Ir al contenido principal

Nuevo “combo” atiza privatización del ICE

Osvaldo Durán-Castro
Sociólogo, profesor ITCR, ecologista FECON

El gobierno del presidente Chaves Robles ha retomado proyectos de ley de las administraciones anteriores contra el ICE.  Uno de ésos es el expediente legislativo N° 21.670 “Ley para el rescate de las finanzas del Instituto Costarricense de Electricidad y sus empresas”. Este proyecto, sumado a otros 6 conocidos en diferentes momentos, son un nuevo “combo” contra el ICE, porque pondría en manos del reducido grupo de directivos nombrados políticamente que conforman el Concejo Directivo del ICE, la decisión de debilitar, reducir, vender y hasta desaparecer, si lo desean, una de las instituciones más importantes para el bienestar colectivo de la sociedad costarricense.

Argumentar y usar las deudas del ICE como justificantes para deshacerse de los activos del ente estatal, es decir, para privatizarlo, es desleal con el Estado social costarricense.  En ese aspecto el proyecto de ley resulta completamente contrario a la realidad integral con que se debe analizar el problema. Dice el proyecto de ley que “Reducir las deudas del ICE es una necesidad urgente y por ello las decisiones de ventas de activos es una acción que el ICE tiene que considerar para lo cual se quiere ratificar que se puede proceder con un acuerdo del propio Concejo Directivo del ICE” (Expediente n° 21.670, p. 7).   Esta pretensión se expone en concreto así: “Artículo 3- El Instituto Costarricense de Electricidad y sus empresas.  La venta de acciones de cualquier empresa del ICE deberá ser autorizada mediante Acuerdo el Concejo Directivo del ICE, el cual deberá ser ratificado por el Consejo de Gobierno.  La venta de activos de cualquier empresa del ICE se podrá autorizar mediante Acuerdo el Consejo Directivo del ICE” (Expediente n° 21.670, p. 9). Sólo este artículo debería movilizar a la sociedad costarricense para frenar este proyecto. 

El proyecto se fundamenta en un secuencia expositiva muy elemental, según la cual “el costo de la energía eléctrica ha venido aumentando de forma significativa en lo que llevamos de este Siglo XXI generando un impacto económico en las familias, comercios e industrias…” (Expediente n° 21.670, p. 2).  Señala el texto que “La disminución del consumo eléctrico genera disminución de ingresos, pero no conlleva una disminución de costos, dado que la mayoría de costos del ICE en dicha área son costos fijos que tiene que seguirse pagando” (Expediente n° 21.670, p. 2).  Indica también que “…el aumento de tarifa reduce el consumo, la reducción del consumo reduce los ingresos, la reducción de los ingresos hace que el pago de los costos fijos genere un aumento de la tarifa, lo que termina nuevamente bajando el consumo y los ingresos del ICE”. (Expediente n° 21.670, p. 3).  

La respuesta a esa “espiral” de variables de economía de manual, es elevar exponencialmente la participación privada en el mercado eléctrico, olvidando, o negando, lo que está demostrado por entidades nacionales como la Contraloría General de la República, e internacionales, como la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Caribe: que los costos de la electricidad privada generada en Costa Rica son muchísimo más elevados que los del ICE, y que Costa Rica no tiene los precios de venta más altos de la región; 2 falacias que insistentemente repiten quienes pujan por privatizar el mercado eléctrico nacional y que más adelante detallamos.  En resumen, el proyecto de ley utiliza argumentos que los datos de entidades reconocidas desmienten.

En la justificación se dice que los proyectos BOT (Construir, Operar y Transferir) “…se crearon en el Capítulo II de la Ley 7200 como un mecanismo especial de financiamiento del ICE”, lo cual es absolutamente falso y crea confusión, pues como está más que demostrado, los pagos a los privados siempre fueron una sangría para el ICE y la sociedad costarricense:  23.9 millones de dólares sólo entre 2017 y 2019 fueron el exceso pagado a los privados, y en general US$ 3.141 millones entre 1989 y 2021.  Lejos de orientar al ICE a su recuperación y fortalecimiento real de sus finanzas, el proyecto de ley profundiza los problemas pidiendo doblar el plazo de vigencia de estos proyectos privados de 20 a 40 años.  En el artículo 4 propone una reforma al artículo 22 de la Ley que Autoriza la Generación Eléctrica Autónoma o Paralela, ley 7200, del 18 de octubre de 1990, que en adelante diría: “Artículo 22- Vigencia de los contratos.  Los contratos de compraventa de electricidad podrán tener una vigencia de hasta cuarenta años, definiéndose el plazo del contrato en función de la vida útil de tipo de generación de que se trate, y los activos de la planta eléctrica en operación deberán ser traspasados, libres de costo y gravámenes, al ICE al finalizar el plazo del contrato”. (Expediente n° 21.670, p. 10).

No existe relación directa entre un plazo de 40 años en favor de los privados y la posibilidad real de bajar los costos de generación y las tarifas para los consumidores finales.  Y ya dijimos que tampoco es cierto que la electricidad privada de Costa Rica es más barata que la pública, y que la electricidad en general es la más cara en la región centroamericana.  Hay contundente información que demuestra que el ICE es la empresa con costos más bajos en el negocio de la generación de electricidad en el país.  Ni siquiera las empresas con formato legal de cooperativa son más baratas que el ICE.  Coopesantos, por ejemplo, es la tercera empresa más cara en el país, sólo superada por la Compañía Nacional de Fuerza y Luz y la JASEC.  Estos datos son más que reveladores, porque demuestran que esas empresas son incluso más costosas que cada uno de los 41 proyectos privados amparados en las leyes 7.200 y 7.508, que fueron analizados por la Contraloría General de la República en 2019.   Argumentar en general que el precio de la electricidad es alto, sin exponer estos datos y sin revisar con detalle el costo de todas las empresas privadas de todo tipo, frente a los costos de producción del ICE, equivale a negar información sin la cual no se pueden adoptar medidas que realmente permitan bajar el costo de la electricidad.

Es indispensable recordar además que otro factor que juega en favor de los nunca demostrados precios más bajos de los privados, es que las “empresas distribuidoras (privadas) no asumen directamente los costos de respaldo ni regulación de frecuencia”, servicios que “son proporcionados por el ICE a las empresas distribuidoras, mediante sus plantas hidroeléctricas con embalse y plantas térmicas”.  Por tanto “el costo de estos servicios es asumido por el ICE y las distribuidoras en proporción a la energía comprada al ICE generación, sin que se cobre a estas últimas como parte del costo de la energía que producen las plantas de su propiedad”, como lo ha reiterado la Contraloría General de la Repúbica.

La inclusión de ARESEP en el proyecto de ley para favorecer a los privados, únicamente reitera que ponen al lobo a cuidar las cabritas o al ratón a cuidar el queso.  El proyecto de ley confía a ARESEP cambios para favorecer el control y hasta eventual exportación privada de electricidad,  cuando ARESEP ha sido una entidad negligente en tanto que no ha hecho caso de las recomendaciones de la CGR de revisar, cambiar y ajustar las tarifas de renovación de contratos y compra a los generadores privados, con el fin de “resolver acerca de la metodología tarifaria que permita cobrar a cada empresa distribuidora los servicios de respaldo energético y regulación de frecuencia”. 

El único transitorio del proyecto ordena que “La ARESEP deberá modificar en un plazo de seis meses a partir de la vigencia de ésta Ley, las metodologías tarifarias de energía eléctrica, a efectos de que el aumento de los plazos de financiamiento de los activos tenga un efecto en las tarifas de electricidad en beneficio de los usuarios (Expediente n° 21.670, p. 10).  El texto del proyecto resulta necio argumentando el “beneficio de los usuarios”, pero sin precisar cómo se logrará.  No cabe duda que reducir tarifas en general, pero en particular para la gente de menos ingresos, sería de total beneficio, pero es claro que doblando el plazo de vigencia de los contratos BOT, más bien se se refuerza régimen de pagos obligados a los generadores privados por parte del ICE y toda la sociedad. 

La Contraloría General de la República en su “INFORME N.° DFOE-AE-IF-00009-2019. Informe de Auditoría de carácter especial acerca del proceso instaurado por el ICE y la ARESP para la concesión de la generación y compra de energía eléctrica a privados. 16 de setiembre, 2019”, dio a conocer con detalle las pérdidas cargadas al ICE por sobrepagos a los generadores privados, pero además, giró una serie de órdenes a diferentes entidades, incluida la ARESEP, pidiéndole “proponer las acciones que permitan resarcir los montos determinados y remitirlas a la Junta Directiva para lo de su competencia. Enviar a la Contraloría General una certificación en la cual consten los montos determinados y el envío de la propuesta de acciones para el resarcimiento de estos montos a la Junta Directiva, a más tardar el 29 de noviembre de 2019; así como, dos informes de avance semestrales acerca de la implementación de las acciones a partir del día hábil siguiente a la formalización de estas por parte de la Junta Directiva”.  Si hasta ahora las órdenes de la Contraloría han sido desatendidas por el ente regulador, por qué el proyecto de ley pide que “…ARESEP ajuste sus metodologías tarifarias, a efectos de que el aumento en los plazos de los financiamientos de los activos, genere un beneficio tarifario a los usuarios…” (Expediente n° 21.670, p. 8). En otras palabras, el historial de ARESEP se ha inclinado a favorecer a los generadores privados y la pretensión del proyecto es reafirmar esa tendencia.

Por décadas se le ha mentido a la gente al no darle la información completa sobre el “subsidio” del ICE a los privados, lo cual constituye una de las razones del supuesto menor costo de la electricidad privada.  El proyecto de ley N° 21.670, reitera esa condición de falacia, pues únicamente se detiene a exponer sobre la crisis financiera del ICE, pero sin exponer sus causas, una de las cuales es, precisamente, tener que soportar, por las leyes 7.200 y 7.508, los millonarios pagos a los generadores privados.

En cuanto al costo comparado de la electricidad en la región centroamericana, los datos oficiales de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y el Caribe,  en diciembre de 2017, colocaban a Costa Rica en el puesto 6 con la electricidad más barata entre los países Centroamérica y República Dominicana”, como lo hemos explicado con detalle en texto previos:  “Mientras el costo en dólares por megavatio hora era en Nicaragua de 190,68, en Guatemala 185,50, en Belice 183,94 y en República Dominicana 179,57, en Costa Rica llegaba a 160,62.   Esta comparación es relevante toda vez que los generadores privados siguen buscando la manera de incursionar en la exportación de electricidad para ampliar su plaza mercantil”.

Adicionalmente, este proyecto de ley retoma de manera acrítica el discurso sobre la electricidad como energía limpia.  Indica el texto que “El segundo aspecto sobre la matriz eléctrica renovable, en Costa Rica se genera la electricidad a partir de fuentes renovables en un 98,60%. Se trata de un logro ambiental motivo de orgullo y debemos agradecerlo a quienes desde los orígenes del ICE tuvieron la visión de construir fuentes de generación renovable aprovechando las riquezas de nuestros recursos naturales”. (Expediente n° 21.670, p. 2).  Insiste, como todos los discursos oficiales y el cabildeo corporativo transnacional, en presentar la hidroelectricidad como “energía renovable” o “sostenible” haciendo caso omiso de la evidencia científica que lo desdice.  Con esto se “ajustan” a los estándares definidos en las cumbres climáticas cuyos diagnósticos no se han traducido en acciones contundentes para frenar las causas que corresponden a los sistemas de crecimiento económico ilimitado y la destrucción de los ecosistemas.  Ya se han realizado 26 cumbres climáticas, incluida la última de Glasgow 2021, y éstas no pasan de ser un escaparate para el mundo corporativo y los gobiernos que remozan sus diagnósticos y no se obligan a acciones contundentes.  A esto se suma que su concepto de “sostenible” es perfectamente compatible con la creciente exclusión social en todo el planeta.

