Ir al contenido principal

Etiqueta: biodiversidad

Denuncian ante Defensoría de los Habitantes destrucción de humedal en Coris

  • No hay paralización de las obras que impacta el lugar

  • MINAE debe declarar humedal urgentemente

La organización ecologista Nido de Halcón y vecinos denunciaron a la Defensoría de los Habitantes (DHR) la falta de acciones para detener la destrucción del Humedal de Coris. Desde enero se viene denunciando daños al humedal ante la Municipalidad de Cartago y el Ministerio de Ambiente y Energía.

La Defensoría abrió una investigación de oficio (expediente 437838-2024) sobre este asunto y solicitará informes a las instituciones involucradas, informó Yolanda Chamberlain Gallegos del área de Calidad de Vida de DHR.

Este humedal posee nacientes de agua, un manantial natural y fuentes hidrotermales de origen natural, por lo que posee mucha biodiversidad y es zona de recarga acuífera, “hoy por hoy, la zona lacustre de Coris es única en su forma dentro del Valle Central y está siendo sepultado”, aseguraron en la denuncia.

Entre los impactos denunciados están el dragado y las quemas. Que se suma al ganado que ha ido acabando con la vegetación original y la expansión urbana que amenaza con reducirlo cada día más.

Ante esto solicitaron a la Defensoría su ayuda para la paralización de las obras de construcción de parte de la Municipalidad de Cartago, sin embargo, esto aún no sucede. Se necesita que la Municipalidad de Cartago declare el “uso de suelo de humedal” a fin de evitar futuras construcciones sobre el humedal, uso agrícola o ganadero.

Por otra parte, se hizo una inspección del MINAE, pero se requiere una inspección de un especialista en daño, conteo y perjuicios de parte del SINAC. También el SINAC debe hacer un inventario con un experto en humedales para diagnosticar los respectivos conteos y determinaciones de: nacientes, turberas, termales y humedal. Finalmente, que eleve estos informes a la Contraloría Ambiental y al Tribunal Ambiental, porque afirman que “los daños son severos”.

El MINAE por medio de la Dirección de Aguas debe determinar el área de recarga y protección hídrica, “ya que es el único humedal con termales a nivel de la Gran Área Metropolitana de forma natural y cuya vegetación era endémica”, recuerdan las personas defensoras del humedal.

Finalmente se solicita a la Defensoría de los Habitantes y las instituciones interponer sus oficios para promover una comisión interinstitucional conformada por: la Municipalidad, MINAE, Dirección de Aguas, SINAC con representantes de humedales, Contraloría Ambiental y el Tribunal Ambiental para evaluar y determinar los daños y posibles formas de resarcir.

Importancia del humedal

Debido a la naturaleza de los humedales, en esta zona se facilita el avistamiento de aves que se asocian a estos, por otra parte, en un contexto urbano, al absorber el exceso de precipitaciones es posible reducir el impacto de inundaciones; además la vegetación que se encuentra en los humedales funciona como una especie de filtro que ayuda a mejorar la calidad del agua. Entre estas y otras razones, todos los humedales del país están resguardados y protegidos por ley.

La Asociación Ornitológica de Costa Rica visita periódicamente la zona y han registrado decenas de aves locales y migratorias que son características en los humedales. Además, hay presencia de mamíferos: pizote, mapache, coyotes, conejos, tigrillo, león breñero, zorro gris, y serpientes: corales, ranera, pajarera.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Avances y retrocesos: el ir y venir de la conservación en el país

El último año estuvo marcado por mejoras para la conservación de la biodiversidad y grandes retos para el sector forestal.

Por años, Costa Rica se ha posicionado como un país líder en materia ambiental. La exuberancia de sus bosques, el acceso a las áreas protegidas y el resguardo a la vida silvestre, han sido, entre otros, piezas fundamentales para la atracción de turismo, su principal fuente de divisas.

El año anterior, según Joel Sáenz, director del Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional (Icomvis-UNA), se dieron dos hechos relevantes en cuanto a protección hacia la vida silvestre. El primero está relacionado con la capacidad de turistas que visitan el Parque Nacional Manuel Antonio, y el segundo es un cambio en la legislación para disminuir el impacto del tendido eléctrico en la fauna.

“De manera antojadiza, el Gobierno quiso echar abajo un decreto que determina la capacidad de carga del parque, e incluso que se debe cerrar un día a la semana. Este se hizo a principios de los 90 con el apoyo técnico de los investigadores del Instituto. Ahora las colegas Grace Wong y Laura Porras tuvieron que acudir a la Asamblea Legislativa, e incluso a una reunión con el ministro de Ambiente para exponer los estudios que se han realizado por décadas y que justifican la protección a la vida silvestre por encima de los intereses monetarios.”

