muro, llámese como se quiera llamar por el gobierno de Israel, de seguridad o antiterrorista, es sencillamente otro Muro de la Vergüenza, de Segregación racial y étnica, un Muro del Apartheid, como el sudafricano. Sobre todo, es un muro que ha hecho de Palestina, de la Franja de Gaza un gueto; el Gueto de Gaza. Ha convertido a este gueto en el campo de concentración más grande del mundo actual. Con los bombardeos indiscriminados que se realizan constantemente ha hecho, del gueto y campo de concentración de Gaza, el campo de exterminio, a la vista pública internacional, contra la población palestina, que los carniceros del gobierno de Israel, encabezados por Benjamín Netanyahu, el Jefe de Estado, su Primer Ministro, más importante que su presidente, Isaac Herzog, ha llamado a los palestinos “animales que deben exterminar”; el Comandante Supremo del ejército Ramatcal Herzi Halevi, los comandantes Yaakov Dori, Yigael Yadin, Moshé Dayán, Isaac Rabin, Moshe Yaalon, Tzchi Hanegbi, Dan Halutz, el Ministro de Defensa, Yoav Gallant; Benny Gantz, asesor de Seguridad Nacional israelí y miembro del Gabinete de Guerra de Israel.

El ejército israelí está catalogado como el 18 de 145 países del mundo más importantes y poderoso del mundo, por su capacidad militar. Tiene varias unidades militares de élite grandes, dirigidas por el Estado Mayor, entre ellas las Sayeret Matkal, Shayetet 13, Shaldag y 669 de la Fuerza Aérea. A esto se agrega el Mossad, el Instituto de Inteligencia y Operaciones Especiales, que es la agencia de inteligencia exterior israelí, considerada de las más importantes del mundo.

La capacidad militar israelita comprende 3 corbetas, 11 barcos lanzamisiles, 3 submarinos, 36 lanchas patrulleras, 3 LCT y 19 500 efectivos. En aeronaves militares tiene, entre las más destacadas, el caza de quinta generación F-35 Lightning II (39 unidades), el caza polivalente F-16 Fighting Falcon (175 unidades), el F-15 Eagle (84 unidades) y el F-15E Strike Eagle (25 unidades). Posee, además, helicópteros de ataque estadounidense AH-64 Apache. En los movimientos de tropas se apoyan por la serie UH-60 Black Hawk, así como por el CH-53 de transporte pesado.

La fuerza aérea tiene 7 unidades del Eurocopter (Airbus Helicopters) AS565 Panther, la versión militar del helicóptero medio bimotor Eurocopter AS 365 Dauphin. También posee 30 unidades del Leonardo M346 (Lavi) italiano, un avión biplaza de entrenamiento militar avanzado tipo LIFT y de ataque ligero. También tiene 16 unidades del avión biplaza alemán Grob G120, 601 aviones militares, 241 cazas; 2.200 tanques y 650 piezas de artillería autopropulsada.

En Gaza también están utilizando el “Aguijón de Acero”, que es un mortero de 120 mm que emplea un láser y un sistema GPS para atacar objetivos con precisión, diseñado para usarse en terrenos abiertos y en entornos urbanos como Gaza. Sus tanques son considerados “casi indestructibles”.

El ejército israelita es considerado el cuarto ejército más poderoso del Oriente Próximo, solo superado por Turquía, Egipto e Irán.

La capacidad militar de Hamas es de rifles de francotirador, parapentes, lanzagranadas, “bombas magnéticas”, drones de ataque suicida, minisubmarinos, minas terrestres, misiles antitanques y cohetes de largo alcance. El mar en este momento lo controla totalmente Israel. Cuenta con misiles Quds 101, de fabricación casera y con un rango de alcance de 16 kilómetros; cohetes Qassam 3; los M75, que alcanzan los 75 kilómetros, y los R-160, que pueden recorrer 120 kilómetros. Su milicia o ejército, Brigadas de Ezzeldin Al-Qassam, se estima en unos 20.000 hombres. El Ejército por la Liberación de Palestina, de la Autoridad Nacional Palestina, As-Saika FPLP-CG Fatah EAS, que no está combatiendo, tiene 4500 hombres.

En la información internacional no se evidencia una resistencia militar importante ni sostenida por parte de Hamas. No hay combates entre “ejércitos”. Hay una guerra unidireccional, del gobierno de Israel contra la población de Gaza, con poca capacidad de responder militarmente.

Toda Gaza opera como un gran campo de concentración, a la vez que como un gran Gueto. Hoy también como un campo de exterminio.

Con los bombardeos, ataques aéreos y terrestres, destruyendo todas las ciudades, arrasando con todas la obras civiles, edificios de habitación, escuelas, colegios, la universidad, hospitales, porque en Gaza no había un solo cuartel, emplazamiento o base militar de Hamas, la Franja de Gaza es hoy también un Campo de Exterminio, donde sus hornos de quema de personas, son los incendios y destrucciones de edificios; las columnas de humo de los hornos nazis han sido sustituidas por las columnas de llamas y humo de las destrucciones de los edificios y habitaciones de la población palestina. Para el gobierno israelita y el Estado Mayor militar, todas esas instalaciones son consideradas militares.

Los intensos bombardeos y la ofensiva terrestre sobre Gaza han provocado la muerte a unas 20.000 gazatíes, más del 70% civiles; han herido a más de 60.000, y han desplazado casi a dos millones, el 80 % de su población

Los terrenos en que avanzan las tropas de infantería y terrestres, en general, están siendo ocupados y sujetos de colonización. También de captura de palestinos, que suman cerca de 25.000 los detenidos. Sus poblaciones palestinas están siendo expulsadas. La frontera está siendo corrida. El asesinato, a diestra y siniestra, de los soldados israelíes emulan con los soldados nazis de los campos de concentración.

Los palestinos detenidos en esa marcha del ejército israelita, que supera los 25.000, están siendo sometidos a procesos de interrogación, bajo torturas, con ánimo de buscar o “sacar” información sobre militantes de Hamas.

Cuando iniciaron las operaciones militares el 8 de octubre, Benjamín Netanyahu, el Carnicero de la Franja de Gaza, declaró que no se iban a someter a las reglas de la guerra, ni a ningún régimen jurídico, ni Tribunales, ni jurisdicción internacional, que tuviera que ver con las acciones de guerra que iban a iniciar, que ya tienen dos meses de destrucción constante, de genocidio reconocido internacionalmente por los principales organismos de derechos humanos, con más de 20.000 muertos reconocidos, sin contar los que se han quemado o están bajo escombros de edificios que no han podido ser recuperados. En sus últimas declaraciones ha afirmado que esta guerra la mantendrán varios meses más, hasta acabar con lo que ellos consideran, todos los miembros de Hamas.

Las batallas en Gaza son casa por casa, calle por calle, edificio por edificio, inundación de la red de túneles, a 80 metros de profundidad, por decenas de kilómetros que existen bajo tierra, Implica un gran desafío para las tropas de Israel, cuyo objetivo es ir hacia la derrota final de Hamas, o bien puede desembocar en una gran matanza, con enormes costos políticos para el primer ministro Benjamín Netanyahu, quien ha declarado que la guerra se extenderá por varios meses, hasta la total eliminación selectiva de la cúpula dirigente de Hamas, la que están apoyando más en el uso de datos de inteligencia.

El escenario del conflicto puede ampliarse, con peligrosidad para la paz mundial. Ya se evidencian síntomas. Mientras los israelíes continúan avanzando sobre su guetto y campo de concentración y exterminio, de Gaza, Hezbollah -desde El Líbano- y los rebeldes hutíes -desde Yemen- lanzan misiles y drones sobre Tel Aviv, para tratar de debilitar y distraer su capacidad ofensiva. Estos grupos argumentando su responsabilidad religiosa, moral, humanitaria y nacional ante la debilidad del mundo árabe y la connivencia de algunos países árabes con el gobierno de Israel.

Urge en torno al genocidio en marcha, en desarrollo, que lleva a cabo el Estado Terrorista de Israel, que se detenga. Si querían vengar sus muertos, ya los sobrepasaron.

No es un problema de treguas ni treguas humanitarias. Es un problema de detener el genocidio de la guerra que ejecuta el gobierno de Israel contra la población palestina en Gaza.

Es la necesidad de asegurar internacionalmente la existencia de los dos estados, el de Israel y el de Palestina.

La Mentira del Mediocre

Óscar Aguilar Bulgarelli

Cuando Dios entregó a Moisés las Tablas de la Ley, hubo dos mandamientos que hoy nos interesan: no jurarás o tomarás el nombre de Dios en vano y otro: no mentirás.

En este gobierno de la mediocracia, faltar a estos dos mandamientos es lo usual. Por la prensa, canalla o vasalla, las comisiones legislativas y la Fiscalía, han desfilado infinidad de funcionarios de todo nivel, desde el propio Presidente para abajo, mintiendo una y otra vez, sin el menor rubor.

Si Maquiavelo en El Príncipe aconsejaba al gobernante que mintiera, era en un régimen autocrático. ¿Es entonces que Chaves y sus secuaces mentirosos, creen que son autócratas disfrazados con ropaje de demócratas?

Es más, se han dado el lujo de tener su propia profesora de mentirología, la diputada Pilar Cisneros que tiene una amplia experiencia periodística en este campo.

Pero, dentro de esa mediocridad rampante que caracteriza este gobierno, no se dan cuenta del daño que hacen, día a día, a la democracia y al país. Olvidan que llegaron al poder, ofreciendo a un pueblo hastiado de su pasado inmediato, acabar con la corrupción, los amiguismos, los compadrazgos y la ineficiencia… pero no solo repitieron los pecados del pasado, sino que se excedieron cayendo en el cinismo, para justificarse.

Este pueblo, golpeado y hastiado les creyó, le dieron su confianza y defendieron a capa y espada. Pero hoy, dieciocho meses después, la mayoría han comprendido que fueron, una vez más, engañados y les mataron sus esperanzas cruelmente a base de mentiras, embustes y falacias.

El mayor embustero ha sido, junto con el Presidente, un tal Nogui Acosta lazarillo que funciona como Ministro de Hacienda y reconoce que mintió y bajo juramento. ¿Puede haber cosa peor que un mentiroso perjuro a cargo del ministerio más importante? ¿Cómo creerle sus cuentos de las cuentas públicas si es un mentiroso confeso?

No cabe la menor duda que si no tuviéramos un presidente cómplice en esa tarea de mentir, de convertir el engaño en política pública, ya al Nogui lo hubieran “ninguneado” y despedido con todos los deshonores posibles. Pero eso es imposible, cuando a lo mejor, lo único que hizo fue seguir las órdenes de su superior en la mediocracia, y por ello, no se tiene el valor y la entereza para negarse al orden y lineamiento superior de… miente miente, que algo queda, con un ejemplar de Mi Lucha, bajo el brazo; y mucho menos renunciar, pues para ello se requiere una mayor entereza.

Mientras tanto, se comerán los tamales, tomarán el rompope y seguirán creyendo que, con salarios y pensiones congelados desde hace cinco años, pero con mentiras en aumento seguimos siendo el país del.., ¡pura vida!

Proceso constitucional chileno: ¿Fracaso de la política o fracaso de la izquierda?

