Ir al contenido principal

El presidente camina hacia un posible segundo acto dictatorial

COMUNICACIÓN POLÍTICA DE SIFUPCR

18 setiembre 2022

Juan Carlos Durán Castro
Dirigente Sindical SIFUPCR

No tenemos la menor duda de que se avecina una semana histórica para el país y su institucionalidad, hecho que coloca a una de las instituciones más emblemáticas en el centro de un proceso que definirá la ruta de lo que conocemos como Estado Social de derecho.

Decimos lo anterior pues la parte visible del tema de la deuda salarial en la CCSS esconde un escenario paralelo altamente riesgoso para el país en su conjunto.

Es decir, más allá del tema salarial, lo cierto es que el presidente a nuestro juicio, ya ejecuto un primer acto dictatorial al destituir al respetable Don Álvaro Ramos Chaves.

Decimos esto porque la familia laboral de la Caja y el país en su conjunto tienen derecho saber y a entender que el tema de la deuda salarial en la Caja, aparte de ser legal, no implica un nuevo gasto y que además en términos reales esa deuda talvez alcance a ser posiblemente de un 1%, mientras la inflación ha llegado arriba del 11 %.

Esto sin dejar de decir, que el poder adquisitivo real de los trabajadores y trabajadoras de la Caja, tuvo una pérdida en los dos últimos años del 12% para el sector no profesional, mientras que el sector profesional arribo a una pérdida del 37%. (Esto último aunado a la reforma del régimen del IVM, según datos oficiales, ha generado el retiro de al menos 200 profesionales de la CCSS y se espera un mayor boom de deserción).

Así las cosas, hay que tener claridad meridiana que el verdadero problema de fondo para el Gobierno en ejercicio y los partidos políticos que aspiran llegar al Ejecutivo radica en la fisura que genera el acuerdo de pago en la Caja a la lógica fundamentalista de la ley 9635 y su cuadrada regla fiscal, cuadratura que hasta el mismo presidente desea cambiar, al punto de haber presentado un proyecto de ley para modificarla, claro con la excepción hecha del tema salarial.

En esa línea el caso de la Caja acarrea un riesgo de efecto domino en una buena cantidad de instituciones, lo cual dinamitaría aún más la ley 9635 y su regla fiscal en el tema de los salarios y eso no puede, ni debe suceder.

Es por estas y posiblemente otras razones, que parece estar en desarrollo un acoplamiento político ideológico de Eli Feinzaig, Rodrigo Arias Sánchez y otras fracciones legislativas cristianas y evangélicas, para chantajear a Rodrigo Chaves Robles, que ocupa platica para gastar y mantener su populismo en la cima, aunque los cambios estructurales que le urgen al país no caminen nada y se siga acumulando un estallido social.

 En esta lógica cobra sentido mayúsculo frenar a toda costa y revertir el acuerdo de la Junta Directiva de la Caja para pagar la deuda salarial a cambio de dar los votos para los eurobonos que necesita el presidente, ya sea en un solo monto o a poquitos.

Es así como el presidente podría entrar en una lógica que lo conduzca a valorar las rutas políticas y «legales» que posiblemente contengan las características de un segundo acto Presidencial con rasgos dictatoriales.

A nuestro entender los escenarios que indicaremos al final pueden ayudar a visualizar esas rutas y dependiendo de cómo avancen los acontecimientos la próxima semana, los riesgos para el país son enormes, pues la fisonomía dictatorial que está en desarrollo cuenta con arquitectos e ingenieros, que la están construyendo a partir de posibles argucias legales, conjuntadas claro está, con una narrativa mediática y de redes para asestar un golpe furibundo a la institucionalidad, que sin duda va más allá del tema salarial de la Caja.

Así, las cosas nuestro sindicato informa para que la gran familia de la CCSS, tenga claridad de que lo que está por definirse a partir del próximo Martes 20 de setiembre 2022 tiene una parte visible en lo del pago denla deuda, pero que en caso de tener que desarrollar un movimiento de lucha, al menos es menester dejar claro previamente que esta pelea de la Caja tiene repercusiones gigantescas para el país en su conjunto, es decir, estamos a las puertas de una huelga política por la defensa de la institucionalidad denla Patria, que además rompe con la lógica dogmática de la ley 9635 ( » ley de fortalecimiento de las finanzas públicas» y su regla fiscal).

Tenemos entonces que el desarrollo de los acontecimientos para la próxima semana podría estar consolidando un segundo acto de características dictatoriales por parte del presidente Rodrigo Chaves Robles y en ese sentido la familia laboral de la Caja y la población en general debe ser bien informada de los riesgos país que encierra la parte visible del tema de la deuda salarial al personal de la Caja.

Escenarios:

 1.- La ex- ministra de trabajo llega con un mandato claro Rodrigo Chaves Robles de imponer la tesis de gobierno de forma radical. (Fuente: Información filtrada de una opinión vertida por un colaborador cercano a la ministra de Trabajo), ahora presidenta ejecutiva de la CCSS).

Este escenario implicaría un acuerdo de Junta que tiene dos posibilidades:

A- Revocar el acuerdo de pago de deuda salarial de 2020, con criterios jurídicos sacados de la manga.

B- O buscar un acuerdo de la Directiva de la CCSS, en la línea de suspender el acuerdo de pago del aumento o bien suspender indefinidamente los aumentos de salarios en la CCSS.

Ahora bien, si la Junta no la acuerpa, el gobierno posiblemente (Entiéndase Rodrigo Chaves Robles), tomará medidas radicales para «LIMPIAR LA JUNTA DIRECTIVA DE LA CCSS».

En esa línea se hemos consultado a varios juristas para entender las posibilidades que tiene el gobierno de intervenir la CCSS y hay tres opciones.

A.- Inventar un debido proceso con una Medida cautelar de separación de directores.

B. Pedir la renuncia de uno miembro del estado y dejar la CCSS, acéfala sin Junta directiva por falta de Quorum estructural (sin un miembro la Junta no puede legalmente sesionar), y hacer y deshacer como quieran.

C- Promover la intervención alegando que estamos incumpliendo con la ley de presupuesto y el tope del 60% de endeudamiento. Cosa sin fundamento, pero todo se puede esperar.

Juan Carlos Durán Castro SIFUPCR

Destitución de Álvaro Ramos: acto fallido de provocación política y error que no tiene marcha atrás

Orlando Barrantes Cartín

Fuente: socialism.com

En realidad, quienes hagan la lectura de que la destitución de Álvaro Ramos es un acto fallido de provocación política del presidente Chaves están en lo correcto.

De paso miles de trabajadores de la CCSS y su Junta Directiva, muchos de los cuales votaron por él, ya saben con certeza que tienen en frente a un presidente de la república enemigo de la CCSS.

Puede ser que Chaves haya cometido su primer y peor error en estos cuatro años. Y no puede echar para atrás.

Los que han ejercido mandos de poder saben que, en la circunstancia de un gobierno joven como el de Chaves, lo prudente es arreglar con todos los que se pueda, porque cuatro años se hacen muuuy largos en política. Rodrigo Chaves se echó encima, -la verdad sin necesidad-, al sector salud. Y los demás empleados públicos están echando para su saco.

A Chávez probablemente le esté pasando lo de aquel vecino que se pegó la lotería y no sabe invertir bien. Ganar el premio mayor fue su perdición, no su bendición.

Chávez es un megalómano, un engreído, que cree que todo el mundo debe acatar sus órdenes sin chistar y que haber tenido el 90% de aprobación de la opinión pública le da patente de corso.

Nadie le ha dicho, porque le temen, no porque lo respetan, que el favor de la opinión pública está pegado con agua, no con goma loca.

Acabo de leer el comunicado de Casa Presidencial donde anuncian y explican el motivo del corte de cabeza de don Álvaro. Me parece, por su estilo, que lo redactó el propio Chaves pues presenta el despido como hago natural, frío. Muy rápido las redes sociales han explotado y no precisamente para seguirle aplaudiendo como foca, que ha sido lo cotidiano.

Estamos viendo que Chávez está sin Congreso, lo hemos venido diciendo, y eso es debilidad. Doña Pilar, la única diputada con quien realmente cuenta, se ve cada vez más cansada, menos beligerante.

Se siente fuerte el presidente por ser hijo protegido del FMI y el BM. Pero, cuidado, en su momento podría ser extrema debilidad.

El acto bravucón del despido de don Álvaro le va a empezar a mostrar al presidente Chaves el país que no conoce.

JUNTANZAS Y APALABRAMIENTOS

Por Memo Acuña (sociologo y escritor costarricense)

Es sábado de un setiembre que ya empieza a envejecer. Lluvioso, pero con calor en el alma que es lo que importa. Subimos a un autobús que nos llevará al Barrio Kennedy, un suburbio popular ubicado en la periferia de Bogotá. Como es habitual en los servicios de transporte de esta ciudad hermosa y compleja, los viajes suelen ir acompañados por una persona que hace de su arte, su vida, su ley motiv para sobrevivir.

Marina es una de esas personas, personajes de la informalidad bogotana que subisisten y responden ante la atrocidad del sistema. Es una mujer que amplifica su voz y con su voz nos hizo un regalo, uno de muchos ese día, al brindarnos su música para que sintiéramos, bailáramos, cantáramos. Ahí Ángeles azules adquirieron otra dimensión: poco importaban nuestros títulos, nuestra academia. Esa mañana, en ese autobús, fuimos voz colectiva con otras personas que también apalabraron desde la música, su razón cotidiana.

A un lado mío viajaba una joven mujer que amamantaba a su niño recién nacido. Y lo hacía al compás de la canción hecha vida por Marina. ¿Cómo recrear la vida, el principio, el origen, desde esa maternidad absoluta y vital? ¿Cómo hacerlo desde la alegría de coincidir? En estos tiempos de transición hacia nuevas formas de vincularnos, la música, el arte, deberīan ser enunciados como política pública, como decreto, como ley. Porque nos permiten la importancia del afecto, de la convivencia, amamantarnos de vitalidad.

Llegamos a Barrio Kennedy con ese sabor a canción en nuestros cuerpos. Nos dirigimos a la Casa comunitaria de la organización Juntanza Techotiva, autogestada por un grupo de mujeres jóvenes con una combatividad absoluta. Allí conversamos y conocimos sobre sus luchas, que son las luchas de todos y todas en una comunidad popular asentada en las cercanías de un humedal histórico en la Gran Bogotá. Entonces hablamos, apalabramos sobre medio ambiente, derechos humanos, autonomía colectiva. Aprendemos. Nos escuchamos. Las escuchamos.

Psicóloga social Rosita Suárez, en su homenaje en el marco del Encuentro Cuerpo, Patología Social y Política, realizado en Bogotá, Colombia, el 16 y 17 de setiembre.

En una Colombia esperanzada por el cambio, por la posibilidad, hemos venido unos días intensos a hablar de procesos comunitarios, de migración, de psicología política, de ancestralidad. Y hemos cerrado el encuentro conociendo esa combatividad de Diana y sus compañeras de lucha. Nos cuentan lo que hacen para empujar ese proceso desde el territorio, desde allí. Nos comparten que aún antes de que se conociera la designación de Francia como Vicepresidenta, la primera mujer en ese cargo, afrodecendiente, las había visitado y su encuentro quedó tatuado en una pared de la casa que sostienen a todo pulmón y militancia.

Decir esto en una Latinoamerica dolida, profunda, desigual, es decir esperanza. Para eso son las juntanzas, como la que nos convocó unos días desde la hermandad de Cátedra Libre Martín Baró. Entonces creemos que si, que si es posible otro mundo donde podemos juntarnos y celebrar la palabra que transforma, el lenguaje que recrea la vida, que nos la devuelve en rituales y abrazo colectivo.

Renuevo mi militancia en estas posibilidades de hacer. Desde aquí hago política, la que importa, la que transforma. La misma que hace apenas dos semanas nos juntó a un grupo de poetas del mundo en otro lugar histórico de nuestra región profunda, San Cristóbal de las Casas, para apalabrar en homenaje a las mujeres que buscan a sus familiares desaparecidos. Hoy, en esta juntanza, nos hemos reunido para abrazar la trayectoria de nuestra querida Rosita Suárez, Psicóloga Social colombiana de la cual seguimos aprendiendo que pensar bonito sea quizá la principal declaración universal para que este mundo en que vivimos siga valiendo la pena.

La resistible ascensión de un magistrado

Walter Antillón

Dedicado a los jueces costarricenses: en sus manos está la salvación de este País.

En relación con los nombramientos para y dentro de la Corte Suprema de Justicia, es hoy imperativo reflexionar sobre la constatación y la profética advertencia que hizo a los ticos, hace más de cien años, el Magistrado de Casación don Antonio Zambrana:

“…Tenemos en los pueblos nuestros justicia a veces docta, pero nunca independiente de veras. En Costa Rica se nombran los Magistrados por el Congreso Legislativo, lo cual ata indispensablemente los primeros a las pasiones de la política, por más que en la teoría se mantenga el principio de que los jueces no deben dejarse perturbar por ellas, como si se dijera que una persona a quien se priva de alimentos no debe sentir hambre…” (las negritas y el subrayado no son del original).

Desde el año 1952 en que ingresé al Poder Judicial como meritorio en la Inspección y en el Juzgado Segundo Civil de San José, siendo don Jorge Guardia Carazo Presidente de la Corte, he seguido con atención constante la evolución de dicho órgano; y tengo que decir que, dolorosamente, nunca como ahora la predicción de Zambrana se ha cumplido tan al pie de la letra: la influencia de las cúpulas políticas, con sus deletéreos efectos, ha crecido hasta llegar a ser aplastante en nuestros días.

Siendo así las cosas, no tiene nada de extraño que algunos jueces ambiciosos se hayan valido de la situación para hacer carrera, comprometiéndose poco o mucho con los políticos para asegurarse el acceso a y la permanencia en la magistratura. Hemos visto cómo algunos de ellos han hecho cínica ostentación de sus relaciones con la élite política en fiestas y reuniones; y en alguna reciente ocasión hemos tenido que presenciar cómo han prevaricado para favorecer a funcionarios o a conocidos politicastros.

A mi juicio, una persona que ha adoptado la táctica de las influencias políticas para saltar sin méritos a la Magistratura y mantenerse allí, es el doctor Luis Fernando Salazar Alvarado, actual aspirante a la Presidencia de la Corte. Y este juicio se apoya en la simple lectura de los datos incontrovertidos que ha publicado el colega don Mario Rucavado en “Delfino” del 26 de agosto último, los cuales me permito citar in extenso:

“…Es el curioso juez laboral que concursó para ser magistrado suplente y resultó electo como magistrado propietario de la Sala Constitucional. Se desconoce oficialmente el nombre del poderoso político que lo apadrinó aunque a veces sea un secreto a voces. Pareciera que va a ser como el caso del narcotraficante Rafael Caro Quintero del que nadie supo quién autorizó su ingreso al país sin pasar un sólo control migratorio y que al final la Comisión Legislativa que investigó el caso se limitó a decir que quien lo autorizó fue una “autoridad política superior”.