Según Sáenz, este seguimiento dio frutos, ya que se logró revertir la medida de aumento de visitantes, aunque no acorde con el decreto existente, y se generaron espacios de consulta por parte del Ministerio de Ambiente con el objetivo de conocer en detalle las investigaciones y procurar medidas de mitigación al impacto de los visitantes en los hábitos de algunas especies como monos y mapaches, entre otras.

Las carreteras y la red eléctrica a lo largo y ancho del territorio nacional han sido fuente para el desarrollo del país; sin embargo, también representan una amenaza para la vida silvestre. Año a año, mueren decenas de ranas, aves, monos y otros anfibios, reptiles y mamíferos que fracasan en su lucha por buscar alimento o refugio para ellos y sus crías, pues mueren electrocutados o atropellados en carretera.

En diciembre pasado, se firmó, por parte del Gobierno, el decreto que permite disminuir el impacto del tendido eléctrico en la fauna silvestre. “Esto es algo muy positivo porque al año mueren cientos de animales o quedan en malas condiciones por causa de una electrocución. Este es un tema en el que el Icomvis trabajó y brindó asesoría técnica científica para lograr avances en este sentido.” El decreto dicta que es deber de las empresas implementar todas las acciones necesarias para prevenir la fragmentación de los ecosistemas por la red eléctrica, y para nuevos tendidos, realizar la valoración técnica, ambiental y económica, con el fin de prevenir la pérdida de conectividad y biodiversidad, valorando el uso de líneas de tipo subterráneo, cambios en los trazados o aislamiento completo de la red de distribución.

Según Sáenz, el Icomvis también participó con su criterio técnico científico en la normativa que se impulsa desde la Asamblea Legislativa para la creación de los pasos de fauna. Ranas, serpientes, monos y aves son víctimas diarias de atropellos en carretera. Con esta iniciativa, todas las obras de infraestructura deben considerar la conectividad. “Esto no elimina las muertes, pero las disminuye; esperamos que este decreto salga este mismo año.”

Melissa Blandón, directora de la Escuela de Ciencias Ambientales (Edeca-UNA), destacó que el año pasado también se atendió un mayor número de consultas técnicas de diferentes instituciones como los ministerios de Ambiente, Salud y la Asamblea Legislativa sobre cambio climático y recurso hídrico, bioeconomía y producción sostenible, entre otros.

Sector olvidado

El sector forestal en Costa Rica ha experimentado una disminución en la participación de la actividad, especialmente en reforestación, con una tendencia negativa en los últimos 5 a 7 años. A pesar de la necesidad de reforestar alrededor de 5,000 hectáreas anuales, solo se reforestan aproximadamente el 15% de esa cantidad, lo que ha llevado a un desequilibrio comercial y la necesidad de importar madera.

Según Víctor Meza, investigador del Instituto de Investigación y Servicios Forestales de la Universidad Nacional (Inisefor-UNA), existen distintos factores para esa disminución. “Incluye la falta de incentivos gubernamentales, la percepción de que la actividad no es rentable y el desinterés en el manejo forestal sostenible. La política que ha habido en los últimos años es la de restringir el manejo forestal priorizando el tema de la conservación, pero a nivel internacional este es una alternativa para mitigar el cambio climático.”

A pesar de que se han presentado iniciativas y propuestas positivas de distintos sectores, la falta de consenso y la toma de decisiones centralizada han impedido la implementación de soluciones efectivas para un enfoque integral. Prueba de ello es la falta de un Plan Nacional de Desarrollo Forestal, donde se marque una ruta para valorizar los servicios ambientales asociados a la reforestación.

“No se le está reconociendo a quien realmente hace la conservación, que es el dueño, entonces no es rentable ni realmente atractivo para los productores. Tampoco es atractivo para quienes tienen bosque dentro de una reserva, por ejemplo, porque hay restricciones en el uso de tierra como si fueran patrimonio del Estado. Es gente que vive en la línea de pobreza y serán pobres toda la vida porque se les limita el uso de esa tierra. El tema de la conservación como tal no genera un valor real para el propietario; son otros sectores los que están recibiendo los réditos de esa conservación, como es el caso del turismo, por ejemplo,” destacó Meza

El investigador también destaca que la falta de reforestación genera presión sobre el recurso forestal. “Deforestar es hacer un cambio en el uso del suelo, talar un bosque y poner una plantación de piña. Se hace, pero tal vez es menos evidente; lo que sí ocurre es la tala ilegal. El 90% de las denuncias ambientales tienen que ver con este tema. Pero, por ejemplo, si se quiere cortar un árbol enfermo dentro de un área de protección; se hace de forma ilegal porque no hay un incentivo para hacerlo legalmente. Es tanta la tramitología y tan distinta en cada región del país, que se hace de manera ilegal”.