En resumen, el Expediente N° 21.670 “Ley para el rescate de las finanzas del Instituto Costarricense de Electricidad y sus empresas”, no debe ser aprobado porque:

  1. reafirma que el nuevo gobierno tiene la misma visión mercantilista de la electricidad que los anteriores, ya que retoma un proyecto que es un paso más en el proceso de privatización de ese servicio social.
  2. La ampliación de los contratos BOT de 20 a 40 años permitiría que un reducido grupo empresarial se siga beneficiando gracias a la obligatoriedad de que el ICE compre la electricidad que generan de acuerdo con la legislación vigente, pero además abre nuevas opciones de exportación.
  3. Permitirá la venta de activos del ICE, es decir del patrimonio público de la institución, con un simple acuerdo del Concejo directivo, lo cual constituye una vía rápida de privatización. Como ya indicamos, esto es gravísimo en tanto que se le da a un grupo de mandos altos, nombrados políticamente, decidir sobre una de las instituciones más importantes para el bienestar colectivo de la sociedad costarricense.
  4. Reafirma la falacia de la hidroelectricidad como “energía renovable” o “sostenible”, lo cual ya resulta un lugar común y una irresponsabilidad en todo el mundo, en tanto que desconocen u ocultan deliberadamente todas la evidencias que certifican lo contrario.
  5. Se aleja completamente del objetivo que hemos formulado desde hace décadas organizaciones comunitarias y ecologistas de muchísimos países, de revisar, reconstruir, crear e implementar matrices energéticas y, en particular modelos de electricidad, que respeten a la gente y a las comunidades, y sobre todo a los pueblos originarios asediados, desplazados y hasta masacrados por miles de hidroeléctricas en todo el mundo. En la “Movida global” realizada en Costa Rica en el segundo semestre del 2021, explicamos desde muchos países y con todo detalle, los letales impactos de las hidroeléctricas.
  6. Finalmente, decimos que se trata de un nuevo “combo” contra el ICE porque este proyecto se une a otros 6 que han desfilado por la Asamblea Legislativa; como parte de un conjunto de cambios legales propuestos para desestatizar, privatizar y desnacionalizar el servicio eléctrico.   Los otros proyectos son:
  • expediente legislativo n° 22.601 “Proyecto de ley reforma al artículo 3 de la “Ley n° 7200 ley que autoriza la generación eléctrica autónoma o paralela”, 
  • expediente n.° 21.606 “Proyecto de ley para una efectiva integración de Costa Rica al   mercado   eléctrico   regional” (archivado), 
  • expediente n.° 22.989 “Proyecto de ley modificación al artículo 2 de la ley 10.086 promoción y regulación de los recursos energéticos distribuidos”, 
  • expediente nº 22.561. Ley para la autorización a los generadores de electricidad para la venta de excedentes de energía en el mercado eléctrico regional,
  • expediente nº 22701. Ley de fortalecimiento en la venta y exportación de electricidad a asociaciones cooperativas, empresas distribuidoras y de servicios públicos municipales, y,
  • expediente n° 23.071. Ley del centro nacional de control de energía eléctrica (CENCE) para generar prosperidad para todos y una mejora en la competitividad del país

Asegurar flujos permanentes de recursos del ICE a los generadores privados jamás será un mecanismo que permita “contribuir a que las tarifas no sigan subiendo y proteger el patrimonio del ICE” (Expediente n° p. 8).  Por el contrario, de aprobarse este proyecto de ley la sociedad costarricense deberá seguir subsidiando y agrandando la fortuna de un grupo de empresas privadas que no contribuyen al bienestar social por cuando su negocio no es imprescindible para el país.

23.991.456 millones de dólares entre 2017 y 2019 como exceso por falta de regulaciones y controles eficientes y en general US$3.141 millones entre 1989 y 2021 pagados a los privados, son cifras que deberían obligar a la Administración del ICE a rendir cuentas sobre los negocios realizados con los generadores privados y, de manera urgente, exigir que ARESEP responda por sus deficientes actuaciones, en lugar de confiarle un nuevo capítulo del negocio de la electricidad privada que inició el 18 de octubre de 1990 con la ley N° 7200.  El ICE, aún con sus debilidades, sigue siendo una empresa estatal de muy buen desempeño,  y si la evaluamos por su aporte a la calidad de vida como parte del Estado social, es sin duda mucho mejor.

Tractacus de paleontología

Manuel Hernández

“El dinosaurio se come al hombre” (Jurassic Park)

No hace mucho, volví a ver Jurassic Park, y no me quedó la menor duda que una de las especies patronales más cavernarias del planeta Tierra, es la vernácula clase empresarial de Costa Rica.

No es prejuicio, ni mucho menos un cargo gratuito contra esta singular orden patronal. Esta afirmación se puede sostener recurriendo a 3 registros recientes, a manera de inequívocos ejemplos demostrativos, que retratan de cuerpo entero, desde la cola hasta la cabeza, el material filogenético del que está compuesto la gran mayoría de las cámaras empresariales.

1.- El Convenio N°190 OIT, sobre la violencia y el acoso laboral, fue adoptado en la Conferencia Internacional N°108, celebrada en 2019.

Este convenio internacional recoge el clamor global de millones de personas trabajadoras, cuya aprobación logró un altísimo consenso en la Conferencia: 439 votos a favor y tan sólo 7 votos en contra (¡ya podrán imaginarse de quién fue uno de estos votos negativos!).

El Convenio N°190 OIT reconoce el derecho de la persona trabajadora de realizar su actividad profesional, en un ambiente seguro, libre de toda conducta hostil, acoso laboral o sexual, que afecte su dignidad, que incluye la violencia por razón de género.

Lamentablemente uno de aquellos pocos votos negativos, fue el de la glamurosa delegación del sindicato patronal-empresarial de Costa Rica, que de sobra es conocida su rabiosa y permanente hostilidad contra la clase trabajadora.

La violencia empresarial contra las mujeres trabajadoras, se trata de una práctica patronal común, exacerbada en esta época de pandemia, que también ha profundizado la desigualdad estructural en las condiciones de trabajo entre hombres y mujeres.

Las empresariales costarricenses, transnacionalizadas, una y otra vez, han boicoteado la aprobación de este convenio internacional de derechos humanos.

2.- En nuestro país, en el año 2018, paradójicamente se aprobó el Acuerdo de Escazú.

Los especialistas afirman que el Acuerdo de Escazú constituye un instrumento moderno de gobernanza y protección ambiental.

Además, este Acuerdo garantiza la participación ciudadana y democrática en materia ambiental.

No obstante su importancia, las cámaras patronales conservadoras la emprendieron contra este Acuerdo, oponiéndose a que sea aprobado por la Asamblea Legislativa, cuyo espurio cometido hasta ahora han logrado cumplir.

De esta manera, Costa Rica se suma al concierto de los países más retrógrados en material ambiental, que todavía se resisten a aprobar el Acuerdo de Escazú.

3.- Las mismas patronales de esta parte de Mesoamérica, que se oponen al Convenio N°190 OIT y al Acuerdo de Escazú, impulsan un regresivo proyecto de ley, que no tiene ningún precedente en la historia, por lo menos en la historia moderna.

Más allá de una simple flexibilización de las jornadas de trabajo, promueven frenéticamente un proyecto de ley, que implica, en definitiva, la extinción de la jornada de trabajo de ocho horas por día, una conquista que costó mucha sangre y vidas de las personas trabajadoras.

Este proyecto, amén de resultar contrario a nuestra Constitución Política, causará una gravísima afectación en las condiciones de vida de los trabajadores, principalmente contra las mujeres.

Pues bien, este rápido mapeo de los rasgos geológicos de las empresariales, sustentando en los anteriores registros, nos permite sostener que las patronales costarricenses se quedaron rezagadas o pérdidas en la evolución de las especies y el desarrollo de la civilización.

Los dinosaurios se extinguieron de la faz de la tierra hace más de 60 millones de años.

No obstante, en Costa Rica sobrevive o fue clonado un “fósil”, cómo en la película de Spielberg, que ojalá suscite el interés de los paleontólogos contemporáneos, porque es una especie petrificada y salvaje, digna de ser estudiada por la Historia Natural.

Fósil viviente del Siglo XXI, en pleno siglo de la Inteligencia Artificial, que se mantiene a costa de la destrucción de los derechos de la clase trabajadora, que menos le importa la conservación del planeta, qué si Humboldt o Darwin estuvieran vivos, se darían gusto estudiando este linaje sobreviviente de los tiranosaurios.

¿Será por este motivo, qué el Parque Jurásico se construyó en la Isla Nublar, una isla ficticia, a unas 120 millas de Costa Rica?

Pero lo que no es ficticio, es que los instintos devoradores de las patronales costarricenses no han evolucionado, ni un poquito, y se quedaron atrapadas en el remoto Cretácico.

 

Compartido con SURCOS por el autor. 

11 de julio, Día Mundial de la Población: ningún ser humano está demás, es necesario distribuir y reorientar lo que producimos

ONU – 

Los datos actualizados de ONU, dan cuenta que la población del mundo en 2022 llegara a fin de año a los 8000 millones. Por edades y porcentajes la población mundial se divide de esta manera: de 0 a 14 años 25,3%; 15 a 64 años 65%; más de 64 años 9,7%.

Entre las mega-tendencias, que se destacan en los informes derivados desde ONU, hay tres principales: 1- La baja en la fecundidad femenina mundial que ha pasado de 4,5 hijos en 1970 a 2,5 hijos cinco décadas después. 2- El aumento en la expectativa de vida que pasó de 64,6 años a comienzos de la década de 1990 a 72,6 años en 2019. 3-El continuo crecimiento de los niveles de urbanización. En 2007, por primera vez en la historia humana, vivieron más personas en zonas urbanas que en zonas rurales, y para 2050 estiman que alrededor de 2/3 de la población mundial vivirá en ciudades.

Desde diferentes organizaciones internacionales entre ellas la mismísima ONU, se afirma que el crecimiento de la población es uno de los mayores factores que más inciden en: el agotamiento de los recursos naturales; la degradación del medioambiente; el aumento del desempleo y el aumento del costo de la vida. .

Desde nuestra Federación observamos e interpretamos de otra manera la información y los datos provenientes desde la ONU. Además atendemos a las afirmaciones más recientes de otros demógrafos por ahora en minoría, que sostienen que transitamos hacia un «invierno demográfico». Estos estudios se apoyan centralmente en dos indicadores: 1-La comprobada desaceleración en el nivel de fertilidad, en parte lograda por políticas públicas de control y restricción de la natalidad y 2- El progresivo envejecimiento de la población mundial.

Si falta comida, agua, vivienda digna, a una inmensa parte de la población del mundo, si hay un enorme deterioro del medio ambiente natural, no es por la acción simultánea ejercida por un exceso poblacional. Los recursos medioambientales de la Tierra son finitos, pero estamos muy lejos de una escasez y un abuso por falta de espacio, o de recursos ejercidos por una superpoblación mundial.

La salida pasa por cómo se distribuye lo que se tiene por medio de una democracia real, cómo se pone fin al sistema financiero internacional, y cómo se reorienta el gasto destructivo (industria militar, consumo suntuoso, extractivismo, etc), hacia una producción constructiva (ciencia y tecnología al servicio de la calidad de vida; salud y educación integrales, hacia una cultura de la no violencia).

Desde nuestra Federación sostenemos que ningún ser humano es una carga para el mundo, ninguna persona es un gasto. Todo ser humano, en la medida de su capacidad, puede contribuir al logro del bienestar común.

Equipo de Coordinación Internacional de la Federación Internacional de Partidos Humanistas

 

Fuente de información: https://www.pressenza.com/

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

Imagen de Twitter.

Un retroceso ambiental inimaginable

Freddy Pacheco León, PhD

Al escuchar al señor presidente una presentación y leer luego el proyecto de ley que busca una reforma profunda de la Ley Orgánica del Ambiente (Nº 7554), percibimos que quienes elaboraron dicho proyecto desconocen mucho de las instituciones a las que desean erosionar sus funciones. Y lo hacen, según lo dijera Chaves, para que la comisión legislativa encargada de una “reforma del Estado” cumpla una tarea que, evidentemente, más bien corresponde conocer a la “Comisión Permanente Especial de Ambiente” de la Asamblea Legislativa, donde razonablemente se habrá de conocer los alcances de un proyecto que, entre otras cosas, traslada a un funcionario político dependiente directo del ministro de Ambiente, con “desconcentración mínima”, funciones y resoluciones técnico-científicas que hoy cumplen, colegiadamente, profesionales designados por la legislación que hace 27 años fuere aprobada como un esfuerzo por ubicar a Costa Rica en el camino del DESARROLLO SOSTENIBLE. Ello, como parte de la tarea que los 178 líderes políticos mundiales ratificaron en la cumbre de jefes de Estado de Eco-92 en Río de Janeiro, Brasil, que como uno de sus 27 principios estableció que “Para alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente debe ser parte del proceso de desarrollo y no puede considerarse por separado”.

