Ir al contenido principal

Etiqueta: CNE

¿Quién paga la salud de las personas migrantes?

Jenyel Contreras Guzmán*

El pasado 11 de junio el Gobierno de Costa Rica dio a conocer que en conjunto con el apoyo de los distintos cuerpos del Sistema de las Naciones Unidas estableció un acuerdo de cooperación conjunta para el desarrollo de un Plan Sanitario para la atención del covid-19 en la Zona Norte del país, el cual consta de tres fases:

  1. Consistió en una dotación financiera de 200 millones de colones enfocada en la asesoría técnica, insumos, equipos y producción de material de comunicación y abogacía para diferentes poblaciones, en la primera fase de contención de la pandemia.
  2. Consistirá en la participación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y en coordinación con la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) para la dotación de personal y medicamentos para la atención del covid-19 en la Zona Norte del país. Así como la identificación de más recursos financieros para la ejecución de esta fase.
  3. Consistirá en la participación de Médicos sin Fronteras y Cruz Roja Internacional para la atención del covid-19 en la Zona Norte del país.

Durante el 2019, el país estableció un Convenio de Cooperación (Convenio ACNUR-CCSS, que entró a regir el 1° de enero de 2020) con el Alto Comisionada de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), mediante el cual dicha organización dotó de recursos financieros (1.8 millones de dólares) para asegurar temporalmente a 6.000 personas refugiadas y solicitantes de refugio, en condiciones de extrema vulnerabilidad. El monto de la cuota del beneficio que ha asumido ACNUR para cada persona asegurada se calculó sobre la base 350.000 colones, y mediante la figura de seguro voluntario.

Desde el año 2011, y a partir de la Ley General de Migración y Extranjería (N°. 8764) Costa Rica dispone del Fondo Social Migratorio. El origen de estos fondos procede de acuerdo con el artículo 33 de dicha ley, del importe de un monto adicional al coste del proceso de regularización migratoria de veinticinco dólares (US$25,00) a las personas extranjeras en el momento en que se otorgue su regularización migratoria, así como cada vez que se dé su renovación de permanencia en el país. Es decir, es un fondo que alimentan permanentemente las personas migrantes. El artículo 242 de esta misma ley establece los sectores beneficiarios de los fondos y su distribución en la siguiente proporción: 40% para Migración, 20% para Educación; 25% para Salud; 5% Desarrollo comunal; 5% para Seguridad y prevención; y 5% para Adaptación Social.

Asimismo, “de acuerdo con los datos oficiales de la CCSS la demanda nacional de servicios de salud por parte de la población migrante nicaragüense no sobrepasa el 6% dependiendo del servicio médico, e incluso en las zonas fronterizas, la incidencia de las personas migrantes en los servicios de la CCSS es proporcional a su incidencia a nivel nacional” (Voorend, 2017) a la vez que los datos empíricos contradicen la idea de que las personas nicaragüenses  acuden a los servicios de la CCSS sin contar con seguro médico, lo cierto es que “ en el seguro directo contributivo (como persona asalariado o voluntario) las personas nicaragüenses (37%) aportan más que las costarricenses (31%)” según los datos del Censo Nacional de 2011.

Las investigaciones científicas sobre migración laboral en Costa Rica tienen 30 años denunciando las condiciones de explotación, informalidad laboral y exclusión social que sufren personas migrantes, particularmente las nicaragüenses, en actividades relacionadas a las labores domésticas, la agricultura de monocultivos y la construcción. Estos dos últimos sectores han sido considerados a nivel nacional e internacional, como “sectores esenciales” para la reactivación económica de los países postpandemia. Tan solo el gremio cafetalero costarricense durante las últimas décadas ha dispuesto de 70.000 personas migrantes (nicaragüenses e indígenas ngäbes) para llevar a cabo la siembra y cosecha de sus ganancias.