Para más información:
Oficina de Comunicación

Universidad Nacional, Costa Rica

UCR: Costarricenses consideran que el gobierno se preocupa poco o nada por la biodiversidad del país

La Encuesta de Actualidades 2023 incluyó como uno de sus temas de análisis la biodiversidad y la percepción que tienen las y los costarricenses en este sentido. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR

Según resultados de la Encuesta de Actualidades 2023

Costa Rica es uno de los países con más biodiversidad del mundo ya que, en un territorio pequeño, alberga alrededor del 5% de las especies del planeta. Esta característica, ha convertido a la nación en un referente internacional en conservación y además es uno de sus principales atractivos turísticos.

Para conocer la percepción de las personas sobre el trabajo del gobierno para proteger la biodiversidad, las acciones de las personas para protegerla y las opiniones sobre la biodiversidad de Costa Rica comparada con otros países y su importancia, la Encuesta de Actualidades 2023 incluyó un módulo con este tema.

Según explicaron los estudiantes Brandon Arias Sandoval, Francisco Calderón Fonseca y Daniel Sibaja Salazar, se les preguntó a las personas encuestadas su percepción acerca de la preocupación del gobierno en relación a la biodiversidad.

En este sentido, el 50,8 % consideró que el gobierno se preocupa poco, el 26, 4 % que se preocupa mucho y el otro 22,8 % cree que no se preocupa nada.

Se le preguntó a las personas encuestadas su percepción acerca de la preocupación del gobierno en relación a la biodiversidad. El 50,8 % consideró que el gobierno se preocupa poco, el 26, 4 % que se preocupa mucho y el otro 22,8 % cree que no se preocupa nada.

Aquí, el 14,9 % de las personas entre 18 y 29 años opinó que el gobierno no hace nada, mientras que de la población entre 30 y 49 años fue el 23,9 % la que cree que el gobierno no hace nada y en el grupo de 50 años o más el porcentaje fue de 25,9 %.

A pesar de estos resultados, existe consenso entre la población costarricense acerca de la importancia de proteger la biodiversidad. Una amplia mayoría de la población opinó estar de acuerdo o muy de acuerdo con que la protección de plantas, animales y microorganismos permite desarrollar la economía (95,1%), asegurar que haya alimentos (95,2%), proteger a las personas de los desastres naturales (92,1%), y desarrollar nuevas medicinas (96,1%).

De igual manera, se consultó acerca de la percepción de la gente sobre las acciones que realiza la sociedad costarricense para proteger la biodiversidad y la autopercepción de las acciones individuales que se llevan a cabo.

Los investigadores señalaron que entre los resultados destaca que un 51,8 % dice que los costarricenses hacen más que otros países para la protección de plantas, animales y microorganismos. Agregaron que no se encontraron diferencias en este porcentaje entre hombres y mujeres, por grupos de edad, nivel educativo o nivel de ingreso.

Una amplia mayoría de la población opinó estar de acuerdo o muy de acuerdo con que la protección de plantas, animales y microorganismos permite desarrollar la economía (95,1%), asegurar que haya alimentos (95,2%), proteger a las personas de los desastres naturales (92,1%), y desarrollar nuevas medicinas (96,1%).

En cuanto a las acciones individuales, el 40,2 % manifestó que cree que hace más que el resto de los costarricenses y el 47 % considera que hace menos que los demás.

No obstante, se encontró que la mayoría realiza alguna acción para el cuidado del medio ambiente. Al preguntar por las acciones individuales concretas realizadas para la protección de plantas, animales y microorganismos solamente 8,3% no indicó ninguna acción.

Información general de la Encuesta de Actualidades 2023

La Encuesta Actualidades 2023 es parte del trabajo práctico que, en el segundo ciclo lectivo del 2023, realizaron los estudiantes de tercer año de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica, en el curso de Diseño de Encuestas por Muestreo.

Este año, se logró concretar una encuesta nacional, que incluyó una muestra probabilística de 631 personas mayores de edad, usuarias de telefonía celular, y abordó ocho temas relacionados a la actualidad nacional.

Los datos de la encuesta se recolectaron entre el 1 y el 31 de octubre de 2023. La población objetivo son las personas mayores de 18 años con al menos un año de residir en Costa Rica en todo el territorio nacional. La recolección de los datos se realizó mediante entrevistas telefónicas a teléfonos celulares.

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Amenaza ambiental en el Área de Conservación Pacífico Central

Por Ihann Paniagua Porras

En el corazón del Refugio Nacional de Vida Silvestre Playa Hermosa – Punta Mala / Garabito, se ha dado luz verde a proyectos de infraestructura que impactan directamente los vitales humedales. El MINAE y SETENA, a pesar de su deber de proteger, han concedido permisos para su desarrollo, ignorando la fragilidad de estos ecosistemas.