Como Juez Superior de Trabajo su currículum es vergonzoso. El Tribunal de la Inspección Judicial dictó sentencias sancionatorias en 3 ocasiones por graves incumplimientos a sus deberes como Juez. Veamos:

  1. Mediante Voto No. 1118-2007 de 9:20 horas de 14 de diciembre de 2007 se le impuso una sanción escrita. ¿Cuáles fueron los hechos denunciados? Un caso a su cargo que fue votado en noviembre de 2004 y que se le pasó en esa fecha para que redactara la sentencia lo pasó al prosecretario hasta el mes marzo de 2007, es decir, un asunto del que ya tenía un borrador de sentencia y que sus compañeros de Tribunal aprobaron, no fue capaz de alistarlo, sino casi 3 años después. Señaló en ese fallo el Tribunal de la Inspección Judicial: “…se concluye que existió falta de diligencia por parte del servidor acusado”;
  2. Por Voto No. 298 de 14:20 horas de 18 de abril de 2018 el Tribunal de la Inspección Judicial le impuso 2 meses de suspensión sin goce de salario. ¿Por qué una sanción tan grave? Los cargos que se le imputaron fueron los siguientes: “Incorrecciones en el ejercicio del cargo mismas que afectan el buen servicio y la imagen del Poder Judicial… asimismo se le acusa del atraso injustificado en la tramitación del citado proceso…posteriormente se ampliaron los cargos, acusándosele de: “Incorrecciones o fallas en el ejercicio de su cargo, mismas que afectan el buen servicio y la imagen del Poder Judicial, al seguirse en su contra causa penal por el delito de incumplimiento de deberes, ante el Ministerio Público, Fiscalía Adjunta del II Circuito Judicial de San José”. En resumen, se trata de un asunto en el que un expediente que ya había sido votado y que el Juez Salazar no redactó, varios años después lo volvió a llevar a votación del Tribunal como si nunca antes hubiera sido resuelto, para lo que reabrió la carpeta digital que había sido cerrada por haber sido ya resuelto el caso. En consideraciones del fallo el Tribunal fue más que elocuente: “Dentro de las explicaciones rendidas, no indicó don Luis Fernando el porqué si llevó el expediente para consulta, hizo abandono de éste, desaprovechando la inmediatez de lo discutido, a los fines de una más fácil redacción y salir de un asunto ya estudiado; esto resulta simplemente ilógico, alejado del sentido común y de la experiencia de quien ha laborado en órganos colegiados… de lo expuesto se colige un abuso del encausado dada su condición de coordinador, al quebrantar tanto sus instrucciones al personal subalterno respecto a las condiciones exigidas para la asignación del número voto a los asuntos, como el procedimiento rutinario de las labores, conforme a las labores …la irregular maniobra pretendida no sólo comprometió la información registrada en el Sistema de Gestión, sino además dio paso a un injustificado retardo en la administración de justicia…calificándose de gravísima la falta cometida por este ...sanción suficiente para que don Luis Fernando reflexione sobre la importancia de respetar la información que se suministre al sistema Costarricense de Gestión de Despachos y de no constituirse en un agente del cual sus acciones y omisiones, tienen como resultado una denegación de justicia a los usuarios que concurren a este Poder de la República, afectando así gravemente un servicio público esencial para el sostenimiento de nuestro Estado de Derecho. Esta sentencia fue motivo de un proceso judicial del Juez Salazar que terminó en la Sala Segunda de la Corte, cuando ya él era magistrado. Curiosamente nadie se excusó y la sentencia quedó sin efecto.
  3. Por Voto No. 399 de 15:45 horas de 15 de mayo de 2008, el Tribunal de la Inspección Judicial le impuso 3 días sin goce de salario. El caso es sobre el atraso injustificado (retardo de justicia) en 12 expedientes. La causa también se tramitó contra dos de sus compañeros de Tribunal (órgano del que el Juez Salazar era coordinador). Señaló el Tribunal: “...acreditado el atraso injustificado, al exceder la comunicación a los usuarios más del tiempo razonable desde que los asuntos a cargo del doctor Salazar Alvarado fueron votados; se estima que dicha conducta es constitutiva de falta disciplinaria calificada de grave… En la apreciación de la situación vista, no se puede soslayar el papel de Coordinador ostentado por don Luis Fernando, el cual le exige ejercer supervisión del trabajo ejecutado por los subalternos, no siendo justificante tampoco, en general, que el Juez pierda contacto con los asuntos a su cargo, despreocupándose del momento en que le son pasados para firmar y que a pesar de detectar atraso en dicha labor, no tome medidas para la aplicación del régimen disciplinario”

Durante la época en que se fraguaba la trama del Cementazo el magistrado Salazar tuvo muchos contactos telefónicos con Celso Gamboa, aún y cuando eran de salas diferentes. Además, reconoció públicamente una amistad especial con el ultra cuestionado ex-presidente de la Corte Carlos Chinchilla, en una actividad en el Colegio de Abogados y Abogadas (“El honor que me hace la Junta Directiva del Colegio de Abogados hoy es doble, al dedicarme el Congreso Jurídico Nacional, porque es el primer acto oficial en que participa don Carlos Chinchilla como presidente de la Corte Suprema de Justicia. Mis inicios en el Poder Judicial coinciden con mi incorporación al Colegio de Abogados, allá por 1989. Desde entonces una amistad me une con don Carlos, le doy gracias a la divina providencia que me hiciera poderle dar el voto y que un hombre bueno, también, ahora que don Froylan habla de la parte espiritual de las personas, llegue a ocupar semejante cargo, la verdad es que nos debe honrar a todos. Don Carlos, aprovecho de nuevo para reiterarle que cuenta con un compañero en la Corte Suprema de Justicia que estará a su lado en las buenas y en las malas.”).

Como si todo esto fuera poco, durante su paso por la magistratura ha fomentado relaciones funestas. De él dijo Johnny Araya Monge (el alcalde josefino más cuestionado de la historia) en conversación con Adrián Araya:

‘Mirá, es muy amigo de nosotros, Luis Fernando Salazar, es un mae de la Sala Cuarta… Pero es un chavalazo ese carajo y es un mae que maneja muy bien todo el tema de la Corte, pero diay se ha hecho muy muy muy amigo de nosotros’ …

Según el dictamen afirmativo unánime de la Comisión de Nombramientos, vertido el 16 de setiembre de 2013, que forma el Expediente 18.788, las personas recomendadas por dicha Comisión fueron:

1 ABDELNOUR GRANADOS ROSA MARÍA
2 GARRO VARGAS ANAMARI
3 HERNÁNDEZ LÓPEZ NANCY
4 JIMÉNEZ GONZÁLEZ CARLOS JULIO
5 MORALES BADILLA ANABELLE NATACHA
6 RAMÍREZ ACUÑA SERGIO
7 SÁNCHEZ DEL CASTILLO VILMA
8 SERRANO GARCÍA GERMÁN
9 WHITE WARD OMAR
10 ZAMORA CAMPOS CARLOS GUILLERMO

De acuerdo con las actas de dicho Expediente, don Luis Fernando Salazar ni siquiera había concursado; porque si lo hubiera hecho, habrían aparecido ante la Comisión sus pésimos antecedentes citados arriba. ¿Cómo logró ser nombrado?

En el Acta de la Sesión Plenaria de la Asamblea Legislativa Número 109, realizada el 3 de diciembre de 2013, relacionada con el Expediente 18.788 para el nombramiento de un magistrado de la Sala Constitucional quedó constando que, de previo a las votaciones, la diputada Carmen María Muñoz Quesada preguntó al Presidente de la Asamblea si se podía votar por un candidato que no hubiera pasado por el proceso de selección, en vista de que en el recinto se mencionaba el nombre de Luis Fernando Salazar, persona que, según un documento en su poder, aparece sancionado por faltas graves; y también preguntó si en tal caso no procedía advertir de ello al Plenario. Y en el acta consta que el Presidente (Luis Fernando Mendoza Jiménez) le contestó que el proceso de discusión ya se había dado; y agregó:

“…Quiero indicarle, señora Diputada, que cualquier persona, cualquier ciudadano, haya pasado o no por la Comisión de Nombramientos, puede perfectamente ser elegido por esta Asamblea Legislativa.

 Las condiciones para la elección las establece el artículo 159 de la Constitución Política. Están claramente establecidos los requisitos para ser magistrado o magistrada de la Corte Suprema de Justicia.

 En esas circunstancias, queda aclarada la duda y de inmediato vamos a entrar en el proceso de votación…”

El Presidente se expresó con claridad: ‘cualquier persona, cualquier ciudadano’ que llene los requisitos del citado artículo 159 puede ser nombrado, punto final. Y en efecto, el Plenario entró a votar pasando por alto la afirmación pública de la diputada Muñoz de poseer evidencia documental de que el rumoreado candidato (el Juez Salazar Alvarado), no incluido en la lista contenida en el dictamen de la Comisión de Nombramientos, había sido sancionado por faltas graves en el ejercicio de sus funciones. No sólo ignoraron los diputados la importancia capital de la respectiva Ley Orgánica y del Código de Ética Judicial vigentes, sino que, al parecer, la evidencia de los antecedentes descalificadores del candidato fue más bien galardón para que resultara finalmente electo con 40 votos, pulverizando candidaturas mucho más consistentes como la de Rosita Abdelnour, Omar White y otras. La sinrazón y la componenda que produjeron esos 40 votos quedaron veladas por el secreto de la elección. ¿El Mundo al revés? No, recordemos que desde hace muchos años los intereses de los políticos como ley suprema, y la Asamblea Legislativa como dócil instrumento de esos intereses, vetaron la entrada a la Corte de personas tan cabales y funcionarios tan excelentes como Javier Llobet, Jorge Arce, Rosaura Chinchilla, Juan Marcos Rivero, Rosario Fernández, el propio Francisco Dall’Anese, entre otros.

Servir a los grandes intereses oligárquicos es el pathos normal de los parlamentos y los gobiernos neoliberales. Pero no es ni puede ser aceptable y normal que también la Justicia sea instrumento dócil de los intereses de las cúpulas políticas. En un ensayo reciente que circula en las Redes, titulado “Funciones de Garantía en el Estado Moderno. Teoría, historia y moraleja” he explicado la función de ‘garantía secundaria’ del sistema judicial, que es función de ‘contra-poder’ frente a los órganos legislativo y ejecutivo; y la básica necesidad de su total independencia para imponer los valores superiores de la Constitución y la Ley sobre las tentaciones del poder.

Los magistrados judiciales que hacen de sus relaciones con los políticos, los diputados y los altos funcionarios un ejercicio regular y normal de su actuación, traicionan radicalmente la esencia de sus funciones y, fomentan con ello la impunidad, el abuso, la ruina de las instituciones y la vanificación de los derechos fundamentales del pueblo que juraron tutelar. Los jueces no deben tener lazos o intereses comunes con los gobernantes o los políticos, porque al hacerlo comprometen la eficacia de su sagrado ministerio, que pasará un día por tener que juzgarlos y castigarlos con plena independencia e imparcialidad, si llegaren a cometer delitos o a incurrir en otras violaciones contra la Constitución o la Ley. Pero en esto no estamos solos: he visto recientemente la alegre y gozosa foto en que aparecen el fiscal y el juez que conocen de un caso penal contra Cristina Kirschner formando parte de un equipo veterano de futbol aficionado en la quinta del expresidente Macri, enemigo encarnizado de Cristina. ¿Les recuerda algo?

Pero la cuestión aquí es que el Magistrado Salazar ha empezado mal y ha continuado peor: su nombramiento fue irregular: fruto del favor político (¿alguien pretendería convencernos de que aquellos súbitos 40 votos para alguien que ni siquiera había participado, se debieron a su notorio prestigio como juez?); y al igual que los ex-magistrados Chinchilla y Gamboa, ha tomado el camino que lo conduce a contraer vínculos con figurones políticos, incompatibles con su condición de garante de la legitimidad constitucional.

La ironía de la situación consiste en que este Magistrado no ha hecho méritos para ser Presidente de la Corte (ni Costa Rica se merece castigo semejante): sus constantes coqueteos y componendas lo descalifican; sin embargo, es evidente que en Corte Plena ha venido contando con un apoyo numérico superior al de sus adversarios. Esto sería inexplicable para mí, si no fuera por el dato de los misteriosos 40 votos en el Plenario de la Asamblea Legislativa, que nos brinda la clave: igual que allí, también sobre la Corte Plena se cierne la fuerte presión de los políticos que ansían barrer con los restos de la institución y la función de garantía judicial que aún quedan en pie, sobre todo en la judicatura de primera instancia y apelación. Para esa tarea les sirve precisamente aquel Magistrado que es el ‘amigazo’ de expresidentes y altos funcionarios, seguramente dispuesto a hacer causa común, desde la Corte, con los verdugos de la Justicia.

Y de nuevo, también en esta ocasión el secretismo del voto nos impedirá conocer la hondura y la transparencia moral de los argumentos que tienen los partidarios del Magistrado Salazar para brindarle su constante apoyo. Pero es poco razonable esperar que entre esos argumentos, si existen, se encuentre el propósito de construir una institución judicial independiente e ilustrada que garantice la tutela de los derechos consagrados en la Constitución y en los Convenios Internacionales.

Ésta es, me parece, la verdad de la situación que afrontamos: entre los miembros de la Corte se destacan, como luz al final del túnel, algunas honrosas opciones entre las cuales escoger.

Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono

José Luis Pacheco Murillo

El 16 de septiembre de 1987 se firmó el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono. En conmemoración a este acto, la Asamblea General de la ONU proclama cada 16 de septiembre Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.

La capa de ozono es una franja de gas muy frágil que protege la vida en el planeta, de los efectos nocivos de los rayos solares y que está en peligro por el uso que se hizo durante años de determinados productos químicos.

Un esfuerzo internacional conjunto ha permitido la eliminación y reducción del uso de estas sustancias que agotaban la capa de ozono y en la actualidad se ha reducido considerablemente la radiación ultravioleta del sol que llega a la Tierra protegiendo la salud humana y los ecosistemas.

En este año 2022 se cumplen 35 años de la adopción del Protocolo de Montreal, uno de los acuerdos medioambientales de mayor éxito donde se demostró que la cooperación es la vía para conseguir avances reales en materia medioambiental.

En aquel momento se demostró que la cooperación funciona y actualmente la capa de ozono se recupera poco a poco permitiendo proteger la vida en el planeta.

Dios quiera que entendamos que hacer lo necesario para evitar que la capa de ozono se vea afectada es una demostración de amor a las niñas y niños del futuro, es decir a nuestros hijos y nietos.

La capa de ozono ha sido protegida por acuerdos y protocolos, pero en realidad quienes debemos protegerla somos cada uno. Con la convicción y la certeza de que estamos haciendo el bien para nosotros y para los que vienen.

Entre confesiones intimas, sueños utópicos y realidades

Alberto Salom Echeverría

Este artículo pretende ser introductorio de una serie de reflexiones “intimistas” que, en próximas semanas y no necesariamente en forma consecutiva les estaré enviando; espero que el conjunto resulte del interés de ustedes.

I. Un breve relato introductorio.

Las confesiones intimistas, las que surgen del alma y la desnudan, no son frecuentes entre los comunes mortales. La mayoría de nosotros solemos reservárnoslas en nuestro fuero interno, acaso en una actitud culposa, avergonzados de nuestros “secretos” que no son tales. Al madurar, algunos nos percatamos que aquello que queremos esconder es tan común en tantos otros seres humanos como el aire; por fin, tras liberarnos del “secreto” nos deshacemos de una pesada carga que pende sobre nuestras espaldas. Así, muchas personas logran alcanzar estados de un gran bienestar espiritual.

La tradición católica tiene reservada la confesión de “los pecados” a una conversación a solas con el sacerdote; esté o no calificado para escucharnos y aconsejarnos. En otras religiones cristianas, o de otras denominaciones, la intimidad, ya sea culposa o no, se explicita en un soliloquio, o un discurso con uno mismo que, no siempre nos permite aclarar la mente. Otros métodos agnósticos, que no necesariamente niegan la existencia de Dios, se emplean en consultas con personas que son médicos psiquiatras o profesionales en psicología, y hasta con un buen amigo o una buena amiga. En estos últimos casos, cuando se expresa la intimidad a personas bien preparadas, suele proporcionarnos muy buenos resultados. Por otro lado, quienes practican la meditación nos relatan que, si se sabe hacer bien, ayuda a liberar el alma y alivianar la mente, lo que llaman “acallar la loca de la casa”.

En cuanto a nuestros sueños y utopías, que tantas veces suelen distanciarse de la realidad diremos en primera instancia que, cualquier mortal tiene derecho a soñar, tanto que, muchos sueños han nacido en medio de la soledad de una cárcel; lo cual nos revela que la libertad de pensar no necesita de la independencia del cuerpo. En ese sentido, “La cárcel puede ser una musa”. La leyenda que ha trascendido por siglos cuenta que, Miguel de Cervantes concibió la obra por excelencia de la lengua castellana, “El Quijote”, al menos parcialmente en una cárcel; “…donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación”, nos narra bellamente Cervantes en sus versos.

Por otra parte, la filosofía materialista como es bien conocido defiende el apotegma desde L. Feuerbach y K. Marx de que: “No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia.” Así, el materialismo se coloca enfrente del pensamiento cartesiano y después hegeliano; de modo que mientras la filosofía idealista pretende la libertad suprema del pensamiento; en cambio, el materialismo filosófico proclama que, todos los seres humanos estamos determinados por el lugar que ocupamos dentro del proceso de la producción material. Por ende, se sostiene que la conciencia no se sustrae completamente al influjo de los intereses sociales y materiales de la existencia. De ahí se deriva la tesis de que nuestra independencia al pensar es más que relativa. Sin embargo, el materialismo sustenta también la tesis de que, el ser humano haciendo acopio del pensamiento social y científico y, unido a la lucha de la clase trabajadora, es capaz de escalar cumbres como para lograr escrutar la realidad objetiva, más allá de los determinismos que impone la vida social.

II. Las confesiones intimistas en la literatura.

Una revisión ligera de la literatura nos permite ir desentrañando los pensamientos intimistas creadores de escritores que, a partir de allí nos dejan enormes enseñanzas.

Algunos ejemplos de la lírica poética en el siglo XVII.