Gilberto Lopes, 22 diciembre 2023

Fracasado el segundo intento de reforma constitucional en Chile, luego de tres años de un proceso que galvanizó a la opinión pública (no solo en Chile, sino también vastos sectores en el resto del continente), abundan las evaluaciones.

Para el presidente Gabriel Boric, «la política ha quedado en deuda con el pueblo de Chile». Otros dicen que los resultados expresan el descontento de la ciudadanía con las élites políticas, o que «nadie gana”, sino que “pierde la política», que se ensancha la distancia entre la clase política y los ciudadanos.

Para el vocero del comando del voto «en contra» en el plebiscito del domingo pasado, el exministro Francisco Vidal, el resultado deja en evidencia que los ciudadanos rechazan «las miradas unidireccionales y de un solo lado político».

Cada uno sacó su propia conclusión, pero la mayor parte apunta en esa misma dirección. Para el exembajador y exsubsecretario de Defensa, Gabriel Gaspar, los chilenos se siguen ubicando en posiciones moderadas en la escala entre izquierda y la derecha. El triunfo del “en contra” –asegura– es una derrota de los extremos, que se suma a la anterior, cuando fue rechazado el primer proyecto, “fruto de una Convención dominada por una diversidad de grupos identitarios que perdieron de vista que se trataba de construir un pacto social de la nación”.

El 4 de septiembre de 2022, casi 62% de los votantes rechazó esa propuesta constituyente. Se convocó entonces un segundo proceso y, en mayo del 2023, una mayoría de derecha fue elegida para integrar un Consejo Constitucional encargado de presentar la nueva propuesta. Es la que fue rechazada el domingo 17 de diciembre, por casi 56% del electorado, el mismo que había rechazado la primera propuesta y que había elegido, por amplia mayoría, un Consejo Constitucional particularmente conservador.

Quizás eso es lo que lleva a los analistas a interpretar los resultados como una “derrota de la política” o una expresión de rechazo de los extremos.

La derecha y la política

Si ni el gobierno, ni la izquierda, tenían mucho que ganar en ese plebiscito, sí tenían algo que perder. Como lo señaló el senador socialista, José Miguel Insulza, “aquí no ganó ningún partido político. El país se salvó fundamentalmente de una catástrofe”. En su opinión, la propuesta constitucional en discusión era peor que la constitución vigente. La de 1980, aprobada durante el gobierno de Pinochet, a la que se hicieron diversas reformas desde el fin de la dictadura, particularmente en el gobierno de Ricardo Lagos.

La derecha, por su parte, se sentía cómoda con la constitución actual. Aunque no desperdició la oportunidad de haber logrado una amplia mayoría en el Consejo Constitucional para presentar una propuesta radical de su visión del mundo, que fue rechazada.

Los resultados del domingo 17 tienen, en todo caso, otras repercusiones para los grupos conservadores. Con sus sectores tradicionales desplazados por una derecha más dura en la conformación del Consejo, el rechazo del proyecto no fue un mal negocio para esos sectores, de cara al escenario electoral, dentro de dos años.

Habrá que ver quien paga la cuenta mayor: si el líder de los Republicanos, José Antonio Kast, que contaba con amplia mayoría en el Consejo, considerado el “padre” de la propuesta que algunos llamaban “Kastitución”; o la alcaldesa de la rica comuna de Providencia, Evelyn Matthey, que al principio no la veía con mucho entusiasmo, pero que terminó jugándose por su aprobación.

No es impensable que entre los dos se defina la candidatura de la derecha para las elecciones presidenciales de noviembre de 2025.

La “izquierda” y la constitución

Si la política ha quedado en deuda con los ciudadanos, habrá que hurgar un poco en la naturaleza de esa deuda. Habrá que ver si es cierto que se ensancha la distancia entre la clase política y los ciudadanos, como dicen algunos.

¡Veamos!

Para Gabriel Gaspar el rechazo a los dos proyectos constitucionales fue una derrota de los extremos. Pero si el proyecto de la derecha fue rechazado el domingo 17, la primera propuesta constituyente, también rechazada, fue otra cosa, como lo sugiere el mismo Gaspar: fue “fruto de una Convención dominada por una diversidad de grupos identitarios que perdieron de vista que se trataba de construir un pacto social de la nación”.

En un comentario reciente sobre los resultados electorales en los Países Bajos, en noviembre pasado, el economista español Juan Torres López expresaba la opinión de que la extrema derecha crecía porque las izquierdas desaparecían o perdían el norte. Un comentario que vale también –me parece– para el caso chileno, el argentino y, probablemente, para otros más.

“En lugar de centrarse en las cuestiones socioeconómicas”, decía Torres, la izquierda se divide, “dando prioridad a cuestiones identitarias y territoriales, o a decirle a la sociedad lo que es o no es políticamente correcto”.

En la primera propuesta constituyente chilena, dos grandes temas terminaron ocupando las portadas del debate, como dice la misma presentación del texto: “Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile, conformado por diversas naciones, nos otorgamos libremente esta Constitución, acordada en un proceso participativo, paritario y democrático”.

Más que las grandes reivindicaciones socioeconómicas, que condicionan realmente la vida de la gente (como el caso particularmente sensible del sistema privado de pensiones en Chile, pero, en general, el de la privatización de los servicios públicos), el énfasis estaba en la idea de la plurinacionalidad y el carácter paritario del proceso.

El resultado fue que el primer proyecto se alejó más de la política que el segundo. Y recibió un rechazo mayor de la población.

El segundo texto se centró de lleno en la política. Pero desde la perspectiva de una política tan conservadora que no logró contar con el respaldo de la mayoría, pese a los enormes esfuerzos realizados para imponerla.

Me ha parecido que la derecha tuvo, en este proceso chileno, más sentido de la política que una “izquierda” con su insistencia en un proyecto plurinacional (cuya discusión no está madura en el país), o en una propuesta paritaria que la derecha no tenía problemas en apoyar (un dirigente decía que las candidatas podrían ser todas mujeres, siempre que fueran como Margaret Thatcher, la muy conservadora primera ministra británica de los años 80 del siglo pasado). El problema no era la “paridad”, sino la posición política de esas mujeres.

Escribo “izquierda” entre comillas porque, para mí, esas cuestiones no definen a la izquierda. En lo identitario se confunden las posiciones políticas más variadas, que terminan dividiendo la izquierda, desdibujando su carácter político, desorientando su lucha. Lo que no quiere decir que, a la izquierda, en general, no le falte definir con más precisión su política en este tema.

Remezón de la política

La vocera del Comando del “en Contra”, la alcaldesa de Peñalolén Carolina Leitao, demócrata cristiana, calificó los resultados del domingo 17 como “un gran remezón para la política”. Su conclusión es que “Chile nos quiere a todos unidos”, “trabajando por un país que se preocupe de las personas más vulnerables”.

O, como decía Gaspar, “este segundo rechazo también puede ser leído como la incapacidad de las elites políticas y culturales del país para diseñar un pacto social que involucre a la inmensa mayoría de la nación”.

Para el periodista Marcelo Contreras, la inmensa mayoría de los ciudadanos no se siente interpelada por las disputas de los partidos políticos y “no puede entender que no logren acuerdos para resolver sus demandas”.

La derecha reaccionó de forma distinta: –Vamos a impedir que la izquierda insista en refundar Chile, dijo el presidente de la conservadora Unión Demócrata Independiente (UDI), el senador Javier Macaya. El resultado –agregó– no es un respaldo para aprobar las reformas del Ejecutivo.

¿Qué reformas son esas? Las prometidas por el gobierno de Boric en su programa de gobierno. Entre ellas la tributaria, la de pensiones, la de salud. Independientemente del resultado, dijo el presidente, “vamos a seguir trabajando por las prioridades de la gente”.

Para el presidente del senado, Juan Antonio Coloma, también de la UDI, hay que hacerse cargo de las preocupaciones de la gente: la seguridad y la economía.

Las llamadas “preocupaciones de las gentes” son normalmente esas, sobre todo la “economía” (que es la manera de manifestar preocupación por la falta de trabajo, de garantías sociales, por los bajos salarios), o la “seguridad”, tema muy presente en el debate político chileno.

Todos los políticos trabajan en lo que llaman las “prioridades de la gente”. El dilema es cómo enfrentar esas prioridades. La manera de entenderlas y enfrentarlas es lo que distingue las diferentes posiciones políticas.

En realidad, no creo en la división entre la gente y los políticos. Lo que hay es un rechazo a ciertas posiciones políticas. Las de derecha, por las razones obvias de sus intereses restringidos; la de la “izquierda” por haber abandonado los temas sustantivos de la política.

Hace dos años me decía Fernando Atria, entonces constituyente, que la forma política chilena había caducado, con las protestas de octubre del 2019, que abrieron la puerta al debate constituyente que acaba de fracasar.

“La constitución de 1980 caducó”, me dijo entonces. “La derecha cree que funciona, como si creyera que, si el proceso constituyente fracasa, vamos a volver a vivir en paz, bajo la constitución de 1980”.

Atria pensaba que iba a haber una nueva constitución, pero que también iba a seguir “habiendo política; una derecha y una izquierda con diferentes puntos de vista sobre diversos problemas”. “Es un error pensar que al momento constituyente le corresponde dar (y ganar) todas las batallas”.

Me parece que ahí es donde se abre el espacio para la izquierda (sin comillas), para la recuperación de una agenda perdida…

Mis influencias religiosas y el portal de mi abuelita Carmen

Vladimir de la Cruz

Mi directa familia materna, mi madre Zayda, mi abuelita Ofelia, Ita, mis tías, que yo recuerde nunca hicieron para Navidad un portal. Posiblemente esto se debía al peso importante que tenía mi abuelita. Nacida en 1900 y educada en una tradición liberal por influencia de su padre, Rafael, que fue masón, de finales del siglo XIX, cuando la Iglesia Católica enfrentaba duramente a la masonería y a los masones.

Me parece que de los hijos e hijas del abuelito Rafael ella era la más afín en esas inquietudes. Su vida la llevó a la Teosofía y al Rosacrucismo. Algo de esto tenía también mi tía abuela Angela. De niño me mandó a hacer un estudio, que conservo, con un astrólogo extranjero, que visitaba el país, a quien solo se le daban los datos de mi nacimiento.

Por la Teosofía, Ita, tuvo una marcada creencia en Dios, en su aspecto místico; en la búsqueda del conocimiento del universo, en la conexión con un ser superior. Helena Petrovna Blavatsky era una de sus fuentes literarias y de lectura obligatoria. Junto a sus libros estaban los de Camille Flammarion, uno de ellos en una publicación preciosa, sobre el Universo, en una de sus ediciones populares, pero de lujo. Flammarion, astrónomo, también vinculado a estas corrientes filosóficas.

De adolescente, Ita me ponía a leerle, generalmente después de almuerzo, los libros de la Blavatsky. Quizá quería influirme por esa lectura en esa corriente filosófica, que de joven no era la mía. Yo me orientaba en esos días en el estudio de la filosofía materialista. Pero, me encantaba leerle lo que ella quisiera. La acompañé en ocasiones a sus prácticas rosacruces en el Barrio La Cruz, una vez encapuchada como si fuera un miembro del Ku Kux Klan.

