Ir al contenido principal

Ser viejo hoy en Costa Rica

Luis Paulino Vargas Solís

Leyendo ayer una nota en el Semanario Universidad, caí en cuenta de un detalle: aunque creo tener plena conciencia de que ya soy “una persona adulta mayor”, sin embargo, no he interiorizado plenamente lo que eso significa.

Me pongo entonces a reflexionar sobre la realidad de una sociedad costarricense que tiende a envejecer, pero que no está preparada para bregar con lo que eso significa. La cuestión se trivializa detrás de frases rituales, huecas e hipócritas, que oscilan entre la infantilización de la persona mayor (“tan lindos los viejitos, es que son como bebés”), a una falsa veneración de las canas y las arrugas (“la sabiduría de las personas mayores”). Pero también, y a menudo, el desprecio y el odio expresado sin caretas ni atenuantes (“roquillos cacrecos, anticuados e inservibles”).

La mayor amenaza hoy viene de la política, o sea, de los liderazgos en cuyas manos está el país, y de la ideología que informa a esa gente y guía su proceder.

Es la amenaza que plantea una política de austeridad fiscal totalmente cínica e insensible, tal cual el ministro Nogui Acosta se ha encargado de enfatizarlo cada vez que tiene oportunidad, y que, por ello mismo, no tiene empacho en aplicarle tijera a los servicios de salud, a la educación y, por supuesto, los servicios de atención de la niñez y de las personas mayores.

Es, también, la amenaza, inédita y por completo inesperada, que plantea el tener un presidente, el señor Rodrigo Chaves, que odia profundamente a la Caja del Seguro Social, y que lo manifiesta cada vez que tiene oportunidad, sin escrúpulos y sin disimulo. Y justo cuando la Caja se vuelve más y más importante, puesto que, al envejecer la población, más necesarios serán sus servicios.

En pocos meses me pensionaré. Lo haré por el sistema IVM de la Caja. Contrario a lo que tanto energúmeno me ha gritado por años, ni soy ni seré un “pensionado de lujo”. Pero ¿hasta cuándo? En vista del rumbo que lleva Costa Rica, no debe extrañarnos si en pocos años, La Nación y los rodrigo-chaves empiezan a vociferar que el sistema IVM también es “de lujo” y deben ser recortado a lo bestia.

Ser un viejo, hoy, en Costa Rica, es asunto muy desafiante. Nada nos garantiza una vejez en paz. Todo lo contrario, más bien.

Piña Del Monte Zero™: “Con un dedo no se tapa el sol”

Por Oscar Beita (obeita@gmail.com) y Madeline Kiser (kisermadeline@gmail.com)

Movimiento Ríos Vivos – Costa Rica

“Todas las cosas están sujetas a la interpretación. La interpretación que
prevalece en un momento dado es una función del poder y no de la verdad.”
Nietzsche

La Corporación de Desarrollo Agrícola Del Monte (Pindeco o Fresh Del Monte Produce Inc.) recientemente anunció el lanzamiento de la piña Del Monte Zero™, su primera piña certificada como neutra en carbono. El comunicado de prensa inicial señala que “la creación de esta solución basada en la naturaleza… forma parte de un compromiso más amplio que la empresa ha asumido para combatir el cambio climático.” Esta afirmación, sin embargo, contradice significativamente lo que pensamos algunos vecinos y vecinas de Buenos Aires de Puntarenas de las operaciones de Fresh Del Monte: Sin un cambio radical de su modelo agroindustrial extractivo de producción –que venga a reducir drásticamente el consumo de combustibles fósiles, la acelerada erosión del suelo y sedimentación de los ríos, la quema de biomasa después de la cosecha, y la intensa extracción de agua para riego en verano –el lanzamiento de la piña neutra en carbono no ofrece las soluciones que la emergencia climática actual requiere.

Como miembros de una familia con una larga tradición de ganadería extensiva en el cantón, y en parte responsable de la deforestación, quema de potreros y erosión del suelo que antecedieron a la piña, sabemos que cambiar radicalmente el modelo productivo de una finca no es nada fácil. Pero creemos firmemente que es la única respuesta racional a las consecuencias del cambio climático acelerado que experimentamos actualmente, y que prometen empeorar en los próximos años. Hoy día, sin ganado propio, con 85% de la finca en conservación y regeneración del bosque, y con un pequeño proyecto de agricultura tradicional de subsistencia, seguimos teniendo costos semejantes, pero sin las ganancias que antes generaba la cría y engorde de ganado. Sin embargo, sentimos que el principal problema que enfrentamos como finqueros es no saber exactamente cómo cambiar la estructura de poder y las relaciones jerárquicas que continuamos perpetuando. En este sentido nos identificamos con la compañía.

Los principales gases que causan el efecto invernadero, responsable del calentamiento del planeta, son el dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, ozono y vapor de agua. Desde el inicio de la revolución industrial, la actividad humana ha generado un incremento del 45% en la concentración atmosférica de dióxido de carbono (principalmente por consumo de combustibles fósiles, deforestación, quemas e incendios forestales y cambios en el uso del suelo). Una vez que asciende a la atmósfera, el dióxido de carbono puede permanecer en ella desde 300 hasta 1,000 años. Se ha estimado que, si las emisiones de carbono continúan al ritmo actual, podrían superar el límite de 2⁰C de calentamiento global, que pondrían en peligro la vida de los seres humanos en el planeta.