Comentando la obra poética de Luis García Montero, la académica Laura Scarano deja entrever toda la riqueza y profundidad literaria y psicológica que se advierte en el personaje creado por Cervantes a partir de Alonso Quijano, el Gran Don Quijote de la Mancha. En efecto, en “Las confesiones de Don Quijote de Luis García Montero”, ella pone al descubierto lo que denominó la poesía del hombre común, logrando desmitificar a Don Quijote como figura excepcional. García Montero prefiere verlo como un “hombre común”, antes que como el “heroico y loco” don Quijote de la Mancha en un excepcional elogio de la locura. Esta manera de concebir al personaje, nos lo transmuta al extremo de que en esa metamorfosis nos podemos encontrar todos con el personaje; al revés de la mariposa que se metamorfosea de “vulgar gusano” en “sublime mariposa”, el proceso aquí ocurre a la inversa, del “hombre excepcional, excepcionalmente loco y ocurrente” al “hombre común” que aparece detrás de cada metáfora, en cada acto sugiere García Montero en su poética que nos reconozcamos todos. Como dice Laura Scarano “La imagen final de un Alonso Quijano, confesándose ante nosotros, sus lectores actuales, propone un elogio de la sana cordura creadora, que reivindica el ´derecho a soñar´ de las ´personas normales´…” (Cfr. Scarano, Laura. “Alonso Quijano o el Elogio de la Cordura. (Las Confesiones de Don Quijote de Luis García Montero)”. Universidad Nacional de Mar del Plata. CONICET. Texto en versión digital 2006).

Siguiendo con los relatos intimistas, que pretenden sacar a flote los sentimientos más ocultos del alma humana, aparece en el siglo XVII el gran Pedro Calderón de La Barca expresando en la que es probablemente su mejor obra, “La Vida es Sueño” escrita en 1635, “el derecho a soñar”. El contexto es el de un mundo en el que el ser humano, por medio de la literatura, muy especialmente mediante el género poético y sobre todo cuando es lírico, escribe poemas intimistas; de esta manera comienza a reclamar mayores espacios de libertad, como el derecho a soñar, sin atenerse a las limitaciones que impone la condición social, o el medio económico y cultural en el que cada persona se desenvuelve. El personaje creado por Calderón, Segismundo en el último párrafo de un relato poético muy bien logrado, se expresa de la siguiente manera: “Yo sueño que estoy aquí, / destas prisiones cargado;/ y soñé que en otro estado/ más lisonjero me vi. / ¿Qué es la vida? [se pregunta Segismundo] Un frenesí. / ¿Qué es la vida? Una ilusión, / una sombra, una ficción, / y el mayor bien es pequeño; / que toda la vida es sueño, / y los sueños, sueños son. Así Calderón de la Barca pone a hablar a Segismundo, para “igualar” a todos los seres humanos tras asegurar que la vida es una ilusión para cualquiera; ya que: “Sueña el rico en su riqueza, sueña el pobre…que padece su miseria y su pobreza… [Y remata diciendo que] en el mundo, en conclusión, todos sueñan lo que son, aunque ninguno lo entiende.” (Cfr. Calderón de la Barca, Pedro. “La Vida es Sueño”. Jornada 3, escena 19 (monólogo de Segismundo). 1635).

Una atención especial nos merece la religiosa, escritora del siglo de oro de la literatura castellana, conocida como Sor Juana Inés de la Cruz (nacida en México y vivió entre 1648 y 1695). La particularidad sobresaliente de Sor Juana Inés, cuyo nombre verdadero fue Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana, radica a mi entender, al menos en dos característica literarias: la primera, por la que debió sufrir persecución y ultraje, fue que gran parte de su obra, tanto la lírica como la dramaturgia y la prosa, ella la cultivó en un lenguaje y contenido profano, tratando temas obviamente más atinentes al mundo no religioso, que tuvieron que ver con el sufrimiento de la condición humana. La segunda característica consiste en que Sor Juana Inés se adelantó a su época si cabe, para adentrarse en la reivindicación de la mujer frente a las vejaciones y humillaciones propinadas por los hombres en general, en el contexto de sociedades en extremo machistas. Ambas características las encontramos en su poema titulado: “Hombres Necios que Acusáis”, poema en el que la poetisa expone críticamente, desde la intimidad de su consciencia, la vida injusta y la enorme desigualdad de la mujer de la época frente al hombre. Además, la escritora de un estilo literario Barroco y novohispano, critica la postura hipócrita del hombre ante la mujer, su doble moral y su actitud egoísta e impulsiva. El poema desde la primera estrofa arremete sin ambages contra el hombre, expresándolo así: “hombres necios que acusáis / a la mujer sin razón / sin ver que sois la ocasión / de lo mismo que culpáis. [Prosigue Sor Juana Inés:] Si con ansia sin igual / Solicitáis su desdén / ¿Por qué queréis que obren bien / Si la incitáis al mal? / Así prosigue con estilo punzante, directo e incriminatorio en el resto de las dieciséis estrofas que tiene el poema.” Concluye la escritora: “Bien con muchas armas fundo/ que lidia vuestra arrogancia, / pues en promesa e instancia / juntáis diablo, carne y mundo.” Por ello muchas investigadoras hoy consideran a Sor Juana Inés de la Cruz, con fundamento, una precursora de los movimientos feministas contemporáneos. (Cfr.https://www.culturagenial.com/es/poema-hombres-necios-que-acusais-de-sor-juana-ines-de-la-cruz/).

Tendencias en el siglo XVIII que opacan la literatura intimista.

El siglo XVIII, el que transcurre entre 1.700 y 1799, se le conoce como el siglo de las luces. Se le denomina así porque gracias al surgimiento del conocimiento científico, se fue imponiendo la razón por encima de los sentimientos y predominó, junto al auge de la burguesía, el impulso al progreso y al modernismo. En este siglo, penetra con fuerza en el ámbito de la literatura, el movimiento neoclásico; el cual recibió esta denominación debido a la influencia del clasicismo grecolatino en el que, en el estilo de la prosa y hasta de la poesía predominó el uso de un lenguaje más directo y comprensible respecto del barroco.

No es extraño por ende que hubiesen decaído tanto el género lírico, como la dramaturgia; en cambio, la novela, si bien demoró en volver a tomar auge, al lograrlo se diversificó, mientras que el ensayo se convierte en uno de los géneros más empleados para explicar a la población los avances científicos de la época; con semejante ímpetu se produce el desarrollo de nuevos conceptos sobre la moral, la ética y la estética. Asimismo, se desarrolla la historia, aparecen las primeras obras enciclopédicas y reflexiones en el género novelístico sobre la educación, como ocurre en “El Emilio” de J.J. Rousseau (1.762); aunque Rousseau está considerado como uno de los mayores precursores del romanticismo. De ahí que, las propias confesiones intimistas hubiesen decaído igualmente, sin que llegaran a desaparecer por completo. Por ejemplo, la novela francesa a partir de la década de 1.730, como “Manon Lescaut” (1.731) “…es una novela francesa del abate Prévost que narra las aventuras amorosas de una pareja no casada e inaugura uno de los temas más comunes de la literatura de la época: el relato sentimental, teniendo en cuenta por primera vez el punto de vista femenino y no solo el galanteo y la conquista o el fracaso del hombre.” (Cfr. https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_del_siglo_XVIII). Otra obra conspicua del período que comienza a preconizar el auge que tomaría el romanticismo en el siglo XIX, es la novela de enorme belleza literaria, “Los sufrimientos del joven Werther” (1774) de Johann Wolfgang von Goethe, en la que aparece el protagonista como joven incomprendido por una sociedad demasiado burguesa, que sufre por un amor imposible que lo lleva al suicidio. (Cfr. Ibidem.).

El advenimiento del siglo XIX, nuevo auge de la literatura intimista.

En la historia humana (aquí hemos estado enfocados sobre todo en el occidente europeo), no hay retrocesos. Lo anterior no quiere decir, que no puedan darse procesos que retoman movimientos y tendencias iniciadas en otras etapas que por distintas razones habían quedado opacadas. Eso ocurrió en el occidente europeo con el advenimiento del romanticismo, que constituyó una reacción frente al modernismo, la industrialización europea y el racionalismo puro y duro que, durante el neoclasicismo provocó el imperio de la razón sobre los sentimientos. Desde luego que, como hemos venido subrayando los movimientos modernistas y racionalistas en Europa y más allá, tuvieron ondas repercusiones en la literatura. Al desplazar la expresión de los sentimientos, el intimismo en la literatura menguó radicalmente.

Insisto, la reacción no se hizo esperar con el romanticismo, especialmente desde finales del siglo XVIII y la primera mitad del XIX, pero logró extenderse más allá. Algunas de las principales características que tuvo el romanticismo en la literatura, continuamos enfocados principalmente en occidente, fueron entre otras: la ironía romántica que al parecer cruzó transversalmente por todos los géneros literarios, también comienza a descollar cada vez más la presencia de la mujer y de lo femenino y, desde luego se desecharon las reglas neoclásicas en la poesía y en términos generales los movimientos literarios se orientan a resaltar la lírica popular. Todas estas características, abren nuevamente espacio para la expresión libre de la intimidad. Precisamente, documentos consultados nos hablan del romanticismo como exaltación de “La subjetividad. El movimiento exaltaba los sentimientos y los estados de ánimo sobre el racionalismo. El miedo, la pasión, la locura y la soledad fueron algunos de los temas más presentes en las obras románticas.” (Cfr. https://www.google.com/search?q=reaparici%C3%B3n+del+intimismo+en+la+literatura+rom%C3%A1ntica+del+siglo+XIX&rlz=1C1VDKB_esCR930CR930&oq=reaparici%C3%B3n+del+intimismo+en+la+literatura+rom%C3%A1ntica+del+siglo+XIX&aqs=chrome..69i57.33614j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8)

Otros elementos presentes tanto en el arte como en la literatura fueron, la fantasía, la predilección por lo sublime y sobrenatural, así como por el arte y la literatura exótica, expresada en la orientación hacia los pueblos americanos, en especial los aborígenes, tanto como al “orientalismo”, en particular el “islamismo”. Entre los escritores más connotados del romanticismo en Europa, destacan Johann Wolfgang von Goethe (1.749-1.832), con su obra “Las Desventuras del Joven Werther”, Lord Byron (1.788-1.824), “Caín y las Peregrinaciones de Childe Harold”, Víctor Hugo (1.802-1.885), con su extraordinaria obra inmortal, “Los Miserables”.  (Cfr. «15 características del romanticismo». En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/caracteristicas-del-romanticismo/).

Para referencia de todos, otros renombrados autores masculinos y femeninos, algunos de los cuales no tengo el placer de haber leído, son: el ya mencionado Jean-Jacques Rosseau (1.712-1.778), cuyo pensamiento conozco, Jane Austen (1.775-1.817), Gustavo Adolfo Bécquer (1.836-1.870), Edgar Allan Poe (1.809-1.849), Mary Shelley (1.791-1.851), José de Espronceda (1.808-1.842), Charlotte Brontë (1.816-1.855) Oscar Wilde (1.854-1.900), Rosalía Castro (1.837-1885) y Emily Dickinson (1.830-1.886). (Cfr. https://www.google.com/search?q=Autores+de+la+literatura+m%C3%A1s+renombrados+del+romanticismo&rlz=1C1VDKB_esCR930CR930&oq=Autores+de+la+literatura+m%C3%A1s+renombrados+del+romanticismo&aqs=chrome..69i57j33i160j33i22i29i30l2.26963j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8).

Este relato que, espero haya sido de su interés, llega hasta aquí. Desde luego que no pretendo haber hecho un recuento exhaustivo de la literatura intimista, por tanto, no es comprensivo. No me lo permitieron ni el tiempo de que dispuse para acopiar información, ni el espacio del que, no obstante ser digital, no pretendo abusar. Espero al menos haber dado una pincelada sobre el significado e importancia que ha tenido la expresión del sentimiento y la intimidad en la literatura en el occidente europeo, con repercusiones (que no trabajé en esta ocasión), muy especialmente en el continente americano, debidas esas repercusiones a los múltiples vínculos históricos entre ambos continentes. Queda mucho interesante por investigar y relatar que, espero, atrevido que soy porque no es mi especialidad profesional, acometer algún día. Me refiero al desarrollo de la literatura intimista en la segunda mitad del siglo XIX, XX y lo que va del XXI, y también su repercusión e influencia en el continente americano.

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Elecciones en Estados Unidos

En el marco de la Guerra civil y la Perestroika en EEUU

15 de septiembre de 2022

Wim Dierckxsens y Walter Formento

Introducción

El 8 de septiembre de 2022, India y China anunciaron que sus ejércitos habían comenzado a retirarse de su línea fronteriza, un paso en firme para poner fin al enfrentamiento, “agitado” por los intereses unipolares desde mayo de 2020. Con esto se obstaculiza y/o bloquea la réplica del escenario Rusia/OTAN en Ucrania en Asia, tal como la OTAN tenía en “mente”. Mientras, sesenta y ocho países en el Foro Económico Oriental (EEF), con participantes empresariales y gubernamentales, se reunieron en Vladivostok para trazar políticas y proyectos para la integración multipolar de Eurasia. 

Ambos acontecimientos se dan días antes de la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), centrada principalmente en cuestiones de seguridad regional, cumbre que tiene lugar en Uzbekistán, a la que asistirán tanto el primer ministro Narendra Modi –India- como el presidente chino Xi Jinping -China. La integración y cooperación del proyecto multipolar, tanto en términos económicos como de seguridad, está dando pasos en firme y las contradicciones internas pasan así a segundo plano.

En esta situación internacional se presentan las elecciones de mitad de mandato en EEUU, con contradicciones profundas entre demócratas y republicanos. Se disputarán los 435 escaños de la Cámara de Representantes y 35 de los 100 escaños del Senado. The Economist (Revista de los señores de Davos y la OTAN) espera ampliamente que las elecciones intermedias de Estados Unidos, el 8 de noviembre, traigan amargas noticias para los demócratas. Dada la alta inflación y los bajos índices de aprobación de Joe Biden, esta elección podría ser especialmente desastrosa para los demócratas que esperan perder el control de la Cámara y del Senado.

Estados Unidos 2022: Elecciones o batalla electoral

Las elecciones intermedias de EEUU serán decididas en buena medida por la influencia creciente que se despliega en relación a la figura de Donald Trump (según plantean los sistemas de comunicación en EEUU). Es inusual que un expresidente desempeñe un papel tan importante en las elecciones, luego de dejar de serlo. 

Trump ha jugado muy fuerte, ha respaldado a candidatos que le son leales y ha rechazado a los otros.  El logro singular de Biden (Partido Demócrata), es tener el índice de aprobación más bajo de cualquier presidente en ejercicio desde la década de 1950, cuando Estados Unidos era aún la locomotora industrial más pujante del mundo y arrastraba al mundo hacia adelante, hasta 1971-73 cuando su locomotora industrial consolido su diversificación tricontinental (EEUU/Europa Occidental/Japón) y, por lo tanto, empezó a chocar con todo proyecto nacional.

Hoy, el alto costo de la vida ha debilitado la buena voluntad incluso de los demócratas, que ya se preparan para ver contundentes “pérdidas” en las elecciones. En la población en su conjunto, incluyendo a los demócratas, el 67 % piensa que la economía va mal, el 78 % cree que el país va en la dirección equivocada y el 64 % de los demócratas quiere otro candidato presidencial para 2024. Este estado de ánimo debilita la mayoría de las ambiciones restantes de la administración Demócrata.

Es un hecho que conforme se acerca el día electoral del 8 de noviembre, los hechos muestran divergencias cada vez más agudas entre republicanos y demócratas. En el EEUU parecen darse ya todos los elementos necesarios para una “explosión socio-política violenta”. La incursión del FBI en Mar-a-Lago (la residencia de Trump) solo añadió gasolina al fuego. Cuando, el 1 de septiembre, Biden prácticamente le declaro la “guerra” al Trumpismo, dos días después Trump llamó a Biden enemigo del Estado. Confirmando la situación que ya está en boca de todos. En 2019 una encuesta de la Universidad de Georgetown ya había preguntado a los encuestados cuán posible veían una guerra civil en EEUU, en una escala de 0 a 100. La media de sus respuestas afirmativas fue de 67,23 puntos. Los grandes conglomerados de comunicación, asociados a Davos y la OTAN, son quienes hablan de la posible guerra civil. Para el 11 de septiembre, YouGov/Economist (iniciativa globalista) presentó los resultados de una nueva  encuesta sobre la guerra civil, contrastando opiniones demócratas vs las republicanas. Por ello, nuestra pregunta en este artículo es: ¿Quién necesita y promueve la guerra civil como proyecto político en EEUU?

Las contradicciones al interior del Partido Republicano

Tras el “asalto” al Capitolio del 6 de enero de 2021, por parte de miles de “seguidores” de Trump, en Washington hubo 10 congresistas republicanos que votaron entonces a favor de enjuiciarlo políticamente junto a la iniciativa de los Demócratas Globalistas. Luego, en las elecciones primarias para noviembre de 2022, cinco candidatos (Wisconsin, Cennecticut, Ohio,  Washington y Wyoming), que contaban con el apoyo de Donald Trump, se impusieron ante sus rivales en agosto en las elecciones primarias del Partido Republicano y otros cuatro rivales simplemente terminaron su período.