Madame Blavatsky era cultivada por mi abuelita. Hacía caso omiso a quienes la criticaban. Por la Blavatsky buscaba la revelación del Cosmos, del Universo y lo divino que del Universo somos. En cierta forma, la transmigración de las almas, el viaje del Espíritu en sus diversas formas de vida, mientras dura su vida hasta su retiro sin cambio alguno.

Por Flammarion leía y estudiaba el Universo, la Astronomía, uno de sus libros, y la Historia del Cielo, otro de sus libros. Flammarion también se vinculó a las corrientes espiritistas de la época, especialmente a la que dirigía Allan Kardec.

Ita, así como creía en Dios, creía en Cristo. Con pasión. Creía en una vida trascendente. Ante su muerte dispuso en su testamento que nadie debía llorar. En su vela debía haber música alegre, porque ella creía en una vida superior, y que la sala de velación fuera cerrada de 6 p.m a 6 a.m. Esto se le cumplió. Otra, fue no llevarla en carruaje con caballos, que todavía se podían usar.

El testamento de mi abuelita Ofelia fue provocado por mi tío Renán, que un día, en un almuerzo se le ocurrió preguntarle en cuál Iglesia le gustaría que le hicieran sus oficios religiosos, cuando muriera. Se enojó. Dijo que ellos, sus hijos y familia sabían que no quería ese tipo de oficios. Mi tío insistió: “¿qué van a pensar las personas? Ella respondió, que no le importaba lo que la gente pensara, que ella creía en Dios y en Cristo, y en una vida superior; que eso era lo suficiente.

Unos días después tomó la decisión de hacer su Testamento, disponiendo sobre su entierro, porque no tenía bienes que repartir. Acudió a Jaime Cerdas Mora, abogado, que ella conocía, a principios de los 70s, con quien yo hacía prácticas jurídicas, cuando estudiaba Derecho en la Universidad.

Preocupada de su entierro dispuso que su nieto Vladimir de la Cruz de Lemos, fuera el administrador del mismo cuando ese momento llegara. Mi tío Renán se enojó conmigo varias semanas. Lo que único que le dije fue que si él no hubiera dicho nada, en aquel almuerzo, él hubiera dispuesto como hubiera querido de las honras fúnebres de mi abuela, su madre. Testigo del Testamento, Anabelle Picado, entonces mi novia, luego mi esposa.

Ita fue discípula del gran pintor Tomás Povedano, también teósofo. Eso la hizo pintar sin haberse podido desarrollar por la estrechez económica de la familia. Una de sus Obras, era un Cristo, bajando de una barca, rodeado de apóstoles y personas. Un cuadro realmente bonito. Mi hija Yalena, que no tuvo de niña una influencia religiosa marcada, un día, cuando tenía alrededor de los seis años, frente a ese cuadro, mi abuelita le preguntó: “¿Sabes quién es?”, a lo que respondió de inmediato: “Sí, Cristóbal Colón”.

Nunca indagué ni quise preguntarle a mi abuelita su aversión a los curas o sacerdotes, y a la Iglesia como Institución. Podía imaginármela.

En la tradición de la familia materna De Lemos, vi a mi tío abuelo Carlos de Lemos, Chale, realizar actos solidarios especiales. Ellos, él y el bisabuelo Adolfo, vivían en la avenida San Martín a 100 metros al este de la Iglesia de “Las animas”. Por allí, al frente de la casa, pasan todos los entierros dirigidos al Cementero General y al Cementerio Obrero, pasando hacia la Capilla. Mi tío Chale, se paraba en la puerta a ver los desfiles. Cuando iba un entierro de pobre, con pocos dolientes detrás del carro fúnebre o del féretro que era llevado en hombros, Chale se sumaba como parte del cortejo, de la procesión que acompañaba el difunto. Una vez le pregunté por qué hacía eso. Me respondió que le daba lástima ver un entierro con pocas personas. Era un acto de solidaridad religiosa extraño pero hermoso.

En el otro lado de mi familia, la paterna, la De la Cruz, la tradición religiosa, católica, apostólica, romana era muy fuerte. Muy sólida. Rigurosa. De agradecer los alimentos que se comían con una entrada religiosa. De misas y confesiones. Un querido primo se hizo Hermano de La Salle.

De esa parte de mi familia fue mi bautizo en la Iglesia del Carmen. Allí quedé inscrito para toda la vida en el catolicismo y en el cristianismo. El bautizo es como un sello indeleble en la persona que lo recibe, es el fundamento de toda la vida cristiana. Es como el sello de la nacionalidad que se adquiere por paternidad, maternidad o nacimiento. Es el acto por el cual se transita hacia los otros sacramentos.

Por mi familia materna no se acostumbraba ir a prácticas religiosas. Por mi familia paterna era invitado a ir a misa los domingos, como se acostumbraba, con rigurosidad y disciplina. No recuerdo con exactitud cuando empecé a ir a misa. Lo que sí recuerdo era que como a los once años, cuando visitaba a mi abuelita Carmen, en la Pensión que estaba por el Parque Morazán, encima, en el segundo piso de la Clínica Figueres, que asocio a mis idas a misa.

En esa época se podía caminar con bastante seguridad por las calles de San José. Yo ya vivía en el Barrio Luján. Mi gran amigo de lecturas, de aventuras de barrio, y caminatas por la ciudad, que empezábamos a descubrir, era Jorge Zavaleta, mi vecino, cuya familia nos alquilaba casa, un segundo piso encima de ellos.

Los domingos, por invitación de mi abuelita Carmen, podía llegar a almorzar, especialmente después de Misa. Me preparaba para la Misa. Iba con Jorge a la Catedral. Y de allí nos trasladábamos a la Pensión de la Cruz. Me daba el lujo de llevar un invitado, que era como llevarlo convidado a comer a un Restaurante, que nunca me lo negaron ni me dijeron que no lo llevara. Ambos llegábamos después de la misa, lo que cumplíamos férreamente. Después del almuerzo, de nuevo a la casa. A veces yo, con un ligero premio económico, unas monedas que alcanzaban para ir al cine… en esos días los cines de mi localidad, el Lux, el Ideal, ambos en los alrededores de la Plaza Víquez, o el cine Zayda casi a la par de la Soda La Nave; o un poquito más al norte, el cine Reforma, que había sido la antigua Pila Volio. La Pila Volio la conocí. La piscina estaba donde después fue el escenario del cine. Allí iba porque iban amigos del barrio. Era un lugar agradable.

Cuando iba a entrar a primer año de colegio, mi tía Matilde, mi madrina, me ofreció pagar el Colegio Saint Francis. Era una gran oportunidad de estudios y de idioma.

Clases de inglés yo había recibido con la prima de mi abuelita Ofelia, Corina Rodríguez, personaje famoso y de muchas aventuras y anécdotas en la familia materna. Me las daba en su casa, cuando yo iniciaba la escuela. Recuerdo que me llevaban cerca del Colegio de Señoritas. No fue por mucho tiempo pero allí inicié el aprendizaje del inglés. Después lo seguí con un señor que había vivido mucho tiempo en Estados Unidos. También por poco tiempo, igualmente, cerca del Colegio de Señoritas.

Para entrar al Saint Francis tuve que hacer unos estudios preparatorios de inglés. Colegio religioso de la orden franciscana. Parte de la preparación de entrada al Saint Francis fue hacer la Primera Comunión. Yo era un “mamulón”, de 11-12, años lo que era inusual que a esas edades no la hubiera hecho. Junto a la Primera Comunión había un premio de mi Madrina, no solo el pago del colegio, sino también un traje, que no tenía.

Matilde, mi tía, siempre estuvo cercana a mis necesidades en este sentido. Era, igualmente, preocupada de mis relaciones sociales especialmente las que podían proyectarme hacia el futuro.

¿Dónde hacer la Primera Comunión? La propuesta fue irme a pasar unas semanas de vacaciones a la Villa Quesada. Todavía se le decía Villa lo que hoy es Ciudad Quesada, en San Carlos. Allá vivía mi tío Gilberto de la Cruz, casado con Elba Malavassi Vargas. Año a año, con alguna frecuencia iba a pasar vacaciones a la Villa. Esa práctica vacacional la mantuve, y me la soportaron los tíos, hasta los inicios de la década de 1960.

Los sucesos de 1955, de la invasión del calderonismo, desde Nicaragua, contra el gobierno de Figueres, me tocaron en esos días. Allí venía de invasor mi tío Renán. En la Villa pasó un avión ametrallando.

Mis tíos Gilberto y Elba farmacéuticos, habían tomado la decisión, después de la guerra civil de 1948, de irse a San Carlos. Gilberto había militado en el calderocomunismo de esos años. Era republicano españolista, antifranquista, anti nazifascista. Las canciones de la República las pasaba entonando y así me las enseñó. Allá también fueron mis tíos Enrique y Antonio, como estudiantes o profesionales a hacer prácticas, y uno de los familiares de mi tía Elba, de apellido Carboni. A veces coincidíamos varios. No sé ni recuerdo cómo hacían Gilberto y Elba, pero todos la pasábamos muy bien, y llenos de relatos, porque Gilberto era historia viva en ese cantón, con sus amigos, con las historias, algunas muy exageradas, que narraban en reuniones callejeras hasta altas horas de la noche, rodeados de fuertes neblinas.

De la Villa, y de Gilberto, tengo enormes y ricas experiencias y vivencias, que narraré en otra ocasión. Allí senté las bases de relación con mis primos De la Cruz Malavassi, especialmente con Sonia, unos tres o cuatro años menor que yo. Eramos un par, una pareja, una yunta en muchos sentidos. Mi gran compañía en esos días de Ciudad Quesada. Todavía seguimos siendo grandes amigos, estrechos primos, y compartimos muchas vivencias y compromisos sociales, no solo del pasado sino del momento actual. Ella siempre sumamente inquieta intelectualmente. Todos mis primos, Gilberto, Elba y Martín lo han sido. Salen así por los dos apellidos que llevan. Francos, directos, defensores de la Verdad, en la que creen; honestos, honrados, sumamente trabajadores, exitosos en sus profesiones, buenas personas, queridos y apreciados primos.

En el año 1958, en enero y febrero me preparé, para la Primera Comunión, y con ella la Confirmación. Así reafirmé mis votos en el cristianismo católico, me gané el traje y empecé en el Saint Francis. Tres años de colegio católico. Con misa obligada, en la Iglesia del Colegio, según el nivel educativo, los lunes, el primer año; los martes el segundo y los miércoles el tercero. Aparte de la misa de los domingos que le cumplía, ya no tan seguido, a mi abuelita Carmen.

Mis preocupaciones se orientaban al deporte de la natación y al inicio de mi compromiso político en la juventud comunista, llamada entonces, socialista, vinculado a la lucha victoriosa de Fidel Castro en esos años, en la Sociedad de Amigos de la Revolución Cubana, SARC, desde 1958.