El dióxido de carbono (CO2) se elimina de la atmósfera (o «secuestra») a través de la fotosíntesis, cuando lo absorben las plantas, los árboles y los océanos como parte del ciclo biológico del carbono. Así mismo en los últimos años, y en respuesta a la crisis climática, los países del Norte global han estudiado diversas tecnologías para capturar y almacenar el carbono fuera de la atmósfera; particularmente aquel que emiten grandes centrales eléctricas o plantas industriales. Para ese almacenamiento se han usado minas o pozos de petróleo o gas natural que habían sido abandonados, así como cavernas subterráneas u otras formaciones geológicas en las profundidades del océano. Pero, a pesar de grandes inversiones y mucha investigación, todavía no existen métodos confiables y cuantificables de captura y secuestro de carbono a la escala necesaria para reducir significativamente su acumulación en la atmósfera.

Otra estrategia para secuestrar el dióxido de carbono de la atmósfera, que se ha popularizado entre las corporaciones, son las Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN), como la protección, restauración y manejo sostenible del bosque, por ejemplo. La idea detrás de esta estrategia es que un actor contaminante, como Fresh Del Monte, puede “anular” o compensar sus emisiones invirtiendo en proyectos de conservación, regeneración o reforestación del bosque destinados a capturar y almacenar el carbono generado por sus operaciones.  Como señala otro comunicado de prensa más detallado, “después de una evaluación exhaustiva de la producción de piñas en Costa Rica de Fresh Del Monte a través del envío y la venta a los mercados de América del Norte y Europa, SCS Global Services (compañía contratada por la empresa para obtener esta certificación) determinó que las emisiones de gases de efecto invernadero de las piñas Del Monte Zero han sido anuladas por la reabsorción de la propiedad de Fresh Del Monte bosques, lo que hace que la huella de carbono de esas piñas sea cero”.

Para aclarar esta afirmación, específicamente la anulación de emisiones por captura y reabsorción de carbono en los bosques de la empresa; primeramente, los procesos de liberación y captura de dióxido de carbono son independientes. Segundo, las emisiones de dióxido de carbono de la empresa ocurren en distintas fases del ciclo productivo de la piña: limpieza y preparación del terreno; siembra, fertilización y cosecha; combate de plagas y quema de biomasa; acarreo, procesamiento y empaque de la fruta; transporte terrestre y marítimo; distribución a puntos de venta; y mercadeo y comercialización al consumidor. Tercero, los bosques de Fresh Del Monte que dicen capturar el carbono emitido están ubicados en la zona sur y caribe de nuestro país. Es decir que, aunque se afirme, por ejemplo, que 100 toneladas de dióxido de carbono emitidas por la empresa van a ser capturadas en sus bosques, existen todavía 100 toneladas de carbono que serán emitidas, se acumularán en la atmósfera, y continuarán calentando el planeta por otros 300 a 1,000 años.

Al igual que los grandes finqueros que reforestan el bosque, pero sin analizar ni enfrentar las inequidades que resultan de la estructura social prevalente, las SbN, como la piña Del Monte Zero™, no son verdaderamente efectivas para combatir el cambio climático.

Entonces, ¿cómo enfrentar la emergencia climática actual con la dignidad, honestidad y compasión necesarias para sanar las estructuras jerárquicas globales de poder?

En la última Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) el presidente Gustavo Petro propuso un decálogo para enfrentar sistémicamente la emergencia climática actual. En el fondo de su visión predomina un fuerte desafío al rol de los mercados en definir un plan de acción; afirma el rol del sector público y de las comunidades, particularmente indígenas, en definir una autentica visión para el futuro; y apoya la agroecología y la soberanía hídrica y alimentaria, entre otros puntos. En esto refleja la visión del Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur entre otros, que afirman los límites de la tierra y cuestionan el crecimiento sin límite.


Fresh Del Monte anuncia el próximo lanzamiento de la piña Del Monte Zero™ (https://www.portalfruticola.com/noticias/2022/12/06/fresh-del-monte-anuncia-el-proximo-lanzamiento-de-la-pina-del-monte-zero) Comunicado de prensa publicado por PortalFruticola.com, 6 de diciembre, 2022.

 Gas de Efecto Invernadero (https://es.wikipedia.org/wiki/Gas_de_efecto_invernadero) Wikipedia, visitado el 18 de febrero de 2023.

 Captura y Almacenamiento de CO2 (https://www.greenfacts.org/es/captura-almacenamiento-co2/l-2/1-secuestro-carbono.htm) Green Facts, visitado el 18 de febrero de 2023.

 The Problem With «Net Zero» (https://www.sierraclub.org/sierra/problem-net-zero-cop26-climate-talk) Sierra Magazine, written by Tina Gerhardt, November 10, 2021.

 The Big Con: How Big Polluters are advancing a “net zero” climate agenda to delay, deceive, and deny (https://www.corporateaccountability.org/wp-content/uploads/2021/06/The-Big-Con_EN.pdf) Corporate Accountability, June, 2021.

 Fresh Del Monte to Offer Del Monte Zero™, Certified Sustainably Grown, Carbon Neutral Certified Pineapples from Costa Rican Farms to North American and European Markets (https://es.scsglobalservices.com/news/fresh-del-monte-to-offer-del-monte-zerotm-certified-sustainably-grown-carbon-neutral-certified) Press released by SCS Global Services, Miami, Florida, December 6, 2022.

 Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur (https://pactoecosocialdelsur.com) Sitio visitado el 9 de marzo de 2023.

 

Imagen ilustrativa.

Todo fue provocado

Por José Luis Callaci

En todo este tiempo en que se desarrolla la intervención militar especial y limitada de Rusia en Ucrania, se acrecientan las molestias y hasta los enojos entre las personas que se esmeran en sentirse bien informadas debido a la persistente desinformación sobre lo que sucede.

Las burdas falsedades y las vergonzosas censuras a medios que no se subordinan a los poderes que provocaron ese conflicto ofenden para muchos la inteligencia.

Pero aun así logran confundir a incautos y a los que han olvidado para qué sirve el propio raciocinio o el uso de la lógica y el sentido común para sacar conclusiones con cabeza propia y acercarse más a la verdad. Para ilustrar tal afirmación valga señalar que lo que difunden los medios hegemónicos sobre este nuevo y grave enfrentamiento armado despierta serios temores debido a los riesgos a que este se extienda a algo de mayores proporciones, ya que sus principales y verdaderos protagonistas son Rusia y esa Alianza Militar conocida como la OTAN que, violentando todos los acuerdos de no extender sus dominios, viene rodeando con bases militares y armas ofensivas las fronteras del gigante euro asiático.

Se vulnera con ello la seguridad de un Estado que, al igual que a cualquier otro, le asiste el derecho de protegerla y hacerla respetar.

La causa de este conflicto armado se originó en Ucrania a partir del Golpe de Estado del 2014, alentado desde el exterior por los más enconados enemigos de Rusia. Ahí comenzó la guerra y no con la llamada operación militar especial y limitada de Rusia, como se empeñan en hacer creer los que, sin sonrojos, insisten en mostrar historias de ficción a sabiendas de que hay gente propensa a creerlas o siguen siendo víctimas de la inducida patología social conocida como ruso fobia. La que se vende y aún se compra en las películas de Hollywood de héroes y villanos. Las de “siempre malos” y las de “siempre buenos”.

Han sido ocho largos años de ingentes esfuerzos en procurar, mediante el diálogo y las negociaciones, llegar a acuerdos duraderos que evitaran la escalada del conflicto. Sin embargo estos intentos resultaron infructuosos debido a claras interferencias por parte de una de las partes que, desde los inicios, tenía una agenda diferente confesada de manera abierta ante los medios por algunos de sus principales protagonistas.

A ese Golpe de Estado le siguieron los ataques sistemáticos indiscriminados y genocidas contra la población ruso parlante costando con ello la vida de decenas de miles de civiles en una población de más de siete millones, que ha habitado desde siempre una porción importante del actual territorio de Ucrania.

El tiempo dilucidará si esta tragedia que enfrenta a dos pueblos hermanos ha sido otro intento deliberado de vencer la resistencia de Rusia a ser debilitada, para que no tenga otra opción que aceptar sometimientos en un mundo unipolar de predominante signo anglosajón.

Lo que hasta ahora queda claro es que esa persistente intención de generar conflictos y guerras fratricidas en todo el mundo para justificar intervenciones y asegurar la existencia de ese mundo “unipolar”, y de paso saquear riquezas, nunca les funcionará con Rusia.

Sin entrar en otras consideraciones sobre esta guerra, que no es otra en esencia que la de los Estados Unidos y la OTAN contra Rusia, utilizando como mampara a Ucrania, es bueno y hasta Imprescindible conocerla completa y no solo una parte de ella. Al igual que si se tratara de una obra literaria, una teatral o hasta una película. Siempre que se quiera, claro está, acercarse más a la verdad y no caer en apresurados y lapidarios juicios basados en realidades imaginadas o inventadas, o hasta en simples chismorreos.

Las reiteradas advertencias no sólo de la parte rusa sino de connotadas figuras políticas de occidente, como las del propio ex Secretario de Estado Henry Kissinger, no fueron escuchadas y se cruzó esa advertida línea roja en claro acto de provocación a Rusia.

Esta guerra no fue Rusia quien la inició sino quienes intentan impedir la creación de un mundo multipolar en donde las relaciones entre Estados y Naciones se construyan en acuerdos de conveniencia y convivencia, sin imposiciones de ninguna de las partes.

Lo que sube, baja y lo que baja, vuelve a subir y las verdades a veces se demoran, pero cuando afloran, suelen ser demoledoras.

Todo fue provocado y ya no se puede ocultar o negar quiénes son los verdaderos responsables.

Día Mundial de los Derechos del Consumidor

José Luis Pacheco Murillo

El Día Mundial de los Derechos del Consumidor se celebra el 15 de marzo.

Esta fecha fue establecida en el año 1962, gracias al presidente John F. Kennedy que decretó que todas las personas sin distinción de clases tuvieran derecho a disfrutar de ciertos beneficios como consumidor.

A partir de 1983, se instituyó este día y dos años después, se establece en las Naciones Unidas un decreto para la protección de los consumidores, logrando de esta manera reivindicar, reconocer y legitimar los derechos de estas personas a nivel internacional.

Todos al fin y al cabo somos consumidores, pero lo cierto del caso es que, a pesar de los pronunciamientos por parte de organismos internacionales, no siempre se han defendido los derechos del consumidor. Los precios de los productos en ocasiones no se ajustan a lo que se establece por ley y hay un abuso de quienes venden los productos elevando los precios sin control alguno, el ejemplo más cercano que tenemos es precisamente en la venta de la lotería y chances, que en virtud del premio acumulado que llega a casi millón y medio de dólares, los consumidores desean adquirir los enteros o pedacitos y se topan con un aumento desmedido, es decir, una especulación y las autoridades nada hacen.