Con esta Ley Orgánica del Ambiente se crearon simultáneamente, el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena), el Consejo Nacional Ambiental, el Tribunal Ambiental Administrativo, la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (Conagebio), el Fondo de Financiamiento Forestal (Fonafifo), y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), especialmente.

En cuanto al Minae, éste fue resultado de la evolución que se diera del entonces Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas (Mirenem) antes precedido por el Ministerio de Industria, Energía y Minas (MIEM) hasta 1990, cuando la cumbre de Eco-92 apenas estaba en etapa de planificación. Frente a la crisis ambiental planetaria, ya para entonces Costa Rica daba un gran paso adelante con la “Estrategia de conservación para el desarrollo sostenible” (Ecodes) concluida en 1990, producto de una gran participación de profesionales de diversos campos del desarrollo, de singular utilidad en esa década.

Con la creación del Minae en 1995, al nuevo ministerio se le asignaron funciones de gran trascendencia, para el país, como fueron el formular, planificar y ejecutar las políticas de recursos naturales, energéticas, mineras y de protección ambiental, así como la dirección, el control, la fiscalización, promoción y el desarrollo en esos campos. Tareas vitales a cumplir por lo que se le encarga fomentar el desarrollo de los recursos naturales, energéticos y mineros, y promover y administrar la legislación sobre conservación y uso racional de los recursos naturales, en el marco del DESARROLLO SOSTENIBLE, además de velar por su cumplimiento. No son tareas menores y por ello el ministro de Ambiente, como jerarca, tiene la potestad de dictar, mediante decretos ejecutivos, las normas y regulaciones obligatorias relativas al uso racional y a la protección de los recursos naturales, la energía y las minas. Por eso llama la atención que el señor presidente haya afirmado que “se le han quitado sus funciones que habrán de ser recuperadas”, en la presentación del proyecto de ley, pues, al contrario, se trata de un Ministerio de gran trascendencia, donde el jerarca cumple funciones ante la crisis del cambio climático, que son de vital importancia para Costa Rica y el planeta. Solo alguien muy ajeno al ámbito en que se mueve el Minae, podría afirmar tal cosa.

Dentro de dichas funciones, el ministro de Ambiente goza de una amplia gama de funciones determinativas, que ejecuta necesariamente para una buena administración, en coordinación con entes con desconcentración máxima, por ejemplo, la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena), a la que nos referiremos específicamente. Y lo hacemos así, pues no es exagerado afirmar, que constituye la columna vertebral del cuerpo institucional permeado por el concepto de desarrollo sostenible. Ese modelo de desarrollo que enlaza el desarrollo con la protección del medio ambiente. Que nos dice que para alcanzar el desarrollo humano se ha de tener presente la tarea de preservar la capacidad de los ecosistemas, resguardando que los recursos naturales y los servicios del ecosistema no se vayan a agotar, pues de ellos depende la economía, una sociedad justa y el futuro de las generaciones que apenas se levantan y que merecen una herencia ambiental que sustente una mejor calidad de vida.

Cabe anotar, principalmente para los más jóvenes y los desinformados, que antes de que iniciara la ejecución de la Ley Orgánica del Ambiente en 1995, no existía en Costa Rica un organismo con importancia similar a la Setena. No había nada que propiciara un efectivo desarrollo sostenible, que tuviera como guía alcanzar los objetivos de desarrollo humano. Ello mientras se sostiene la capacidad de uso racional de los recursos naturales con el fin de satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Por ello no se debe, como se hacía en el pasado, hablar de que existe un falso antagonismo entre economía y ecología cuando se trata del desarrollo sostenible, pues ambos han de ir de la mano.

Aunque la Setena tiene otras funciones, la escasez de recursos financieros, humanos y materiales que crónicamente padece, hace que casi exclusivamente se circunscriba su accionar a lo relacionado con las evaluaciones de impacto ambiental. A ese procedimiento internacional que se aplica a “las actividades humanas que alteren o destruyan elementos del ambiente o generen residuos, materiales tóxicos o peligrosos”, según dicta el artículo 17 de la Ley que nos ocupa. Evaluaciones que buscan mitigar, evitar e incluso compensar, el impacto que pudieren tener sobre el ambiente y sus recursos ciertas actividades de desarrollo. Y si existiera la decisión política por dotarla de recursos, proponemos que se le asigne el 1% del impuesto único a los combustibles, pues con aproximadamente 5.000 millones de colones, mucho mejoraría su gestión, pues los atrasos que se le achacan en ciertas resoluciones (cuando no se trata de errores de los asesores ambientales y desarrolladores) se deben a la insuficiencia de recursos financieros.

Es pertinente anotar cuán grande era el vacío en relación con las evaluaciones de impacto ambiental de innegable utilidad para proyectos que así lo requerían, como son los turísticos. Cuando se iniciaron las primeras construcciones del Proyecto Turístico Golfo de Papagayo (ley de 1982) durante la administración Calderón Fournier, luego de las necesarias expropiaciones en la zona de bahía Culebra en Guanacaste ejecutado en terrenos del Estado administrados por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), dentro de los requisitos promovidos por el arquitecto Javier Bolaños, gestor y primer director de ese trascendental Polo Turístico, estaba la obligación de que todo desarrollo turístico en el área del proyecto, tuviera que presentar al ICT, un “Estudio de Impacto Ambiental”. Pues resulta que las buenas intenciones se encontraron con una barrera. Al presentarse los primeros documentos, se encontró con que no existía en el gobierno un ente que pudiese recibirlos, analizarlos, tramitarlos y resolverlos, como lo hace hoy la Setena. Equivocadamente se acudió a la llamada Comisión Nacional de Estudios de Impacto Ambiental (Coneia) en el ámbito del Mirenem, que al rechazar ad portas los documentos que se presentaban a su consideración, explicaron que su deber se circunscribía a desarrollos mineros, como los tajos del Virilla, por ejemplo. Hubo entonces que acudir a la Universidad de Costa Rica para que profesionales de la misma, de manera especialísima, cumplieran con esa labor pionera tan importante.

Pero eventualmente, para satisfacción de los costarricenses y en pleno cumplimiento de convenios internacionales, leyes, decretos, directrices y jurisprudencia del Poder Judicial, se logró avanzar en un área de tanta responsabilidad ambiental. Es la Setena un organismo estatal del Minae, donde la desconcentración máxima busca garantizar que aspectos de tanta importancia como son las evaluaciones de impacto ambiental, sean resueltos por una secretaría técnica multidisciplinaria, donde las resoluciones se sustentan en criterios de carácter técnico y científico, y muy relevante, independientes del poder político. Su autoridad superior la conforma una comisión técnica donde el ministro de Ambiente es representado por un funcionario que ejerce el alto cargo de secretario general, quien preside las sesiones del órgano colegiado y ejecuta los múltiples acuerdos. Los otros miembros, nombrados por seis años y con dedicación exclusiva, son un especialista en ingeniería sanitaria (representante del Ministerio de Salud), un hidrólogo (del AyA), un agrónomo (del MAG), un ingeniero civil (del MOPT), un especialista en desarrollo energético (del ICE) y un representante de las universidades estatales. Por otro lado, la instancia de apelación de sus resoluciones es la persona del ministro de Ambiente como máximo jerarca.

En virtud de que una resolución de dicha Secretaría Técnica es determinante para otorgar o no, la viabilidad ambiental que requiere todo proyecto de más de mil metros cuadrados (no para “una casita de 150 metros cuadrados”), con las consecuencias previsibles de carácter económico, social, ambiental, sanitaria, etcétera, los costarricenses y extranjeros acuden a la Setena para cumplir con la legislación ambiental derivada de la Constitución Política, la Ley Orgánica del Ambiente, decretos sobre procedimientos que se han ido emitiendo conforme se ha desarrollado la experiencia dentro de la Setena, y legislación conexa. Y lo hacen, con la confianza de que los acuerdos del órgano colegiado se sustentan en criterios objetivos, científicos, técnicos, independientes del sentimiento político circunstancial que pudiere privar en ciertos momentos. Aunque lamentablemente ha sucedido, en ciertos momentos la “contaminación política” se ha hecho presente, y ejemplo de ello es una acción ilegal de un secretario general, como sucediera con la construcción del nuevo edificio de la Asamblea Legislativa, ejecutada insólitamente, sin gestionar siquiera la correspondiente viabilidad ambiental.

De arrebatarse a la Secretaría Técnica (“Comisión Plenaria”) esa función colegiada para trasladarla a un funcionario dependiente directo del ministro de Ambiente, que difícilmente va estar libre de criterios políticos a favor o en contra de una viabilidad ambiental, se estaría retrocediendo muchos años en el campo de las viabilidades ambientales; sería un evidente caso de regresión ambiental que no merece Costa Rica, un paso atrás devastador. No se trata de una “reforma del Estado” propiamente dicha, sino de algo muy diferente, que contamina fibras sensibles de la estructura ambiental, cimiento del desarrollo sostenible.

Más de medio centenar de proyectos de significativo impacto ingresan anualmente a la Setena, de áreas como infraestructura de servicios, industrias, edificios residenciales, plantaciones agroindustriales, extracción de materiales en ríos y tajos. Al desconocerse lo anotado en este prejuiciado proyecto contra la Setena, un “Superman» sería el único responsable, de resolver según su “sabio entender”, lo que le aconseje una comisión que nacería con un reglamento que habría de publicarse unos nueve meses después del ejecútese a la ley.

Por espacio no podemos analizar otros aspectos que, igualmente no tienen relación alguna con la “reforma” estructural del Estado, sino más bien con la imposición de directrices sobre la gestión del campo ambiental, formuladas sin sustento científico-técnico. Una de ellas tiene que ver con la gestión de las aguas subterráneas, ¡nuestra riqueza más valiosa!, que hoy es bien resguardada por el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (Senara). Pues resulta que en el ocurrente proyecto se le arrebata al Senara, donde las resoluciones obedecen criterios objetivos de profesionales especializados, y muy importante, actuando colegiadamente, la tarea de “administrar” las aguas subterráneas. Función que recaería en la muy incompetente Dirección de Aguas del Minae, que funciona casi en forma unipersonal. O sea, a esa misma Dirección que no se enteró de la perforación de más de 40 mil pozos ilegales, se le encargaría como premio a su incompetencia, el ordenamiento, disposición y organización de las aguas subterráneas, gracias a una reforma que se le haría a la Ley de Aguas. ¡Nada menos!

En fin, el proyecto, pese a lo dicho por el señor presidente Chaves, no debería ser dictaminado en la comisión de “Reforma del Estado”, sino obligatoriamente, en la “Comisión Permanente Especial de Ambiente” de la Asamblea Legislativa, presidida por el diputado liberacionista Gilberth Jiménez Siles pues, como hemos visto, afecta muy sensiblemente la gestión ambiental de Costa Rica. Confiamos que esa será la decisión del Directorio Legislativo, para así tener oportunidad de que los sectores conocedores del tema, puedan exponer ante los señores diputados sus observaciones pertinentes, y se desarrolle un diálogo fructífero entre quienes sí conocen del tema, antes de que se fuere a recomendar al Plenario Legislativo una resolución que podría significar una señal muy distante del prestigio de Costa Rica en el campo ambiental.

El cinismo y la desmemoria de Anthony Blinken

Luis Fernando Astorga Gatjens

«No se trata solo de las terribles perturbaciones y muertes en Ucrania, sino también del hecho de que, si se permite a Rusia hacer lo que está haciendo, significará que vamos a volver a un mundo en el que la fuerza da derecho, en el que las grandes naciones pueden intimidar a las pequeñas. Eso es lo contrario del orden basado en normas», declaró Anthony Blinken, secretario de Estado del Gobierno de Estados Unidos, en entrevista al medio tailandés Thai PBS.

Claro está lo que es bueno para la gansa no es bueno para el ganso. Como se atreve el secretario Blinken al proferir tal afirmación sin antes mirar el espejo de la historia y todos los desmanes que ha impulsado Estados Unidos en el mundo, sin importarle el orden internacional y, más recientemente, lo que diga la debilitada Organización de las Naciones Unidas (ONU) al respecto.

La historia de la política de Estados Unidos, desde que emergió como potencia mundial, es la historia de un imperio en expansión, que en este atribulado presente pareciera que muestra su inevitable caída y el principio de su fin.