La representante por Wyoming, Liz Cheney[1], hija del ex vicepresidente Dick Cheney (2001-2009), al igual que su padre pertenece a la línea anti-Trump de los republicanos –NeoCon- miembros del Congreso. El éxito principal de los potenciales Senadores MAGA –Make America Great Again- ha creado mayores presiones para los Neocon con Mitch McConnell. Este líder de la minoría republicana del Senado, “socio” de los demócratas globalistas y enconado opositor de Trump, opinó que las elecciones al Senado serían difíciles para los republicanos por su supuesto bajo perfil. 

Durante mucho tiempo ha sido el capo de la política republicana. Su crítica a la «calidad» de los candidatos de Trump le ha valido fuertes reproches públicos del senador de Florida Rick Scott, una figura política con la ambición y los recursos financieros para amenazar a McConnell para presidir el Senado. Mitch McConnell, su súper PAC[2] ha invertido decenas de millones de dólares en estas elecciones internas y procurará que sus referentes se impongan a los de Trump. Estos hechos muestran tanto la feroz y decisiva interna en el partido republicano como el decisivo y rápido giro del Partido Republicano, y su base socio electoral, hacia el espacio MAGA del Trumpismo. Dejando en posición de debilidad a los republicanos Neocon, que vienen siendo “socios” de los demócratas (Clinton-Obama-Pelosi-Harris) en el despliegue del proyecto Globalista de Davos/Otan.

Ron DeSantis, el gobernador de Florida, aliado político de Trump (2017-2021), se ha asegurado el segundo puesto con una popularidad que ya compite con Trump (24% contra 51%, respectivamente), en tanto candidato republicano para las elecciones de 2024. Su retórica es del estilo de Trump en una política estatal, con la particularidad en atacar el estilo impositivo demócrata en el campo de la salud del Dr. Fauci. En otras palabras, con DeSantis como segundo candidato republicano para 2024, esto sumaría a la formula a pesar que hoy aparezca como un feroz opositor de Trump.

Creciente Contradicción entre Demócratas y Republicanos

‎La extralimitación de Biden en su discurso del 1 de septiembre de 2022, en una marco -muy extraño-, acusando no solo a Trump sino al partido republicano como terrorista, ha llevado a la caída de la máscara del poder ejecutivo. Deja expuesto, que ya no hay lugar ni espacios para la decisión ni la pretensión de gobernar para y con todos los estadounidenses. La fuerza bruta y la abolición de las normas de gobierno, como la fachada de una Corte Suprema políticamente independiente, el control estatal de las elecciones o el papel del filibustero en el Senado, ahora todo es aceptado por la fracción globalista unipolar financiera (Davos/OTAN) del partido demócrata en pos de imponerse.

Incluso, existe todo un movimiento del Partido Demócrata dispuestos a utilizar cualquier “medio” para lograrlo y la consigna se resume en: «Atrapar a Trump»[3]. Los artículos, que ahora aparecen en los principales medios de comunicación globalistas –CNN/NYT/CBNC-, exigen derechos más allá de la ley en nombre de «Parar a Trump». “La democracia está en juego”, según afirman. Incluso, los intereses globalistas (Davos) están preparados para sacrificar los derechos constitucionales, las libertades civiles, los principios y el estado de derecho con tal de “Parar a Trump”. Toda una muestra de las formas y modos que asume la guerra civil en EEUU en esta etapa.

Con el objetivo de “voltear a Trump”, todo vale. Así como los republicanos macartistas[4] desde 1950, estaban dispuestos a destrozar la Constitución para acabar con el llamado “comunismo” del Demócrata Roosevelt. Hoy el Partido Demócrata, dominado por los intereses transnacionales financieros, como en 1950 el Partido Republicano, quieren hacerlo para acabar con “Trump». “La democracia está en juego” gritan, por ello estamos preparados para sacrificar los derechos constitucionales, las libertades civiles y el estado de derecho con tal de “frenar” a Trump.

Laurence Tribe, quien enseñó derecho constitucional durante medio siglo, ha abogado por enjuiciar a Trump por el «intento de asesinato» del ex vicepresidente Pence. La iniciativa no prosperó sólo porque requeriría ampliar de forma retroactiva e inconstitucional la ley. 

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU por sus siglas en inglés),  guardó silencio conspirativo sobre el allanamiento de la residencia de Donald Trump, Mar-a-Lago en Florida. Después que el FBI ejecutó la orden de registro en la finca de Florida, el Partido Republicano rápidamente cerró filas respaldando al expresidente Trump. Incluso el gobernador de Florida, Ron DeSantis, el mayor rival para Trump en las primarias republicanas, se refirió al gobierno del presidente Joe Biden como el “régimen” y dijo que, el allanamiento en Mar-a-Lago en busca de documentos confidenciales, tomados de forma indebida, fue “una nueva escalada en el uso de las agencias federales como armas en contra de los opositores políticos”. Para obtener una orden judicial, una declaración jurada sin argumentos debidos que no señala cómo se infringió o se está infringiendo una ley federal y no revela nada del por qué no prospera. Luego, Trump salió fortalecido.

En una encuesta reciente de USA TODAY/Ipsos, el 59 % de los votantes republicanos dijo que Trump debería ser el candidato republicano para 2024. El Congreso liderado por los demócratas tiene un índice de desaprobación del 79 por ciento, según Statista.  The Economist señala que los republicanos están bien posicionados para recuperar el control de ambas cámaras.

Lo que a partir del laptop de Hunter Biden (hijo del presidente) se conoce ahora con certeza, es que el FBI trabajó activamente para alterar el resultado de las elecciones presidenciales (noviembre 2019-enero 2020) en Estados Unidos, como señaló The New York Post en su momento. Hasta The New York Times y Washington Post (ambos voceros del globalismo) tuvieron que comunicar que la computadora portátil de Hunter Biden y el contenido encontrado en ella son, de hecho, auténticos. Más de 50 ex funcionarios de inteligencia de EEUU, incluido el director de la CIA, John Brennan, quedaron al descubierto con sus falsos testimonios del 19 de octubre de 2020.

Mientras tanto para el Pueblo, en las elecciones de 2022, el costo de la energía y de la vida en general son los temas –realidades cotidianas- que de verdad importan a los votantes, que ya están en “camino de caer” en la línea de pobreza y más allá. No les interesa para nada el tema de Ucrania y el aborto apenas, temas si centrales del partido demócrata. Una encuesta nacional realizada en agosto 2022, por el Instituto Tecno-métrica de Política con sede en Nueva Jersey, revela que un sorprendente 79 por ciento de los estadounidenses opina que el presidente Donald Trump habría ganado la reelección si los votantes hubieran sabido la verdad sobre la computadora portátil de Hunter Biden. Y que (Trump) tenía razón que los demócratas le habían robado las elecciones.

Podriamos concluir que el establishment financiero demócrata no ha podido “eliminar a Trump” (con trampas jurídicas) para las elecciones en 2022 y que se perfila como claro candidato a presidente para las elecciones de 2024. Lo anterior deja a los globalistas ante una situación complicada y, por ello, es que “buscan” con urgencia salir del callejón democrático electoral, que parecería, por sus acciones, no tener salida democrática para ellos.

Del globalismo y el fascismo en EEUU

La confrontación que marca nuestro tiempo, la de la crisis sistémica del capitalismo unipolar financiero y el ascenso del proyecto multipolar plurinacional de los BRICS, con la Nueva Ruta de la Seda como proyecto, no deja de avanzar en medio de esta crisis general mundial.

El Trumpismo en el Partido Republicano defiende posturas aislacionistas, critica la ayuda a Ucrania y felicitó a Rusia en su accionar ahí. En su administración anterior Trump (2017-2021) estuvo en contra de la OTAN, por ser el ejército de los señores globalistas de Davos que hoy han sometido a la Unión Europea. Durante la administración Trump, el globalismo recibió duros golpes al perder, la City financiera de Londres, con el Brexit. Donde ésta ya perdió influencia en la Unión Europea y, luego, el centro financiero de Hong-Kong, luego que Trump derogara su “estatus administrativo especial” –respaldo- para “ejercer su influencia” en Asia. Una victoria hasta rotunda del Trumpismo, que significo una crisis para los Globalistas (Davos) en su objetivo de poder imponer el Economic Reset Global, ya que conllevo a una confrontación aún más profunda y estructural en los EEUU (1999-2001-2008-2013) entre los intereses financieros unipolares: Globalistas vs Trumpistas y Continentalistas (capital financiero vinculado con el proyecto del imperio norteamericano en decadencia).

En este contexto, nada alentador para el partido Demócrata, el presidente Joe Biden pronunció la noche del 1 de septiembre el discurso más polarizado desde que asumió la Presidencia de Estados Unidos. Además de calificar como «amenaza» y «extremistas» a los seguidores del exmandatario Donald Trump, también usó una escenografía acorde con su tono: luces rojas, sombras y posiblemente lo más polémico, infantes de marina. Esa imagen, de Biden haciendo puños con sus manos, expresión de odio, luces rojas y flanqueado por los infantes de marina, fue el detonante para que las críticas se avivaran. El Cuerpo de Marines de EE. UU., como parte de la Armada estadounidense, no debe tener inclinaciones políticas. Textualmente Biden afirmó: “No hay duda de que el Partido Republicano de hoy está dominado, impulsado e intimidado por Donald Trump y los republicanos del Make America Great Again (MAGA). Y eso es una amenaza para este país”. No solo muestra a un partido golpeado (Biden, Kamala Harris, Pelosi, etc.), sino que pretende “proyectar poder” bajo la forma de la fuerza militar. El propósito del discurso, entonces, no solo ve como amenaza a Donald Trump, sino al Partido Republicano entero, por caminar hacia el Trumpismo (https://panampost.com/oriana-rivas/2022/09/03).

Biden llamo a levantarse a todos los que se oponen a Trump, en este caso, a la mitad de la población. Lo anterior ya no solo justificaría cualquier tipo de persecución de la persona, sino que crea el ambiente para que “los partidarios demócratas” busquen cómo rechazar el resultado de las elecciones intermedias de cualquier forma. Lo cual “abre espacios” para poder lograrlo, a la posibilidad de un escenario de intento de magnicidio. Hecho que acabamos de presenciar en Argentina, con un intento de magnicidio al vicepresidente de la nación argentina –CFK-, por un “personaje” que se identifica con los símbolos nazis, como los del batallón de «Azov» de Ucrania, al “servicio” de la OTAN. Otro escenario podría ser un “auto atentado” al estilo de las Torres Gemelas. Este, más impactante aún, no solo para suspender las elecciones, sino para profundizar desplegando o haciendo escalar la guerra civil en Estados Unidos.

La guerra civil en Estados Unidos

Por supuesto, en una guerra civil, las FFAA con sus diferentes “áreas y secciones” podrán estar de un lado o del otro. El Ejército de EEUU informa que en los “últimos años” –¿desde el 1997/2000- está teniendo problemas serios a la hora de reclutar nuevos soldados, del mismo modo que lo tuvo en la etapa final de la guerra de Vietnam 1971-75. A partir de 1973, en el periodo final de la larga Guerra de Vietnam -1964[5]/1975-, la cual beneficio solo a los   Tricontinentalistas[6], los reclutamientos se desplazaron constantemente al sur de la línea Mason-Dixon.

Actualmente, el ejército no alcanza sus objetivos de reclutamiento para los próximos dos años, en casi 40,000 soldados. Como informó el New York Times (globalista) ya en 2018, los reclutadores militares dependían en gran medida de la región políticamente más conservadora del país para los nuevos reclutas: el sur republicano. La decisión del ejército de cerrar muchas bases en los estados del norte, donde hay los largos inviernos, no hicieron más que profundizar y acelerar esta tendencia.

Los distritos escolares de muchas zonas urbanas de los estados azules (demócratas) incluso han restringido el acceso a los estudiantes de secundaria en los últimos años, lo que ha aumentado aún más la dependencia de los reclutas de los suburbios y pueblos rurales de los estados rojos (republicanos). Según el Mayor Paul Lewis, en los últimos años la preparación militar se ha visto afectada por “una combinación tóxica de liderazgo deficiente y la politización del ejército”, erosionando la confianza de los miembros del servicio de base.

El ejército, en otras palabras, es predominantemente republicano, al menos en su base y los demócratas no están interesados en el ejército que es básicamente republicano. Los globalistas tienen su propio ejército en la OTAN, básicamente de mercenarios pagados con las contribuciones de los países miembro y por los grandes consorcios transnacionales. Para los demócratas el ejército, en cuanto a tropa, de pronto es un problema y adversario en una guerra civil.

Si es claro que, la OTAN, recluta su alto mando en los oficiales de los otros países metrópolis y los ha formado desde 1991, en los últimos 30 años de despliegue del globalismo, con mercenarios en Siria, Afganistán, Ucrania, etc. Pero también es claro que, la OTAN, no puede contar de manera monolítica con suboficiales y oficiales norteamericanos, ya que son en forma dominante republicanos. Por ello, la OTAN recluta el alto mando y los niveles intermedios también fuera de EEUU, en GB, Canadá, Australia, etc. Y la tropa la recluta en base a tropas mercenarias provistas por corporaciones “privadas” financieras militares paralelas en EEUU y el mundo. Algo que hemos observado como “práctica política” en todos los imperios en historia, en determinado momento y particularmente en su fase de  decadencia.

En dicho contexto, Biden ordenó a su equipo de seguridad nacional que dirigiera una revisión exhaustiva de 100 días de los esfuerzos del gobierno de EEUU para abordar el “terrorismo interno”, que se ha convertido en la amenaza terrorista más urgente que enfrenta el país hoy. La Administración Biden está lanzando la primera Estrategia Nacional para Contrarrestar el terrorismo interno (enfrentamiento armado interior de EEUU), para impulsar eventualmente la guerra civil.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha designado al “Extremismo Violento Doméstico” como Área de Prioridad Nacional. El Departamento de Defensa (DOD) está incorporando capacitación para los miembros del servicio que se separan o se retiran de las fuerzas armadas, sobre posibles ataques de actores extremistas violentos contra personas con entrenamiento militar. Según Kelly Offield del Instituto Mises (America´s secret government by proxy 01.09.2022), hay1.271 organizaciones antiterroristas, de seguridad nacional y de inteligencia; 1.931 análogos del sector privado; 10.000 ubicaciones de estas organizaciones y 854,000 personas con autorizaciones de seguridad de alto secreto. La línea que distingue entre lo público y lo privado es “gris” en esta actividad.

El Consejo de Asuntos Exteriores (CFA, por sus siglas en inglés)  afirma  que la principal amenaza terrorista “es más nacional que internacional”. EL CVE es el consejo que está a cargo del control de la información y tiene como misión identificar, definir y catalogar las vulnerabilidades de seguridad cibernética para el gobierno y está a cargo de delimitar qué ideas son aceptables, qué ideas no lo son y cómo hacer cumplir esos juicios con software y técnicas. Esta es la nueva normalidad en EEUU y, en general, cada vez más en el llamado “Occidente”.

El dejar a opositores sin cuentas bancarias, al estilo de Canadá con la huelga de los camioneros, es más eficiente al tener una cripto-moneda, que más pronto que tarde manejaría la Reserva federal. Y la administración Biden está trabajando a toda velocidad en acabar con el dólar papel, para sustituirlo por una nueva moneda digital. Para Biden, y para las fuerzas globalistas, los trumpistas y hasta los republicanos “empiezan” a ser considerados como Subhumanos (como los pueblos originarios, judíos, gitanos y pueblos eslavos en tiempos de nazismo o en todos los tiempos y momentos de la historia en que se necesita “construir al otro” como el “enemigo a desarticular”) a los que no solo hay que reprimirlo sino “neutralizar”.

Entonces, ¿qué mejor que empezar por dejarles sin dinero para poder dejarles por fuera del acceso a todo lo que requiere de Dinero para “poder vivir”? Esto podría claramente ser considerada: “Una declaración de guerra en toda la línea”.

El hecho que YouGov/Economist (una firma internacional de investigación de mercados y análisis de datos basada en Internet, con sede en el Reino Unido) señala que el 57% de los estadounidenses dice que “es probable que estalle la guerra civil en un futuro no lejano”, el 14% lo considera muy probable y el 43% lo considera probable.  El 66% de los encuestados ya creía que la división política en EEUU sería crítica desde que Joe Biden asumió el cargo. Lo anterior es el resultado del trabajo del complejo de comunicación por inteligencia artificial, esencialmente dominado por transnacionales globalistas de la comunicación. Todo, cada vez más nos hace pensar que EEUU está ya en una guerra civil que aún no ha tomado las formas de dos bandos claramente delimitado por sus uniformes y nombres, pero que si observamos el fondo ya está desplegándose claramente. ¡Recordemos, que el fondo del río no es posible ver “claramente” cuando sus aguas ya marchan revueltas!