El Ministro de Ambiente, Franz Tattenbach, ha calificado a los humedales como obstáculos para el progreso, planteando dudas sobre las prioridades de conservación del Estado. Esta decisión no solo amenaza la biodiversidad sino que cuestiona la responsabilidad ambiental del gobierno.

La destrucción de humedales compromete la vida silvestre, el ciclo del agua y agrava el cambio climático. Urge un enfoque que priorice la preservación ambiental sin sacrificar el desarrollo.

Es imperativo que las autoridades reconsideren estas acciones y se comprometan con medidas que preserven estos ecosistemas críticos para el equilibrio natural y el bienestar futuro.

La información para redactar esta nota fue compartida a SURCOS por Marta Castro, con base en una publicación de COVIRENAS.

Imagen UCR.

La pesadilla petrolera

Freddy Pacheco León

De 1920 a 1975 se perforaron 18 pozos profundos en la zona sur de Limón: 17 terrestres y uno marítimo.

En 14 pozos se obtuvieron muestras de petróleo y gas metano, que no nos dicen nada de las cantidades y calidades, que se podrían explotar comercialmente. La inversión en los procesos de exploración, son tan cuantiosas, que para el Estado costarricense sería imposible embarcarse en un proceso semejante, por lo que habría que dar concesiones a los foráneos interesados.

Ellos, de acuerdo con nuestra deficiente ley de Hidrocarburos, se llevarían hasta el 85% del valor del petróleo extraído, en caso de que éste fuere explotable. Mientras tanto, otras de las amenazas que son vitales para Costa Rica, son las ambientales. Factor innegable, fundamentalmente por el valor intrínseco de la biodiversidad y el paisaje, y porque el principal atractivo turístico de nuestro país es el todavía limpio contexto ambiental.

Lo que no puede desdeñarse, es que, al ser el turismo la principal fuente de divisas extranjeras y de empleo, no tiene sentido invertir en una actividad, como la petrolera, que eventualmente pudiere a afectar sensiblemente, el desarrollo turístico.

¡Es tan malo el «negocio», que cuesta entender cómo todavía hay costarricenses promoviendo algo tan nefasto para el país!

Ecuador dijo sí a la protección de la amazonia ecuatoriana: Parque Nacional Yasuní sin más petroleras

  • En una consulta popular histórica para el mundo y en una ruta clara hacia una sociedad post-petrolera

OILWATCH COSTA RICA; Fabian Pacheco y Mauricio Álvarez

Hoy se inicia un nuevo capítulo para Ecuador y para el mundo entero ante los resultados electorales para detener la explotación petrolera en Yasuní. Ayer 20 de agosto más de doce millones de ecuatorianos se dieron cita para escoger presidente y además votar contra el avance de las petroleras en lo que se considera el “corazón” de la amazonia ecuatoriana.

Con más del 98% de actas escrutadas, según el Consejo Nacional Electoral: el sí al Yasuní se impone con 58.99% con un total de 5 243 703 personas frente a un 41.01% a favor de la explotación petrolera que sumó a 3 645 334 personas. La pregunta que contestaron fue: “¿Está usted de acuerdo en que el gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente en el subsuelo?”

El llamado “Bloque 43-ITT” ocupa un sector del Yasuní, un área natural protegida que abarca un millón de hectáreas y hasta donde se conoce alberga más de 2.000 especies de árboles y arbustos, 204 de mamíferos, 610 de aves, 121 de reptiles, 150 de anfibios y más de 250 de peces. Pero su principal función es ser parte de la casa de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario conocidos como “tagaeri”, “taromenane” y “dugakaeri”,

Ecuador ha definido en una consulta histórica detener la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní. Este referéndum es fruto de un arduo proceso de más de dos décadas de trabajo de la sociedad ecuatoriana que comprende que la verdadera riqueza de este país se encuentra en su biodiversidad y no en el petróleo y la industria destructiva que lo extrae.

Esta decisión sin precedentes se nutre en una larga historia de desastres ambientales que han dañado de forma devastadora la salud de las comunidades y sus ecosistemas y que nutre la conciencia del pueblo ecuatoriano plasmada hoy en las urnas con un: sí a la vida, con un sí a la Amazonia y con un sí al Parque Natural Yasuní.

Ha sido un proceso de deliberación y discusión nacional muy rico, por primera vez se ha logrado llevar a tan alto nivel esta discusión ecológica y someter a consulta popular el futuro de los ecosistemas amazónicos. Este referéndum abre un nuevo capítulo para la defensa de la vida en el continente.