¡Cuánta desfachatez existe en las palabras de Blinken! Su país ha intervenido en el mundo en innumerables ocasiones en defensa de sus intereses geopolíticos, políticos y económicos, como lo atestigua el Informe RL30172 del Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos sobre Relaciones Internacionales. Este informe incluye tanto guerras como envío de fuerzas militares.

Los países y pueblos de América Latina han sido presa en los siglos XIX, XX y en presente siglo XXI de este tipo de intervenciones estadounidenses.

México (a quien le despojara de la mitad de su territorio), Argentina, Nicaragua, Uruguay, Paraguay, Colombia, Chile, Cuba, Puerto Rico, Guatemala, República Dominicana, Panamá, Granada, Haití han debido enfrentar en distintos momentos de su historia, intervenciones de la potencia imperial del norte. Y tales intervenciones no han sido para favorecer a los pueblos de los países latinoamericanos, han sido para defender y asegurar los intereses de Estados Unidos en nuestra región. Bien lo dijo John Foster Dulles, secretario de Estado durante el mandato del presidente de Dwight D. Eisenhower: “Estados Unidos no tiene amigos, tiene intereses”.

Sin embargo, la lista del intervencionismo estadounidense es mucho más amplia si abarcamos todo el globo terráqueo. África del Norte, Japón, China, Angola, Hawai, Corea, Indonesia, Viet Nam, Laos, Camboya, Líbano, Libia, Somalia, Bosnia y Herzegovina, Sudán, Afganistán, Yugoeslavia, Filipinas, Yemen, Pakistán, Irak y Siria, forman parte de la lista de países y regiones a las que han llegado militares estadounidenses a sembrar de sangre, muerte y luto naciones y pueblos.

En la mayoría de los lugares llegaron sin ser invitados; en unos pocos mediante “solicitudes” de gobiernos aliados o que actuaron a partir de sus asfixiantes presiones.

Los argumentos (para no decir vanos pretextos) han sido la defensa de la democracia, de las libertades y los derechos humanos. Aunque es bien sabido por la fuerza de los hechos, que a Washington poco le han importado la democracia y otros valores porque, de distinta manera y en diferentes momentos, han promovido y defendido regímenes autoritarios, violadores sistemáticos de los derechos humanos.

Tres ejemplos concretos:

Indonesia en 1965. Estados Unidos y otros países occidentales propiciaron el derrocamiento violento contra Sukarno y su partido PKI, en el que fueron asesinados entre 500 mil y un millón de personas, miembros y simpatizantes del partido de gobierno. Una sucesión de masacres y gravísimas violaciones de los derechos humanos fueron la estela trágica de la intervención de Estados Unidos en Indonesia.

Chile en 1973. Estados Unidos, de distintas formas, promovió y apoyó el sangriento golpe de Estado de Augusto Pinochet contra Salvador Allende y luego, sin el mayor reparo, sustentaron el régimen opresor de Pinochet por varios lustros; responsable directo de múltiples violaciones de derechos humanos.

Arabia Saudita en el presente. De igual manera, sucesivos gobiernos de Estados Unidos han apoyado la represora autocracia que gobierna Arabia Saudita, país donde los partidos políticos y sindicatos están prohibidos, y se violan sistemáticamente los derechos humanos; incluidos de manera grave, los derechos de las mujeres.

También podemos afirmar que la historia de Estados Unidos es la historia de un país que siempre ha buscado intimidar a las naciones pequeñas, para afirmarse como potencia imperial.

Sin embargo, las cosas han empezado a cambiar. China ha emergido, en los últimos lustros, como una potencia económica que desplazará a Estados Unidos como primera economía mundial en la presente década y se ha convertido en una creciente potencia militar y geopolítica.

Aquí es oportuno recordar lo que le dijo el Expresidente Jimmy Carter a Donald Trump: «Desde 1979, ¿sabes cuántas veces China ha estado en guerra con alguien? Ninguna. Y nosotros vivimos en guerra … somos la nación más guerrera de la historia del mundo, debido a la tendencia de Estados Unidos de obligar a otras naciones a adoptar nuestros principios». Quizás Carter hubiese sido más certero al sustituir “nuestros principios” por “nuestros intereses”.

Claro está, el “orden internacional basado en reglas” al que que hace alusión Blinken, es al orden cuyas reglas siempre impuso (o buscó imponer) Estados Unidos. Lo que realmente está sucediendo en que en este siglo ha empezado a emerger un nuevo orden internacional (el cual ha sido acelerado por la crisis global de 2007-2008, la pandemia de la Covid-19 y el conflicto Rusia-Ucrania), donde Occidente –entendido como Estados Unidos y sus alicaídos aliados europeos– cada vez juegan un papel menos estelar mientras crece la importancia de países como China, Rusia, India, Irán, entre otros.

La reciente cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) así lo atestigua tanto por la reunión misma como por las resoluciones adoptadas. Pronto los BRICS serán BRICS+ con la presencia de Argentina, Irán y otros países que han solicitado su ingreso.

Otra muestra del debilitamiento de Estados Unidos y su política imperial se manifestó en la “Cumbre de las Américas”, celebrada en Los Ángeles en junio reciente. Frente ella, varios países latinoamericanos dieron muestras de independencia y dignidad al rechazar la imposición de la Casa Blanca de no invitar a Cuba, Venezuela y Nicaragua. El liderazgo de López Obrador y de otros lideres de la región fijó el camino de que otra América es posible.

Vivimos ese momento de la historia, que muy bien definió Antonio Gramsci: «El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos».

(12 de julio, 2022)

Parque Viva y lo ambiental

Freddy Pacheco León

El Autódromo La Guácima (que luego derivara en el Parque Viva) se inauguró hace 48 años, el 14 de julio de 1974 ¡21 años antes de que se aprobara la Ley Orgánica del Ambiente! donde se crea la Setena (Secretaría Técnica Nacional Ambiental) y los procedimientos que regulan las trascendentales evaluaciones de impacto ambiental. 

La ausencia de tales valoraciones brindadas por estas instituciones permitió que en La Guácima y en todo el territorio nacional se desarrollaran proyectos sin requisitos ambientales esenciales como son, por ejemplo, los “planes de ordenamiento vial” que hoy han de ser avalados por el Ministerio de Obras Públicas y Transporte. 

Así, no es extraño que innumerable cantidad de desarrollos como estadios, gimnasios, supermercados, fábricas, edificios públicos y privados construidos durante esos años no tengan en su administración estudios de impacto ambiental o planes de gestión ambiental, pues para entonces se desconocía siquiera de qué se trataba.

Los decretos del presidente sobre la actividad arrocera y la desaparición de la producción nacional: crónica de una muerte hace tiempo anunciada

German Masís

Un grupo de personas integrado por especialistas en economía y políticas públicas, pidieron en octubre del 2020 al presidente Alvarado, reconsiderar y eliminar el acuerdo al que había llegado el Gobierno con los arroceros.

Los argumentos que utilizaban dichos especialistas eran muy similares a los que se utilizaban en la década de los 80 para impulsar la liberalización y desregulación económica de la actividad agrícola, restringir la participación del Estado y recomendar a los productores reconvertirse hacia cultivos no tradicionales de exportación.

Al final las políticas de cambio se impusieron, porque era más barato importar todo el maíz y parte del frijol y el arroz y de esa forma más de 40 mil productores de la zona Atlántica dejaron de producir granos, incursionando primero en cacao y después en raíces y tubérculos y finalmente se constituyeron en mano de obra de las empresas piñeras, que hoy ocupan las tierras antes dedicadas a la producción de granos.

Pese a que la petición indicada estaba referida plenamente a la actividad arrocera, el documento no profundizaba en cuál había sido la evolución de la producción nacional de arroz, ni sobre las razones por las que en la actualidad esta actividad esté dominada por los consorcios arroceros quienes reciben los mayores beneficios de ésta.

Al respecto es bueno mencionar que la estructura productiva de la actividad arrocera se modificó en las últimas décadas, en buena medida como resultado de las políticas establecidas en las décadas de los 80 y 90 dirigidas a desestimular la producción de granos, desmantelar el esquema estatal de apoyo a esa actividad y eliminar las licencias de importación.

Como resultado de esas políticas, muchos de los productores fueron desapareciendo a través de los años, los pequeños por sus limitados recursos para mantenerse en la producción y algunos medianos y grandes productores por haberse trasladado a actividades más rentables como la producción de caña, melón y sandía, permaneciendo solo un grupo de alrededor de 500 pequeños productores que han decidido permanecer en la producción de arroz por su compromiso con la producción alimentaria del país.

Otros actores en la actividad han sido las empresas agroindustrializadoras del arroz, que con la salida de las plantas procesadoras de granos del CNP, asumieron plenamente el procesamiento del grano que es la fase que más valor genera, algunas han combinado la fase de producción con la de procesamiento y comercialización, tendiendo a concentrar en unas pocas empresas el proceso agroindustrial y de distribución del producto terminado con diversas marcas y calidades. De más de 12 empresas arroceras que había en la década de los 90, el negocio arrocero se encuentra mayoritariamente en manos de 3 o 4 consorcios agroindustriales(arroceras).

Mientras el otro gran actor de la actividad arrocera, son las empresas importadoras surgidas en la década de los 90, que han llegado a importar alrededor un 60% del arroz a precios más bajos al producido a nivel local, pero sabemos cuánto influyen las importaciones baratas en los precios finales al consumidor?

Finalmente, se encuentra el actor de regulación en la actividad, la Corporación Arrocera Nacional, surgido en la década de los 90 con el propósito de apoyar a los productores nacionales y regular la relación con las arroceras y con los importadores del producto. CONARROZ ha debido cumplir su labor, en medio del proceso de concentración de la actividad arrocera en grandes procesadoras e importadores, pero se podrían haber mantenido los productores nacionales de arroz, si ésta no organización no hubiera existido?, seguramente que no.

En esa perspectiva se ubica el acuerdo al que llegaron en aquel momento las Autoridades gubernamentales y los diferentes actores de la actividad arrocera, cuyos aspectos específicos eran los siguientes:

1.mantener el mecanismo de regulación del precio porque permite mantener un precio bajo sin fuertes aumentos, un precio del arroz relativamente estable.

2.mantener el precio de referencia al productor nacional es fundamental para que el productor pueda continuar en la actividad, ya que de efectuarse la liberalización del precio se desmantelaría la estructura productiva existente.

3.mantener la aplicación del requisito de desempeño vigente para garantizar la compra a los productores nacionales y a partir de ésta definir las necesidades de abastecimiento externo y las importaciones necesarias.

4.mantener el arancel consolidado establecido en 1996 para proteger la producción nacional, es esencial para mantener la producción nacional, muchos países tienen aranceles para proteger su producción más sensible y estratégica (como Estados Unidos con su millonario programa de subsidios Farm Bill y China con su programa de protección de la producción de arroz).

5.el impulso de algunos proyectos legislativos de apoyo al sector arrocero, entre ellos la posibilidad de que las organizaciones accedan a los fondos de Banca para el desarrollo y la creación de un fondo de sostenibilidad de la actividad arrocera. (Alterdescr.com,agosto-2020)

Un aspecto adicional al acuerdo es que se fijó un plazo de tres meses para establecer una ruta para proteger y fortalecer al sector, con el fin de afrontar la desgravación del precio del arroz que ocurrirá en 2024 en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

No obstante, según la mencionada petición, todos los elementos señalados son prácticas anticompetitivas, por lo que proponen “eliminar la fijación de precios mínimos y el arancel a las importaciones y abrir el mercado arrocero” (CrHoy.com,11-9-2020), con lo que consecuentemente deben desaparecer CONARROZ, los productores y presuntamente algunas arroceras, quienes sí podrían trasladarse a otra actividad.

Frente a la perspectiva de liberalización, sabemos que los mercados agrícolas en el mundo no son abiertos y de libre competencia, son fundamentalmente de excedentes y en ellos operan una serie de mediaciones comerciales, políticas y hasta culturales, que definen el mercado de productos agroalimentarios y también conocemos los riesgos de la dependencia de las importaciones, debido a la volatilidad de los precios agrícolas como ocurrió durante la crisis alimentaria del 2007-2008.

Al respecto, el exministro Alvarado de Agricultura había manifestado que “aquí no es un concepto de precio para favorecer al consumidor. También es un análisis de factores estructurales que tiene que ver con políticas públicas en términos de lo que queremos como país: si queremos producir alimentos agrícolas; o si queremos ser como Singapur, donde todo se importa, lo único que tenemos que hacer es importarlo todo sin tener una respuesta hoy a los productores agrícolas que tienen que hacer una transformación sustantiva para ser más eficientes”.