A finales de la década de 1950 e inicios de la década de 1960 aparecí fuertemente asmático. Mi madre, trabajaba en la Sección Salud de la Universidad. Allí estaba el Dr. Otto Jiménez Quirós, a quien se le ocurrió tratarme con rayos ultravioleta. Lo hizo en el antiguo Paraninfo universitario, en el Barrio González Lahmann, donde quedaban parte de esas oficinas y allí estaba el aparato de los rayos ultravioleta. También allí estaba la oficina de la recién creada, en 1958, Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica. La universidad se acaba de pasar a San Pedro, pero permanecieron aún esas oficinas. Ahí me trataron con rayos ultravioleta aconsejando el Dr. Jiménez que debía practicar la natación.

Empecé a nadar en la Academia de Alfredo Cruz Bolaños, en Lourdes de Montes de Oca. La natación y los rayos ultravioleta me curaron de manera definitiva.

Me desarrollé como nadador de competencia nacional e internacional, y como instructor de la Academia de Alfredo, cuando en esa Academia se daban cursos a escolares, por medio de un acuerdo que tenía con el Ministerio de Educación Pública. Allí, recuerda mi esposa Anabelle, que le di clases, siendo ella 5 años menor que yo.

En el Saint Francis hice amistades sólidas hasta hoy. Allí tuve amigos nadadores, que competían conmigo, ellos desde el Country Club o desde el Tenis Club. Eran los tres clubes más importantes, con la Academia, que competían en este deporte. Los hermanos Jiménez, Luis y Daniel, hijos del Dr. Otto Jiménez; Luis Alberto Clare; Iglesias; los Facio, entre otros fueron parte importante de mi vida en aquellos días.

Del Saint Francis me pasé al Colegio José Joaquín Vargas Calvo, a 300 metros de la Academia de Alfredo Cruz, lo que me permitía practicar más la natación. Allí fue otra gran experiencia, con los hermanos Rodolfo y Manuel Delgado Reyes; con Cristina González, con Francisco Rivas, que iniciaba exitosamente su camino en la natación y, más tarde como gran entrenador; Ramiro Sánchez y Eduardo Amador, los entrenadores, junto con el mismo Alfredo, y muchos otros nadadores. Allí estuve hasta que por categoría de edad, los 17, se “acababa” en esos tiempos esa carrera deportiva. En mi caso, también porque me metía cada vez más de lleno en las luchas políticas juveniles de la izquierda.

Mi abuelita Carmen mantenía en la tradición católica la elaboración del Portal de Navidad. Portal espectacular el que preparaba en estos días de diciembre. El que hacía en la Pensión era gigantesco.

A la Pensión se subía, al segundo piso, donde estaba, por la calle. Unas gradas anchas, tal vez de unos 2.5 metros, muy sabrosas. Al subirlas había que doblar a la derecha para entrar a un enorme pasillo que tenía una tira de cuartos. De la parte donde terminaban las gradas hasta donde finalizaba la pared hacia la derecha había un gran espacio, unos 20 o más metros cuadrados, que en estos días de Navidad eran los que se ocupaban para hacer el Portal navideño, de pared a pared. Pegaba por el lado sur al cuarto gigantesco, con varias camas donde dormían mis tías y mi abuela. En el otro extremo del pasillo estaba el otro espacio gigante que era el comedor de la Pensión. Entre el comedor y el cuarto de la Familia había cuatro o cinco cuartos grandes. Al frente de ellos un pasillo que conducía a un servicio sanitario amplio, muy lleno de luz por sus ventanas blancas, y otro pasillo corto que llevaba a la gran terraza. Hacia el norte del comedor estaba la cocina y otros aposentos; unas gradas hacia abajo, donde estaban los cuartos para las personas que trabajaban en la Pensión, y las pilas de aseo.

Hacia la avenida, en el lado sur del edificio, todos los cuartos tenían una salida, un balcón pequeño que casi pegaba con el alambrado eléctrico público, que iba por los postes. A mi me producía temor estar en esos balcones. Por el lado norte esa área pegaba pared de por medio con una gran terraza que tenía la Pensión. Así la recuerdo.

Desde finales de noviembre empezaba el preparativo del Portal. Se hacía en el suelo, en el piso, en un lugar visible; en el caso de la Pensión inevitablemente visible. Quienquiera que entrara tenía que ver con él, por su majestuosidad y belleza. El tamaño del Portal no descuidaba un buen espacio alrededor del cual se podía rezar frente a él.

Toda la familia bajo la batuta de la abuelita Carmen participaba de su elaboración. Había que conseguir cartones para elaborar relieves. A veces se usaban algunas tablas. El diseño y la ubicación del pesebre; del pasito, de las figuras que acompañan en el Portal era decisión de la abuelita. Todas estas figuras según recuerdo se mantenían guardadas, para usarlas cada año.

Armar el portal era una faena fuerte, a la que había que dedicarle tiempo. Los cartones cuando no se teñían con algún tinte, había que cubrirlos con papel celofán, que eran láminas de papel de distintos colores, generalmente brillantes, que también se usaban para cubrir o envolver regalos. La ventaja de este papel es que se podía conseguir en colores transparente, rojo, verde, azul, amarillo, morado, naranja, y otros, lo que le daba al Portal una belleza y luminosidad particular. Algunos colores tenían significado especial. Así, el dorado la prosperidad, la riqueza y la alabanza; el plateado, la gratitud y la humildad; y el azul el arrepentimiento y la reconciliación.

Las figuras usadas eran tanto las propias de la religiosidad que se celebraba, como las que se pudieran poner de compañía. En cierta forma no había límite. Las más importantes eran las imágenes de la Sagrada Familia, San José, la Virgen María y el Niño Jesús o el Niño Dios. Las figuras del pesebre comprendían la mula, el buey, ovejas; y cerca se colocaban pastores y otras imágenes de animales, como gallinas, patos, perros. Las ovejas tienen el especial significado de ser el pueblo de Dios, el rebaño que sigue a los pastores. También el Portal llevaba la Estrella de Belén que completaba con un Angel de Gloria el conjunto. La Estrella tenía luz, que se prendía para el momento, para evitar incendios. Al portal también se le ponían luces. La imagen del Niño Dios solo se colocaba el 24 a medianoche.

Había que conseguir para el Portal aserrín y lana. El aserrín se podía teñir con anilinas u ocres y, en la calle, también vendían aserrines ya coloreados, el cual, en sus diversos colores, servía para hacer distintos caminos, para destacar áreas o zonas verdes. La lana generalmente era traída de Rancho Redondo, del Tablazo, de La Lima o de Tarbaca, y la vendían en la ciudad. La Lana y el musgo le daban al Portal el hálito del tiempo de Navidad, de diciembre, frío, nuboso. También se usaba en la elaboración del Portal escarcha. Figuras y espacios se determinaban a veces por los colores que se usaban.

El Pesebre y el Pasito ocupaban la parte central del portal, en una parte alta para destacar. Generalmente, una pequeña choza, abierta al frente, para mirar su interior, asemejando un establo, que es como se recuerda religiosamente el sitio del nacimiento. El Pesebre tenía la mayor importancia de toda la escena porque representaba el nacimiento de Jesús, que era un milagro.

No recuerdo bien el material de las figuras principales que tenía mi abuela, si de madera, porcelana u otro material. Si de algo estoy seguro, es que era buen material.

En el Portal, las figuras podían tener diferentes tamaños, lo que le daba más vistosidad.

Algunas frutas u hortalizas se usaban como adornos en el Portal, como el cohombro, que es alargado, generalmente de color café morado rojo, que es una variedad del pepino, que es muy bueno para la salud por su capacidad hidratante y sus fibras. El cohombro además producía un agradable aroma.

El Portal se convertía en la práctica en el gran escenario o mundo de los deseos, porque a él se vinculaba también la entrega de regalos, que cuando no se ponían al pie del árbol de navidad se colocaban en la base del Portal.

El Portal de la abuela Carmen casi estoy seguro estaba prácticamente hecho desde el 8 de diciembre, el día de la Purísima Concepción. Su permanencia se extendía, tal vez hasta el 2 de febrero, el día de la Candelaria que es cuando se acostumbra a retirarlos.

Si el Portal se hacía con gran esmero, igual se procedía con la comida de Navidad… tamales, galletas y queque de la época se preparaban en la casa. También un rompope especial se hacía en la casa.

No recuerdo que el Portal de la abuela Carmen, o el Portal de la Pensión de la Cruz, sirviera de llegada y paso de quienes los visitaban realizando las posadas. Tampoco participó en concursos de portales, que estoy seguro de que si lo hubiera hecho tal vez habría ganado un destacado lugar.

Después de la Pensión, el portal de la Abuelita Carmen se redujo de tamaño, pero siempre se realizó en estas fechas. Del gran portal de la Pensión algunas veces ayudé en su elaboración.

En esa época, con mi abuela fuera de la Pensión, porque ya la había cerrado, recordando esos días le enfaticé más en tono de broma que en serio, que ella ya no vivía encima de la Clínica Figueres. Yo era militante activo de la izquierda comunista en esos tiempos, con bastante fama de dirigente estudiantil. Recordándole los días difíciles de la posguerra civil, me reía con ella diciéndole, que a pesar de todo, ella había estado encima de los Figueres… que ella había “aplastado” a un Figueres; que ella podía decir que todos los días, si quería, “pisoteaba” a un Figueres… Don Mariano era un buen hombre, obviamente, pero no dejaba de ser un Figueres, y para esos días la broma era válida.

La historia costarricense remonta a la época colonial en la elaboración de portales. A partir de la Independencia empezó a traerse imaginería de Guatemala, al tiempo que se desarrollaron los imagineros religiosos costarricenses, entre ellos, para mí el más importante, mi tatarabuelo Manuel Rodríguez Cruz, conocido y recordado en mi familia como Papá Lico.

Mi religiosidad se asocia también al 6 de enero, el día de los Reyes Magos, así conocidos, Melchor, Gaspar y Baltazar, los personajes que se hicieron presente ese día con regalos en el Pesebre. Para mí, mi mejor regalo, de ese día, es el del nacimiento de mi madre en 1926.

En el Colegio Vargas Calvo, optativamente se podía llevar religión como asignatura. Yo no la matriculaba. Había, en esos días de principios de la década de 1960, un sacerdote que llegó de Cuba, con quien tenía muy buena relación, y aunque no matriculaba la asignatura me invitaba a participar de sus clases, lo que hacía con gran respeto. Otro sacerdote del colegio, que después fue de la parroquia de Curridabat también hacía lo mismo, y le participaba en sus clases.

Algunas otras manifestaciones religiosas de mi vida se dieron en los siguientes hechos. Cuando viví en la Unión Soviética, 1965-1966, cerca de donde estudiaba y vivía había una pequeña iglesia ortodoxa. Con frecuencia la visité. Me gustaba su estructura y sus íconos artístico religiosos. La mayor parte de las veces la vi vacía. A veces con pocas personas, generalmente mayores, con su sacerdote o monje oficiando. La Iglesia no tenía ninguna silla. En una ocasión vi una pareja joven con su sacerdote oficiando su misa. En mi estancia en Moscú conocí Zagorsk, una pequeña ciudad cerca de Moscú, llena de Monasterios, un centro religioso, que entendía que era como el Vaticano ruso. En Leningrado había un Instituto del Ateísmo a la par de un centro o instituto religioso ortodoxo.

