Parque Nacional Cahuita: (Co-manejo en debate)
Por: Bernardo Archer Moore
Presidente de ACUDHECA
El Parque Nacional Cahuita (Sector Playa Blanca) es un símbolo de historia y resistencia. Su modelo de co-manejo, compartido entre el SINAC y la comunidad organizada de Cahuita (ADIC), se formalizó en abril de 2017 mediante un Convenio Marco de Cooperación, bajo el Decreto Ejecutivo N.º 40110-MINAE.
Ese convenio, con plazo de dos años, venció en abril de 2019 y nunca fue renovado. Aquí nace la controversia: ¿Qué pasa con la administración comunitaria sin un convenio vigente?
Lo que sigue vigente:
A.) La ADIC mantiene su lugar como miembro permanente del Consejo Local, con legitimidad en la representación comunitaria.
B.) El modelo de gobernanza compartida continúa reconocido por ley y reglamento.
Lo que caducó:
C.) La habilitación legal para que la ADIC administre donaciones o ejecute proyectos con recursos públicos.
D.) La transferencia de fondos sin convenio vigente carece de sustento legal y puede generar responsabilidades administrativas.
El punto de disputa:
Las donaciones de visitantes:
Tanto la Contraloría General de la República (CGR) como la Procuraduría General de la República (PGR) sostienen que constituyen fondos públicos.
Por su parte, la ADIC considera que no lo son, y ha actuado de acuerdo a su tesis.
Nota: Este tema aún no tiene Resolución Judicial Definitiva.
¿Qué significa esto hoy?
Según los citados órganos estatales, el SINAC puede recibir las donaciones en el Fondo de Parques Nacionales, pero no debería transferirlas a la ADIC, sin un nuevo instrumento reglamentario.
Si la comunidad gestiona esos fondos sin convenio, su actuación podría calificarse como ‘gestión de hecho’, con riesgo de nulidad. Y quizás de allí surgieron los Allanamientos y Demandas Penales en curso.
POSIBLES SOLUCIONES:
1. Un Acuerdo de continuidad del Convenio de Comanejo expirado en febrero 2019, avalado por la Contraloría, que dé cobertura legal mientras se negocia una solución de fondo (Un Nuevo Convenio). Sin ello la disputa y demandas penales continuarán.
2. Un nuevo convenio marco entre SINAC y ADIC, que sea claro en responsabilidades y control de fondos.
3 Una reforma reglamentaria permanente (sin fecha de caducidad), que destine un porcentaje fijo de las donaciones al desarrollo comunitario, en reconocimiento a la naturaleza histórica, ancestral y cultural de esa área costera de Cahuita.
En resumen:
La participación política de la comunidad sigue en pie, pero su capacidad de gestionar recursos financieros está suspendida, por disposición de la CGR y PGR.
Para garantizar legalidad y justicia, urge un nuevo acuerdo que combine transparencia, participación y reconocimiento histórico.
El Consejo de Cahuita no es solo un asunto administrativo: Es una lucha por memoria, derechos y futuro comunitario.
Cahuita 09/09/2025
áreas protegidas, Bernardo Archer Moore, Cahuita, convenio marco Cahuita, derechos comunitarios, fondos públicos, gestión comunitaria, memoria histórica, Parque Nacional Cahuita, participación ciudadana, resistencia comunitaria