«Si hay que importarlo todo, no solo pasaría con el arroz, sino que iríamos caminando en la desaparición de todos los sectores agrícolas. Podríamos pensar en eliminar productores de frijol que quedan pocos y solo el 20% del frijol que se consume se produce en el país…, sectores de papa y cebolla porque en Holanda la producen más barata”, añadió. (ElPaís.cr,12-9-2020)

Entre los elementos que sustentaban la petición de los especialistas, se encuentra la recomendación del informe de la OCDE, que dice que “el 70% de los costarricenses consume arroz y que la regulación estatal sobre el producto tiene un efecto regresivo, en el cual salen perjudicadas las familias de menos ingresos. (CrHoy.com,11-9-2020)

Sobre este argumento, es oportuno valorar que una pretendida liberalización del precio no garantizaría que la población de menores recursos pueda acceder a las presentaciones de arroz de mayor precio, ni tampoco que al arroz de mayor consumo popular (calidad 70-30) y que se utiliza en los comedores escolares, reduzca efectivamente su precio.

De ahí que, coincidimos con la posición de CONARROZ que “la regulación del precio ha sido beneficioso para el consumidor porque permite mantener un precio bajo sin fuertes aumentos, como pasa por ejemplo con el precio del frijol que comparativamente tienen un precio liberalizado el cual ha aumentado considerablemente en los últimos años a diferencia del precio del arroz que se mantiene estable”.

Otro aspecto presente en el comunicado es el que afirma que “no se justifica atrasar las reformas al sector porque con ello ganan los oligopolios grandes”, pero ¿no son los grandes importadores los que están vinculados a las empresas agroindustriales?

La presencia y predominio de éstas parece consustancial al desarrollo del capital en las actividades agrícolas, así por ejemplo en actividades como la producción y comercio de frijol, prevalecen 4 o 5 empacadoras grandes que controlan la producción, las importaciones y definen el precio de todas las presentaciones del producto final que llega a los consumidores.

Finalmente, el otro elemento mencionado en el documento era que “para apoyar a los pequeños y medianos productores, es necesario transformar los programas establecidos en un programa de reconversión agrícola, que incluya la posibilidad de ser más eficientes en arroz o de moverse a otras actividades”. (CrHoy.com,11-9-2020)

Sobre un posible programa de reconversión agrícola, el exministro de Agricultura había señalado “que no es sencillo. Para emigrar a otros cultivos agrícolas, afirma que se deben tomar en cuenta factores de conocimiento, suelos y microclimas”.

Además, es oportuno mencionar que, en los años 2009 y 2010, las unidades de producción arrocera habían logrado mejorar su productividad como resultado del apoyo del Plan Nacional de Alimentos, que impulsó el Gobierno Arias Sánchez debido al aumento de los precios y el desabastecimiento mundial de alimentos. En esa ocasión los productores de arroz y frijol lograron elevar sus rendimientos mediante la incorporación de semillas mejoradas, insumos y tecnología apropiada y prácticas postcosecha, como lo ha logrado efectuar CONARROZ con este acuerdo.

Adicionalmente el documento de los especialistas agrega que “es probable que sea necesario subsidiar de manera temporal a algunos productores de bajos ingresos. Debería ser un programa de asistencia social, para el cual existen los recursos”. Pero contrariamente desde hace muchos años, se ha afirmado que el apoyo a los productores debe ser objeto de la política productiva para que se integren a la producción y al mercado en mejores condiciones y no de la política social, como parte de la población pobre excluida de la actividad productiva.

En ese sentido el exministro de Agricultura había expresado que “nos compete garantizar la productividad, producción, empleo, mano de obra y repartición de la riqueza en las zonas rurales que es donde más deprimida está” y añadió que se trabaja en que los agricultores participen más de la venta de sus productos en mercados digitales y espacios territoriales, con el fin de que eviten transitar largas distancias para comercializar el grano. (ElPaís.cr, 12-9-2020)

El desarrollo de actividad arrocera no responde nada más al factor precio, la participación de los pequeños productores y de las organizaciones que los apoyan son importantes, así como fortalecer la producción nacional y la seguridad y soberanía alimentaria. El Estado ha venido apoyando la actividad con semillas mejoradas, riego y sistemas productivas más sostenibles para que la producción eleve su capacidad y no desaparezca, pero las decisiones recientes van en el sentido contrario.

Los decretos recientes del presidente Chaves, de reducir considerablemente los aranceles a la importación y eliminar los precios mínimos, prácticamente harán desaparecer la producción nacional y el esfuerzo del Estado por mantener y mejorar la producción de este esencial alimento, mientras favorece claramente a los grandes importadores y a unas pocas arroceras que mantendrán sus marcas con el arroz importado, pero esa parece ser la intención de los grupos cercanos al presidente.

 

Imagen ilustrativa.

Venezuela, Carlos Lanz, ¿Por qué se pierde la ética revolucionaria?

Lic. José A. Amesty Rivera
11 julio, 2022

Todavía repensando los hechos sucedidos contra la persona del profesor Carlos Lanz Rodríguez en Venezuela, y al margen de cualquier consideración al respecto, solo logramos llegar a la conclusión sobre la evidente maldad del ser humano.

A su vez, en este artículo, trataremos de no explicitar nombres, ni hacer juicios de valor, recalcaremos la expresión “al parecer”, para dar el beneficio de la duda a los/as implicados en el vil asesinato; aludiremos algo en relación con la pregunta del título, y algunas otras consideraciones.

Existen muchas definiciones de ética revolucionaria, pero en todas, se revelan las siguientes expresiones:

“Supone un alto sentido de la dignidad humana”

“Sensibilidad ante la injusticia”

“Es tener amor a la justicia social”

“El valor de la fidelidad a la causa revolucionaria, ello implica la no traición”

“la solidaridad, que se manifiesta con el respeto mutuo, ayuda a otros, hospitalidad, generosidad”

“ser honesto, sincero y amistoso”

“una práctica humanista de los sujetos políticos, que están comprometidos en la teoría y la acción con la justicia social”

“Ser ejemplo en una nueva actuación, impresa por valores como la honradez, la responsabilidad, la solidaridad, la austeridad”.

En cuanto al hecho mismo, la muerte de Carlos Lanz, horroroso, por cierto, no existen en los compañeros/as, supuestos líderes y lideresas de izquierda, revolucionarios/as, camaradas, al parecer incursos en el delito, ningún acercamiento sobre las expresiones citadas arriba.

No hay congruencia entre lo que se define como ética revolucionaria y el actuar de los personajes involucrados, al parecer, en el dantesco crimen.

¿Por qué sucede esto? ¿Por qué se pierde la ética revolucionaria?

Podríamos proponer, al menos, dos presunciones, la primera, un alto grado de corrupción, y la segunda, un alto grado de amor al dinero.

Recordemos que producto de las condiciones sociales de Venezuela, originadas por el bloqueo, el saqueo, y las condiciones de vulnerabilidad del pueblo venezolano, auspiciado por los EEUU, el colectivo social se ha visto atrapado en unas condiciones, que rayan en lo delincuencial para poder adquirir lo mínimo de sus necesidades básicas.

Esto ha llevado a la población a ser presa de la corrupción. Mal, que algunos no creían ser absorbidos/as por él. ¿Cómo se explica que camaradas sean derrotados/as, por esta descomposición de la sociedad venezolana? Y aquí, recalco, que no es un mal, solo de Venezuela, sino de toda la sociedad latinoamericana y mundial.

Y al parecer, esto ha sucedido en el hecho atroz sucedido con la vida de Carlos Lanz, camaradas, amigos/as, familiares, que se olvidaron, perdieron la brújula ética y se empantanaron en el lodo de la corrupción. Ya que el móvil del asesinato, es, al parecer, la actitud corrupta de unos de sus actores.

En este caso, la corrupción lleva al segundo elemento, y es el amor, la codicia, el desear tener más dinero. Y de allí, no importan los valores, la ética, revolucionaria o no.

Aquí refiero como teólogo a un precepto bíblico, que se encuentra en 1 Timoteo. 6:10, el cual dice: “Porque el amor al dinero, es raíz de toda clase de males; y hay quienes, por codicia, se han desviado… y se han causado terribles sufrimientos”.

Recalcamos, si este fue el móvil para quitar la vida a un ser humano, por amor al dinero, por ser codiciosos/as, sin duda alguna, hubo en ellos/as un desvió de sus creencias más antiguas, de sus principios inalienables, de los valores básicos humanos, y por ello sufrirán por siempre sus actuaciones.

Recordemos a su vez que, la avaricia y la corrupción forman parte de los antivalores, creados a lo largo de la historia de la humanidad, y fortalecidos y promocionados por el capitalismo. La crisis de valores está presente en este vil asesinato.

Otro elemento, en este caso, fue la nefasta idea de algunos sectores, de forzar los argumentos e indicios para echar la culpa al gobierno bolivariano, de estar detrás de la desaparición de Carlos Lanz.

También se intentó, desviar el asesinato hacia un mero caso pasional, como lo indica el autor Rolando Graterol Guzmán, en su artículo, “El Asesinato de Carlos Lanz no es un crimen pasional, es un crimen político”, al señalar, “El crimen tiene un contexto que no puede ser solo el de la relación conyugal disfuncional, sino el del cáncer de la corrupción que está enquistado como un tumor en plena metástasis en el Estado venezolano. Así que esto no es un crimen pasional, esto es un crimen político”.

Indicando, además, “Dejémonos de la paja de pensar que todos nuestros males los causa el imperio y las potencias extranjeras. Esa fue la narrativa que en el caso de Carlos Lanz se quiso vender para que jamás se supiera lo que pasó. No, aquí los responsables somos todas y todos los que hemos dejado actuar a la corrupción a sus anchas. Guardamos silencio ante el corrupto, dejamos actuar a los que son capaces de abrir una bolsa para sacar un aceite, hasta la funcionaria de libre nombramiento y remoción que teje toda una red de corrupción a la vista de todo el mundo”.

Rematamos entonces, “Carlos Lanz no fue asesinado por un problema pasional o por un problema personal. Carlos Lanz fue víctima de un entramado de corrupción emanado desde la dirección del Instituto Nacional de Centros Educativos Socialistas INCES del Estado Aragua. Carlos Lanz es asesinado por un sector de alto nivel de la burocracia que sintió amenazada su red de corrupción”.

En este sentido, nos urge revisar tal conducta y proponer ideas para bregar con esta situación. “Creemos que, con este fúnebre y terrible acontecimiento, se reivindica la necesidad de sanear la administración pública, revisar el comportamiento de los funcionarios públicos (desde los más altos niveles hasta los de menos nivel), de castigar a aquellos que se han anquilosado en el aparato estadal para enriquecerse, para lucrarse; de activar la contraloría social a través de los mecanismos creados para tal fin (Consejos Comunales, Consejos de Trabajadores, Comunas y otros)”.

Estamos urgidos/as de un plan, un programa, urgente, en el caso venezolano, para rescatarnos de la corrupción y el amor al dinero, en este sentido, nos ayudan las palabras de Fidel Castro Ruz, y me permito parafrasear al gigante…

(El revolucionario con ética) “es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas”.

Como elemento organizador, quizás nos ayude un plan nacional, de Formación Sociopolítica, plan que fue pensado por el profesor Lanz y, contradictoriamente, algunos/as de sus verdugos/as.

En este plan, hay presentes elementos, que nos ayudaran a volver al camino, del que nos desviamos, a volver a la senda antigua, de la que no debimos salir, a volver al camino glorioso de la ética revolucionaria.

Camino que tanto Gramsci como el Che Guevara, nos legaron y nos insisten hoy, que debemos asumir como verdaderos revolucionarios, y que se traducen en valores rescatables hoy como, dignidad, patriotismo, humanismo, solidaridad, responsabilidad, laboriosidad, honradez, honestidad, justicia, entre otros.

En su honor, Carlos Lanz, merece que se constituya un movimiento que difunda y promueva su pensamiento; que prolongue su vida más allá de la muerte en la siembra de saberes y de la tierra; que nos libere y nos haga un poco mejores y que vaya transformando lo mezquino en bondad, según Hindu Anderi, en su artículo, “Carlos Lanz, el inclaudicable”.