En 1968, en Bulgaria, entonces un país comunista, visité el Monasterio de Rila, en el Valle del Río Rilski, el más importante de este país, que se había establecido o fundado en el siglo X. Una joya arquitectónica, pero todavía activo. En 1976 la UNESCO lo declaró Patrimonio Mundial de la Humanidad.

En Roma, conocí el Vaticano, un sitio turístico inevitable. En París, la Catedral Notre Dame, en 1968, fue una visita obligada. La aprecié a montones, en su interior y desde la distancia, desde una mesa a la par del río Sena. Me recordó la coronación de Napoleón y la Comuna de París.

Allá por 1977, de paso por la Unión Soviética, Fernando Berrocal, que era Embajador, me invitó a ir a una Iglesia ortodoxa, a la par del cementerio donde está enterrado Nikita Krushov, en la que estaría un coro de música gregoriana. La Iglesia estaba llena donde difícilmente cabía una persona más. El coro lo estaba trasmitiendo la televisión rusa en vivo a todo el país, lo que me llamó la atención en ese momento.

En Pekín, en 1977, vi una iglesia católica, en aquellos años de grandes dificultades, en un suburbio, un barrio en las afueras de Pekín, que me impactó visualmente. Me parecía estar en Puntarenas, por el área de los muelles del estero.

Mi segundo matrimonio fue por la Iglesia. Allí se cerró ese ciclo de la trilogía sacramental, bautismo, confirmación y comunión, y matrimonio, en 1972. Para este momento, mi esposa venía de una familia de tradición cristiana católica. El matrimonio tenía que celebrarse de esa forma, por respeto a su familia. Yo dirigente estudiantil de la izquierda comunista, no era muy aceptado por los sacerdotes, supuestamente amigos de Anabelle, estudiante del Saint Clare. Ninguno de sus profesores sacerdotes quiso “casarla” conmigo.

En la Universidad yo había hecho una especial amistad con el sacerdote Fernando Royo, luchador social junto a nosotros los estudiantes. A él acudí. No lo dudó. Solo me dijo que podía casarme, sin pedir permiso, en las únicas iglesias donde él oficiaba, en San Rafael y en Chiverral de Escazú. Agregó, “que entre socialistas y cristianos había gran afinidad”. Acababa de pasar el II Concilio y estaba impactando al continente la Conferencia de Medellín, de Colombia.

La Iglesia de San Rafael es preciosa. Parece, en su arquitectura, de una familia medieval, como se acostumbraba. Fuimos a conocer la de Chiverral, hacia el sur, por la carretera que conduce a San Antonio. Había que desviarse a la derecha, por una trocha, en mal estado. Al final había que caminar como 200 metros subiendo una montañita y llegar a un galerón de madera que era la Iglesia en construcción, con una vista espectacular de San José.

Escogimos esta Iglesia para la ceremonia. Hicimos las invitaciones del caso. Llegó un pequeño grupo de amigos muy cercanos, los padrinos incluidos, y familiares de Anabelle, y míos. En ambas ramas llegaron los católicos. Empezó la ceremonia. Llegó el momento de la comunión. El padre Royo la ofreció y ninguno de los asistentes se atrevió a comulgar. El padre se comió todas las hostias. Yo me quedé con el corazón hecho un puño, sorprendido, silencioso, en cierta forma apenado. A mí no me la ofreció. Si lo hubiera hecho, en ese momento la hubiera recibido. Tenía todos los antecedentes religiosos que me lo permitían. Anabelle le reclamó a su madre que por qué no había comulgado, si ella era muy religiosa y de misas. Y, con gran franqueza, le respondió que en esa remotidad, y con esas dificultades para llegar a la Iglesia, ella creía que el sacerdote podía ser falso. Seguramente mis tíos católicos pensaron igual.

Cuando Yalena, hija de mi primer matrimonio hizo la Primera Comunión, mi sorpresa que tamaño impacto me produjo fue que la llevaron con un vestido que imitaba una religiosa, una monja. Se veía muy bien, pero yo estaba en shock, sin decir nada.

Mis hijos, Lautaro y Presbere, fueron bautizados por su abuela, la mamá de Anabelle. Tupac, el menor, tomó la decisión de hacer la Primera Comunión, para lo que tenía que bautizarse. El escogió los padrinos, doctores amigos de Anabelle. Allí, bautizado por el padre Howell, en San Rafael de Escazú, le hicieron el Bautizo y la Confirmación a la vez. Mis hijos no recibieron educación religiosa en el colegio. En uno de sus colegios, en la asignatura de religión, en la nota les ponían EXC. Algunos amigos y parientes, si veían sus buenas notas, pensaban que era Excelente, pero significaba Eximido, que no recibía la asignatura.

Tupac a los 16 años empezó su carrera universitaria en los Estados Unidos. Vivía solo. Un día nos dijo que él iba a una Iglesia que le hacía sentir bien. Le apoyamos en su decisión. En una Iglesia cristiana no católica, a la que se vinculó por razones laborales, le quisieron reclutar para “pastor”, lo que no era “su llamado” espiritual, ni intelectual. En su cuarto tenía un Cristo y un rosario de madera enorme, preciosos, colgados en la pared sobre su cabeza.

Lautaro y Tupac se casaron por la Iglesia. La boda de Tupac fue espectacular, preparada y organizada por él. Escogió una iglesita pequeña, la de San Pablo de Heredia, preciosa Iglesia. La boda fue como un turno de pueblo, con bombas y cachiflines por todo lado; como un juego de pólvora nocturno.

Todos los hijos de mis hijos, mis nietos, han sido bautizados por la religión católica, de conformidad a sus núcleos familiares. Estudian en escuelas que tienen la religión como materia. Todos han hecho la Primera Comunión. La última hace pocos días fue Constanza.

Cuando fui Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, 1982-1990, de la Universidad Nacional, las secretarias se me acercaron para ver si yo autorizaba hacer, en la Oficina del Decanato, un pequeño portal. Por supuesto que lo autoricé. Era una afirmación de la religiosidad nacional y de respeto a quienes se veían reflejados en ella. Igualmente, cuando se quitaba el portal, se hacía el rezo del Niño y un pequeño convivio festivo con ese motivo.

La inmensa mayoría de los costarricenses, practicantes o no de religiones, probablemente están sellados en el cristianismo católico desde su bautizo. Aún aquellos que reniegan o abandonan la fe cristiana; que se declaran ateos, que rechazan la existencia o creencia en un Dios, o los agnósticos, que sostienen que no se puede conocer con certeza la existencia de un ser supremo, están marcados por el cristianismo.

Compartido con SURCOS por el autor.

Día Internacional de la Solidaridad Humana

José Luis Pacheco Murillo

El 20 de diciembre se celebra el Día Internacional de la Solidaridad Humana, con la finalidad de promover la solidaridad como valor universal fundamental para la cooperación y el bienestar de los pueblos.

El objetivo de esta celebración es el de reafirmar el compromiso por parte de las naciones del mundo en la construcción de un espacio de solidaridad y de paz, así como la aplicación de iniciativas para la erradicación de la pobreza y sensibilizar a la opinión pública acerca de la importancia de la solidaridad como valor.

Si bien es cierto, se habla de solidaridad humana, es urgente que esa solidaridad se traslade a las instituciones y los empleados de ellas también muestren la solidaridad. Hay instituciones que no muestran solidaridad con sus clientes o a quienes deben de servirles y se comportan indiferentes y hasta crueles en el trato a las personas.

La solidaridad es un valor y como tal debe ser aprendido y practicado porque de lo contrario no habrá forma de hacerlo presente.

Mientras haya injusticia, mientras haya pobreza y mientras haya indiferencia la presencia de la solidaridad se hace cada vez más urgente.

Dios quiera que este tiempo de adviento y de la cercanía de la presencia del Señor en nuestras vidas (que debe estar siempre) nos permita ser solidarios con aquellos que lo necesitan y a partir de esa solidaridad creamos un mundo mejor para todos.

Para nunca olvidar

(Ficción basada en hechos reales)

Por Giovanni Beluche Velásquez, sociólogo

Juan tenía siete años en 1989 y aún recuerda como si fuera ayer la noche del 19 de diciembre de ese año. Como todo diciembre, el final del ciclo lectivo le permitía cambiar los cuadernos por las ilusiones de los juguetes que iba a desempacar el día de navidad. Garabateó con su puño y letra su pedido al barrigón vestido de rojo, que llamaba al público en la puerta de una lujosa juguetería cerca de la Plaza 5 de mayo. Anotó unos carritos Hot Wheells y un Nintendo, “pero si no se puede por lo menos tráeme unas Tortugas Ninja”. Su corazón conjugaba un poco de ilusión y una dosis de conformismo, porque a su corta edad ya entendía de las limitaciones económicas de su familia.

A las seis de la tarde la mamá puso en la mesa el arroz con guandú, las tajadas fritas y las lentejas. Esta vez no había para comprar carne, pero sí para una refrescante limonada endulzada con raspadura. Juan se sentó junto a su papá, que había hecho un alto en su jornada como taxista para compartir un rato con la familia. La mamá comió con la hermanita en brazos. Media hora después el padre se despedía con un beso y salía para aprovechar que en diciembre la gente toma taxi para no llevar tantos paquetes en los “Diablos Rojos” atestados de pasajeros.

Bajo protesta “porque ya estoy de vacaciones” Juancito aceptó irse a dormir a las 9:00 p.m., se acostó a soñar con tortugas karatecas y carritos súper sónicos. “El otro año pido la pista para los carritos”. Se fue quedando dormido con el olor a pescado frito y patacones, que en las noches vende la vecina bajo su ventana en la calle 25 de El Chorrillo. A la cuartería entraba la brisita fresca de diciembre, desde su cama alcanza a ver el cielo despejado y se duerme sintiéndose el niño más dichoso del mundo.

Sin saber qué hora era, Juancito despertó sobresaltado por los estruendos que venían de la calle, su madre se abalanzó sobre él con la hermanita en su regazo y quedaron los tres bajo la cama. ¡Son bombas, es horrible!, gritaba la madre mientras Juan se tapaba los oídos y la bebé pegaba gritos.

Habría transcurrido media hora cuando los vecinos tumbaron la puerta y le gritaron a María que saliera con sus hijos porque el caserón de madera estaba ardiendo en llamas. Corrieron escaleras abajo, María apretaba las manos de Juan para no dejarlo atrás. La calle era un infierno, El Chorrillo entero lloraba lágrimas de sangre y fuego, las personas parecían zombis deambulando por el mundo de los vivos, tropezaban unos con otros si saber adónde dirigirse.

Las bombas habían dejado de estallar y a lo lejos escucharon que un gigante metálico, con patas de oruga, ingresaba al barrio. Detrás venían hombres que parecían extraterrestres, con ropas y cascos llenos de guindarejos que asemejaban ramas y hojas. Un sonido nuevo y desconocido golpeó los oídos de la familia, no sabían bien qué era, pero cada vez que tronaba caían vecinos con el cuerpo agujereado.

Por todas partes aparecían los extraterrestres con sus máquinas sanguinarias, el tropel de habitantes del barrio se contaba por miles, pegaban gritos de terror. María trataba de buscar refugio en los multifamiliares de Patio Pinel, cuando vio caer un helicóptero norteamericano derribado por el fuego antiaéreo de las metrallas patriotas. Pasado ese susto se percató de que Juan ya no estaba asido a sus manos, lo había perdido, ¡¿qué será de mi niñito?! Preguntaba chillando sin que nadie respondiera.