Los resultados de este referéndum constituyen un paso firme hacia la transición de una sociedad post petrolera en América Latina. Una transición justa hacia la reparación ecológica que hoy se muestra como una realidad posible que empieza a amanecer desde el centro de una América herida.

Esta es una gran oportunidad para pensar en cómo se va a desmantelar, cerrar y clausurar la infraestructura petrolera de forma responsable y ordenada. Se debe exigir el debido saneamiento ambiental. Se debe exigir la reparación y restauración ecológica. Las empresas responsables como lo es Petroecuador no pueden sencillamente desaparecer y abandonar las áreas de explotación y extracción sin hacerse responsables de los daños ambientales y sociales que resultan de su insostenible extracción, con el agravante de haberlo hecho dentro de un parque nacional dedicado a la conservación, siendo una de las áreas de mayor diversidad ecológica en el mundo.

Más allá de celebrar el triunfo en defensa de la vida, también es momento de estar vigilantes para la no repetición de este tipo de crímenes ecológicos, para que no se vuelva a cometer estos delitos ambientales que a todas luces han dañado el tejido socio-ecológico amazónico del Ecuador. Porque la extracción petrolera en Yasuní ha sido un crimen donde incluso se ha ocultado la presencia de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y se ha evidenciado una criminal actitud del gobierno y las industrias extractivas en ignorarlos.

La consulta del Yasuní plantea una transición territorial que protege los ecosistemas, la vida y la Amazonia. Esta Consulta abre las puertas a un avance enorme para la humanidad ya que sin la Amazonia no sería posible la vida en el planeta.

La deuda ecológica de la industria petrolera también es un tema a discutir en el marco de esta consulta histórica y el desmantelamiento respectivo de su carcasa extractivista con todos sus costos económicos y ecológicos para el país. Petroecuador debe asumir su deuda ecológica y el caso de Yasuní es una buena oportunidad para estudiar las implicaciones de desmantelar dicha infraestructura.

Para Oilwatch Costa Rica ha sido un honor poder participar en calidad de observadores internacionales de estas elecciones y en este proceso en nuestro país hermano del Ecuador. Las organizaciones ecologistas, indígenas de Ecuador no están solas en esta contienda histórica y medular en defensa de la vida en el planeta. De corazón estamos con ustedes.

Sumada a la moratoria petrolera que Costa Rica ha mantenido desde hace más de veinte años a pesar de las presiones internacionales, este referéndum en Ecuador permite dilucidar la necesidad urgente de construir una sociedad post petrolera y llega a tejer y nutrir la resistencia que desde las comunidades locales y el ecologismo internacional hemos sabido sostener en defensa de la vida misma.

Hoy el Gobierno de Costa Rica nuevamente recae en la tentación de abrir dicho paraíso a la industria extractivista de gas sin ni siquiera respetar el consenso socio-político costarricense que ha sabido orientar el desarrollo nacional hacia actividades respetuosas para con la mega diversidad biológica que alberga el territorio costarricense. No sólo se retrata el gobierno de Chaves desde una perspectiva cavernaria, demagógica y desesperada, sino que delatan su irresponsable discurso trasnochado y anclado en el pasado que la humanidad debe superar.

Los resultados de los comicios en defensa del futuro del Planeta muestran el camino correcto para el buen desarrollo de la humanidad. Desde el centro del mundo hoy resplandecen los resultados de esta histórica consulta que alumbra hacia el futuro y remueve el crudo que no debe oscurecer la vida y la esperanza de una nueva humanidad en este hermoso planeta.

Fuente: https://elecciones2023.cne.gob.ec/Consultas/yasuni

Parque Ecológico Las Lapas en Crucitas

Álvaro Vega Sánchez

Álvaro Vega Sánchez, sociólogo

El santuario de las lapas en Crucitas fue profanado y dolosamente invadido y arrasado. Hay que restituir ese santuario convirtiendo a la finca crucitas en un parque ecológico donde se reforeste, especialmente con almendros, el hábitat natural de una de nuestras aves más bellas, símbolo de una rica y exuberante biodiversidad.

En un viejo artículo había sugerido que, siguiendo la visionaria y sabia tradición de crear parques nacionales en un país ejemplar a nivel mundial de una avanzada política conservacionista, en la actualidad podríamos apostar por crear parques ecológicos en todos los cantones del país, verdaderos pulmones para oxigenar nuestras urbes en crecimiento. Asimismo, para proteger zonas estratégicas de reproducción de especies terrestres y marinas que se han convertido en víctimas del arrinconamiento y la depredación por parte de un ser humano que perdió el rumbo de su misión fundamental: garantizar la reproducción de la vida en el único planeta habitable de nuestra galaxia.