Los consumidores también tenemos que actuar responsablemente. El comercio se ha encargado de crear necesidades en los consumidores y además ha habido una falta de educación en los consumidores y por ello desde hace algunos años el consumo se ha convertido en consumismo excesivo y eso implica muchas cosas y no todas positivas.

Esta bien que requerimos satisfacer nuestras necesidades con bienes de primera necesidad como alimentos, vestimenta, medicinas, vivienda y otros más, sin embargo, el abuso en el consumo no solamente afecta las condiciones económicas de los usuarios y consumidores sino que se extiende a un daño ambiental importante. Todos somos testigos de la cantidad de residuos contaminantes que quedan en virtud de ese consumismo excesivo.

Dios quiera que seamos más responsables a la hora de consumir productos de cualquier clase que sea y que esa responsabilidad nos lleve a tener mejor calidad de vida y a ser más amigables con el ambiente.

¿Cuál es la reforma electoral que más urge?

Vladimir de la Cruz

Se ha anunciado que el Presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias Sánchez, solicitó a la Presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones, TSE, Eugenia Zamora, apoyo para promover e impulsar reformas a la legislación electoral nacional con ánimo de fortalecer los sistemas de financiamiento de los partidos políticos, y atender también, entre otros aspectos, lo relacionado con la regulación de las redes sociales en las campañas.

El Presidente legislativo se preocupará de buscar el mecanismo que facilite el mejor trámite rápido a las reformas que corresponda impulsar y aprobar, integrando una Comisión Especial que, de manera exclusiva, atienda el estudio de estas reformas electorales, que comprende, además, el estudio de más de 50 Proyectos de Ley, en trámite legislativo, que tienden a producir reformas en el sistema electoral.

Sugiero que públicamente el Tribunal Supremo de Elecciones, por medio del Instituto de Formación en Democracia, IFED, bajo su potestad, en coordinación con la Presidencia Legislativa, desarrolle, un ciclo de Foros continuos, todos los días de ser necesario, de 4 a 8 p.m., en el Auditorio del Tribunal Supremo de Elecciones, o en la Sala de Jefes de Estado y de Presidentes de la República, de la Asamblea Legislativa, donde con analistas, comentaristas, periodistas del ámbito político, gestores de opinión, representantes de los partidos políticos, de los sindicatos y otras organizaciones sociales interesadas, y los proponentes de los Proyectos de Ley, entre otros, se analicen y discutan esos proyectos, y esas posibles reformas, que se quieren introducir en la legislación electoral, con el propósito de que ese esfuerzo, que se va a realizar, se enriquezca con otras opiniones.

Estos Foros, pueden ser transmitidos por las redes sociales que ya usa el IFED, a las cuales puede añadirse la de la Biblioteca Nacional, que realiza una excelente labor con ese trabajo de divulgación de sus actividades culturales.

Todavía hay tiempo para cualquier modificación de leyes, o de la misma Constitución, que se pueda tramitar para que entre en vigencia a partir de los comicios nacionales del 2026. Queda todo lo restante del año 2023 y todo el año 2024, ya que, en el año 2025, en enero debe estar aprobado el Calendario Electoral de las elecciones que iniciarían en noviembre, de ese año, para concluir en febrero o en abril del 2026. Hay tiempo si se sabe aprovechar y si se pone la voluntad política para actuar.

Se le está dando prioridad, en la antesala de esta discusión, que debe ser nacional, y no solo de un petit comité parlamentario, al aspecto de financiamiento y el manejo de redes.

Si del financiamiento electoral se trata, lanzo un primer dardo. Espero afinar mi puntería.

Lo primero que hay que entender en materia de financiamiento de las campañas electorales a cargo del Estado, es que cuando se aprobó esa legislación, hace ya varias décadas, se hizo con sentido democrático muy certero. Garantizar el financiamiento de los partidos a cargo del presupuesto público, para quitar, del proceso electoral, el control que personas, o pequeños grupos de personas, financiando partidos, los controlaran, o pudieran tener tal nivel de poder en ellos, para imponer los candidatos a su antojo en los distintos órdenes de elección.

Junto al financiamiento electoral nacional se permitió el financiamiento privado, al que se le han metido ciertos candados, pero no se ha prohibido del todo, o no se ha regulado de manera más precisa. Veamos.

El Presupuesto Nacional que se destina al financiamiento electoral de las campañas descansa en el 0.17% del PIB, del período fiscal tras anterior a la campaña electoral. Eso es hoy, y desde hace algunas campañas electorales atrás, un montón de millones de colones. Por eso es que demagógicamente, al filo de cada campaña, se aprueban reformas legales para que ese 0.17% no se aplique todo, y lo rebajan al 0.11%, como se ha venido haciendo. Demagógicamente anuncian esa disminución como un triunfo democrático en el ahorro del gasto público. Aun así es mucho dinero. Cualquier rebaja o corte le debería quedar al TSE para su misión de educar electoralmente en democracia. Hay que entender que la democracia hay que pagarla, y los procesos electorales también. Si no los paga el Estado, a los partidos les pueden llegar fondos no muy sanos, que pueden ser de la narco política, que se está organizando, de grupos mafiosos o de personas que han entendido que con el tipo de financiamiento público, pueden hacer clavos de oro, porque la legislación permite que los partidos contra sus presupuestos de gastos electorales, y préstamos que consiguen, puedan vender bonos con altos descuentos. República Dominicana y Colombia son ejemplos de estas mala influencias en procesos electorales pasados. Todo el dinero que se mueve de los presupuestos que están obligados a presentar todos los partidos políticos, sobre los gastos de su participación en la campaña electoral a la que van, no alcanza ni al 60% de ese 0.11%.