Una guerra civil en EEUU implica una crisis del Globalismo Unipolar internacional. Y lleva la situación a ese “momento” porque necesita imponer y ganar cada guerra civil que provoca, pero principalmente en EEUU. Con lo cual estamos observando que necesite también “imponer” escenarios de “guerra civil” en otras naciones, pero al modo en como lo ensayo ya en Libia, Irak, Egipto, es decir al modo de las “Revoluciones de Colores”, con fuerte presencia en el terreno de sus ejércitos de mercenarios y sus plataformas de comunicación por inteligencia artificial.  En otras “naciones como en la UE, Rusia, China, Turquía, Argentina, Brasil, etc. Que podrían hacerlas comenzar y denominarlas como “Crisis políticas” o “Gran rebelión” en cada nación/región de país central (principalmente en EEUU y GB). Donde este invierno sucederán crisis profundas por el alto costo de la energía y de la vida en general.

Pero también podrían ser escenarios las naciones tanto Latinoamérica y Caribe como en África. Será un momento más crítico todavía para poder avanzar imponiendo sus condiciones del Economic Reset a todas las naciones y pueblos del Sur. Con el frio invierno y una guerra civil en Estados Unidos, el Globalismo financiero unipolar (Davos-Otan) se encuentra claramente en problemas.

Con una guerra civil ya en despliegue, bajo sus distintas formas y modos, en EEUU, que lo empantana, y Europa en una crisis económica y política profunda, bien podría también producirse un “giro” general de no alineamiento “activo” de las naciones con el proyecto OTAN globalista. La oligarquía globalista se expresa y recorre todos los ex países centrales y periféricos. En la “vieja” periferia, ya en crisis con los y el centro oligárquico financiero, la tendencia es que los países del Sur global opten cada vez más por los BRICS y la Nueva Ruta de la Seda.

Con una guerra civil en EEUU que ya ha empantanado a las oligarquías financieras (Global y Continentales), Latinoamérica y el Caribe en la CELAC tiene las manos gados de libertad crecientes para integrarse al proyecto multipolar y profundizar su propia integración regional como CELAC. En tanto que, África aparece como un continente perdido para los globalistas y más aún después que China haya condonado la deuda externa a los países africanos. Lo anterior implica que el Universalismo Multipolar de los Pueblos y Naciones, con su proyecto de Nueva Ruta Multipolar de la Seda tanto como las nuevas fuerzas productivas en despliegue, con nuevas relaciones de producción, están desplazando a un sistema en decadencia y a una élite ya improductiva, parasitaria y, por lo tanto, obsoleta. Conforme nos aproximamos al año 2023, se vislumbra que la humanidad también tiene la oportunidad histórica podrá dar un gran paso adelante hacia su futuro pluriversal de naciones y pueblos.

¿Cuándo lo harán el FMI, Banco Mundial, etc.? El globalismo procura mantener el control sobre los Pueblos y Naciones de América Latina y la batalla es dura, pero se encuentra ya en pleno desarrollo y despliegue. Sin embargo, una guerra civil en EEUU en proceso y Europa en una crisis económica y política profunda, bien podrían estar dadas las condiciones para avanzar en el no alineamiento con el proyecto OTAN globalista.

Posibles escenarios futuros

Podemos observar dos escenarios plausibles para EEUU, que podrían presentarse en el futuro cercano y que no se excluyen. Los señores neo-feudales de Davos y la OTAN, que tienen presencia en todos los países y en EEUU, en sus bancos centrales, monedas, jueces y cortes judiciales, fuerzas policiales, de seguridad y militares, están jugando con dos planes alternativos para su Economic Reset en EEUU.

El Plan A de la Oligarquía Financiera Globalista (Davos/Otan/Bis), no plantea una guerra civil. El Plan B, plantea la necesidad de la guerra civil. En los dos casos, los beneficios proceden de la confiscación de riquezas a la población. Pero el Plan A requiere asegurar, partiendo de lo que la pandemia “impuso”, la completa obediencia y docilidad de la población: que se conforme con no tener casi nada y estar cuasi felices con la ´comodidad´ de poder quedarse en casa.

El plan A fue derrotado, ya que el Covid-19 no logró su objetivo en los estados republicanos. Tampoco en el Mundo. Según ellos, es el momento de Plan B, en el que los estadounidenses pueden y deberían dispararse unos a otros usando todas las armas en su poder. La Guerra Civil. Plantean también como plausible, la combinación de los planes A y B, donde los estados demócratas se mantienen encerrados y pacificados (Plan A), temerosos de los estados republicanos, donde la guerra civil (plan B) haría estragos.  

Sin embargo, arguye Zhirinovsky, el Plan B no puede comenzar hasta haberse abordado un problema: cómo deshacerse, por un lado, de las responsabilidades del gobierno federal de los EEUU. Hay dos temas: ¿Cómo deshacerse de los gastos de Defensa, del Seguro Social, SSI y de Medicare? En segundo lugar, no menos importante: ¿Cómo deshacerse de las obligaciones ante los acreedores extranjeros (China y Japón en primer lugar)?

Este jubileo auto-otorgado será un primer precedente muy bueno, para que el Sur pluriversal/plurinacional, pueda avanzar con iniciativa propia por el camino del gran jubileo –perdón- pluriversal de las deudas financieras de la naciones[7], un yugo que es el instrumento y modo con que las transnacionales financieras globalistas –Davos- sojuzgan o someten a los Pueblos y Naciones el en Sur Global. Que es un nuevo modo de llamar al histórico Tercer Mundo de los Pueblos y Naciones, el de la Tercera Posición Estratégica, que se reunión en Bandung por primera vez en abril de1955. Hoy más actual que nunca en el Pluriversalismo Multipolar de los Pueblos, Naciones y Regiones. Llamado también hoy el Sur Global.

El Globalismo Unipolar, para lograr sus objetivos, necesita incitar o imponer una guerra civil que saquee Washington –DC- y que “disuelva” el gobierno federal. Recordamos que el derrumbe de la democracia estadounidense ya se evidenció el 6 de enero de 2021, cuando una ‎multitud irritada por la reacción policial “tomó por asalto” el Capitolio en Washington. Hoy ‎se sabe que los manifestantes no tenían intenciones de derrocar al Congreso. Sino que la policía, comportándose como el brazo armado de un gobierno sombra (Shadow State o Estado Profundo), reprimió a los ciudadanos que ‎protestaban y luego, “orientaron” sus reacciones. Sólo después que la policía provocó la muerte de un manifestante, la multitud exasperada ‎se lanzó al asalto de la sede del Congreso. ¿No se trató de un magnífico ensayo general para un próximo auto-asalto de mayor envergadura, culpando una vez más a los republicanos?

Antes que Washington DC esté listo para ser borrado del mapa político, tendría que “suceder” o “producirse” previamente un gran saqueo, a través de un gran episodio de corrupción política. Ucrania, el patio de juegos personal de Joe y Hunter Biden, es utilizado como el principal centro globalista de lavado de dinero. De los miles de millones de dólares que la administración Biden ha emitido sin respaldo para ser gastados en Ucrania, hasta ahora poco y nada ha llegado a Ucrania. Otro tanto puede afirmarse de las grandes cantidades de armas “enviadas” a Ucrania que bien ser podría estar terminando, entre otros países, en Polonia así como  en Siria y en África que ya está certificado, etc. Por estas mismas realidades será que, en la frontera polaca/bielorrusa, Rusia y Bielorrusia ya concentran tropas.

Por ello, ha llamado mucho la atención que en un encuentro reciente de los grandes consorcios del complejo industrial y militar (Lockheed Martin Corp, BAE Systems, Northrop Grumman, etc.), el presidente de Ucrania haya sido “invitado” a participar por zoom, para expresar ´sus prioridades´, supuestamente para el conflicto en Ucrania.

Una vez que, el mensaje que la democracia está muerta se “recibe” y que Washington es una “cueva de ladrones”, el camino estará despejado para el Plan B: la ´guerra civil´ con mercenarios contra la población en los estados rojos, republicanos. El momento más alto de la guerra civil ya en curso. Seguramente los líderes de MAGA –Trumpistas- ya estan en conocimiento y tienen bien claro este panorama, con lo que un empantanamiento no es para nada improbable. La “derrota” en llevar la guerra civil al estadio de la guerra civil armada general, significaría la muerte del unipolarismo globalista. Pero, también, significaría la debacle estructural del Continentalismo norteamericano. Estaríamos presenciando la Perestroika Norteamericana avanzando ya en profundidad.

Otro escenario posible y complementario es que la Reserva Federal (Banco Central), que está inexorablemente ligada al Banco de Pagos Internacionales o BIS (el «banco central de los bancos centrales»), haga “algo”. El BIS es una institución controlada por la oligarquía globalista transnacional, no por la oligarquía estadounidense. Su objetivo podría ser “derribar desarticulando” la economía estadounidense, mediante un “movimiento” que haga estallar su moneda (Dólar), para hacer realidad el sueño globalista de una “utopía socialista mundial¨. Para ello, no tienen tiempo de sobra.

La banca central en EEUU y en la UE ya han hecho “explotar una burbuja” de larga duración, con tasa de interés fija baja, para luego poder subir las tasas en todo el espectro crediticio. Que, de sostenerse, se traduciría en una depresión económica con destrucción de la economía real, sobre todo en la industria. Se puede observar como los mercados comienzan a hundirse y como el desempleo se dispara. En el marco de una inflación auto-inducida “galopante” y sin aumentos de salarios, estarían logrando reducir cada vez más el nivel de vida de la población en general y haciendo crecer en el pueblo norteamericano una situación “desesperante”. Pero, además, afirman que “tienen el control”, incluso de esta “velocidad de caída” aún.

La Reserva Federal –Banca Central Privada Globalista- hoy está en condiciones, con el aumento de las tasas de interés, de producir el colapso del dólar. Igual situación y del mismo modo, también opera el Banco Central Europeo. De lograr hacerlo en tiempos de elecciones en EEUU, podrían introducir incluso una cripto-moneda que reemplace al dólar.  Es poco tiempo el que tienen y ahí está el “punto de estrangulamiento” para los intereses globalistas.

Un decreto presidencial en EEUU estaría previsto para el 20 de septiembre. Si la información es correcta, sería una medida en torno a lograr restringir al máximo el dinero en efectivo a disposición de la población. El objetivo de la cripto-moneda es poder cortar el acceso al dinero en efectivo de modo decisivo y selectivo.

Luego, a cada ciudadano que no se ajuste a las “nuevas reglas”, en teoría a la mitad de la población (republicana), se le podría cortar el acceso a su dinero al bloquear sus cuentas. Tal y como lo hicieron ya en Canadá, durante la huelga de los camioneros. Esta misma política está en marcha a través del BCE en la Unión Europea. Pero el tiempo parece jugar en contra del Globalismo. Estas elecciones podrían incluso “anunciar” que estamos presenciando el fin de la civilización occidental.

Bibliografía

Dierckxsens Wim y Formento Walter, La Perestroika en Estados Unidos, Réquiem para la civilización occidental, Acercándonos ediciones, Buenos Aires, 2021

Dershowitz Alan ¡Consigue a Trump! Maldita sea la constitución, Instituto Gate Stone, 25 de agosto de 2022, zero hedge, 30 de agosto de 2022

Durden Tyler, DOJ probablemente esperará más allá de los exámenes parciales para revelar los cargos de Trump, 31 de agosto de 2022

Durden Tyler, Gingrich: Los medios no reconocerán la llegada de la ola republicana en noviembre, zero hedge, 31 de agosto de 2022

Durden Tyler, Las reservas del Pentágono son ´incómodamente bajas en medio de las transferencias de Ucrania, zero hedge, septiembre de 2022

Escobar Pepe, El suicidio energético de Alemania: una autopsia, zero hedge, 10 de septiembre de 2022

McMaken Ryan, Crisis de reclutamiento en el Ejército de EEUU, prensa-latina, 20 de julio de 2022

Meyssan Thierry, El conflicto en Ucrania precipita el fin de la dominación occidental, Red Voltaire 30 de agosto de 2022

Mises Institute, La caída del reclutamiento militar es otra señal de la disminución de la fe en el régimen, https://mises.org/es, 8 de agosto de 2022

Offield Kelly, America´s secret government by proxy, Instituto Mises, 1 de septiembre de 2022

Orlov Dmitrio, El caso de una nueva guerra civil estadounidense, blog Saker, 6 de septiembre de 2022 

Rivas Oriana , Biden irrespetó a la Armada al usar infantes de marina en discurso partidista, panampost.com, 3 de septiembre de 2022

Smith Brandon, Es un hecho que necesita repetirse: la Reserva Federal es un terrorista suicida, Alt-Market.us, 7 de septiembre de 2022

[1] La familia Cheney, su padre, tiene una historia fuerte por ejercer la presidencia de EEUU junto a Bush, entre 2001-2009, justo cuando se produjeron los dos grandes hechos que marcan la historia de EEUU en su declinación, la llamada Caída de las Torres Financieras Globales Gemelas en 2001 y la llamada Caída de Lehman Brothers, de Los Fondos Financieros Globales en 2008. Dos hechos que marcaron el principio del enfrentamiento y fractura estructural de la Oligarquía Financiera de EEUU, entre Globalistas contra los Continentalistas (Citar Libro la Perestroika en EEUU).

[2] PAC: Fondo de Acción Publicitaria. Estaria recortando millones de dólares.

[3] We can’t let Trump – or Trumpism – back in office

[4] El Maccartismo, la iniciativa del senador Republicano MacCarthy, tenía por objetivo estratégico lograr vetar, neutralizar y perseguir las iniciativas industrialistas y de democratización con inclusión social en EEUU de los seguidores de Roosevelt (luego, de Kennedy). Los Demócratas proponían e impulsaban todo lo que refiere a la democratización y profundización de políticas de desarrollo de la industrialización, de la cultura, de la política y los sindicatos en EEUU. El partido republicano, que expresaba a los grandes bancos y sectores financieros, inicio esta batalla (Maccartismo) para consolidar su posición luego de la victoria en la segunda guerra mundial, para avanzar en su expansión sobre Europa Occidental y sobre Japón y su región en el Asia pacifico. Luego de las dos bombas nucleares lanzadas por EEUU. Incluso por su decisión de imponer la OTAN como nuevo instrumento institucional militar internacional para consolidar el Bipolarismo y su política Tricontinentalista, para lo cual necesitaba subordinar a los intereses nacionales y continentalistas en EEUU, dominantes en el partido Demócrata.

[5] En 1963 se “produce” el magnicidio del presidente de EEUU: JFK –John.F.Kennedy- por el Partido Demócrata. Que reunía, entonces, a los grandes y pequeños industriales, a los trabajadores asalariados formales y al pueblo norteamericano en general, en la línea de J.D.Roosevelt. La oposición del partido demócrata enfrentada a la oligarquía financiera norteamericana, que controlaba entonces el Partido Republicano entonces. Desde 1994 controlando el Partido Demócrata, en nombre de los intereses del capital financiero transnacional Globalista, que se desplazó desde 1984-88 al Partido Demócrata. El cual controla desde 1991-1994. 

[6] Que lograron imponerse e imponer el patrón Dólar/OTAN/Petróleo, hoy solo su fracción superior ha devenido en Globalistas (1991-1999).

[7] El Papa Francisco refiriéndose a la grave “deuda ecológica” que vive la humanidad afirmó que la deuda ecológica remite en cierto modo a la cuestión de la deuda externa “cuya presión suele obstaculizar el desarrollo de los pueblos”, y ahora más todavía ante la crisis causada por la pandemia. https://www.infobae.com/opinion/2021/11/28/el-papa-francisco-y-la-deuda-externa-o-el-virus-de-la-dependencia/

Sigamos recordando los episodios que produjeron la independencia

Rodrigo Aguilar Arce

Es importante destacar que la Independencia se deriva de una ardua tarea de las provincias centroamericanas de desligarse del yugo de un país europeo, es decir, se denomina Independencia de Centroamérica al proceso emancipador por parte de los actuales países de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, los cuales, a través de la firma del Acta de Independencia de América Central el 15 de septiembre de 1821 rompen lazos con el Imperio Español.

Por esa razón se realizan diversos actos en cada uno de los países y por supuesto, se recorre por parte del estudiantado de ellos la antorcha centroamericana como símbolo inequívoco de ese logro realizado por parte de aquellas provincias que tomaron la decisión de ser libres.

Por eso es importante que las generaciones actuales y las nuevas desde la diversas instituciones educativas sigan recordando estos episodios, en los que las anteriores generaciones supieron liberarse del yugo que les oprimía.

La Decolonialidad en el bicentenario de nuestra independencia y su impacto en la educación

Orlando Navarro Rojas

Es una oportunidad en este mes de setiembre, proponer una reflexión de este gran acontecimiento del bicentenario de la independencia y a la vez, priorizar la educación dentro de los procesos históricos y sus impactos en lo económico, social, político y cultural a la luz de la “decolonialidad” o “descolonialidad”. Para extraer de ellos los retos y desafíos educativos para sociedad costarricense

Aclaración de los términos “decolonialidad” o “descolonialidad”

Es una corriente latinoamericana que, expresa una separación de las influencias de las corrientes europeizantes y estadounidenses, porque éstas, siguen colonizando y no reconocen el pensamiento de Sur, Sur que abarca América Latina, Asia, África, Oceanía y de los grupos de Europa y Estados Unidos que vienen de estos países o grupos, pensadores que se unen a estas realidades de exclusión.