Crucitas nos retrata hoy ante el mundo como un país sin rumbo, sin visión ni estrategia. Gobiernos van y vienen y Crucitas empeora. No hay voluntad de sentarse a la mesa del diálogo ciudadano para conjuntar las mejores ideas y salir del “atolladero” en que nos encontramos en este caso, como en tantos otros que han sido objeto de la improvisación, por decir los menos. No adolecemos de imaginación y creatividad, para proyectar al país sobre mejores senderos, pero sí abunda la falta de voluntad para el diálogo que permita gestar y recoger las mejores ideas; la conversación reposada que abre nuevos horizontes, tarea ineludible de los pueblos soñadores y visionarios.

Un país sin rumbo, es decir, que no marca la cancha, está cada vez más expuesto a ser conducido por intereses foráneos, la más de las veces siguiendo la lógica imperial de extraer y explotar sus mejores recursos humanos y naturales a cambio de “cristales” y promesas de futuros gloriosos, mientras se profundiza la desigualdad, la injusticia y la violencia criminal. Un país que no planifica su futuro está destinado nos solo a repetir los errores del pasado sino a facilitar que se impongan intereses ajenos y espurios que lo mantendrán postrado, adormecido y paralizado: un país convertido en “hoja que arrebata el viento”.

¿No creen que ya es tiempo de comprometerse  con acciones concretas y sustantivas, para no permitir que el santuario ecológico, que es Costa Rica, sea invadido por intereses y fuerzas mezquinas que solo piensan en sacar provecho económico de sus recursos, sin importarles las consecuencias ecológicas devastadoras, anti-vida? ¿Acaso, vamos a permitir que una valiosa y rica tradición de conservación y salvaguarda de nuestras riquezas biodiversas se tire por la borda, con la excusa de “reactivar la economía”? ¿Qué tipo de economía queremos reactivar, la que ha emprendido una guerra no declarada contra la naturaleza, que hoy cobra cada vez más víctimas (incluidos los “migrantes ecológicos”) en razón de un acelerado cambio climático?

Una alternativa para Crucitas, en correspondencia con nuestra “vía costarricense” de progreso y bienestar social y eco-ambiental, significa afirmar nuestra identidad, con dignidad, en el escenario global. Que la mesa del diálogo recoja las mejores ideas, para actuar ya.

Día Mundial Contra la Minería a Cielo Abierto

José Luis Pacheco Murillo

El 22 de julio se celebra el Día Mundial Contra la Minería a Cielo Abierto, para concienciar a la población y a las naciones del mundo acerca de los efectos nocivos de esta actividad, conocida igualmente como megaminería, en el medio ambiente, el ecosistema y la salud de las personas.

Con la celebración de esta efeméride se pretende divulgar información acerca del impacto de esta práctica altamente contaminante, que afecta la biodiversidad del planeta, la calidad de vida de las personas y la vulneración de sus derechos humanos.

Nosotros somos testigos de que esa actividad es terrible para la naturaleza y nos hemos dado cuenta de las circunstancias que se han vivido en Crucitas por una actividad, primero intensa en cuanto a destrucción del bosque y de las fuentes de alimentos de muchísimas especies de animales. Luego el daño a la salud de cientos de personas que laboraban o vivían en las cercanías de donde se estaba llevando a cabo la depredación.

Ha sido muy lamentable lo que ha sucedido en esa zona de Crucitas, ahora con un manejo intenso y desordenado y con una gran afectación de humedales y de ríos en cuanto a contaminación. Un daño irreparable que muchos llamados “ambientalistas” hoy no se preocupan por hacer algo en beneficio de la naturaleza y de la población.

Algunos de los daños ocasionados en esa zona son:

Daños permanentes a las superficies naturales y ecosistemas.

Contaminación del agua de suelos y subsuelos.

Deforestación indiscriminada de capas boscosas y áreas verdes.

El uso de sustancias químicas aplicadas al proceso de megaminería genera daños en la flora y fauna de las superficies naturales intervenidas.

Lo peor de todo esto es que a pesar de tanta explotación que se dio en esa zona primero por una empresa y luego por los llamados “coligalleros”, Costa Rica no ha recibido ni media onza del oro extraído y ahora hay que soportar el desastre natural ocasionado.

Dios quiera que tomemos conciencia de lo dañino de esta actividad y que si en algún momento se desea aprovechar el recurso mineral que existe en la zona se haga apegados a acciones amigables con la naturaleza y que no cause tanto daño que ahora sabemos son irreparables, desgraciadamente.