Juan apenas atinó a correr hacia la Avenida de los Poetas, en el camino resbaló en un charco de sangre y quedó tan embarrado como cuando iba a buscar conchuelas aprovechando la marea seca. Como era pequeñito logró escabullirse sin que lo vieran los soldados y se refugió en una cueva bajo el malecón, que era su guarida cuando jugaba al escondido con sus amiguitos del barrio.

Desde su escondite escuchaba los aviones que volaban con sus faros apagados, veía lucecitas rojas que surcaban el cielo tratando de atinarle a las naves invasoras, después supo que se llamaban balas trazadoras. Casi ni respiraba para no ser detectado por los extraterrestres, cuyas botas le asustaban caminando cerca. Lo más espantoso fue cuando una lancha arribó a la orilla y vio como metían cuerpos de panameños que los llevaban mar adentro, luego la barcaza regresaba vacía para llenarse nuevamente con su tenebrosa carga.

Amaneció y todo estaba en una aparente y sepulcral calma. Escuchaba llantos a lo lejos, alguien gritaba el nombre de su ser querido desaparecido en la refriega. Arrastró sus pies descalzos entre escombros y metales retorcidos, tropezó con un cuerpo inerme y carbonizado. Unas horas bastaron para hacerlo pasar de su inocente niñez a la crudeza de la vida, perdón, de la muerte.

Un presidente de los Estados Unidos decidió regalar desolación a los niños y niñas panameñas en esa navidad. No encontraba explicaciones, no hallaba a su madre y hermanita, mucho menos a su padre que estaba trabajando cuando empezó el horror. Toda la zona era un desastre y los yanquis invasores no dejaban que la Cruz Roja asistiera a los heridos.

Deambuló hasta que un gringo con la cara pintada de negro lo correteó durante cinco minutos y, al darle alcance, lo llevó a empellones hasta un camión lleno de civiles que serían transportados a un Centro de Concentración en el área del canal. Mientras lo trepaban al vehículo, vio a unos extraterrestres con un aparato que lanzaba fuego incendiando los caserones de madera que aún se mantenían en pie.

El cura católico Javier Arteta de la Iglesia de Fátima, encubrió a estos asesinos acusando a la resistencia panameña de ocasionar el siniestro, poco tiempo bastó para evidenciar su mentira, ¡Que dios lo perdone, yo no!, razonó Juan años después cuando tuvo conciencia plena de todo.

Ya en el campamento militarizado se reencontró con su madre y su hermanita. Del papá supo que al comenzar la invasión trató de llegar a la casa para proteger a su familia. Cuando doblaba de la Avenida de los Mártires (en honor a los caídos en otra invasión gringa) rumbo a la Avenida A, se topó con la infantería yanqui, precedida por los tanques que le pasaron por encima a varios vehículos, en uno de ellos murió una familia completa, otro fue el taxi con que el papá de Juan se rebuscaba unos reales para mantener a la familia.

En medio de la matanza un gordo asumió como presidente en una base militar extranjera y otro obeso entró a la ciudad subido en un tanque invasor, cual reina de los carnavales de Las Tablas. Casi 20 años después lo hicieron alcalde de la capital panameña. El dictadorzuelo criollo se escondió bajo las sotanas del Nuncio Apostólico sin disparar un tiro, entregándose luego a sus amos de siempre.

El barrio mártir de El Chorrillo desapareció, tragándose los sueños de tortugas ninja de Juan y las pertenencias de 18 mil personas. La cantidad de muertos es imprecisa, han sido identificados más de 500 panameños, pero la Asociación de Familiares de los Caídos calcula que podrían sobrepasar los 4 mil.

Tantos años después permanecen sin abrir cuatro fosas comunes. Vale decir que la armada más poderosa del mundo reconoce que 26 de sus asesinos entrenados yacen en el infierno desde aquel fatídico diciembre de 1989.

Siendo ahora un adulto, Juan ha visto pasar a muchos presidentes, todos serviles y vendepatrias; ninguno ha querido rendir homenaje a las víctimas de la invasión declarando Ley de la República el 20 de diciembre como Día de Luto Nacional. Ni un solo soldado gringo ha sido procesado por crímenes de guerra. Juan y miles más quedaron esperando la indemnización por los daños materiales, pero lo que más le duele es la indiferencia de muchos hacia la memoria histórica de quienes como su padre murieron en una guerra injusta y desigual.

¡PROHIBIDO OLVIDAR!

Rubén Blades 20 de diciembre:

Imagen: https://www.cenae.org/

Gaza / Israel: inminente voto de una nueva resolución del Consejo de Seguridad

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto: nboeglin@gmail.com

«More than 5,300 Palestinian children have been reportedly killed in just 46 days – that is over 115 a day, every day, for weeks and weeks. Based on these figures, children account for forty per cent of the deaths in Gaza. This is unprecedented. In other words, today, the Gaza Strip is the most dangerous place in the world to be a child.

“We are also receiving reports that more than 1,200 children remain under the rubble of bombed out buildings or are otherwise unaccounted for».

UNICEF Executive Director, briefing at UN Security Council, November 22, 2023

Según se informa en medios de prensa internacionales, este 18 de diciembre, el voto de un proyecto de resolución presentado por Estados Árabes Unidos se ha pospuesto para este 19 de diciembre, en aras esta vez de lograr que Estados Unidos no objete con su veto el texto (véase nota de prensa de The Guardian).

Como es sabido, Israel no acepta la idea de un cese al fuego en su ofensiva militar sobre Gaza iniciada el 7 de octubre pasado, en respuesta al ataque sufrido ese mismo día en su territorio perpetrado por el Hamás.

Breve puesta en contexto

El borrador inicialmente propuesto de resolución circula en redes desde varios días (véase enlace) y busca ordenar un cese al fuego humanitario a ambas partes: ello ante el drama dantesco al que Israel somete a la población civil de Gaza día tras días, y ello desde la tarde/noche del 7 de octubre del 2023. En este borrador de texto, es probable que la expresión «calls for the urgent suspension of hostilities to allow safe and unhindered humanitarian access and for urgent steps towards a sustainable cessation of hostilities» (en la parte final del Párrafo Operativo 2 / OP2) sea la que provoque mayores objecciones por parte de Estados Unidos, al sentirse obligado (aún) a apoyar la idea (cuestionable y cuestionada) de Israel de continuar su ofensiva militar.

Precisamente, este 18 de diciembre, la ONG Human Rights Watch en un comunicado de prensa (véase texto completo) ha denunciado a Israel por recurrir al peor recurso al que un Estado puede someter a una población civil en el marco de un conflicto armado: la hambruna.

Con relación a esta nueva iniciativa de Emiratos Árabes Unidos, se trata de una nueva gestión de carácter urgente, luego del solitario veto de Estados Unidos observado el pasado 8 de diciembre en el seno del Consejo de Seguridad: en aquella ocasión, el texto – también propuesto por Emiratos Árabes Unidos – contó con 13 votos a favor y una sola abstención (Reino Unido).

Este veto norteamericano originó la aprobación de un texto muy similar con una abrumadora mayoría en el seno de la Asamblea General de Naciones Unidas el pasado 12 de diciembre: véase al respecto nuestra nota titulada «Gaza / Israel: a propósito de la abrumadora mayoría observada en la Asamblea General de Naciones Unidas«. El tablero de la votación registrada detalla el aislamiento mayor de Israel (y de Estados Unidos), con tan solo 8 votos (Austria, Guatemala, Liberia, Micronesia, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, Nauru y República Checa) que acompañaron a ambos votando en contra; mientras que votaron a favor 153 Estados y 23 optaron por abstenerse.

Algunos aspectos de la tragedia que se vive en Gaza

Según el último informe de situación al 18 de diciembre realizado por Naciones, Unidas (véase documento), se lee que:

«According to the MoH in Gaza, between 7 October and 18 December afternoon, at least 19,453 Palestinians were killed in Gaza. About 70 per cent of those killed are said to be women and children. As of then, about 52,286 Palestinians have been injured, according to the MoH. Many people are missing, presumably buried under the rubble, waiting for rescue or recovery. Between 16 December and 18 December, ten Israeli soldiers were killed because of the fighting in Gaza, including one soldier who died as a result of injuries sustained on 14 December. According to the Israeli military, since the start of the ground operations, 129 soldiers have been killed in Gaza, and 704 have been injured.»

Recientemente se leyó en Francia por parte de un reconocido experto y ex militar galo especialista en efectos de bombardeos aéreos, que el saldo mortífero en Gaza podría ser muy superior. Utilizando el número de bombas que Israel oficialmente reconoce haber largado desde los aires sobre Gaza desde el 7 de octubre, indica en sus últimas reflexiones que publica en su blog (véase su nota completa del 16 de diciembre, titulada «Israël contre le Hamas, un carnage y compris pour les otages? «) que:

«Avec au moins 450 bombardements (aériens et tirs d’artillerie) par jour, cela représente au minimum un nombre de victimes équivalent puisque ces tirs sont par nature très meurtriers. Les dégâts sont considérables : 63 jours par 450 tués = 28,000 morts au minimum, soit une « fourchette » probable de 25 à 35 mille morts, auxquels il faut rajouter 3 à 4 fois plus de blessés, donc un total de plus de 125,000 morts et blessés après 9 semaines de bombardements (et une semaine de trêve)«.

Este 17 de diciembre, fue la Organización Mundial de la Salud (OMS) la que describió como un «baño de sangre» el hospital de Al-Shifa en Gaza (véase comunicado de prensa) ante la imposibilidad de los médicos y enfermeros de atender correctamente a los numerosos pacientes graves que llegan continuamente a este centro hospitalario.

Revelaciones recientes en Estados Unidos

Realizada el 12 de diciembre una votación en el seno de la Asamblea General de Naciones Unidas, es interesante observar que fue el día siguiente que una gran cadena norteamericana de noticias reveló que, según un informe interno de Estados Unidos, gran parte de los bombardeos en Gaza son realizados por Israel desde el 7 de octubre con artefactos que no cuentan con ningún mecanismo de precisión moderna, denominados «dumb bombs» (véase artículo de CNN titulado «Nearly half of the Israel munitions dropped on Gaza are imprecise «dumb bombs» US intelligence assesment finds«, cuya lectura se recomienda). Una entrevista con dos ex militares norteamericanos sobre esta revelación (véase texto) permite conocer más de la práctica de los bombardeos aéreos y de lo inédito que resulta la opción usada por Israel en Gaza desde el 7 de octubre.

Se trata de una revelación que viene a desdecir el argumento oficial israelí de supuestas «bombas inteligentes» usadas por Israel en Gaza, y que viene a confirmar, desde la perspectiva del derecho penal internacional, la comisión reiterada de crímenes de guerra por parte de Israel, al usar este tipo de artefactos en una zona tan densamente poblada como Gaza. No es la primera vez que argumentos contundentes de Israel resultan falaces: este artículo de The Guardian del 17 de noviembre y este reportaje posterior publicado en The New York Magazine hacen ver que el supuesto «centro de operaciones» del Hamás debajo del hospital Al-Shifa en Gaza nunca se encontró.