Esto es lo que hay que controlar. ¿Cómo? La fórmula más democrática que yo veo es la siguiente.

1.- Hay que garantizar legalmente que todos los partidos tengan igual acceso al financiamiento electoral público. Actualmente solo tienen acceso los partidos que sacan más del 4% de votos o eligen un diputado. Esto no es nada democrático porque a todos los partidos, que se inscriben, les dan la misma posibilidad de participar, y todos los electores nacionales valen, para todos los partidos, de igual forma. Sin embargo, en la realidad no opera así. Los electores de los partidos que no llegan al 4% de votos, o no eligen un diputado, no se reconocen como iguales en su resultado, castigando a estos partidos con no recibir nada, absolutamente nada, de sus gastos electorales, que también realizan al igual que los partidos que sacan más del 4% de votos o eligen un diputado. Y, el valor económico, de estos votantes, se distribuye entre los votantes de los partidos que sacan el 4% o eligen diputado, dándoles más valor económico cuando desde el origen de la campaña, todos los ciudadanos, todos los electores, teóricamente valen igual.

Si se diera, en posibilidad, para todos los partidos, este financiamiento se resolverían prácticamente todos los problemas que esto causa actualmente.

2.- Si se asegurara este financiamiento, de esta manera, se podría prohibir totalmente cualquier financiamiento privado a los partidos, y no habría posibilidad alguna que puedan endeudarse extraoficialmente porque no se podría justificar ese endeudamiento, ni venta de bonos, porque los partidos tendrían asegurado su financiamiento. Aquí se acabarían los negocios, y negocitos, que se hacen, con estos financiamientos, a los partidos políticos desde el sector privado, y desde los bancos, que prácticamente financian campañas casi completas… a ciertos partidos, o a los que estudian que pueden asegurar, por sus resultados, las inversiones que en ellos hacen, sin importar ya el color o la ideología que se les imputen. Lo que interesa es hacer dinero…con el sobre pago de los bonos de la campaña electoral.

3.- El Tribunal Supremo Electoral puede asegurar el buen uso del dinero que se destine a cada partido, en correspondencia al financiamiento nacional disponible. ¿Cómo? Se abrirían cuentas oficiales, en bancos autorizados, pueden ser todos los del sistema bancario nacional, cuentas bajo estricto control del Tribunal Supremo de Elecciones, que colocará allí los dineros públicos que le correspondan a esos partidos, contra el giro autorizado de los contratos que esos partidos hagan para sus respectivos gastos de la campaña electoral.

Igual que ahora, todos los gastos deben someterse por contratos debidamente hechos, que se presentarían ante del Tribunal supremo de Elecciones, para su respectivo control de legalidad. Si son contratos, por ejemplo, con empresas o medios de comunicación, debidamente inscritos, como se acostumbra, con sus tarifas autorizadas, las empresas tendrían mayor garantía de pago, porque la plata está en las cuentas de los partidos, la que se giraría contra la pauta contratada. Les llegaría el mismo dinero a esas empresas y medios de comunicación al 100% de su valor y no con bonos de posible recuperación, como sucede en muchos casos. Les llegaría, igualmente, dinero seguro a todos los medios, grandes y pequeños, y a los programas de opinión, que también se inscriben en las campañas electorales, favoreciendo de esta manera la democracia informativa y formativa nacional de los ciudadanos. Bien podría establecerse que ese financiamiento publicitario es para divulgar los programas electorales y las calidades de los candidatos. Igual podría regularse la crítica pública entre partidos. Quedaría, prácticamente, por fuera el uso de medios indecorosos, fraudulentos, de troles, y otras especies similares porque no podrían pagarse a cargo del presupuesto público electoral. El partido que hiciere esto podría ser castigado severamente, en lo civil y en lo que penalmente correspondiere.

Si se abriere el portillo del financiamiento privado, en esta fórmula de financiamiento, esos financiamientos privados entrarían obligatoriamente a las cuentas públicas, abiertas por el Tribunal Supremo de Elecciones, bajo la forma de donación, que se sumaría al resto del dinero que en esas cuentas haya del financiamiento que corresponda, sin que generen obligaciones con esos donantes, ni posibilidad de recuperación de dineros, porque lo que no se gaste en la campaña, contra los presupuestos presentados, quedaría a fondo, siempre bajo control del TSE, para las campañas municipales, o para garantizar el uso permanente de instalaciones partidarias en la capital, o en ciudades, donde los partidos puedan mantenerlas en actividad político formativa y organizativa de sus propios cuadros políticos.