No a la explotación petrolera y de gas en Costa Rica:

Expresidentes y expresidenta, ex ministros, ex diputados, diputados, empresariado, academia, jóvenes, feministas, artistas, organizaciones y ciudadanía

15-6-23, Bloqueverde/Oilwatch Costa Rica. Los expresidentes Abel Pacheco de la Espriella, Luis Guillermo Solís, Carlos Alvarado Quesada y la expresidenta Laura Chinchilla Miranda, junto Christiana Figueres Olsen con la ex secretaria de la Convención de NNUU contra el cambio climático, los exministros de ambiente Carlos Manuel Rodríguez, Edgar Gutiérrez, René Castro Salazar. También apoyaron el rector de la UCR Gustavo Gutiérrez Espeleta y artistas como María Guadalupe Urbina y Manuel Monestel. Todas estas personas junto con casi 400 firmaron una carta abierta al pueblo costarricense diciendo no a la exploración petrolera y gas en nuestro país.

En abril de 2023, la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), volvió a colocar la explotación de gas natural y petróleo en Costa Rica en el debate público, esta vez como una presunta solución para “aportar al Estado recursos fiscales a través del sector energético nacional», desde su propuesta energética.

Asegura la carta pública que “hay que mirar al futuro con búsqueda de soluciones innovadoras y conectadas a la Naturaleza, sin un lógica extractivista y depredadora, sino fortalecer actividades y opciones que nos van a permitir un futuro abundante para toda la biodiversidad de la que somos parte, para que Costa Rica siga siendo luz en medio de la guerra y destrucción que sigue calentando la casa que habitamos, nuestro planeta Tierra que nos ha alejado de un horizonte socialmente justo y ambientalmente posible”.

Las personas firmantes aseguran que “resulta indispensable en este momento una mirada retrospectiva para recordar que la disyuntiva acerca de permitir o no la exploración y explotación petrolera ha estado presente desde hace más de 30 años en Costa Rica en uno y otro período de gobierno, en una y otra crisis económica para el país y pasando por todos los poderes del Estado; hasta el momento el resultado del debate ha sido el mismo: son más los costos que los beneficios de explorar y explotar petróleo o gas en Costa Rica”.

En la misiva aseguran estar conscientes y preocupados por la crisis económica agravada por la pandemia y de la recuperación y la reinvención de muchas actividades, sectores y por tanto personas afectadas “pero justo por estas circunstancias y la certeza que nuestro petróleo en Costa Rica y el mundo es el agua y la biodiversidad, nuestro bienestar económico no es a costa de la naturaleza, es con ella.”

La reflexión recuerda que “Costa Rica ha destacado a nivel internacional por su histórico compromiso político por cuidar la sociedad por medio del acceso democrático y universal a la seguridad social, educación y justicia económica, así como de cuidar la naturaleza a la que pertenecemos, que es la fuente de la vida misma”. Además, aseguran este compromiso nace de “la sabia visión de culturas y comunidades indígenas y campesinas han sido base para tomar decisiones y acciones para cuidar la casa común, que también se han enriquecido con modelos y búsquedas de otras regiones y países que colocaron el bien común en el centro de sus políticas. Esta mirada está enraizada en un territorio biodiverso, lleno de ríos, montañas y bañado por mares y es faro de esperanza en el mundo”.

Además nuestra historia ecológica se enriqueció “por la presencia de naturalistas de todas partes del mundo, esto dio paso a que las primeras personas turistas vinieran por las bellezas naturales y corrieron la voz, hoy ya son millones de personas de todo el mundo que se siguen viendo atraídas por la riqueza natural de Costa Rica, una cultura histórica de paz, alto nivel educativo y servicios entre otros aspectos que tuvieron que ver con decisiones por el bien común y amplio de la sociedad”.

También reconocen que la política socioambiental “que hemos construido tiene grandes aciertos, contradicciones y también muchas posibilidades de mejorar. La historia podrá sopesar nuestros errores con nuestra vocación de buscar la forma de proteger el planeta”.

La reflexión fue firmada por más de 400 ciudadanas y ciudadanos entre los que destacan: el ex ministro Rodolfo Méndez Mata, los ecologistas Fabián de Jesús Pacheco Rodríguez y Mauricio Álvarez Mora, el diputado Jonathan Acuña Soto, las exdiputadas Patricia Mora Castellanos, Laura Guido Pérez el ex magistrado José Manuel Arroyo Gutiérrez y la ex viceministra de Ambiente Patricia Madrigal Cordero.