Finalmente el programa CheckNews del periódico Libération en Francia recientemente (11 de diciembre) ha logrado demostrar que muchos de los relatos oficiales en Israel sobre el acto perpetrado el 7 de octubre por el Hamás no se logran verificar, pese a haber sido abundantemente difundidos en diversos medios de prensa israelíes e internacionales (véase artículo titulado: «Israël, 7 octobre. Un massacre et des mystifications«, reproducido por la ONG francesa AURDIP).

En el referido informe de situación al 18 de diciembre realizado por Naciones Unidas se lee que:

«The following are among the deadliest incidents reported on 17 and 18 December:

– On 17 December, at about 19:00, at least 55 Palestinians were reportedly killed, including more than 15 children, many others injured, and more than 100 reported as missing when several houses in a residential block were reportedly hit in Old Gaza Street, Jabalya city, North Gaza.

– On 17 December, at about 11:30, 14 Palestinian were reportedly killed, and tens injured, when the Al Hinnawy School in western Khan Yunis, southern Gaza, was reportedly struck.

– On 17 December, at about 19:00, 17 Palestinian were reportedly killed, and tens were injured, when several areas in eastern Khan Yunis, southern Gaza were reportedly struck«.

No está de más señalar esta reciente iniciativa de un Senador en Estados Unidos con el fin de aplicar a Israel el mismo tipo de condicionamientos a la exportación de material militar norteamericano a otras latitudes, invocando la sección 502 B de la Foreign Assistance Act de 1961.

Estados Unidos: una maniobra inicial para ganar tiempo en el Consejo de Seguridad

Los diplomáticos en Nueva York y los analistas y comentadores internacionales tienen muy presente aun lo que ocurrió el 18 de octubre en el Consejo de Seguridad: Estados Unidos sorprendió a gran parte de los observadores y a varios integrantes del Consejo de Seguridad al vetar una resolución propuesta por Brasil que había sido objeto de varias largas jornadas previas de negociación. Muchos Estados pensaban que Estados Unidos ya no objetaría el texto acordado, al contemplar en su última versión las objeciones norteamericanas. El texto de aquella resolución vetada se encuentra al final de nuestra nota titulada «Gaza / Israel: breves reflexiones con relación al veto de Estados Unidos al proyecto de resolución en el seno del Consejo de Seguridad presentado por Brasil», e incluye el calificativo de «terrorista» al referirse al ataque perpetrado por el Hamás el pasado 7 de octubre, incorporado a petición de Estados Unidos.

Sin lugar a dudas, aquel veto de Estados Unidos del 18 de octubre puede considerarse como una sutil maniobra dilatoria de manera a otorgarle a Israel un tiempo prudencial para lograr alcanzar sus objetivos en Gaza, 10 días después del ataque que sufrió en su territorio por parte del Hamás. Las declaraciones de varios delegados haciendo ver su sorpresa y su profunda molestia ante el veto ejercido por Estados Unidos pueden ser revisadas en el acta de sesión S/PV.9442 del 18 de octubre.

No obstante, al 18 de diciembre, se han cumplido ya no10 días, sino 71 días desde el 7 de octubre, sin que Israel logre en lo más mínimo alcanzar sus pretendidos objetivos militares: la estructura militar del Hamás sigue operando en Gaza, así como sus principales jefes, al tiempo que los rehenes israelíes en posesión del Hamás no han logrado ser localizados y mucho menos recuperados por las fuerzas militares israelíes. Tres de ellos fueron ultimados por las mismas fuerzas militares israelíes, pese a salir de los escombros con una bandera blanca y pidiendo auxilio en hebreo (véase muy completa nota publicada en TimesofIsrael). Con respecto a este episodio, el precitado experto militar galo indicó (véase su nota) que:

«Quant aux trois otages dont l’armée israélienne a annoncé qu’elle les avait tués accidentellement, il convient d’insister non pas sur l’erreur de Tsahal mais sur l’incompatibilité entre l’opération militaire qu’elle mène actuellement – une offensive de grande intensité et en tir libre –, avec une opération de recherche et de sauvetage d’otages (de type search and rescue). Ces trois otages tués par Tsahal ne sont pas un accident, mais la conséquence d’une telle opération militaire, de dévastation«.

A modo de conclusión

Día tras día desde el 7 de octubre del 2023, es la población civil indefensa de Gaza la que sufre bombardeos incesantes y continuos, confirmándose que lo que Israel está llevando a cabo es una acción punitiva colectiva contra una población civil, a modo de represalia por el ataque sufrido el 7 de octubre perpetrado por el Hamás en territorio israelí.

Israel está perdiendo los apoyos con los que siempre ha podido contar dentro de Naciones Unidas en este mes de diciembre del 2023: el simple hecho que Australia y Canadá votaran a favor de la resolución adoptada el 12 de diciembre, así lo evidencia.

Es probable además que la desconfianza se haya ido instalando en el seno de varios Estados usualmente cercanos a las autoridades israelíes; desde la misma Israel, los cuestionamientos son cada vez mayores por parte de las familias de los rehenes y buena parte de la población: remitimos en particular a este artículo publicado el 17 de diciembre en Magazine+917 (Israel) titulado «‘The hostages weren’t our top priority’: How Israel’s bombing frenzy endangered captives in Gaza«.

Tal y como concluíamos nuestras reflexiones sobre el abrumador voto del pasado 12 de diciembre observado en Nueva York,

«Con esta abrumadora mayoría obtenida en favor de un cese del fuego humanitario este 12 de diciembre, precedida por la carta del secretario general de Naciones Unidas dada a conocer el 6 de diciembre en igual sentido, y por el solitario veto de Estados Unidos observado el 8 de diciembre en el seno del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, se confirma el aislamiento total de Israel. A la vez, estos resultados colocan al principal aliado de Israel (Estados Unidos) en una posición indefendible ante la opinión pública internacional, así como ante la misma opinión pública norteamericana«.

 

Foto extraída de esta nota de prensa titulada «Bilan du Hamas: 5000 morts dont 2055 enfants, dans la bande de Gaza», Le Journal de Québec, edición del 23/10/2023.

El contrato que no fue

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

La viralización de dos hechos violentos en los últimos días en Costa Rica confirma el emplazamiento de una nueva forma de interacción en la que los golpes y la ausencia de diálogo prevalecen como organizadores de lo social.

Más que los hechos en sí, sorprende la normalización, la naturalización y hasta el humor en uno de ellos. Me refiero al hecho ocurrido en un restaurante de comidas rápidas, en el que una numerosa cantidad de personas, todos hombres, se lían en una batalla campal no tanto por obtener su hamburguesa y sus papas, sino por demostrar cuál de ellos (parafraseando a Joan Manuel Serrat) “la tiene más grande”.

“Resulta bochornoso verles fanfarronear”, dice uno de sus estribillos. Pero más bochornoso resulta que como sociedad no podamos entrar al fondo del asunto y preferimos entonces acudir al humor como una forma de invisibilizar, no ver el hecho como expresión del deterioro paulatino de las pautas de convivencia colectiva.

El otro hecho nos muestra a otro hombre haciendo gala del poder que le confiere un arma en plena vía pública. Ese espacio (la calle) se ha convertido (lo hemos convertido) en un campo minado de competencia e individualismo. En particular en épocas de mucha afluencia vehicular, la norma del más fuerte impera.

Es frecuente ver el irrespeto a las largas filas. Usted seguro ha sido testigo o testiga y víctima a la vez, de la forma como algún avezado conductor se salta filas interminables producidas por un semáforo, para quedar de primero al cambio. En realidad, no es avezada la palabra: irrespeto, bravuconada y falta de sentido común para convivir con las normas básicas de cortesía en carretera. De la convivencia pasamos a la competencia.

No es de extrañar esta actitud en la Costa Rica de la postpandemia. Si desde la figura central que nos gobierna se envían mensajes con estilo autoritario, irrespetuoso y hasta vulgar, el modelaje está siendo bien introyectado por amplios sectores de la población.

Hubo una vez un contrato social posible que hemos borrado a pasos agigantados en los últimos años. Ya no fue. No será. Y no pareciera emerger algo medianamente cercano de esta sanguasa de proyecto de país en que nos hemos convertido.

El Precursor – la abolición del ejército en Costa Rica

Jorge Hernaldo Jiménez Bustamante*

Transcurría el año de 1919, cuando en el día 13 de septiembre fuera publicado en el Semanario Costa Rica, órgano del Grupo Unión y Progreso un artículo firmado por el joven Cristián Rodríguez, bajo el título: ¿Deben desaparecer los cuarteles?

Recién, en los últimos días del mes de agosto de ese aciago año, había caído la dictadura de los hermanos Tinoco. El país se aprestaba a iniciar una nueva etapa democrática, restableciendo la paz y la armonía entre sus ciudadanos y retomando el camino republicano y democrático.

Don Cristián inicio su artículo con las siguientes palabras: “Ahora que el país está en vías de reorganización y reconstrucción parece oportuno plantear un problema que ha dado que pensar a muchos hombres en diversos países, y que tal vez Costa Rica sea el primero en solucionar. Nos referimos a la supresión de los cuarteles”.

Treinta años después, en 1949, la Asamblea Constituyente de Costa Rica, aprobó el texto redactado por Fernando Lara Bustamante y abolió el ejército de Costa Rica, siendo entonces el primer país en solucionar el problema de militarismo.

Continuaba don Cristián diciendo que los obreros pedirán la supresión de los cuarteles por cuanto ha sido ya un deseo acentuado dados los funestos resultados que “los benditos cuarteles han tenido para el país”.

Agregaba don Cristián: “los cuarteles siempre han sido un organismo odioso y el militar un tipo repulsivo que goza todavía de privilegios heredados de épocas pretéritas en que la casta militar era, con la sacerdotal, la primera de todas las castas”.

Reconoce don Cristián los méritos del heroísmo militar en las guerras, pero decía “hay un heroísmo superior a todos los heroísmos de la guerra. Y es el heroísmo que se requiere en la paz del cual dice Martí que es más escaso, porque es menos glorioso que el de la guerra.” Para decirnos más adelante: “nosotros no tendremos guerras que pelear, no somos amigos de armar camorra con nadie”.

En cambio, decía: “De sobra sabemos de qué sirvieron los cuartelas en manos de los tiranos. Pero no se crea que han sido tan funestos sólo en manos de ellos. Han constituido siempre una constante zozobra para los gobernantes civiles”.

Los costarricenses de hoy somos testigos de que con la abolición del ejército esa zozobra constante de que nos hablaba don Cristián ha sido borrada para siempre de nuestros problemas cotidianos. Ningún gobernante ha tenido en los últimos 63 años ningún temor de ser derrocado por la fuerza militar. El intento de golpe de estado llamado el Cardonazo fue previo a la aprobación y vigencia de la Constitución actual y la asonada por la invasión desde Nicaragua en el año 55 no recibió ningún respaldo interno.

Muy bien decía don Cristián reafirmando su tesis: “la acción de los cuarteles es seriamente perjudicial y da lugar a ese funesto pretorismo que nos seguirá amenazando en tanto que ellos existan”.