Finalmente, dejamos tres elementos aclaradores y explicativos, planteados por el auto Luigino Bracci Roa, en su artículo, “Para un examen crítico del caso Lanz”, “¿Cuántos camaradas quedan en las instituciones públicas, realizando gruesas tramas de corrupción, beneficiándose de contratos y comisiones al tiempo que emiten grandes discursos dándoselas de revolucionarios y engañando a tanta gente?

Hay que diferenciar, muy bien, a aquellos miembros del comité de búsqueda, que tenían sus intenciones oscuras, de aquellos que lo hacían por amor y aprecio al Prof. Carlos Lanz: porque lo conocieron, fueron sus alumnos o trabajaron con él y solo pedían su aparición con vida.

Hasta en una causa tan noble como la desaparición de un gran líder revolucionario, uno siempre tiene que estar revisando segundas y terceras intenciones de quienes lideran estas luchas. No se puede apoyar incondicionalmente a nadie.

La presión de la gente sobre el caso, fue lo que mantuvo al Ministerio Público y los cuerpos policiales trabajando, e hizo que algún excelente profesional se diera cuenta de la mudanza de la empleada doméstica, (solo el pueblo salva al pueblo) lo que desembocó en la solución de este cangrejo”.

 

Enviado a SURCOS por el autor.

Dante Alighieri – El gran amante y su «Divina comedia»

Raffaele Giannetti; Primer encuentro de Dante y Beatriz, 1877, (detalle), Newport Museum and Art Gallery (detalle).

El gran amante y su «Divina comedia»

Juan Jaramillo Antillón

Nació en Florencia, al parecer (no se conoce fecha exacta) en mayo de 1265 y falleció en Ravena, en 1321. Su nombre original era Durante di Alighieri, pero desde niño lo calificaron con el diminutivo de Dante (el constante). Escritor, político y poeta. Casado con Gemma Donati cuando tenía 20 años, su matrimonio duro 36 años y tuvo 4 hijos. Su muerte se debió al paludismo.

Es considerado el primer poeta italiano y su obra la Divina comedia una obra maestra de la literatura universal. Con anterioridad había publicado otras obras, entre ellas, El tratado de la monarquía, en donde se mostraba un activo defensor de la unidad italiana y exponía sus ideas políticas. Por esos tiempos, Italia estaba fragmentada en pequeños estados, cada uno incluso con un dialecto. En su tratado pedía la unión de todos los estados en uno solo con Roma como capital y la separación de la Iglesia y el Estado. El criticaba la corrupción del clero en esa época, e incluso la corrupción de más de un papa. Quienes lean la Divina comedia van a notar las críticas contra diversos papas. Dos siglos después, Maquiavelo basó su política en tratar de crear un gran Estado italiano, uniendo a todos los pequeños estados que se pasaban peleando uno con otro, como en los tiempos de Dante.

Él estuvo involucrado en guerras en el conflicto de los güelfos, apoyados por Florencia, Milán, Boloña, etc. y los gibelinos apoyados por Piza, Siena, Módena, etc. Esos nombres tratan de la italianización de los apellidos de dos familias alemanas que se disputaban el poder del Sacro Imperio Germano, la familia Welf (güelfos) que apoyaban al papa en sus luchas contra otros estados italianos, y los Weiblingen (gibelinos) que se oponían al papa y a su dominio de Italia. Esta lucha entre las dos familias germanas, fueron trasladadas a luchas entre las ciudades Estado italianas. Conviene acordarse de que siglos después William Shakespeare, escribió Romeo y Julieta, un drama de amor y odio entre dos familias italianas que se odiaban y hacían la guerra, los capuletos y los montescos.

Habiendo luchado del lado de los florentinos en la batalla de Campaldino en 1289 durante la guerra entre Florencia y Arezzo, salió triunfador con los caballeros florentinos güelfos que apoyaban a la Iglesia y al papa, contra los gibelinos de Arezzo que se oponían al poder del pontífice. Luego los güelfos se dividieron y a él le toco el grupo perdedor y fue exilado.

Aparte de la actividad literaria y política, estudió y se inscribió en el gremio de doctores y farmacéuticos, pero no ejerció. En el año 1300 fue elegido como uno de los seis magistrados más altos de la ciudad de Florencia. Tiempo después, al cambiar la política, fue desterrado de Florencia y nunca volvió, ya que lo perdonaban si el públicamente se declaraba culpable de haber luchado contra la ciudad, lo que nunca aceptó.

Desde la adolescencia se aficionó a la poesía, al parecer eso sucedió debido a que habiendo visto en una calle de la ciudad de Florencia donde ambos residían a la edad de 10 años a una jovencita de su misma edad llamada Beatriz Portinari, se enamoró de ella, y a partir de ese momento (no habían hecho amistad) quiso con sus composiciones poéticas expresarle todo su amor a tan amable y bella mujer, que parecía un ángel divino.

Aunque ocasionalmente la veía, cuando ella cumplió los 18 años ya estaba casada con un abogado. Sin embargo, el tímido sentimiento de niño se transformó en un amor que dominaría toda su vida, pero de tipo espiritual. Dante se casó también a la edad de 20 años. Beatriz murió cuando tenía 25 años. Dante relata que al enterarse lloró hasta agotarse y su único consuelo fue cantarle su amor en la obra poética Comedia, cuyo comienzo es sombrío y su desenlace feliz. Ese amor platónico por Beatriz fue la razón de su poesía e incluso parece de su vida, aunque como indicamos estaba casado. Se relatan varios amoríos con mujeres antes de casarse.

La obra inicialmente calificada como Comedia, es un poema dividido en tres partes, cada parte contiene treinta y tres cantos, donde él dice escribió sobre un amor puro; fue llamada posteriormente debido a su belleza y grandeza la Divina comedia. Las tres partes son: Infierno, Purgatorio y Paraíso. Sus personajes principales eran el mismo Dante, que personificó al hombre. Beatriz, que personifica la fe, y al poeta Virgilio que personifica la razón.

La búsqueda de Beatriz le dio valor para realizar un fantástico descenso a los abismos infernales. Los diez primeros cantos se refieren a visiones del infierno y los diez siguientes al purgatorio. A través de estos dos primeros, Virgilio, el antiguo poeta latino se ofreció a servirle de guía, a ruego de Beatriz que le confiaba así a su amado. Y los últimos diez, al paraíso, lugar de los bienaventurados y donde moraba su amada Beatriz.

Las principales partes de los versos que la componen se inician cuando al principio se extravía en el camino y se encuentra perdido en una selva oscura, Dante no sabe cómo salió de ella, subió luego a una colina y se encontró con un leopardo que le cerraba el camino, así como un león y una loba de los que huyó. Se dice que el bosque es la representación de sus propios pecados, y los animales representan a la lujuria, el orgullo y la avaricia. Fue salvado de los animales feroces por Virgilio, quien le dijo, por tu bien, sígueme, seré tu guía y te sacaré de este terrible lugar, aunque te conduciré a través del reino eterno donde presenciarás el sufrimiento y suplicio de los culpables, que claman a grandes voces por una segunda muerte. Incluso hay quienes, en medio de las llamas, esperan poder gozar algún día del perdón y de la visión beatífica.

Luego le dijo Virgilio, subiremos al lugar de los espíritus bienaventurados y un alma más digna que yo te protegerá en ese glorioso viaje. Cuando me despida te dejaré junto a ella. Entonces, Dante recuperó el valor y siguió dócilmente al poeta por los penosos caminos de los eternos condenados penetrando hasta el infierno, un enorme cráter en forma de embudo situado debajo de Jerusalén. Pudo apreciar que estaba lleno de condenados y los peores criminales y, en lo más hondo de este abismo, se encontraba el propio Satanás. Sobre las puertas del infierno se lee: «Los que aquí entréis, abandonad toda esperanza».

Dante franqueó el umbral del infierno, ahí vagan los seres inútiles, incapaces de asumir responsabilidad alguna, ni para sí mismos, ni para los demás.

Después, en la barca del temible Caronte, atravesó con Virgilio el primer círculo donde están los niños sin bautismo, los sabios y filósofos de la antigüedad: Homero, Sócrates, Platón, Aristóteles, Avicena y muchos otros, no condenados a penas eternas; no sufren, pero ahí están situados debido a que no pudieron recibir el bautismo en vida.

En el segundo círculo están los pecadores carnales, los torturadores, los mentirosos, los herejes, blasfemos y glotones, sumergidos en un charco hediondo. En una caverna muy profunda están los traidores más grandes: Judas Iscariote, Bruto y Casio.

Abandonaron esa oscuridad y llegaron al monte de la purificación, el purgatorio, donde los seres humanos soportan castigo, pero serán perdonados.

De ahí pasamos al paraíso terrestre de Adán y Eva, donde está Beatriz transfigurada pero situada al otro lado de un río que debía aún cruzar.

Como se apreció, el poema detalla un viaje a través de los infiernos para obtener Dante su arrepentimiento y purificarse de sus propios pecados.

La Divina comedia es, a la vez, el drama que se desarrolla en el alma de él y es también el drama de la humanidad vista por un católico. Solamente cuando se arrepintió de sus pecados logró que lo transportaran al otro lado del río para reunirse con Beatriz, y de su mano voló al lugar de los bienaventurados y pudo contemplar al mismo Dios, quien le concedió el poder trasmitir a la posteridad un destello de su gloria.

Notas

Alighieri, D. (1990). Obras completas. Madrid, España: Ediciones Cátedra.
Gonzáles, I. (1986). Antología de la literatura italiana. Barcelona, España: Ed. Ariel.
Petronio, G. (1990). Historia de la literatura italiana. Madrid, España: Editorial Cátedra.
Winthrop, W. (2006). Dante Alighieri. Nueva York, EE. UU.: Cornell University Press.
Wikipedia enciclopedia. (2009). Dante Alighieri.

Compartido con SURCOS por el autor.

UTN: DESAFÍOS Y RETOS 2022-2024

MBA Lic. Bach. Luis G Martínez Sandoval
Académico Universitario,
Ex Integrante Comisión de Vinculación con los Sectores Productivos y, Comisión de Trabajos Finales de Graduación COEX, AA
Sede Central UTN www.utn.ac.cr
Ex Funcionario Banco Mundial IFC Sede Ecuador y, América Latina,
Escritor, Científico Social

La Dirección de Planificación Universitaria www.utn.ac.cr ha elaborado dos valiosos documentos: el PIDE 2018-2021 y, el PIDE 2022-2026. El primero se prospectó para 10 años. El segundo para 4 años. Tenemos algunas apreciaciones generales.

SOBRE EL PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2011-2021

Este documento PIDE 2018-2021 formó parte de uno más amplio denominado Plan Institucional de Desarrollo Estratégico 2011-2021. En su contenido, resaltaba el papel esencial de las universidades como núcleos de gestión del conocimiento (la producción, la construcción, la generación, la organización y la transmisión) al más alto nivel. La idea central: “construir una Universidad Inteligente que responda a las demandas del entorno.”

“La Universidad Inteligente, podemos entenderla de acuerdo con lo que explica Carolina Thachuk como: “(…) un ecosistema académico con una visión integral y sistémica de la institución, donde todas las áreas y agentes se vinculan de manera sinérgica y coordinada, a través de tecnología y medios digitales, abarcando dimensiones de desarrollo educativo, investigativo, económico, sustentable, cultural, y político de la vida universitaria con la finalidad de alcanzar una gestión eficiente (inteligente), de valor y de calidad”.

Construir en el corto plazo una Universidad Inteligente es nuestro primer desafío y reto.

Hay datos interesantes. La matrícula, entre los años 2011-2016, mantuvo su tendencia al incremento. Llegando a un 66% su tasa de crecimiento. La Sede con mayor matrícula fue la Central (Alajuela, Villa Bonita) (48%), seguida por Sede Pacífico (16%), Sede San Carlos (13%), Sede Guanacaste (12%), Sede Atenas (9%) y el CFPTE con un (2%).

En cuanto a los datos matrícula por los CURSOS LIBRES 2011: 13.650 y para el 2016: 10.548. En 5 años se ha dado una caída por CURSOS LIBRES de menos de 3.102 (matriculados). Algo está pasando con la oferta de CURSOS LIBRES de VEAS y DEAS en todas las Sedes Regionales que viene desde el 2011. Esto es un problema estructural por el lado de la oferta.

Referido a la composición de la población estudiantil para esos años fue un 55% mujeres y 45% hombres. El 77% de los estudiantes tienen entre 17 y 25 años. El 24% tiene beca otorgada por la UTN, donde el 50% de los hogares tienen ingresos máximos de ¢303.000 mensuales.