Declaraciones de la expresidenta Chinchilla y el ex presidente Solís

La expresidenta de la República Laura Chinchilla señaló: “Nosotros recibimos del gobierno de Don Abel Pacheco una moratoria política a la explotación petrolera que posteriormente se mantuvo y concretó mediante decretos del ejecutivo, tanto en la administración Arias como en la mía. Ese consenso se lo trasladamos a los posteriores gobiernos del PAC que bien han sabido respetar y sostener dicha moratoria a la explotación y explotación de petróleo y gas en Costa Rica. Todo este consenso político sumado a la presente carta firmada por cientos de costarricenses y que hoy día trasladamos de forma atenta a la ciudadanía y a empresarios interesados, evocando a la protección ambiental y social ante los lamentables impactos inherentes que la industria extractiva de gas y petróleo representan. Las políticas y los decretos de los últimos 5 gobiernos en materia petrolera evidencian un consenso entre muchas fuerzas políticas, ideológicas y sociales del país y que sumadas a las firmas que hoy ponemos a valoración debe hacer reflexionar a los tomadores de decisiones el no hipotecar el futuro de Costa Rica a la industria extractiva de gas y petróleo que es incompatible con el modelo de desarrollo sostenible y eco turístico de Costa Rica.

Mientras que el expresidente Luis Guillermo Solís aseguró que “con el fin de que no quede duda alguna respecto de mi posición en esta materia, me permito reiterar, pues ya lo he dicho en otras oportunidades, que me opongo tanto a la exploración y explotación del petróleo como del gas natural en Costa Rica. Una cosa conlleva la otra y ambas son dañinas para el modelo de desarrollo -limpio y sostenible- que auguro para Costa Rica”.

En el documento adjunto puede verse la petición con las firmas de respaldo.

UCR: La Universidad de Costa Rica se pronuncia en contra de los nuevos estudios en el país sobre la pesca de arrastre y la inclusión de especies vulnerables

El pronunciamiento también indica que en Costa Rica aproximadamente de 2 000 a 3 200 costarricenses están vinculados directamente con el sector, y junto con sus familias conforman alrededor de 10 000 a 16 000 costarricenses que se ven perjudicados ante cualquier afectación en esta área.

“Un enorme retroceso en la conservación de la biodiversidad costarricense», así califica el pronunciamiento del Consejo Universitario de la UCR al estudio de Incopesca que aumenta de 34 a 234 las especies susceptibles de explotación comercial. La Universidad de Costa Rica rechazó el nuevo estudio sobre pesca de arrastre hecho por el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura, denominado «Nuevas alternativas para la pesca responsable de camarón de profundidad en el Océano Pacífico Costarricense 2023-2024″ en relación con la lista de especies de peces y crustáceos de agua dulce y de interés acuícola en las aguas continentales, costeras y oceánicas de Costa Rica.

La lista fue publicada el pasado 28 de abril en el Diario Oficial La Gaceta, e incluye flora y fauna proveniente de diversos grupos, tales como: peces, crustáceos, macro algas, micro algas, zooplancton, cnidarios, equinodermos, esponjas, anélidos, reptiles, anfibios y moluscos. Para la UCR, esa nueva lista incluye especies vulnerables, lo cual representa un enorme retroceso en la conservación de la biodiversidad costarricense. “Dicho estudio carece de la rigurosidad científica para determinar la viabilidad de este tipo de pesca en el país” y se señala al Gobierno de la República la importancia de que los nuevos estudios que se realicen sobre la pesca de arrastre se elaboren con la rigurosidad científica correspondiente.

Del mismo modo, el pronunciamiento de la UCR señala que diferentes instancias especializadas de las universidades públicas del país han brindado criterios en torno a esta seria de problemáticas:

  1. El Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología de la UCR (Cimar), mediante el oficio CIMAR-159-2023, del 13 de abril de 2023.
  2. La Escuela de Biología de la UCR, por medio del oficio EB-419-2023, del 14 de abril de 2023, manifestó su apoyo total al criterio del Cimar.
  3. La Facultad de Ciencias Sociales de la UCR, mediante el oficio FCS-269-2023, del 14 de abril de 2023, envío el criterio del DEA. Pascal Oliver Girot Pignot, director de la Escuela de Geografía.
  4. El pasado 8 de mayo de 2023, las personas directoras de las siguientes unidades académicas: Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica, Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional, Escuela de Biología del Instituto Tecnológico, Escuela de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Estatal a Distancia, así como la vicerrectora de Investigación y Transferencia de la Universidad Técnica Nacional y el director de la Carrera de Ingeniería en Acuicultura de la UTN, se pronunciaron y aseguraron que “No todas las unidades académicas, aquí representadas, recibieron una solicitud oficial del Incopesca sobre la información requerida”.

Además, la UCR también señala que el Objetivo de Desarrollo Sostenible N°14 de la Agenda 2030, establece la necesidad de proteger la vida submarina, debido a su rol fundamental para la humanidad y para contrarrestar los efectos del cambio climático. No obstante, este se ha visto limitado por la gran cantidad de contaminación y la sobreexplotación de la población marina, la cual afecta a los medios de vida de más de 3 000 millones de personas en el mundo, las cuales dependen de la biodiversidad marina.

 

María Encarnación Peña Bonilla
Periodista Oficina de Comunicación Institucional, UCR