El otro aspecto que hacía ver don Cristián acerca de lo perjudicial que resultaba el ejército es el aspecto económico del asunto: “Dejarán de haber los grandes premios de los ingentes sueldos militares” y agregaba “sustraen lastimosamente fuerzas necesarias a la agricultura” Y más adelante decía: “La cartera de Guerra consume una parte de los dineros de la economía nacional. Consume como un tonel sin fondo, sin producir nada en cambio”.

Luego pasaba al aspecto sociológico de la existencia de la casta militar y decía: “son escuela de vagancia y fuente muy primordial de desmoralización. El que una vez se ha puesto cuello de celuloide se cree algo así como benemérito de la patria, con derecho a que la Nación lo siga manteniendo por todos los días de su vida; y si no la Nación directamente, tiene que soportarlo la comunidad de la cual será una eterna carga”.

El país es testigo de los beneficios obtenidos gracias a la abolición del ejército, tantos que ni siquiera nos damos cuenta de ellos porque ya son cuatro generaciones las que hemos vivido olvidados de la problemática que tuvieron nuestros antepasados. Los ejércitos son antiquísimas instituciones de todas las civilizaciones conocidas y tiene sus raíces en las propias etapas tribales del hombre primitivo. Es por eso por lo que todavía la totalidad de los países ni siquiera se plantean la decisión de abolir el ejército. Como tampoco se han planteado la posibilidad de vivir en paz y olvidarse de la guerra.

Ese es el mérito de Costa Rica, el heroísmo de vivir con la puerta abierta, el heroísmo superior al heroísmo de la guerra tal y como lo imaginara don Cristián en 1919, lo propusiera don Fernando Lara en 1949.y lo aprobara la Asamblea Constituyente integrándolo a nuestra Carta Magna.

Sobre Cristian Rodríguez nos dice Alberto Cañas lo siguiente:

«Fue en el otoño de 1956 que conocí y entablé amistad con un eminente costarricense que residía en New York hacía más de treinta años: Cristian Rodríguez, propietario de una oficina de traducciones principalmente científicas de gran prestigio, pero además periodista, abogado, filólogo (tres carreras sin diploma), eterno estudiante de la Universidad de Columbia, en la que estaba permanentemente matriculado, pero sin obtener diplomas porque no presentaba exámenes; pagaba por escuchar, escuchaba con inteligencia y, mariposeando por las más diversas disciplinas, se había forjado una cultura no solo amplísima, sino de una solidez petrificante. Si sabía de filosofía, era porque había frecuentado los cursos de Bertrand Russell; si disertaba sobre literatura inglesa, era porque había seguido un célebre cursillo que dictó Bernard Shaw. Y así, se había relacionado, como decía la canción española de moda entonces, con la crema de la intelectualidad”.

“Una tarde me llevó a una reunión de la Academia Americana de Letras ( a la cual estaba invitado como destacadísimo traductor que era), y allí me pasé la tarde estrechando las manos de William Faulkner, de Ernest Hemingway, de John Steinbeck, de Thorton Wilder, de Arthur Miller, no sé de quien más, ni si la lista que he hecho está incompleta o incorrecta, tal fue mi mareo». Alberto Cañas.

 

*Texto publicado en 2012 y compartido con SURCOS por el autor en diciembre del 2023.

Terroristas Cubanos/as e Instituciones Extremistas

Mg. José A. Amesty Rivera

En el mes de noviembre 02 pasado, fue publicada en Gaceta Oficial de la República de Cuba, una lista de personas e instituciones radicadas en EEUU, las/os ciudadanos/as, responsables de incitar, organizar y financiar acciones que afectan el orden social interno en Cuba, y las entidades, quienes organizan, financian, proveen medios y ejecutan acciones contra la seguridad del Estado cubano.

Las personas en cuestión, son 61 sujetos, además de las organizaciones 19, reiteramos con elementos probatorios debidamente documentados, y con implicaciones en la promoción, planificación, organización, financiamiento, apoyo o comisión de actos materializados en el territorio nacional o en otros países, en función de actos de terrorismo.

Damos a conocer el contenido de esta Gaceta Oficial Cubana, ya que no es conocida su publicación en medios, que no sean los estrictamente cubanos, y para darla a conocer como parte de las acciones del Estado cubano, en prevención y ataque a este mal conocido en perjuicio de la nación.

Gaceta Oficial, del 2 de noviembre 2023, resolución 19/2023, del Ministerio de Justicia de Cuba, firmada por la Jefa de la Dirección General de Investigación Criminal, Primer Coronel, Moraima Bravet Garófalo.

No en balde, además, estas personas e instituciones hacen su trabajo en países de America Latina y otros continentes, y deben ser reconocidas como extremistas en todo el mundo.

Entre las personas más conocidas, y destacadas por sus acciones terroristas de diversa índole están: Santiago Álvarez Fernández Magriñá, Ramón Saúl Sánchez Rizo, Ana Olema Hernández, William Cabrera González, Michel Naranjo Riverón y Eduardo Arias León.

Integran la lista, además, Yamila Betancourt García, Alexander Otaola Casal, Orlando Gutiérrez Boronat, Eliecer Ávila, Liudmila Santiesteban Cruz, Manuel Milanés Pizonero, Alain Lambert Sánchez (Paparazzi cubano) y Jorge Ramón Batista Calero (Ultrack).

Resalta la participación de estos y estas en sabotajes y otras acciones punibles, por medio del reclutamiento de personas en el espacio digital.

Destacando la aparición en el documento de Alexander Alazo Baró, sujeto del Expediente Investigativo 27/2020, iniciado por el ataque con un arma de fuego a la embajada de Cuba en los Estados Unidos.

A su vez, las entidades y organizaciones mencionadas en la Gaceta son: ALPHA-66, Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), Ex Club (Asociación de Ex Prisioneros y Combatientes Políticos Cubanos), Hermanos al Rescate, Movimiento Democracia, Partido Unidad Nacional Democrática (PUND), Comandos F-4, Junta Patriótica de Cuba, Movimiento 30 de noviembre, Asamblea de la Resistencia, Movimiento Clandestino, Comando C-40, Partido Nacionalista Cubano (PNC), Cuba Primero, Lobos Solitarios, Nueva Nación Cubana, La Nueva Nación Cubana en Armas, M20 Movimiento de Resistencia Escuadrón Amalia (MREA), Auto Defensa del Pueblo. 

Recordemos, además, que este 6 de octubre pasado, se conmemoró una vez más, el Día de las Víctimas del Terrorismo de Estado; acciones contra Cuba que acumulan la muy lamentable cifra de más 3.400 muertes.

Indigna saber que no pocos responsables de estas muertes, jamás han respondido a la justicia, algunos murieron, simulando una venerable ancianidad, como es el caso del tristemente célebre, el terrorista confeso Luis Posada Carriles. Otros viven aún, por ejemplo: alguien que acumula una hoja de terror y muerte contra el pueblo de Cuba: Santiago Álvarez Fernández-Magriñá. En los últimos días, Fernández-Magriñá afirmó ser un pacifista, declaró derrocar a la Revolución cubana, pero ahora por vías pacíficas.

Este es solo un ejemplo del actuar de estas personas bárbaras. Y nos preguntamos: ¿Qué sucedería si desde cualquier país del mundo, se pagara para provocar actos terroristas y de sabotaje en Estados Unidos? Sus voceros saldrían de inmediato a imponer su democracia a base de cañón. Pero en el caso de Cuba, su actuar es muy diferente.

Quienes pagan por desatar la violencia y el caos en Cuba, actúan con total impunidad desde suelo estadounidense. Destinan cuantiosos fondos a financiar actos terroristas en el seno de la sociedad cubana, sin que autoridad foránea alguna se pronuncie al respecto.

Recientemente en septiembre pasado, desde su cuenta en la red social X, otrora Twitter, el politólogo vasco Katu Arkonada, denuncio el viaje del ultraderechista cubano Orlando Gutiérrez Boronat a Ucrania. Fuentes en Washington confirman viaje del terrorista Orlando Gutiérrez Boronat a Ucrania para operar contra Cuba.

Boronat reside en Estados Unidos desde 1971, Director de la organización terrorista «Directorio Democrático Cubano», defiende el bloqueo y pide una intervención militar estadounidense en Cuba. Vinculado a los servicios de inteligencia estadounidenses, participó como ponente en la ultra reaccionaria Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) realizada en noviembre 2022 en México.

A su vez, denuncian indicaciones del gobierno de EEUU, para “calentar” este Fin de Año 2023 en Cuba. Siguiendo las órdenes del Departamento de Estado, Ibrahim Bosh, Orlando Gutiérrez Boronat y Manuel Milanés Pizonero; así como las organizaciones: el Partido Republicano de Cuba, el Movimiento 30 de noviembre, y conocidos personajes anticubanos como Pedro Corso, Tomás Regalado y Rosa María Payá, quienes andan pidiendo presupuesto a la Organización de Estados Americanos y al gobierno de EE.UU. para incitar a una huelga de trabajadores de la salud en Granma, Holguín y Camagüey.

Recordemos además que, ya desde al menos 2022, incitan desde las redes sociales a cometer actos de terrorismo en Cuba. Jorge Ramón Batista Calero, que se hace llamar Ultrack en sus diversas plataformas de redes sociales, desde el discurso del odio promueve acciones de violencia y terrorismo contra Cuba. En agosto de ese año 2022, comenzó a promover su canal de Telegram, que más tarde pidió ramificar en diversos lugares de la geografía nacional.

Una provocación similar ha tenido lugar en el grupo de Telegram, Holguín Libertad, donde siguiendo las orientaciones de Ultrack, se realizaron llamamientos a llevar a cabo actos violentos, agresiones a los miembros de la Policía Nacional Revolucionaria y sostener las provocaciones hasta derrocar al gobierno.

Al igual que otros personajes mercenarios y anticubanos, Ultrack promueve desde Estados Unidos actos violentos que son severamente penados en las regulaciones legales de ese país.

Aún más reciente, es el caso de Yamil Cuéllar, actor cubano, quien fue denunciado en la televisión cubana, por contactar a personas en Cuba, ofrecerles dinero o recargas telefónicas, para que desestabilicen y perpetren acciones vandálicas al interior de Cuba. Cuéllar, ciudadano que emigró en 2005 a EEUU, ha reclutado vía WhatsApp, con el más tierno y cálido de los tratos, a ciudadanos de su pueblo natal en Cienfuegos, Cruces.

Los audios enviados por Cuéllar parecen el relato de una película de acción y comando, una fantasía sin control, pero son reales.

En fin, es toda una operación de personas, instituciones y entidades que, desde hace muchos años, viene haciendo un trabajo operacional contra Cuba.

Ya desde los años 60, por ejemplo, el Vicesecretario de Estado Asistente para Asuntos Interamericanos Lester D. Mallory, en un memorando secreto del Departamento de Estado en 1960, señalo:

“La mayoría de los cubanos apoyan a Castro…el único modo previsible de restarle apoyo interno es mediante el desencanto y la insatisfacción que surjan del malestar económico y las dificultades materiales…hay que emplear todos los medios posibles para debilitar la vida económica en Cuba…en una línea de acción que, logre los mayores avances en la privación a Cuba de dinero y suministros, para reducirle sus recursos financieros y los salarios reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno”.