SOBRE EL PLAN INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2022– 2026

Resaltamos algunos datos. Para el 2021, las carreras con mayor población matriculada, según área de conocimiento fueron Contabilidad y Finanzas con un 9,8%, la cual corresponde a las Administrativas Ciencias, seguida de Inglés como Segunda Lengua 9.7% de Artes y Humanidades, Tecnologías Informáticas con un 8,4% (Tecnología), Electrónica con un 4,1%(Ingeniería) y Asistencia Veterinaria con un 2,1% (Ciencias Agropecuarias).

Las Carreras STEM, para el año 2021, solo representan por matricula el 12.5%. Siguen siendo bajas en: Mecatrónica, Ingeniería Energética Manejo de Recursos Energéticos, Ingeniería en Producción Industrial, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Electromecánica, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería en Procesos y Calidad.

La elección y decisión por el lado de la demanda de nuestros estudiantes es para el Diplomado y, Bachillerato en Contabilidad y Finanzas. Asimismo, la Licenciatura en Contaduría Pública. Esta carrera se oferta en la Sede Central, Atenas, San Carlos y Pacífico. Como también, para la Carrera de Inglés como Lengua Extranjera a nivel de Diplomado y Bachillerato -aún no hay Licenciatura- que se oferta en Guanacaste, San Carlos, Pacifico y Central. Estas dos carreras, son las que siguen reinando en la elección de los estudiantes: COFI e ILE.

El comportamiento de la matrícula de la Universidad entre 2011-2021 ha mantenido una tendencia al incremento, pasando de 6.055 a 16.498 estudiantes, la tasa de crecimiento de la matrícula en dicho período es de un 172%. Además, para el 2021, la Sede con mayor matrícula es la Central, la cual representa el (44,48%) de la totalidad, seguida por la Sede del Pacífico (16,55%), Sede de Guanacaste (12,72%), Sede de San Carlos (12,20%), Sede de Atenas (10,29%) y el CFPTE con un 3,76%. A la fecha el 66,3% de la población estudiantil tiene entre 18 y 22 años. El 94,6% de la población de nuevo ingreso matriculada procede de una institución pública, el 4% de una privada, el 1% de subvencionada y el 0,4% de una extranjera.

Las razones no están claras sobre el incremento estudiantil durante esos años (2011-2021) de 6.055 mil a 16.498 mil, un 172%. Pero, hay supuestos que pueden ser usadas para tratar de explicar ese incremento: “(…) la falta de empleo incentivó a los que no laboran a estudiar y prepararse mejor para el mercado laboral. Las facilidades que ofrece el mundo virtual que rompió en tiempos de pandemia los horarios. (…) Por ejemplo, en tiempos de pandemia la UNED y UCR aumentaron su matrícula, los entornos virtuales fueron la causa.” Así también, el precio de matrícula, costo del crédito o aranceles bajos en UTN y, el sistema de becas.

Sin embargo, el incremento –172%-, solo puede ser analizado como un aumento de la demanda del servicio educativo. En el caso de www.utn.ac.cr, ese aumento no ha sido por: Número de docentes galardonados nacional o internacionalmente. Número de investigadores docentes altamente citados. Numero de artículos publicados por los docentes en las revistas científicas. Numero de trabajos académicos registrados, o por producción per cápita docente-.

El aumento de la demanda por parte de las economías domésticas (familias) ha sido por factores determinantes tales como: El precio bajo del arancel universitario. La renta baja de la familia. Tendencias o preferencias de mercado. La composición y el tamaño de la población – familiar-. Las expectativas. La opción por la educación pública. El sistema de becas y subsidios estudiantiles. La geografía. La no aplicación de examen de admisión, entre otros.

ANALISIS FODA PIDE 2018 – PIDE 2022

Al comparar el ANALISIS FODA 2018 – 2021 con 2022-2026, nos interesa enfocar en las DEBILIDADES como las AMENAZAS que se ciernen para la UTN. No tomamos en cuenta para el análisis las FORTALEZAS ni las OPORTUNIDADES. Será tema de otro ensayo.

Hay DEBILIDADES. Y, son internas

Del 2011 al 2022, persiste la asimetría del crecimiento de las Sedes Regionales. Lo que significa que todas las Sedes están avanzando menos rápido unas de otras. Ello es consecuencia de los marcos normativos, exceso de trámites, y la gestión pública institucional. No hay gestión integral. Hay ausencia de un Sistema Integrado Institucional de Información (SIII), guiado por sistemas de software, que no permite satisfacer las necesidades de procesamiento de información que está afectando la estrategia global de la Universidad.

El “Modelo Administrativo Desconcentrado” en cada Sede Regional no está operando de manera esperada y los enfoques administrativos asfixian el desarrollo de lo sustantivo, la ACADEMIA e INVESTIGACION. Hay que virar el modelo administrativista para generar el MODELO ACADEMICISTA E INVESTIGATIVO UNIVERSITARIO.

Un desafío y reto urgente es eliminar el “Modelo administrativo con desconcentración en grado máximo” contemplado en el Reglamento General de Organización de Sedes de la Universidad Técnica Nacional no solo su naturaleza, funciones y estructura que en cada Sede está dirigida por una Asamblea de Sede, un Consejo de Sede y un Decano. Esta estructura orgánica actual de la Sede es burocrática administrativa en su gasto público no agrega valor en su resultado final y es excesiva en departamentos que asfixian las Unidades Académicas. Nos referimos a que cada Decano cuenta en su Sede con las áreas de: I. Docencia II. Extensión y Acción Social III. Investigación y Transferencia. IV. Vida Estudiantil. V. Gestión Administrativa. VI. Producción y Gestión Empresarial. Mas la dependencia de Mercadeo y Comunicación. Un ejemplo para análisis. La Sede Central de la UTN tiene las siguientes Direcciones (2022):

Cuadro No 1

Direcciones Sede Central UTN (2022)

Sede Central

Decano de Sede

1

 

Director de Docencia

1

 

Director de Extensión y Acción Social

1

 

Director de Investigación y Transferencia

1

 

Director de Vida Estudiantil

1

 

Director de Gestión Administrativa

1

 

Director de Producción y Gestión Empresarial

1

 

Director de Mercadeo y Comunicación

1

Total

 

8

                                Fuente: Elaboración propia.

El cuadro se repite para Sede del Pacifico, Sede Guanacaste, Sede San Carlos, Sede Atenas y el Centro de Formación Pedagógica y Tecnología Educativa. Para un total de: ¡48 direcciones!

La eliminación de estos órganos desconcentrados en grado máximo – Sedes y sus Decanatos- permitirá poner fin a estos feudos dentro de la UTN – que no agregan valor- y que se convirtieron en fines en sí mismos que han afectado la competitividad y, han creado mayor incertidumbre en la gobernanza universitaria. La figura de un Director Ejecutivo, permitirá que las distintas regiones universitarias creadas reporten directamente al RECTOR. Esto hará más eficiente la gestión universitaria y ahorrará recursos públicos. La reorganización le devolverá a la Rectoría de la UTN la capacidad de tomar decisiones y. empoderar a las distintas Direcciones de Carreras – Unidades Académicas – que bien pueden ser transformadas en Escuelas. Así, el nuevo cargo Director Ejecutivo trabajaría directamente con los Directores de Carrera o Escuelas.

Otro de los desafíos y retos -dada la debilidad orgánica- será trabajar con único CONSEJO UNIVERSITARIO AMPLIADO– dado que se eliminan Asambleas de Sedes y, Consejos de Sedes-. Se aumentaría el número de participantes en el Consejo Universitario según estamentos-estudiantes, administrativos, docentes, sectores productivos, representantes gubernamentales por ejemplo MEP, MICIT, -. Quedando el Rector, Vicerrectores, los nuevos Directores Ejecutivos según Regiones sin puesto en el Consejo Universitario para evitar no solo el tráfico de influencia sino también ser juez y parte en las decisiones universitarias. El Consejo Universitario como la Asamblea Universitaria serían los órganos de máxima decisión de la UTN.

Con la eliminación de estos órganos desconcentrados- Asambleas de Sede y Consejos de Sedes y, el nuevo rol del Director Ejecutivo-, también podemos fusionar carreras por afinidad, por ejemplo, Comercio Exterior, Administración Aduanera y Logística Internacional puede ser una (1) Escuela. Lo anterior, junto con el voto directo para el personal docente (Interino o en Propiedad) generará mayor participación, innovación, creatividad y nuevas formas de enfrentar los desafíos y, retos de corto plazo en la UTN y en cada una de las Escuelas. Son ejemplos, de debilidades que tenemos el desafío y, reto de cambiar en el corto plazo.

Otras debilidades tienen que ver con la desarticulación de la organización dado que no hay integración entre las áreas sustantivas ni los procesos organizacionales. Así, al no existir un Sistema de Gestión de la Calidad Certificado Internacional ISO 9001, ISO 14001 o SA 8000 Responsabilidad Social no se cuenta en la universidad con los principios de la gestión de la calidad que son: enfoque al cliente, liderazgo, compromiso de las personas, enfoque a procesos, mejoras continuas, toma de decisiones basada en la evidencia y gestión de las relaciones. Y SINAES, -un gasto público que debería eliminarse-, dado que no generará un Sistema de Gestión de Calidad en la organización.

Adicionalmente, el Modelo de Evaluación Institucional no está operando de manera deseada.

Referidos al personal docente al tener condición de interinos no solo resta participación en procesos de toma de decisiones sino también no goza de régimen de carrera docente ni cuenta con Reglamento Académico. Por ejemplo, tenemos docentes a cuartos o medios tiempos dado que la mayoría labora en otras instituciones y “la docencia sin tiempo completo no produce investigaciones ni publicaciones científicas” solo es una segunda o tercera opción de salario que no agrega valor a la organización. Adicionalmente, todos los contratos docentes se encuentran a plazo fijo porque si pasan a plazo indefinido se adquieren derechos laborales y se ingresa a la democracia directa universitaria. Afectando con ellos, los intereses creados, el nombramiento de Directores únicamente por aquellos docentes que tienen propiedad (3 o 4 docentes). Los interinos no votan y al ser la mayoría no participan de las decisiones organizacionales universitarias dándose con ello un débil compromiso con la academia y la investigación como también actitudes de indiferencia ante la vida universitaria.

La profesionalización y actualización académica y administrativa para buscar personal especializado, labor que debe realizar CFPTE, no se está cumpliendo y este Centro o se cierra o, se rediseña en su misión, visión y objetivos estratégicos para adecuarlo a las nuevas realidades de la Revolución 4.0 o 5.0 o el Metaverso. A la fecha este Centro- que por matricula solo significa un 3,76% del total-. solo es un apéndice de la Vicerrectoría de Docencia sin una hoja de ruta estratégica trazada…

El plurilingüismo es una realidad para enfrentar las nuevas fuerzas globales, pero no es prioridad en la agenda del Consejo Universitario ni las actuales Decanaturas. De hecho, tanto docentes, estudiantes como personal administrativo y autoridades universitarias no dominan una segunda lengua.

Las Carreras de Inglés conjuntamente con el Programa de Inglés para el Trabajo (PIT) deben articular esfuerzos y, fortalecerse para liderar el plurilingüismo. El personal docente del PIT como de las Carreras de Inglés deben fortalecerse para entornos presenciales, bimodales y virtuales de aprendizaje dado que el inglés es la segunda opción como carrera de los estudiantes. E impulsar en alianza PIT e inglés la venta de servicios a empresas y régimen municipal – abrir Escuelas de Inglés Municipales y en Zonas Francas, ofertar cursos, asesorías, capacitaciones y, vinculaciones con los sectores productivos para el avance del bilingüismo-, generar recursos frescos para el presupuesto universitario y, coadyuvar a la sostenibilidad financiera institucional.

En la UTN no hay cultura de investigación científica para la I&D y la generación de patentes, (a la fecha no hay normativa para propiedad intelectual y registro de patentes). Ni contamos aun con un Reglamento de Propiedad Intelectual ni alianzas globales e internacionales para fomentarlo. Por ejemplo, convenios internacionales con la NASA, la Agencia Espacial Europea o Administración Espacial Nacional de China. Los Trabajos Finales de Graduación que deben ser guiados por la investigación acción participación y aplicada para solución de problemas de los sectores productivos, pero no se está alineado con dicho mandato. ¡Producimos tesis de grado que dan un título de Licenciatura, pero no soluciones empresariales!