Algunos autores son totalmente radicales, en no usar ninguna influencia teórica Eurocéntrica y norteamericana, otros reconocen estas teorías, pero no las endiosan y se usan en su riqueza, para estas zonas geopolíticas y, es el caso nuestro.

Un grupo de pensadores usan el término “descolonialidad”, el primer argumento es de orden lingüístico, se da relación al sentido mismo que toma el prefijo “des” que implica privación u oposición (González Hernández, 2001). Así se plantea una oposición a la colonialidad del poder, o pugnar por la privación de las lógicas que, en los términos del ser, del saber y del poder, para bregar por el desprendimiento y la apertura que el giro colonial propone.

Otros pensadores usan el término “decolonialidad”, porque incluye un doble proceso analítico y constructivo, el análisis del pasado y la proyección del futuro (Catherine Walsh, 2013), en realidad no es solamente desarmar, deshacer o revertir lo colonial, sino es postular horizontes proyectos, es crear a partir de su análisis, es una posición que hemos aplicado dentro de las reflexiones del Humanitas y Hogar de la Esperanza.

El significado de la independencia hace dos siglos 1821, en el campo educativo.

Es sabido por todos que el 15 de setiembre, el cabildo en la Ciudad de Guatemala que nos representaba a todos estos países centroamericanos, decide emanciparse del Reino español, por lo que se elabora el acta de la independencia y que esa noticia llega a Cartago el 13 de octubre de ese mismo año y queda ratificada por los legados de Costa Rica, el 29 de octubre y, pasados los primeros días de la firma del Acta, en noviembre de 1821, el gobernador español es sustituido por la Junta Gubernativa que promoverá el Pacto Social Fundamental Interino, conocido como Pacto de la Concordia (Martínez, Bernal 2012).

Martínez hace recordar que las tareas administrativas de la primera constitución del país quedan a cargo de una Junta Superior Gubernativa, para quien la educación sería considerada, como una tarea del Estado y por ello le daría toda la atención necesaria (Martínez, B, p.14). “La Instrucción Pública es la base principal fundamental de la felicidad humana y prosperidad común” (Quesada, JR, p.3).

Reconocimiento de los padres de la patria a recibir el acta de la independencia 1821.

En todo momento, reconocen la situación en que se encontraba el país, sumido en un gran atraso económico y cultural, de un sistema colonial que lo doctrineros católicos, frailes y monjes nos habían dejado como herencia memorística, a pesar de los esfuerzos del padre Florencio del Castillo a través de las Cortes de Cádiz no fueron suficiente, para que una educación se extendiera a los mestizos, mulatos criollos e indígenas.

Como lo afirma Juan Rafael Quesada (1991), dentro de las prioridades fundamentales de los conductores del naciente Estado, figuran el dotar al país de una estructura productiva y su preocupación en materia educativa, sin embargo, el sistema colonial establecido por los españoles de la colonia prevaleció, para ir marcando un colonialismo tradicional conservador dirigido por los criollos nacionales e influenciados por los españoles de ese tiempo.

Retos hace dos siglos, en el campo educativo

Al llegar en forma sorpresiva la independencia, la toma con la responsabilidad que, hoy se puede afirmar inculcaron a construir un país democrático y con un nivel un gran nivel educación, al ser su primera preocupación que la educación fuera responsabilidad del Estado.

A partir de aquí, se desprende una serie de acciones, unidas a la estructura y, metodologías pedagógicas dignas de ser resaltadas, cuando eran conscientes de las prioridades, para superar todo un sistema doctrinario y retrogrado, heredado por los colonos españoles.

Propuestas en el campo educativo

Si en el siglo XVIII el gobernador Diego de la Haya y Fernández, manifestaba su preocupación por el estado de educación durante toda la colonia y en 1813 el Presbítero Florencio del Castillo, como representante por Costa Rica ante las Cortes de Cádiz, logró una serie de concesiones para la educación de los criollos e indígenas en nuestros países, aspectos que hoy celebramos.

De ahí entender que los padres constituyentes fueron clarividentes que la educación era el camino, unido a un nuevo sistema económico, para salir adelante y construir una patria nueva, para esto era necesario, abrir centros educativos y establecer una propuesta de un Catecismo Político dirigido por Santos Lombardo, que se constituyó el primer instrumento de instrucción de la ciudadanía, para educar a los habitantes de su época y la vez, a las municipalidades del país les da la responsabilidad e inspección de la enseñanza y ofrecer el sustento económico.

Los sistemas coloniales en la educación después de la independencia 1821

Los esfuerzos de los padres constituyentes de salir de los sistemas coloniales españoles fueron valiosísimos, sin embargo, se tenía una historia de varios siglos, que hacen comprender este esfuerzo, para realizar cambios a un nuevo sistema, social, económico, educacional, cultural y político que cambió muy poco o más bien con el tiempo se fue fortaleciendo.

Por otro lado, los criollos, los nacidos de los españoles, no así el mestizaje, los negros que eran bastante como lo afirma Manuel Benavides (2010), mucho menos los indígenas eran parte de este sistema y fortalecida, con una Iglesia Católica que siguió marcando la educación de esos tiempos, mantuvieron un sistema colonial que no se desprendía en mayor diferencia de la colonia.

Se tiene que reconocer, por lo tanto, los esfuerzos realizados por las municipalidades, rectoras de las enseñanzas de primaria, como la apertura de nuevas escuelas y el implemento del sistema lancasteriano (José Lancaster), donde los niños más avanzados, enseñaban a los otros, sin embargo, no se dejó a un lado, el memorismo y autoritarismo, para seguir creyendo: “la letra con sangre entra”.

El nuevo sistema neocolonial agroexportador

El sistema neocolonial agroexportador después de la independencia, se desarrolla con la actividad cafetalera y la intervención del capital inglés que además de permitir que el Estado se responsabilice de la educación, se introduce la política liberal y en la educación el sistema positivista y todo en nombre de la ciencia y que viene a ser una competencia al sistema colonial tradicional heredado por la colonia española.

El poder comparar y contrarrestar estos dos sistemas coloniales de educación del siglo XIX, permite ver el desarrollo de la educación en Costa Rica y los retos que generaron para el siglo XX y, al primer centenario de la independencia, a una nueva propuesta que vino a marcar la educación costarricense.

El sistema colonial educativo guiado por la Iglesia, después de la independencia.

Costa Rica, bastante tiempo después de la independencia y hasta las reformas liberales de la década 1880, como lo afirma Juan Rafael Quesada (1991), siguió contando con la influencia de la institución eclesiástica y esta se consolidó con la ley del Concordato (1852).

Quesada (1991) expresa: “Este Concordato garantizó a la Iglesia el control sobre los contenidos de la enseñanza, e incluso la enseñanza en la Universidad de Santo Tomás debería ser “conforme a la doctrina de la religión católica” (p. 7), los contenidos educativos, por lo tanto, seguían manteniendo un contenido moralizante y con la vigilancia de los sacerdotes, en su control social.

Es un periodo de pobreza y un camino difícil de estabilidad frente al regalo de una independencia que no se esperaba, empero, se logran grandes acciones en el campo educativo; “El Catecismo Político” de José Santos Lombardo, como el instrumento o manual para la instrucción ciudadana (Martínez 2012), en 1824, la Universidad de Santo Tomás se da: el título de bachillerato y se promueven los periódicos, como un medio de instrucción a la ciudadanía.

El nuevo sistema neocolonial agroexportador 1840.

El rompimiento con la cristiandad en Costa Rica no fue una acción fácil, pues se dieron una serie de acciones que marcaron la historia y en gran parte la construcción educativa de este país. Braulio Carrillo que llega al poder en 1835, por el apoyo de los comerciantes josefinos, realiza una serie de actividades, a saber; poner fin a la guerra de la Liga y el problema de la capitalidad y reconocer a San José como el centro político de Estado naciente, signo del rompimiento del colonialismo representado en Cartago. (Silva, M 1991).

Carrillo en su segundo periodo, esta vez, con un golpe de estado a Manuel Aguilar, le da oportunidad de establecer, un conjunto de leyes, reglamentos, normativas y códigos que impusieron los principios liberales positivistas en esa época. Como lo recuerda Silva, Margarita (1991), para que en 1838 promulgara el documento de la Declaratoria de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, proclamando los derechos inalienables de todos los hombres: protección a la vida, el derecho de procurarse un trabajo, honesto, la libertad de expresión oral y escrita y la libertad de conciencia. (p. 31,32).

En 1841, se pronunció la “Ley de Bases y Garantías, donde se reforzaron los principios de propiedad privada y las libertades individuales, y esta vez, apuntó a la centralización del poder del jefe de estado, con las mayores atribuciones. Este proceso fue en realidad muy conflictivo dentro de esa época, era quitarle el poder de la educación a la Iglesia y municipalidades, donde los sectores del grupo dominante reaccionaron enérgicamente.

Impacto en el sector educativo a finales de la década de 1840

Es evidente que aumenta el poder del Estado en el proceso educativo, se declara la primera ley de compulsión escolar, estableciéndose una escuela en cada circuito escolar (Martínez, M. 2012) y a la vez, pretendió exigir a los padres de familia, mandar a los hijos a la escuela, con debidas medidas restrictivas que ellas implicaban, por más de dieciochos años la educación fue una de las prioridades de la administración pública y,  de esta manera, se sentaron las bases, como lo expresa Bernal Martínez(2012), las bases para la edificación de un sistema educativo ordenado.

En Costa Rica, aparece el primer periódico, “El Noticioso Universal (enero 1833) y en 1842, se emite el decreto de la creación del periódico “El Mentor Costarricense, ambos canales culturales para el país y, dentro de los logros de esa época se resalta la creación del Colegio San Luis Gonzaga, por decreto de 1842, pero abre sus puertas hasta 1869 dirigido por los padres jesuitas.

En una época, de destacar el rol tan importante del Dr. José María Castro Madriz, primero como ministro de Relaciones exteriores, en la Administración de José María Alfaro, crea el primer centro de estudios superiores de la Universidad de Santo Tomás. Como presidente; impulsó a la educación popular, con los siguientes aspectos; legisló sobre la educación primaria, organizó la educación secundaria, fundó la Escuela Normal, un liceo de Niñas y centros educativos en San José y Cartago y le hizo tomar al Estado costarricense toda la responsabilidad en materia educativa. Con él se da la Fundación de la República y la Reforma Educativa.

Es ir visualizando los dos sistemas de dominación colonial que el país va desarrollando después de la independencia y su impacto en la educación.

Exponer de una manera comparativa los dos sistemas coloniales y, sus repercusiones en el campo educativo; es ir visualizando, los sistemas coloniales y como fueron construyendo en desarrollo social, económico y político de cada época, hasta el día de hoy.

En un primer momento, con la independencia, se trató de descolonizar y separarse de toda la influencia española, sin embargo, estaba muy impregnada dentro de la sociedad y en la Iglesia, es de reconocer que hay esfuerzos para salir de ella, sin embargo, el sistema de la cristiandad es muy fuerte dentro de la estructura eclesial y por otro, la aristocracia de los pobladores y clases altas cartaginesas, eran enérgicas en sus ideologías, de esos periodos.

Fueron las relaciones comerciales con Inglaterra y Europa que dieron oportunidad a que se diera a conocer la ilustración, el sistema liberal y el dentro del mundo educativo el positivismo; como método de formación y educación, dejando a un lado la escolástica y las visiones teológicas dogmáticas y una moral autoritaria impuesta, pero por otro lado, nace una nueva clase colonizadora, el pueblo sigue siendo analfabeta y cogiendo café y es éstas nuevas clases serán quienes se aprovecharán de los logros del Estado Liberal.

Estas acciones van a traer situaciones; a analizar en la fundación de la república y la reforma educativa desde los periodos de 1869 a finales del siglo y principios de siglo XX, para analizar en la tercera parte.

Finales del Siglo XIX; los sistemas coloniales y su repercusión en el campo educativo.

Las últimas décadas del siglo XIX y principios del siglo XX, encuentros de dos sistemas coloniales, el guiado por la Iglesia y las clases aristocráticas de este país y el grupo colonial agroexportador liberal, donde las fuerzas se polarizan, para hacer resurgir el reformismo y nuevos sistemas educativos, hasta los inicios del Siglo XX:

Sistema neocolonial liberal agroexportador

Se ubica, desde la dictadura de General Tomás Guardia del 27 de abril de 1870 (Silva, M 1991) y más adelante el grupo designado la generación del Olimpo, entre ellos; Próspero Fernández Oreamuno, Jesús Jiménez, Bernardo Soto, Mauro Fernández Acuña, Ricardo Jiménez, Cleto González Víquez entre otros.

En campo político, se fortalece con la influencia de la ilustración y, el positivismo que le permitieron dar las reformas liberales de 1884: donde a la Iglesia Católica se le impone límites de acción: con la secularización de los cementerios que antes estaban bajo la administración eclesiástica, se permite el divorcio y por lo tanto el matrimonio civil, la laicización de la enseñanza y con esto la educación pierde el carácter confesional, religioso que había tenido hasta ese momento.

Reacción del sistema colonial guiado por la Iglesia

La Iglesia va a combatir esta decisión gubernamental, la califica a la educación oficial de atea, como lo recuerda José Rafael Quesada (1991) y promueve desde los púlpitos una campaña contra los liberales y logra una gran desconfianza, en los amplios sectores de la población que no envían a sus hijos a las escuelas, a pesar de ser penados legalmente y dentro de sus logros de la Iglesia Católica es que 1889, se vuelve a dar la enseñanza religiosa en las escuelas y con esto, un aumento considerable de alumnos escolares vuelven a las clases, a partir de 1891.

Partido Unión Católica

La reacción de la Iglesia, con la consigna de no perder su poder y, con un enfrentamiento directo al sector liberal, crea el Partido Unión Católica, donde los ideólogos van ser los sacerdotes que se denomina Unión del clero y la Unión laical movilizada por los fieles laicos y, con una acción social llevada por los vicentinos, siendo la guía central, el arzobispo Monseñor Augusto Thiel y no se debe dejar a un lado, los Jesuitas, quienes dirigían el Colegio San Luis Gonzaga, en ese tiempo y su presencia era reconocida por la ciudadanía cartaginesa y del país.

Con toda la influencia de la Iglesia y el apoyo de sus feligreses, pierde las elecciones, claro, se acusa de corrupción en las urnas y los liberales quedan en el poder.

Enseñanzas de las acciones partidaristas de la Iglesia católica

Con la acción de los liberales, con la expulsión de los padres de la compañía de Jesús,(los jesuitas) y de Monseñor Thiel, de Costa Rica se une a la proclamación de primera Encíclica en el campo Social, denominada Rerum novarum en 1891, donde la Iglesia condena por un lado, al sistema liberal y por otro al sistema marxista comunista, e invita a preocuparse por el sujeto, para hacerlo persona, pues, para el Papa León XIII estos dos sistemas: había olvidado al ser humano.

Con una visión diferente y en otra posición Monseñor Thiel en 1893 promulga la carta pastoral del Justo Salario, con una gran preocupación por la pobreza que vivía el país en ese momento. El pueblo no tenía que comer y a la misma carta pastoral se le llamó “la carta del jocote”, ya que, representaba la situación de ese momento, la gente se iba a las cercas de las casas los cafetales apear jocotes, reflejo de la pobreza que vivía el país, a finales del siglo XIX.

El capital norteamericano se une al sistema neocolonial agroexportador.

Después de la muerte general Tomás Guardia, la oligarquía hace sentir su presencia y su vinculación con el capital norteamericano, con Minor Keith con quien se establecieron los vínculos familiares y profesionales, para realizar grandes negocios, por medio de leyes, préstamos bancarios y grandes contratos (Silva, M 1991).

El interés por el desarrollo de las vías de comunicación, con el proyecto de mayor envergadura; la construcción del ferrocarril al Atlántico y, para que Minor Keith pudiera terminar su obra. El gobierno, por otra parte, alcanzó una gran deuda externa y, a la vez, la donación de terrenos alrededor de la vía, al señor Keith y, de esta manera, se extienden las plantaciones bananeras dirigidas por la United Fruit Company, con el inconveniente, por parte del Estado, quien fue incapaz de regular la naciente industria. (Silva, M 1991 p. 48)

De ahí, que en el periodo de 1889 y 1913, fue un proceso de formación de un sistemas colonial neocolonial agroexportador, algunos lo han señalado equivocadamente el natalicio de la democracia costarricense, en esta parte, coincido con Samuel Stone (1975) cuando dice “La experiencia del capitán Lecheur marcó el principio de una nueva época en Costa Rica, al abrir los mercados europeos y al iniciar la industrialización del café” ( p. 88) y con ello, el nacimiento de un nuevo sector de dominio colonial neocolonial agroexportador.

Logros en el campo educativo en lo que se denominó la Reforma de 1886.