4.- ¿Cómo asegurar una distribución equitativa del presupuesto nacional electoral, del 0.17%, o del 0.11%, o del porcentaje que se disponga, para los partidos políticos que van a participar en una elección? En el supuesto que se destine todo, solo para facilitar esta explicación, se procedería así. Todo el presupuesto se divide en dos partes iguales de 50%. La primera mitad se distribuiría entre los partidos políticos que participaron en la campaña pasada y repiten en la nueva campaña electoral, en proporción a los votos que obtuvieron en esa campaña anterior. Con eso aseguran un porcentual de dinero para su campaña. La otra mitad, el otro 50% disponible, se divide en partes iguales proporcionales a todos los partidos que se inscriben para la siguiente campaña. Así, los partidos que repiten aumentan un porcentaje más su disponibilidad de gastos y, los nuevos partidos, los que por primera vez participan, aseguran un gasto electoral, cuyo porcentaje asegurará, sin dudas, la posibilidad de que puedan realizar una mínima campaña electoral decorosa, digna y decente.

5.- La clave de todo este proceso está en las cuentas oficiales que abra el TSE a cada partido, donde se depositará el dinero que les corresponda, contra los contratos de gastos hechos y aprobados por el TSE. En la práctica este trabajo lo hace el TSE cuando acaban las elecciones y se liquidan los gastos para ver si se procedió bien o no. Este proceso evitaría, en mucho, que tesoreros, y personeros de los partidos, puedan verse involucrados en procesos fraudulentos de financiamientos y en posibilidad de verse involucrados en denuncias penales y encarcelamientos como ya ha sucedido.

Esta es una primera opinión mía sobre esta temática. Abramos o iniciemos un debate, una discusión, un análisis sobre esta temática, que ya van a empezar a cuajar entre la Asamblea Legislativa y el Tribunal Supremo de Elecciones. Que se discuta de cara al público, a los ciudadanos, al electorado y a los interesados en los asuntos políticos del Estado, del Gobierno, de la Democracia y de la Democracia Electoral costarricense, que es lo que a todos nos interesa salvo guardar.

Oportunidades sociales a los menos favorecidos

El sociólogo, Miguel Sobrado, da su visión de cómo brindar oportunidades a los menos favorecidos. En primer lugar, habla acerca del imperialismo y de cómo la influencia externa influye culturalmente y menciona que se debe derrotar dicho imperialismo para mejorar la oportunidad de las personas e incluso menciona en este contexto que, la independencia fue un proceso gradual y complejo, por lo que tener independencia económica, política y social es sumamente complejo. 

Existe una masa de excluidos sociales, a pesar de que un Estado cuente con los tres poderes, el Poder Legislativo que legisla, el Poder Judicial que juzga y el Poder Ejecutivo que ejecuta. La población vulnerable sigue siendo excluida debido a la cantidad de problemáticas que enfrenta el Estado.

Ciertas organizaciones e instituciones han ayudado a las comunidades vulnerables; sin embargo, no es suficiente, se necesita apoyo de todo el Estado y como menciona Sobrado, las metas deben estar claras para tener resultados claves. 

Para conocer más información acerca de la entrevista y del conversatorio entre Miguel Sobrado y Erick Joaquín y la manera en la que abordan la temática de las oportunidades sociales a los menos favorecidos, en general de Latinoamérica y Costa Rica, puede encontrarlo en el Facebook Live de Canal Trece ingresando al siguiente enlace: https://www.facebook.com/watch/?extid=WA-UNK-UNK-UNK-AN_GK0T-GK1C&mibextid=1YhcI9R&v=552642420011948 

 

Información compartida con SURCOS por Miguel Sobrado. 

Nuestros fondos de pensiones: otra vez en territorio tormentoso

Luis Paulino Vargas Solís

En los últimos días han circulado las noticias sobre la quiebra del Silicon Valley Bank, un banco estadounidense de tamaño medio, muy vinculado al sector tecnológico, en especial las llamadas “startup” -o sea empresas innovadoras relativamente nuevas y pequeñas- aunque, según parece, también tiene nexos otras más grandes. La cuestión ha inyectado temores, lo mismo en el sector financiero que en el tecnológico, con repercusiones a escala mundial.

El banco sufrió lo que podríamos tipificar como una clásica “corrida de depósitos”, que lo dejó sin liquidez y lo empujó a la quiebra. El hecho de que la clientela estuviese concentrada en el sector tecnológico, facilitó que los rumores negativos se extendieron con mucha rapidez y potenciaron el comportamiento en manada que precipitó el derrumbe. Pero esa es la parte anecdótica. Todavía hay muchas interrogantes en el aire, pendientes de ser contestadas.

Uno de los problemas que terminaron por asfixiar a este banco, tuvo que ver con el peso de sus inversiones en bonos de largo plazo de la deuda pública estadounidense, cuyo valor ha caído a causa del alza en las tasas de interés, que la Reserva Federal (el banco central estadounidense), ha promovido como respuesta frente a la inflación, según prescribe el recetario de la ortodoxia económica. De ahí surgen algunas inquietantes preguntas: ¿hay otros bancos que enfrenten situaciones de similar fragilidad? ¿Cuáles, cuántos?

Toca darles seguimiento a los acontecimientos. De momento quisiera destacar lo siguiente: la quiebra de este banco está desatando amplificadas turbulencias, lo que está empujado las bolsas de valores a terreno negativo y provocando pérdidas significativas. Y, entonces, necesariamente debemos pensar en nuestros fondos de pensiones, los cuales en los últimos años -y destacadamente desde el segundo semestre de 2020- incrementaron sus inversiones en el extranjero.