La Academia Universitaria – con excepción de un porcentaje muy bajo- no tiene experiencia internacional dado que no ha ejercido en otras naciones ni contamos con Académicos Ad Honoren -aun cuando podemos usar esa figura- que venga por cuatrimestres a darnos sus sabios consejos científicos para las Carreras STEM y, otras. Nuestra academia viene desde Colegios Universitarios, pasó por fusión y transición a la UTN. Se requiere generar acciones de capacitación estratégica para el personal académico que no se obtendrán en el CFPTE sino en otras instancias en alianza con universidades extranjeras.

A la fecha no contamos ni está operando un Sistema de Estudios de Posgrado y Doctorado Online en alianzas con otras universidades y, no le hemos dado forma desde la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia.

Aunado a ello en la UTN no hay experiencia en el recurso humano para negociar y buscar fondos reembolsables y no reembolsables ante los Organismos Internacionales Financieros sea BID, BCIE, BM, OCDE, ONG, entre otros. Necesarios para la sostenibilidad financiera.

Hay una débil medición del impacto de la gestión institucional en sus diferentes ámbitos de acción. Eso significa que no hay los “indicadores que son una representación cuantitativa, verificable, que permiten registrar, procesar y presentar la información de avance o retroceso en logro de un objetivo determinado.” Y ello impide crear una cultura que mida la “Eficacia: grado en el que se realizan las actividades y se alcanzan los resultados planificados (…). Eficiencia: relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados (…). Efectividad: mide el impacto de la gestión tanto en el logro de los resultados planificados, como en el manejo de los recursos utilizados y disponibles (…).” Sin ello surgen los “insuficientes mecanismos de comunicación y rendición de cuentas a la sociedad”.

La burocracia administrativa genera exceso de trámites, y/o ausencia de procedimientos claros y eficientes para la resolución de procesos y gestiones institucionales. La ACADEMIA como la INVESTIGACION esta asfixiada por lo ADMINISTRATIVO BUROCRÁTICO que no es sustancial a la Universidad. No existe una “una cultura de planeamiento y gestión institucional por proyectos”. Ni una cultura con visión a largo plazo. ¡El corto plazo guiado por la gestión operativa-día al día- nos atrapo! Y, perdimos de vista la gestión de conocimiento y comercial (venta de servicios, negocios vía sociedades públicas comerciales, desarrollos patentes, inventos, alianzas globales, etc.)

El “deficiente proceso sistemático de revisión y actualización curricular,” no es otra cosa que los mismos programas de carreras que vienen desde los Colegios Universitarios y, que no se han actualizado desde hace varias décadas en sus distintas unidades temáticas, contenidos, evaluación o bibliografías.

También tenemos debilidades en “políticas y normativa institucional sobre diversidad, inclusión, accesibilidad e igualdad.”

Hay, DEBILIDADES que se arrastran desde el 2011 y son aspectos estructurales negativos internos que depende de la organización pasarlos a FORTALEZAS u OPORTUNIDADES…

Hay AMENAZAS. Y estas son externas

Déficit fiscal y el panorama macroeconómico nacional e internacional que genera presiones e incertidumbre en el presupuesto público y universitario, mismo que consume cerca del 90% en gastos corriente.

Las carreras STEM específicamente tienen “dificultad para llenar las necesidades de recurso humano especializado.” Así también, la competencia en la educación superior universitaria es muy fuerte dada la estrategia, estructura y rivalidad empresarial con las Universidades Privadas de Costa Rica. ¡Se compite con 48 U Privadas! Mas institutos, educación en línea de cualquier parte del mundo y las otras Universidades Estatales e INA…

Una amenaza extrema es la poca “comprensión del modelo educativo de la UTN –guiado por el Pensamiento Complejo y Visión Holística, Biopedagogía, Eco Formación, Humanismo Científico- por parte de los agentes externos -sectores productivos- que determinan expectativas erróneas sobre la gestión de la Universidad.” Si no conocen los sectores productivos nacionales nuestro modelo educativo entonces tampoco comprenden cuál es nuestra Visión y Misión en el Siglo XXI.

Aunado con lo anterior, la pandemia trajo consigo “marcado proceso de deslegitimación, desinformación e injerencia de actores políticos y económicos nacionales e internacionales en la educación superior pública.” Y, un gran debate para restringir “las transferencias presupuestarias.” Hay amenazas de “presiones de grupos de poder que atentan contra la autonomía universitaria.”- por ejemplo, los proponentes de la Regla Fiscal, la Ley de Empleo Público o la reforma al artículo 176 constitucional. Además, no debemos dejar de lado que la UTN, es un centro de educación superior universitaria al servicio del “94,6% de la población estudiantil de nuevo ingreso matriculada que procede de una institución pública” que son en su gran mayoría clase media y clase baja.

En entorno nacional ha generado “procesos de empobrecimiento y desempleo que afectan las posibilidades de los estudios universitarios.” Frente a “los procesos acelerados de cambios en el desarrollo industrial y el mercado laboral, que podrían sobrepasar la capacidad de respuesta de la Universidad.”

Así también, los casi tres años de rezago – uno de huelgas, dos de pandemia- en la formación académica de las poblaciones de nuevo ingreso a la universidad consecuencia de la sindemia mundial provocada por la COVID-19, con efectos que se prolongan a largo plazo con alta complejidad y diversidad. Lo que, aunado con el cambio climático, con efectos que pueden crear presiones sobre los recursos y en diferentes ámbitos de la actividad universitaria.

CONCLUSIONES GENERALES

  1. La UTN necesita un cambio estructural y, organizacional y un patrón de especialización guiado por innovaciones radicales, la eficiencia, la eficacia y, la efectividad productiva enfocando en Carreras STEM “de mayor crecimiento a nivel mundial y que tendrán mayor demanda laboral” y, el Bilingüismo (inglés).
  2. ¡Una UNIVERSIDAD INTELIGENTE! Eso solo será deseable y posible mediante una REFORMA ACADÉMICA PARA LA INVESTIGACIÓN & DESARROLLO que permita impulsar en la universidad el MODELO ACADÉMICO CIENTÍFICO INVESTIGATIVO APLICADO al servicio de los sectores productivos y las MiPymes– que genere en sus resultados no solo tesis sino registro de patentes y propiedad intelectual- por encima del Modelo Administrativista Burocrático caracterizado por reglamentación y normativa que no agrega ningún valor a la ACADEMIA, LA INVESTIGACION Y EL DESARROLLO CIENTIFICO.
  3. TODAS las DEBILIDADES SON ESTRUCTURALES dado que vienen desde 2011 y, solo pueden ser transformadas a fortalezas y, oportunidades si vamos hacia un CONGRESO Y ASAMBLEA UNIVERSITARIA corto plazo (2022-2023) para realizar una reforma profunda y ajuste estructural vía REFORMA ACADÉMICA. Lo anterior, implica conformar la Comisión Organizadora de alto nivel con participación de los tres estamentos y la creación de la normativa interna (Reglamento de Congreso y Asamblea Universitaria) ¡No hay otra vía! La reforma debe ser integral y total. ¡No parcial! Por reforma debe entenderse … REFORMA ACADÉMICA E INVESTIGATIVA no solo reforma al Estatuto Orgánico y su Reglamento. El objetivo estratégico es una reorganización y reestructuración de la actual organización universitaria para lograr gobernanza.
  4. Se requiere generar procesos de negociación con instituciones como la CCSS o JUPEMA para adelantar la pensión del personal docente, directores de carreras y, personal administrativo. Ya algunas instituciones gubernamentales lo han realizado- Japdeva- y hay ambiente para hacerlo en la Asamblea Legislativa. Tenemos en planilla 1.377 Académicos y 714 Administrativos la gran mayoría Generación X (nacidos en 1960 o, 1970) – 52 o 62 años- con estudiantes de la Generación Centennials o Generación Z (Gen Z) con edades entre 18 y 22 años (66,3% población estudiantil). Estamos frente a un choque y colisión generacional intra universitaria. La Generación X debe jubilarse de manera anticipada. Lo anterior, permitirá, abrir espacios para cambios generacionales en la universidad y, el ascenso de la Generación Z a cargos de dirección y puestos de autoridades universitarias. La Generación X (1960, 1970) -una vez jubilada- pueden conformar Sociedades Anónimas Laborales en alianza con la UTN para vender servicios o subcontratos para el diseño de recursos y materiales didácticos como también desarrollo de investigación específicas.
  5. A la Visión como Misión entre 2011-2021 se le han hecho cambios. En el (2011) la Visión: “Ser una universidad de vanguardia en la formación integral de profesionales, la investigación y la extensión en las áreas técnicas y tecnológicas, con un enfoque de humanismo científico innovador, que contribuya al desarrollo sostenible de la sociedad costarricense”. Para el (2022) la Visión ha cambiado a: “Ser la Universidad pública de Costa Rica, referente académica nacional e internacional de la educación técnica, científica, humanista y tecnológica, comprometida con modelos de excelencia, calidad y transparencia”. En cuanto a la Misión (2011): “Brindar una educación de excelencia, integral e inclusiva, en el marco de la moderna sociedad del conocimiento, centrando nuestra acción académica en el área científica, técnica y tecnológica, con una investigación aplicada e innovadora como elemento fundamental para el desarrollo humano en articulación con los sectores productivos de la sociedad.Para (2022) se propone como Misión “Contribuir a la equidad de oportunidades y la transformación integral del país, por medio del quehacer académico, la formación técnica, humanista, inclusiva e innovadora, centrada en el aprendizaje”. Hemos modificado la Visión y Misión sin pasar por un Congreso o Asamblea Universitaria – eso es arbitrario-, pero no se ha modificado el modelo educativo ni se ha avanzado en el modelo científico ni el modelo de negocios de educación superior universitaria para presencialidad, bimodalidad o en virtualidad esenciales para el impulso de una UNIVERSIDAD INTELIGENTE UTN.
  6. La deserción estudiantil consecuencia de la presencialidad reportó en el primer cuatrimestre 2022, una caída por matrícula de 2.851 estudiantes menos. Es urgente un giro en el negocio para ofertar presencialidad si los cursos lo ameritan, virtualidad, o bimodalidad con presencialidad únicamente para aplicar exámenes en el aula (…) Se hace necesario la implementación de estos sistemas. Pero, ello obliga también a realizar una revisión total de todos los programas que al venir desde los Colegios Universitarios (1980s) están 100% DESACTUALIZADOS en su método, técnicas, habilidades, contenidos etc. La presencialidad -reiteramos- está contribuyendo con la DESERCION. Las causas de esta deserción son: Las necesidades económicas de las familias. Las becas estudiantiles que deben aumentar en sus montos y una mejor reasignación para estudiantes de clases bajas. El costo de transporte por aumento de gasolina. La inflación galopante que incide en el consumo (alimentación) de los estudiantes. La falta de seguridad de las Sedes principalmente la Sede Central ubicada en Villa Bonita Alajuela – la de mayor número de estudiantes que asisten presencialmente en horarios nocturnos-. El trabajo y la falta de tiempo. La pandemia latente.” Y, todo eso puede traducirse en una tendencia a corto plazo. Aprovechar la VIRTUALIDAD y, TELETRABAJO permitirá bajar la deserción y, obtener la retención. Lo que genera también ahorros del presupuesto público universitario.
  7. Por último, como bien se expone en los documentos consultados -de los cuales hemos hecho una síntesis-: “La utn.ac.cr deberá asumir el liderazgo en la coordinación y articulación de la educación técnica costarricense.” Pero debe, “superar diversas debilidades entre ellas: la sostenibilidad financiera, la cultura del dato, el aseguramiento de la calidad y la alineación de la cultura organizacional, así como, la sistematización de la gestión, comunicación e información, logrando articular la unidad sin perder la diversidad, que la caracteriza.”

REFERENCIAS (BIBLIOGRAFÍA) CONSULTADA SITIO WEB: HTTPS://WWW.UTN.AC.CR/

  1. Dirección de Planificación Universitaria, PIDE 2016, 2021
  2. Plan Institucional de Desarrollo 2022-2026
  3. Actas del Consejo Universitario 2011 – 2022
  4. Gaceta Universitaria 2017-2022
  5. UTN Transparente 2022
  6. Ejecución presupuestaria I Trimestre 2022
  7. Informes de Auditoria 2022
  8. Escala Salarial I Semestre 2022
  9. Dirección de Gestión Financiera Aranceles 2022