El sustento jurídico de la Reforma fue la Ley Fundamental de Educación Común (1886), en el gobierno de Bernardo Soto y con el Ministerio de Hacienda e Instrucción pública de Mauro Fernández, donde se pretendía los cimientos educativos desde el jardín de infantiles, las escuelas comunes, escuelas para adultos y escuelas ambulantes y bajo la dirección e inspección suprema de la educación del Ministerio del Ramo, asistido de un consejo de Instrucción pública (Quesada, J.R. 1991).

En 1885, se crean la Juntas de Educación, a la Universidad de Santo Tomás, se les separó de los estudios universitarios y se establecieron las profesiones liberales en la misma Universidad; técnica comercial y la normal para la formación de los maestros idóneos y a la vez se crean secciones normales en el Liceo de Costa Rica y en el Colegio Superior de Señoritas. (1887 y 1888) (Quesada, J.R. 1991) y

En 1886 se clausura la Universidad Santo Tomás, con las razones; porque funcionaba mal y que las normas que regían a la universidad no concordaban con los progresos de la ciencia, donde se explica la contradicción del ministro Mauro Fernández al decir; que la Universidad de Santo Tomás fue destruida científicamente. (Quesada, J.R 1991)

La influencia del positivismo en la educación costarricense

De igual manera que, se hacen presente a los políticos dentro de la historia costarricense. es de justicia, reconocer a los grandes educadores que fueron marcando los métodos educativos de nuestra patria, en este tiempo, el producto intelectual de estos cimientos se encontraba en Pedro Pérez Zeledón, Miguel obregón Lizano, Buenaventura Corrales, Carlos Gagini entre otros.

En esta ocasión, enviado por el ministro de turno, para conocer los avances de otros países en el campo educativo a Pedro Pérez, quien conoció personalmente a Herberth Spencer, y trajo con él la propuesta educativa del positivismo y, sin dejar a un lado la influencia del pensamiento norteamericano de Horacio Mann y la práctica educativa de Jules Ferry en Francia. (Quesada J. R. 1991 p. 38).

 1878 hasta principios del Siglo XX, luchas de dos sistemas colonizadores en su influencia educativa en Costa Rica

Como se observa en este período permite observar los dos sistemas de dominación colonial; uno que seguía la tradición de la conquista española, con una educación memorista y guiada por la Iglesia Católica, donde los sacerdotes eran los instructores, logros que iban más allá de la instrucción primaria, llegando a colegios y a la Universidad Santo Tomás, hasta alcanzar el grado de Universidad Pontificia.

El otro grupo que fue antagónico, el neocolonialismo agroexportador que, nace de un sistema colonial fortaleciendo, por  la hacienda cafetalera, donde los nuevos grupos comerciantes cafetaleros, dueños de las grandes haciendas, sometía a los trabajadores al mantenimiento de sus plantaciones y cogidas de café, y creando a la vez, un campesinado pobre que no veía útil la educación y como afirma José Rafael Quesada (1991), por el contrario consideraba que la escuela restaba mano de obra a la economía doméstica y, por los perjuicios religiosos no mandaba a sus hijos a la escuela.

Con el capital inglés, a través de United Fruit Company, se fortaleció en las fincas bananeras, estos sistemas coloniales de dominación y explotación a sus trabajadores y como los mismos sistemas coloniales se les hacía trabajar, se les pagaba con tiquetes, para las comidas y las horas de trabajo no permitía la educación de los obreros bananeros.

En ambos sistemas la educación llegaba: en el sistema colonial tradicional a las clases aristocráticas de los hijos criollos, con dinero y en el sistema neocolonial agroexportador a los hijos de los grandes hacendados y por otro lado, un Estado que a la vez, para sus conveniencias mantenía  este sistema colonial, para que la educación llegara a solos los que tienen el poder y la economía y donde la pobreza y el analfabetismo se extendía a los campesinos, obreros de las plantaciones bananeras y a la ciudadanía en general.

 El anarquismo rompe con los sistemas coloniales a principio del siglo y, el esfuerzo en la construcción de un país libre

Costa Rica a principios del Siglo XX, en momentos que los dos sistemas coloniales, por una lado, el tradicional de las clases aristocráticas costarricenses y de pensamiento eclesial, había realizado algunos cambios, por la influencia de la Encíclica Rerum Novarum, la orientación que a final del siglo XIX, guiada por Monseñor Augusto Thiel, quien en su destierro había hecho un cambio; inició  y promovió un trabajo por los más pobres, campesinos y obreros de todo el país, por parte de la Iglesia, siendo más asistencialista en ese tiempo.

Por otro lado, el sistema colonial neocolonializador agroexportador, dirigido por el grupo Olimpo, dentro de un liberalismo oligárquico que, en el campo educativo había realizado grandes avances, sin embargo, no llegaron a la población en general, muy por el contrario, centralizaron el poder, la expansión y consolidación de las instalaciones políticas y disminuyeron las competencias de los municipios.

La Nueva Intelectualidad y el grupo Germinal

En forma dialéctica se genera, al principio del Siglo XX; en un primer momento dentro del grupo del Olimpo; nace la nueva intelectualidad, con distintos análisis de pensamiento, esto dio para que muchos de ellos totalmente diferentes al sistema positivista y del liberalismo oligárquico de ese momento, se separarán de las corrientes liberales de su tiempo.

Este nuevo grupo se pondrá al servicio de la educación de la cultura y de la doctrina anarquista, con afinidades e inspirados en el modernismo que, en 1912, do el Centro de Estudios Sociales Germinal.

Quienes conformaron este grupo y que anarquismo desarrollaron

Su acción fue dirigida por un pensamiento anarquista sindicalista, de influencia de grupos españoles, donde van a promover el movimiento sindical, creando la primera organización denominada La Confederación General de Trabajadores (CGT) en 1931, y celebraron por primera vez; el 1° de mayo 1931 y aportando el himno de la patriótica costarricense “Los Hijos del Pueblo”.  Se hace necesario tener una definición del anarquismo, aunque con la observación que se dan diferentes tendencias a nivel mundial;

… Sistema de pensamiento social que apunta a cambios fundamentales en la estructura de la sociedad y particularmente – pues este es el común elemento que une a todas sus formas – a la sustitución del estado autoritario por algunas formas de cooperación no gubernamental entre individuos libres (Woodcock, 1979. p. 16, Citado por Llaguna J. L p.19)

Los jóvenes que conformaron este grupo se caracterizaban por su intelectualidad, su vocación a la escritura, poesía, con la tendencia de inicio de siglo XX en fortalecer los temas; de la verdad, fuertes a la vida, la belleza y el amor, poetas; como Romeo Rolland, Rabindranath Tagore, Khalil Gibran y en América Latina Rubén Darío, Gabriela Mistral entre otros.

Dentro del grupo se encontraban Joaquín García Monge, José María (Billo) Zeledón, Elías Jiménez, Roberto Brenes Mesén, Luis Felipe González Flores, Carlos Gagini, Marco Tulio Salazar, Carmen Lyra, Omar Dengo, Rómulo Tovar Ricardo Facio, José Albertazzi entre otros.

Acciones que realizaron en el campo educativo

Organizaron a los sectores populares, obreros, artesanos e intelectuales de las zonas urbanas y rurales, se dedicaron a la educación popular de los obreros en forma voluntaria y abnegada.

Promovieron la comunicación a través de los diferentes periódicos y revistas, su gran preocupación fue la formación de los educadores, pues como afirma; Juan Rafael Quesada; “en 1901 de 717 maestros, solo 122 tenía título de normalistas” (p.48), esta realidad les llevó a fortalecer el Reglamento Orgánico del Personal Docente, pues existía la firme convicción que lo que hacía falta eran verdaderos educadores y por lo tanto se convirtieron en los promotores de la Escuela Normal de Costa Rica.

El 28 de noviembre de 1914 se creó la Escuela Normal de Costa Rica, en el decreto firmado por el presidente de turno Alfredo González Flores y el secretario de Instrucción Pública Luis Felipe González Flores quien formaba parte del Grupo Germinal. (Quesada JR, p.49)

En sus acciones sociales promovieron diferentes sindicatos en la zona Atlántica, como las organizaciones panaderos, en Cartago y con estas acciones promovieron la creación, para la conformación el año 1931, el partido Comunista, como el partido Reformista, más adelante.

Inicio de la participación del pueblo a la educación guiados por los grupos intelectuales del inicio del siglo XX

Desde la independencia costarricense, con los destellos de separarse del colonialismo español, sin embargo, las diferentes acciones llevadas por los criollos costarricense siempre fueron en el fortalecimiento del colonialismo tradicional, heredado desde la colonia española y, alegando que Costa Rica eran muy reducida las poblaciones indígenas, mestizas y mulatas, por racismo fueron excluidas del poder y de la educación.

Por esta razón, las luchas de poder se volvieron entre los mismos costarricenses criollos que albergaban el poder, para arrebatárselo a la nueva clase liberal costarricense, en un sistema colonial de la nueva oligarquía agroexportadora fundamentada y destituir el poder al sistema tradicional eclesial, este cambio que se dio con golpes de poder y resaltando el papel de los militares, para centralizar el poder y traspasar las lealtades comunitarias al Estado.

Los excluidos fue la mayoría de la población, la pobreza se agudizó y en especial con la primera guerra mundial, en un país que se fundamentaba en la exportación del café y banano, crisis que llenaba a las familias de hambre y miseria.

De ahí nace una tercera fuerza en los grupos intelectuales del país que ante la miseria, el analfabetismo de la población, abogan por la organización popular y en esta en especial por el movimiento obrero, movidos por las influencias de los obreros italianos y de un grupo de españoles que venían con otras corrientes anarquistas de su tiempo, la formación de algunos de ellos en Francia y Chile les da la oportunidad de organizarse en un Centro de Estudios Germinal, con el propósito firme de organizar y educar al pueblo, en la frase de Paulo Freire, si la educación no es transformadora no es educación. (Freire 1972)

El camino a la segunda República, el rol de la educación dentro de este proceso.

Este proceso se dio entre dos guerras mundiales, en una Costa Rica que dependía de la exportación del café y del banano, por lo consiguiente sus impactos económicos, sociales y políticos fueron de gran envergadura e impacto, en especial a la población más desvalida. Sin embargo, a los sistemas colonialistas agroexportadoras que se venía consolidando tuvieron grandes consecuencias y poco a poco ir desapareciendo, como, el grupo liberal del Olimpo, para dar campo a nuevas a nuevos intelectuales, con propuestas reformistas

Costa Rica, para poder responder a la crisis de los años 1930, le tocó al Estado mediar y regular en dos niveles; en lo económico y social. En lo económico el Banco Nacional de Costa Rica tuvo que hacerse cargo de empresas beneficiadoras en quiebra y, a la vez se crearon las Juntas Rurales de Crédito, y como lo afirma víctor Acuña (1991), con el propósito de ampliar las posibilidades de financiamiento a los pequeños y medianos productores (p.12)

Los efectos sociales de la crisis llevaron al incremento de las luchas y las reivindicaciones de las clases populares y, donde el partido comunista se convirtió en instrumento de lucha y organización, los pequeños productores de cafetaleros incrementaron sus protestas en contra de los beneficiadores y en favor de una legislación protectora de sus intereses (Acuña 1991) y el desenlace general dio como fruto la Huelga Bananera de 1934.

El rol de la educación en este período en la depresión mundial de 1930

La educación había tenido un gran expansión cuantitativa, no así, la secundaria que fue mucho menor, en 1935, se recuerda a Emma Gamboa, quien publicó su Nuevo Silabario en que emplea el método global o ideo visual, primero en el país (Martínez 2012), por otro lado, se invita hacer un diagnóstico dirigido, por profesionales chilenos entre ellos, Luis Galdames jefe de la delegación, donde sus resultados, presentaba la necesidad de crear una universidad autónoma, sueño que se fue extendiendo hasta el año 1940 con la creación de la Universidad de Costa Rica.

En 1936, se inicia el requisito de tener el bachillerato, para entrar a la Escuela Normal de Costa Rica y se eleva a tener un nivel superior. José Rafael Quesada (1991) hace recordar que “los comisionados chilenos se alarmaron al comprobar el desprecio con que se miraba en nuestro país la carrera del magisterio en general, y en particular del profesorado” (p. 58) y a la vez se recomendaba, para la enseñanza secundaria; nuevos planes de estudio.

Lo triste y doloroso de un sistema neocolonizador agroexportador; es que, a pesar de todas las tentativas por crear una universidad, la juventud que no pertenecía a la oligarquía cafetalera estaba signada por la ausencia de una casa de estudios superiores. (Quesada 1991, p. 63).

Camino al Reformismo Costarricense

La pobreza, el impacto de la primera guerra mundial, el agotamiento de las fronteras agrícolas y de las propuestas de los liberales del Olimpo, promovieron signos de agitación tanto rurales y urbanas, en círculos de obreros y artesanos y muchos de ellos acudieron a la figura carismática de Jorge Volio, para fundar el partido Reformista en 1923.

De donde proceden estas ideas reformistas que crean nuevas alternativas, como parte de las respuestas al pueblo.

Tanto Jorge Volio, como sacerdote, monseñor Víctor Sanabria y el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, se forman en cristianismo social del Cardenal Joseph Mercier, director de la Universidad Católica de la Sorbona, en una corriente de la aplicación práctica de la Doctrina Social de la Iglesia, en su primera encíclica Rerum novarum del Papa León XIII (1891) y de “Códigos de Malinas, en la declaración de los Derechos del Hombre y la ciudadanía (1927).

En las propuestas del padre, general Jorge Volio, dentro de su partido estaban el fomento de las cooperativas y sindicalismo, el derecho del referéndum, la autonomía municipal, la nacionalidad del subsuelo, el mejoramiento de las clases económicamente débiles entre sus muchas propuestas y con un sistema carismático que llegaba a las comunidades, con sus cimarronas.

Estas mismas ideas van a ser promovidas por Monseñor Sanabria en su arzobispado, con el sindicalismo católico Rerum novarum, dirigido por el Padre Benjamín Núñez y el fomento del cooperativismo por su hermano sacerdote Santiago Núñez y en especial en las parroquias la Acción Católica, difusión de la Doctrina Social de la Iglesia y sus prácticas sociales, por los más desvalidos de la sociedad. (Mensajero del Clero 1950).

El Dr. Calderón Guardia que en lo político sustentaba la doctrina del cristianismo social del Cardenal Mercier, sin embargo, por otro lado, no se despegó del viejo liberalismo y un nuevo intervencionismo del Estado (Acuña 1991) fortaleciendo el estado colonialista con la llamada “oligarquía civil” (Acuña p.27). Dentro de sus obras mayores, como presidente se tienen que destacar: La Universidad de Costa Rica (1940), aspiración que ya aparecía expresada en el programa del Partido Reformista de 1923, el Seguro Social (1941), las Garantías Sociales (1942) y el Código de Trabajo (1943).

Estas acciones tuvieron un gran entusiasmo y apoyo por población popular, pero no de igual manera, por la oligarquía civil de la que se rodeó y las luchas de poder,, con una administración muy desordenada en el campo administrativo y al final se vio nublada por la segunda guerra mundial y la declaración de guerra al Estado Alemán, con sus listas negras y como lo expresa Víctor Hugo Acuña (1991); “Así, a principios de 1942 el gobierno es criticado por la corrupción, por el problema fiscal, por el problema alemán y también por la manipulación electoral (p.29).

El Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales (CEPN)

En este avance en la formación y capacitación costarricense, donde los intelectuales se reunían e iban creando pensamiento, aspectos importantes de resaltar de la educación costarricense, el centro se constituyó formalmente en abril de 1940, integrados por jóvenes estudiantes y profesionales de clase media, inspirados por Roberto Brenes Mesén, Carlos Monge Alfaro e Isaac Felipe Azofeifa y guiados intelectualmente por Rodrigo Facio. (Acuña, 1991, p. 30).

Dentro de sus acciones, estaba la crítica al liberalismo, a la oligarquía cafetalera y buscaban un nuevo rumbo de la sociedad costarricense, abogaban por la separación de la política de la técnica, eso sí apoyaban las reformas sociales de Calderón Guardia, pero a la vez adversaban a gobierno aduciendo, empirismo y carencia de un proyecto de desarrollo coherente

El aporte en el mundo educativo de los años 1940

Es de resaltar la creación de la Universidad de Costa Rica, donde se abren las escuelas de Derecho, Farmacia, Agricultura, pedagogía y Bellas Artes, las de ingeniería, Ciencias y Letras y más adelante van apareciendo nuevas escuelas que se les denominaría “facultades” (Martínez, 2012).

Se crea la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) en 1940 y en el 1944, la asociación crea la Caja de Prestamos y Descuentos, conocida como Caja de ANDE.

Se da un aumento en las escuelas a un total de 868, y de ellas 810 eran mixtas y se contaba con 3927 educadores (Martínez, 2012, p. 25), en la secundaria con 8 colegios oficiales, en esta etapa con colegios privados católicos en su mayoría.