El año pasado se registraron enormes pérdidas. En los últimos meses la situación tendía a estabilizarse. Había la esperanza de iniciar, quizá en unos meses, un proceso de recuperación que, inevitablemente, duraría años. Lo que está ocurriendo a nivel mundial en estos momentos -cuyos reales alcances son aún inciertos- podrían significar que la pesadilla vuelve, que la tormenta arrecia de nuevo.

¿Volveremos registrar fuertes pérdidas en los próximos meses? No podemos descartarlas, como es seguro que seguirán campeando la impunidad y la alcahuetería que protegen a Rocío Aguilar, a la SUPEN y a quienes administran nuestros ahorros.

Urge un cambio en la normativa que regula los fondos de pensiones ¿Quién se atreve a impulsarla?

La responsabilidad y tarea de la ministra de Educación

Vivian Rodríguez Araya
Profesional en comunicación

No soy docente. Pero soy hija de un padre docente-administrativo con experiencia de más de 25 años.

Y también soy fruto de la educación pública costarricense con mucho orgullo.

Me parece una verdadera falta de respeto e indignante que esta señora ministra se dedique a desprestigiar la labor de los docentes de Costa Rica y a dejarlos en mal con la ciudadanía en general.

Además de que no tiene cosas más importantes que hacer por la Educación, que perder su tiempo en andar haciéndose pasar por maestras con shows mediáticos, esas no son sus funciones.

La labor docente no se limita solo a hacer los planes…. es planear, ejecutarlos, trabajar con estudiantes, revisar los trabajos y tareas, elaborar y revisar exámenes, llenar los registros de evaluación, atender padres, levantar informes, avances, reportes, comunicación con padres, etc, etc.

Debería hacerse pasar por un educador y hacer todo lo que corresponde desde planes hasta comités y adecuaciones para ver si le alcanza el tiempo.

Que persiga a los ilegales y que expida los expedientes disciplinarios que tenga que abrir.

Pero no puede generalizar de esa forma denigrando públicamente a los educadores costarricenses.

Fina oportunidad la que ofrece para que salgan fortalecidos los detractores de la educación pública.

 

Imagen ilustrativa, UCR.

El Dalái Lama. Un dios para su pueblo, un igual para nosotros

Tenzin Gyatso, decimocuarto Dalái Lama, líder espiritual del Tíbet.

Juan Jaramillo Antillón

Nació en 1935, en Taktser, al norte del Tíbet; actualmente tiene 87 años. Los tibetanos creen que es una reencarnación de los anteriores 13 Lamas, el 14. En realidad, desde el punto de vista religioso no se le considera un dios, sino un maestro espiritual y temporal.

Comenzó su educación en un monasterio a los 6 años, teniendo a dos monjes superiores como tutores. A la edad de 15 años fue escogido como la cabeza de la nación del Tíbet. En el budismo tibetano hay devoción para un Brahma, pero este no es considerado eterno.

Pero, hubo una invasión del Tíbet por China que consideraba que esa región era parte de su territorio. El Dalái Lama fue personalmente con una delegación a conversar con Mao Zedong, en septiembre de 1954 para una pacífica liberación del Tíbet, pero no llegaron a un acuerdo.

En 1959 viviendo en su país ocupado, lo pusieron en alerta de que lo asesinarían y huyó hacia la India; se instaló en una región agrícola denominada Dharamsala al norte de ese país en las estribaciones del Himalaya, donde fundó un pueblo y vive con sus monjes y miles de compatriotas exilados, gracias a que, el primer ministro y líder de la India, Nehru, en ese tiempo le permitió lo anterior; formó luego un gobierno en el exilio donde a los niños y jóvenes se les enseñan las tradiciones de ellos.

China le propuso un acuerdo en 1988 que el Dalái rechazó pues no les convenía, él señalaba que la democracia que se ofrecía (y que no practicaba China), no tenía ninguna seguridad de lograrse estando invadidos por el ejército de China; además, los obligaban a abandonar la religión y costumbres de su pueblo.

Los chinos por su lado lo criticaban por no aceptar el acuerdo, que se establecía en común con ellos, pues daría lugar un Tíbet democrático, y el Dalái insistía en que fuera teocrático, como lo era antes de la invasión. Los chinos decían que antes de la llegada de ellos, ese pueblo trabajaba y vivía únicamente para los monjes y la religión, en medio de gran pobreza, lo que no dejaba de ser cierto. Los chinos señalaban que en poco tiempo habían logrado que esta pobreza se superara, gracias a la dirección de los comunistas, y, que, el Dalái no aceptó el acuerdo por presión de los Estados Unidos, que le proporcionaba ayuda económica. Al presente sigue exilado y su pueblo ocupado.

Él se ha dedicado a difundir la cultura y tradiciones tibetanas, y a tratar de conseguir el regreso a su antigua tierra en el Tíbet. A través de sus viajes ha dado muchas conferencias y charlas de prensa, voy a condensar algunas preguntas y respuestas que se le han hecho y nos conciernen a todos.

A raíz de la invasión y huida se le preguntó: una persona tan santa como usted, ¿ha tenido miedo alguna vez? Él respondió: por supuesto, hay dos miedos. Uno debido a un problema real, el cual hay que afrontarlo con una decisión, en estos casos reflexiono y luego lo resuelvo; el otro falso, ante un problema inexistente, lo dejo de lado. Es claro que vale la pena sentir miedo ante un verdadero peligro, pues es gracias a eso que tomamos precauciones.