Conflicto armado, guerra civil de 1948

Sin ahondar en esta guerra civil de 1948, para otros un conflicto armado que nace desde las elecciones de 1944, del fraude electoral y que va a ser más evidente en las elecciones de 1948, ya el partido comunista había cambiado de nombre por Vanguarda Popular y los católicos podía votar por este, José Figueres Ferrer, había regresado del exilio, con la meta de crear la Segunda República.

En estas elecciones Calderón Guardia niega reconocer la victoria en las elecciones de Otilio Ulate que había ganado, ante estos acontecimientos, Figueres se alzó en armas, denominado Ejército de Liberación Nacional empezó el 12 de marzo y terminó el 19 de abril, como vencedor y Ulate quien había ganado las elecciones.

Se creo el Pacto Ulate – Figueres, donde Figueres gobernaría de facto durante 18 meses, convocaría a elecciones de una Asamblea Nacional Constituyente , formaría la Segunda República, como así lo hizo y entregaría la Presidencia de la República a Otilio Ulate.

El aporte de la segunda república al campo educativo

En el capítulo VII de la Constitución Política de 1949 se le dedicó a la educación y la cultura, donde se reafirma el rango legal constitucional del sistema educativo costarricense, el cual es concebido como un proceso integral y correlacionado en sus diversos ciclos, desde la educación preescolar hasta la universitaria (art 77), se amplía la gratuidad de todo el proceso educativo de preescolar a la educación diversificada, lo mismo que la obligatoriedad de la primaria, quedando la educación preescolar y universitaria fuera de esta restricción. (Martínez 2012, p. 25)

El camino de la Segunda República al bicentenario de la independencia y el avance de la educación.

Con la segunda república, Costa Rica se fue consolidando; como un Estado Benefactor, dentro de un sistema capitalista, en medio de la Guerra Fría, para después dar paso a un sistema capitalista neoliberal, donde los sistemas de neocolonización transnacionales se agudizan; con el surgimiento de deudas externas, con sus altos pagos de intereses y en sus compromisos bilaterales de mercados comunes, explotación de mano de obra y fuga de cerebros y en la exigencia de realizar estructuraciones sociales, políticas y económicas, para hacer frente a sus compromisos económicos, al Banco Mundial, como al Fondo Mundial Internacional (FMI), entre otros.

La Educación, proyección desde la segunda república hasta nuestros tiempos.

A partir de la Constitución del 1949, en su capítulo 7; los gobiernos han ido tomando sus acciones a través del Ministerio de Educación Pública, centralizando sus políticas educativas, para ir formando a sus alumnos, como a los profesores de acuerdo con las demandas económicas que se le exigen al país, para entrar en el mercado internacional y a todo el sistema de la globalización neoliberal

Dentro de las acciones se pueden ir enumerando que, en 1950, se realiza el proyecto piloto de educación rural en Turrialba Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA) y un año después se crea el Consejo Superior de Educación de acuerdo con el mandato constitucional de 1949 (Martínez, 2012).

En 1955 con el apoyo de la Misión Técnica de Cooperación Internacional de los Estados Unidos, se establecen 7 instituciones vocacionales en el país, ubicadas en Turrialba, Puriscal, Atenas, Grecia, Villa Quesada, San Ramón y Santa Cruz, años antes en Desamparados por apoyo de la Iglesia Católica la Escuela de Artes y oficios, hoy colegio vocacional Monseñor Sanabria.

Más adelante en tiempo de la administración Echandi se crea el Consejo Superior Universitario Centroamericano, que tiene el propósito unificar los criterios comunes a los centros de educación superior en Centroamérica y en 1962 se establece la organización de Estados Centroamericanos (ODECA).

En 1965 se crea el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) que va a ser un centro de capacitación y formación profesional de trabajadores especializados y como afirma Bernal Martínez Institución de un gran prestigio.

La educación superior pública y privada a partir de 1970

En el tercer período de José Figueres Ferrer, como ministro Lalo Gámez quienes llevaron adelante el proyecto de reforma de la educación con el Plan Nacional de Desarrollo Educativo (PNDE) y aprobar el Consejo Superior de Educación.

En 1971 se crea el Instituto Tecnológico de Costa Rica, con sede en Cartago y en los movimientos de esos años por la provincia de Heredia,.se lleva el proyecto de Universidad Nacional Autónoma. A partir de 1971 se crean en todas las regiones educativas del país Instituto de Capacitación Técnica, que con el tiempo serán los Colegios Agropecuarios, hoy llamados Colegios Técnicos Profesionales (Martínez, B 2010 p.29).

Este auge de las universidades públicas motivó a Lic. Guillermo Malavassi a crear la primera Universidad Privada; Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA) en el año 1974, a partir de aquí se amplió la apertura del nacimiento de diferentes Universidades privadas, con sus diferentes regionales en todo el país, De esta manera, se dio a miles de estudiantes, la oportunidad de estudiar en la Universidad, poderse costear sus propios estudios, trabajando en el día y estudiando en las tardes y noches o fines de semana, sueños velados para épocas anteriores.

En 1977, con el deseo de llegar a los lugares más recónditos del país se crea la Universidad Estatal a Distancia (UNED), para una mayor regulación de la educación se establecieron cuatro grandes regiones a saber: Central, Chorotega, Brunca y Huetar, para establecer proyectos de regionalización.

Se pide al Consejo Superior de Educación aprobara los programas de educación de estudio, para los diversos niveles y especialidades (1990), acciones que se llevan tanto a las universidades públicas como privadas.

Los mitos que se han dado alrededor de educación en Costa Rica

Como lo expresa Jaime Delgado que la bandera de exhibición del Estado; un país sin ejército institucionalizado, pero con un ejército de educadores. (Delgado 1991)

A través de las décadas los educadores han tenido salarios muy bajos y especial, quienes no han tenido oportunidad de terminar sus estudios, hoy hay Universidades Privadas, ofrece esta oportunidad de ampliar sus currículos y tener salarios justos, sin embargo, estos logros ha sido una serie de huelgas y de luchas sociales para ser reconocidos sus aumentos y darles el valor del educador en nuestro país

La mistificación de los sistemas capitalistas es que la educación despierta el estímulo de promoción y movilidad ascendente en una categoría vertical de prestigio e ingresos económicos, son mínimos los casos y los que se dan son promocionados, para hacer una mentira realidad.

No se quiere reconocer que la mayor deserción escolar se da en las zonas rurales y ser una realidad en las urbanas y que este tiempo de pandemia, el gobierno y los sistemas educativos no estaban preparados, solo las familias con ciertos niveles económicos han podido hacer frente al apagón académico de la pandemia.

Conclusiones

La esencia del neoliberalismo es la deshistorización del tiempo, con la frase solemne de Fukuyama: “la historia acabó” y con el arranca, esta época de la globalización.

El construir esta arqueología de la dominación colonial de la historia costarricense y, su repercusión en la educación enseña conocer la hermenéutica histórica, por lo tanto, la realidad de este pueblo, para encausar sus luchas y hacer de esta manera, una educación transformadora, para una verdadera emancipación del pueblo.

Colonialismo que nace con la conquista y el colonialismo español hasta la noticia de la independencia. Este sistema se mantiene por los criollos y la iglesia, sustentado la tradición española, el racismo, que descartaba a los indígenas, negros, mestizos, cholos, entre otros; sustentando el poder y el saber, excluyendo al pueblo en general.

El comercio europeo del café, el capital estadounidense de las bananeras introdujo un nuevo grupo neocolonialista agroexportador que excluyó a la aristocracia criolla, la iglesia católica, con su propuesta liberal llevó a la nueva clase liberal fortalecida por el grupo Olimpo, donde sus estructuras de haciendas y fincas bananeras explotaron la mano de obra, excluyeron al pueblo en general de la educación, para convertirse en los nuevos privilegiados de la enseñanza.

Los nuevos intelectuales del inicio del Siglo XX, críticos del nuevo sistema Estatal colonialista, movieron una educación hacia el pueblo con el Grupo Germinal, como críticos motivaron un diagnóstico de la realidad educativa costarricense, movieron por su propuestas reformistas y unidos a nuevos líderes a la educación superior, aunque esta siempre estuvo ausente de llegar a todo el pueblo, su inquietud quedó presente.

Con el logro de la Segunda República y con ella la formación de un Estado Benefactor colonialista y protector de las nuevas clases política y empresariales, movió con el tiempo ampliar la educación pública con el TEC, la UNA, UNED y colegios técnicos vocacionales, para ampliar en los años 1970 hacia una educación privada, reconocida y validada, para dar oportunidad al pueblo de tener mayores oportunidades de educación.

La celebración del Bicentenario de la independencia, por lo tanto, debe ser erradicar toda clase de colonialismo, por un lado, el Estatal que promueva una educación en la construcción de ser costarricense, de toda clase de racismo, donde se promuevan los idiomas originarios, sus derechos y deberes que se respeten sus tierras, cultura y cosmovisión y por una emancipación de la mujeres, trans y diversidad sexual, en una lucha común contra toda clase de patriarcado.

Promover una educación liberadora, promotora del ser costarricense y de los saberes de una cultura rica en valores, principios y de desarrollo de los agricultores, pequeños empresario y empresarios y donde los trabajadores en general sean realizadores de grandes obras de desarrollo y bienestar de nuestra patria, en su reconocimiento de sus trabajos, obras y realizaciones, por una patria de paz y amor.

Bibliografía

Acuña, V.H. Conflicto y Reforma en Costa Rica: 1940 -1949. San José UNED

Benavides, M. (2010) El Presbítero Florencio Castillo, San José: litografía LIL

Freire, P (1970) Pedagogía del Oprimido, Uruguay; Tierra Nueva

Martínez, B. (2012) Cronología de la Educación Costarricense; síntesis histórico-filosófico, Cartago: Grafos S-A

Quesada. J.R (1992) La Educación en Costa Rica 1840-1940, San José UNED

Oliva, M (1991) Movimientos Sociales en Costa Rica (1825 -1930). San José UNED

n R (1983) Historia Eclesiástica de Costa Ria 1502 -1850, San José UNED

Silva, M (1991) Estado y Política Liberal en Costa Rica 1821 -1940, San José UNED

Imagen tomada de www.socialismo-o-barbarie.org

La venta del BCR requiere una reforma parcial de la Constitución Política

Por Manuel Hernández, abogado

En estos días tan lluviosos, el Poder Ejecutivo presentó a la Asamblea Legislativa un proyecto denominado “Ley de venta del conglomerado financiero Banco de Costa Rica”.

El objetivo de este anunciado proyecto es vender, al mejor postor del mercado, el Banco de Costa  Rica y sus sociedades subsidiarias.

Aparte de la discusión acerca de las razones de conveniencia o no de vender este importante activo del Estado, ya sean motivos de orden político, económico y social, incluso de orden fiscal, que es hasta ahora donde el debate se ha centrado, es necesario entrar a discutir, de manera imprescindible, si mediante un proyecto de ley ordinario, desde el punto de vista del Derecho de la Constitución, se puede realizar esta jugosa operación de privatización y venta de un banco estatal.

En mi opinión, considero que no es pertinente promocionar así la venta de esta institución autónoma, por los siguientes motivos que formulo de manera resumida:

1.- En primer lugar, es necesario recordar el Decreto Ejecutivo N° 71, de 21 junio de 1948, emitido por la Junta Fundadora de la Segunda República.

Este decreto fundamentalmente definió lo siguiente: por una parte, estableció que sólo el Estado, por intermedio de sus instituciones bancarias propias, podrá movilizar los depósitos del público.

Por otra parte, nacionalizó la banca privada, expropiando por motivos de utilidad pública, las acciones del Banco de Costa Rica, Banco Anglo Costarricense (qdep) y el Banco Crédito Agrícola de Cartago (qdep).

En una elocuente alocución que realizó en la radio el Presidente de la Junta de Gobierno, José Figueres Ferrer, prácticamente en la víspera de la promulgación de este histórico decreto, lo justificó de esta manera:

“(…) De ahí nace el tremendo poder social que disponen [los bancos privados] y que, en la actualidad- en el siglo veinte- constituye un verdadero anacronismo. La administración del dinero y el crédito no debe estar en manos particulares, como no lo están ya tampoco la distribución del agua potable ni los servicios de correos. Es al Estado, órgano político de la Nación, a quien corresponde esas funciones vitales de la economía. El negocio bancario es el más seguro y el más productivo de todos los negocios. (…) Semejante poder, repito, no debe estar en manos de particulares, sino de la Nación.”
Cualquier comentario se quedaría muy corto frente a la contundencia de estas vigorosas palabras, que resuenan con tanta fuerza en la actualidad, 74 años después, que sería recomendable que el señor Presidente de la República leyera integralmente.

2.- El decreto-ley de nacionalización bancaria fue complementado y catapultado por la Constitución Política, promulgada el 07 de noviembre de 1949.

La Constitución emergente dibujó un nuevo diseño de la arquitectura de la institucionalidad pública, basado en un esquema orgánico de descentralización política y administrativa, que comprende las instituciones autónomas y municipalidades.

El artículo 188, en su redacción original, dispuso que las instituciones autónomas del Estado gozan de independencia, en materia de gobierno y administración.

Luego, el artículo siguiente estipula:

“Artículo 189.- Son instituciones autónomas:

  • Los Bancos del Estado;
  • Las instituciones aseguradores del Estado;
  • Las que esta Constitución establece, y los nuevos organismos que creare la Asamblea Legislativa por votación no menos de los dos tercios del total de sus miembros.”

Al tenor del primer inciso de este artículo, el constituyente preceptuó que los Bancos del Estado son instituciones autónomas.

Esta declaratoria constitucional tiene efectos y alcances determinantes que obstaculizan que por la vía de un simple proyecto de ley pueda ser vendido un banco del Estado.

3.- Ahora bien, volviendo a lo que venimos, el proyecto de ley autoriza al Poder Ejecutivo a realizar la venta, total o parcial, de los activos y pasivos del Banco de Costa Rica, sus sociedades subsidiarias, y “su extinción como institución autónoma, a partir del momento en que la venta total sea válida y eficaz (…).” (artículo 1).

Una vez que se haya realizada la venta total de las acciones, “(…)  se disolverá de pleno derecho el Banco de Costa Rica como institución autónoma y se deberá proceder con la liquidación correspondiente” (artículo 34).

Esta privatización del Banco de Costa Rica, en realidad, su reprivatización,  y consecuente extinción, jurídicamente no es posible, porque la Constitución Política de manera expresa e inequívoca estableció, ad litteram, que los bancos del Estado son instituciones autónomas.

La voluntad del poder constituyente originario, plasmada en el texto del artículo 189.1 de la Constitución, consolidando la nacionalización bancaria decretada por la Junta Fundadora de la Segunda República, fue reforzar su naturaleza pública; pero, además, todos quedaron configurados constitucionalmente como instituciones autónomas del Estado, incluido el Banco Nacional de Costa Rica.

Es decir, por mandato de la Constitución, por un lado, se constitucionalizó la naturaleza pública de los bancos del Estado. Pero, por otro lado, se rediseñaron como instituciones autónomas del Estado.

Esta regulación constitucional le impone un límite a la venta y privatización de los Bancos del Estado.

4.- Así las cosas, jamás podría sostenerse, al amparo de un proyecto de ley ordinario, la despublificación del Banco de Costa Rica, transformándolo en un banco privado.

El proyecto implica, por tanto, una desconstitucionalización que enerva la naturaleza pública y el régimen de autonomía que el constituyente le atribuyó a dichos bancos.

La  enajenación del Banco de Costa Rica, cuya naturaleza jurídica blindó la Carta Política Fundamental, norma normarun suprema, no se puede aprobar a merced de una reforma legislativa ordinaria; salvo que sea saltándose olímpicamente, con una buena garrocha fabricada en los astilleros del Banco Mundial (BM), la Constitución de 1949.

Si los bancos del Estado fueron configurados, ex constitutione como instituciones públicas y autónomas del Estado, sólo por una reforma constitucional podrían ser desposeídos de esta naturaleza jurídica, para que sin violentarse el ordenamiento jurídico, puedan ser susceptibles de un  proceso de venta y transformarse en un banco privado (regla de contrarius actus o paralelismo jurídico de las formas).

La eventual venta del Banco de Costa Rica, desde la óptica constitucional, si de algo todavía vale la Constitución de nuestro país, no se puede realizar a cuestas de un proyecto de ley común; excepto que se reforme el artículo 189.1 de la Constitución, mediante el procedimiento garantista de reforma parcial previsto en el artículo 195 de la misma.

¡Ni 38 votos, y mucho menos, la cifra de 29 votos, son pertinentes para vender esta institución fundacional del Estado Social y Democrático¡ La reforma constitucional es insalvable.

Lamentablemente, en los últimos 4 años, aquella devaluada Constitución se ha convertido en un producto más de la canasta básica alimentaria: un rollo de papel higiénico, de una sola capa.

 

Compartido con SURCOS por el autor.