Ante la pregunta: ¿si desgraciadamente no hay solución ante un problema, que haría? La respuesta fue: de nada sirve desconsolarnos, ya que si eso persiste genera una angustia que puede enfermarnos.

El Dalái es de los cree que la esperanza es lo último que se pierde y, la considera la base del futuro de su pueblo y de hecho cree que tendrá éxito y que, algún día regresará al Tíbet. Para él, mantener eso, es adoptar una actitud optimista de que podrán superar los problemas de su pueblo, y les ayuda a calmar la ansiedad sobre lo desconocido. Para no sufrir esto, dejamos el pasado simplemente donde está, y vivimos el presente.

Los periodistas, le preguntaron que, dado que viaja tanto por todo el mundo, qué le parecía la violencia existente en los países occidentales, con su elevado aumento en los homicidios y los abusos sexuales: ¿cuáles cree usted son las causas de ello? Él contestó: se me ha informado que en Estados Unidos influye en esto la venta libre de armas y su tenencia en los hogares. Además, mundialmente, la televisión y el cine están llenos de sexo y violencia que estimula a los niños y jóvenes a imitarla. Por otro lado, la pérdida de la familia tradicional por embarazos no deseados, los divorcios, la violencia en ella, la falta de educación, la pobreza, el abuso del alcohol y drogas por los padres, hace que el niño se sienta desamparado por la pérdida de su hogar, se rebela ante ello y se vuelve violento buscando resolver con eso sus problemas sin lograrlo. El Estado y la comunidad deben tratar de dar apoyo a estas familias y a esos niños.

Ante la pregunta: todos desearíamos obtener la felicidad en nuestras vidas ¿cómo cree que se puede lograr?, su respuesta fue: yo creo que la felicidad es un objetivo primordial en la vida, pero para ello se requiere ser una persona capaz de tener compasión por sus semejantes en desgracia, sentir amor y ser altruista. Desterrar los malos pensamientos, ser compasivos y tolerantes, tratar de ayudar en lo posible no sólo a la familia, sino a otros que lo necesiten, esa es la base para lograr felicidad.

Se le pregunta: ¿cómo mantener una actitud tolerante ante hechos que nos afectan seriamente? Su respuesta es: aprender a tener tolerancia y paciencia es fundamental para tener buenas relaciones humanas, pero esas dos virtudes no deben ser interpretadas como signos de debilidad, sino de fuerza, no obstante, si la situación nos afecta seriamente y mantenemos una actitud humilde, pueden abusar de nosotros. En este caso tenemos derecho a defendernos.

Se le señala que todo el mundo opina que vivimos en una época de crisis en que impera la agresividad o la violencia para resolver conflictos. A ello responde diciendo: absolutamente de acuerdo, eso se debe a que no hemos reconocido que somos animales sociales y que por ello debemos aprender a vivir juntos. Debemos aceptar que pueblos y países están interrelacionados y deben cooperar en lugar de enfrentarse para resolver los problemas. Pero si usted quiere cambiar al mundo, debe comenzar por mejorar interiormente, luego ayudar a que su familia cambie y a partir de ahí, ayudar en la comunidad, si todos hacemos esa toma de consciencia y de educación, el mundo comenzará a mejorar.

Él cree que la ciencia puede ayudar al mundo y no debe haber enfrentamientos con la religión. Para ello, incluso en el 2001, se reunió con un grupo de neurocirujanos para realizar una investigación consistente en ver los efectos beneficiosos de la meditación en el cerebro humano y ayudar con ello a una mejor salud física y mental.

Él ha recorrido el mundo pidiendo ayuda y reuniéndose con los dirigentes de todos los países, ha propuesto un diálogo y acuerdo entre las religiones; incluso le han dado premios y reconocimientos múltiples, entre ellos el más importante, el Premio Nobel de la Paz, en 1989. Se lo dieron por su insistencia en el desarme nuclear y en afirmar que cada uno de nosotros formamos parte de la familia humana, sea cual sea nuestra categoría social, para eso hace falta voluntad, esta es fundamental y debería todo el mundo pedir la paz para progresar en otros campos. Con guerra no hay oportunidad de mejorar, se debe buscar en cada problema de un país o entre países, una solución pacífica sin emplear la violencia.

Él pone de ejemplo a Costa Rica como una nación democrática y viviendo en paz. Ha estado en ese país en dos ocasiones en 1989 y en 2004, dando conferencias y charlas sobre ética y paz. Es amigo personal de don Oscar Arias, también Premio Nobel de la Paz.

Notas

Dalái Lama. (1994). Más allá de los dogmas. Buenos Aires, Argentina: Ed. Sirio.
Goldestein, M. (1989). A History of Modern Tibet, 1913-1951. California EE. UU.: University of California Press.
Laird, T. (2006). The Story of Tibet. Conversations with the Dalai Lama. Nueva York, EE. UU.: Grove Press.
Norbu, T. J. y Turnbull, C. M. (1968). Tibet: An account of history, the religion and the people of Tibet. Nueva York, EE. UU.: Ed. Touchstone Books.
Tsering, S. (1999). The Dragon in the Land of Snows: A History of Modern Tibet Since 1947. Nueva York, EE. UU.: Columbia University Press.

 

Fuente: https://www.meer.com/es/72536-el-dalai-lama

Compartido con SURCOS por el autor.