Por su parte, la Ley General de Migración y Extranjería (N°. 8764) establece en su artículo N°. 177 multas a aquellas personas físicas o representantes de las personas jurídicas, públicas o privadas que contraten personas en condición migratoria irregular en el país. No obstante, desde mayo de 2012 se han establecido prorrogas vía Decretos Ejecutivos (37112-GOB, 37990-G, 38541 GOB-MTSS-MAG, 41429-MGP-MTSS-MAG, 41719-MGP-MTSS-MAG, y 41908-MGP-MTSS-MAG) que establecen disposiciones transitorias la prohibición del cobro de dichas multas.

Finalmente, un análisis integral de la afectación de los servicios de salud nacional por parte de las personas migrantes implica reconocer también sus aportes (12% del PIB de acuerdo con el estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 2018), así como sentar las responsabilidades en quienes han contratado en condiciones de informalidad y explotación laboral a personas migrantes irregulares para la obtención de sus ganancias, dificultándoles y perpetuando condiciones de vida inhumanas, así como su no acceso regular a los servicios de salud.

* Socióloga, Máster en Evaluación de Programas y Proyectos de Desarrollo por la Universidad de Costa Rica (UCR). Docente en la Escuela de Sociología de la UCR, investigadora y evaluadora en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Compartido con SURCOS por la autora.

Imagen: https://www.filac.org/wp/comunicacion/filac-informa/costa-rica-garantiza-acceso-a-salud-para-indigenas-panamenos-durante-el-periodo-de-cosecha-del-cafe/

Observatorio Ciudadano: bajo nivel de transparencia en información sobre bono Proteger

Comunicado

Lo referente al bono proteger está en la mira de cientos de miles de familias que han sido muy golpeadas económicamente y han esperado durante semanas para conocer sobre el resultado de las gestiones gubernamentales para entregar esa ayuda financiera.

Dado este interés público el Observatorio Ciudadano de Transparencia Fiscal, con el apoyo técnico de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Costa Rica, creó un Índice con 61 indicadores para medir si información pública relevante acerca de ese bono está o no disponible en las páginas web institucionales del IMAS, MTSS, CNE y en el sitio covid19.go.cr. Con el apoyo de La Red de Evaluación y Seguimiento de Costa Rica (RedEvalCR) se hizo la primera evaluación del índice.

Para esta evaluación no se tomaron en cuenta informaciones suministradas que no se hayan sujeto al criterio técnico seguido (información que no consta en esos sitios web oficiales o bien que se encuentren en video pero sin ser transcrita).

La primera medición se realizó con base en una verificación realizada el pasado 30 de abril de 2020 de la información disponible en las cuatro páginas web arriba indicadas, y dio como resultado una calificación de 29 de 100 puntos posibles.

En ese sentido, de los cinco grandes componentes que conforman la estructura del Índice, la información que ha estado más disponible es aquella relacionada con la normativa y documentación que rige el bono proteger, la cual obtiene 11.25 puntos de 20 posibles, faltando información sobre quién, cómo y porqué, se tomaron decisiones acerca de quienes debían ser los beneficiarios y los modos de pago.

Con cero puntos está la información sobre rendición de cuentas y lo relativo a la información presupuestaria sobre los fondos públicos concretos destinados y aplicados por el MTSS y el IMAS para pagarles a los beneficiarios este subsidio económico con un puntaje de 2.22 de 20 posibles.

La siguiente infografía ofrece un panorama general de la medición, mientras que para ver el detalle de cada componente recomendamos acceder a la infografía interactiva en línea a través del siguiente link: https://bit.ly/2Z6p1jr

Explicaciones del Gobierno

El Observatorio ha recibido algunas respuestas por parte del Gobierno, respecto a la información incluida en el Índice:

  1. En el oficio MTSS-DMT-OF-404-2020 de 28 de abril de 2020, la Ministra de Trabajo responde parcialmente y suministra alguna data gestionada por el Observatorio sobre los trabajadores afectados, pero ante las omisiones, el pasado 11 de mayo se le solicitó responder a los aspectos no atendidos, que tratan sobre estadísticas, actualización de la información, acceso a bases de datos, colocación de la información en el sitio web, entre otros.
  2. El oficio MC-GA-37-2020 de 8 de mayo de 2020 y su adjunto, en donde Geannina Sojo Navarro, Coordinadora de Gobierno Abierto se refiere al seguimiento de los asuntos tratados en una reunión sostenida el 7 de mayo de 2020, donde el Observatorio dio a conocer a representantes de gobierno los resultados del Índice y se creó una mesa de trabajo conjunto para incrementar la liberación y accesibilidad de la información sobre el bono proteger.
  3. En dicha reunión se nos esbozó el macroproceso a través del cual se está haciendo cruce de datos de las bases del TSE, SICERE, SINIRUBE, HACIENDA, SINPE Y DGME para efectos de cumplir con los requisitos determinados en la reglamentación emitida al respecto.
  4. También cabe resaltar que los funcionarios nos ayudaron a ubicar alguna de la información requerida en los sitios web oficiales, con lo que mejoraron la calificación general y que nos hicieron ver que alguna otra información que evalúa el índice fue liberada después de la fecha de corte de esta primera evaluación por lo que esos aspectos mejorarán para la próxima medición.

También se nos explicó que el sitio web covid19 es de reciente lanzamiento (9 de abril de 2020) y está todavía en construcción, así como que “hay que tener presente las diversas situaciones que conlleva la emergencia nacional por el Covid19 y el corto tiempo en el que se diseñó y puso en ejecución el Bono Proteger y que aún está en proceso de consolidación”.

¿Qué va a hacer el Observatorio?

Buscamos que toda la información contenida en el Índice sobre el Bono Proteger sea liberada por el Gobierno en el sitio covid19.go.cr, y por ello esperamos que para la segunda medición que se realizará el próximo viernes 29 de mayo de 2020 mucha más información sea puesta a disposición de la ciudadanía como legítimo derecho constitucional que le asiste.

El Índice no es un fin en sí mismo, sino que es un instrumento de monitoreo ciudadano para lograr un objetivo de acceso a la información útil para formar opinión pública con base en datos y evidencia, más allá de las meras percepciones.

De hecho el Observatorio junto con la Red de Evaluación y Seguimiento de Costa Rica (RedEvalCR) inició todo este proceso con un anteproyecto de evaluación de la gestión del gobierno en atención a la emergencia sanitaria.

Esperamos divulgar en los próximos días estos resultados en medios de comunicación social y redes sociales, para lograr el objetivo antes dicho, y no tener que recurrir a la vía del recurso de amparo para obtener la información pública relativa al bono proteger. Esta pandemia no debe ser una excusa para abandonar la trasparencia de los asuntos públicos. Emergencia y transparencia son compatibles.

También les invitamos a seguirnos por Facebook o nos pueden escribir al siguiente correo: observatorio.ciudadanotf@gmail.com

P/ Observatorio Ciudadano de Transparencia Fiscal: Amanda Isabel Ugalde Argüello, cédula 108640894

Costa Rica prepara al Aeropuerto Internacional Juan Santamaría ante posibles desastres

Por primera vez en Costa Rica se pondrá en marcha la iniciativa Aeropuertos preparados para los desastres (GARD por sus siglas en inglés), con el fin de desarrollar un diagnóstico de las capacidades y la infraestructura del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría ante un potencial aumento de tráfico aéreo y la demanda de los servicios aeroportuarios en situaciones de emergencia o desastres que requieran una movilización de grandes cantidades de asistencia humanitaria.

Dicha iniciativa será liderada por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), con el apoyo de AERIS Holding y corresponde a un programa conjunto entre Deutsche Post-DHL y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el financiamiento del gobierno de Alemania. Con ello, Costa Rica se sumará a países como Bangladesh, Sri Lanka, Turquía, República Dominicana, Perú y Panamá.

El equipo GARD ha capacitado a más de 1000 personas de 45 aeropuertos en 21 países. En Costa Rica, participarán hombres y mujeres de las instituciones de primera respuesta desde carga, aduanas, servicio fitosanitario e inmigración hasta servicios de emergencia contra incendios, seguridad, policía y administración. La iniciativa es parte del Programa GoHelp de DHL.

Se evaluarán las instalaciones del aeropuerto para determinar aspectos de mejora y elaborar un plan estratégico para enfrentar adecuadamente un aumento súbito en la demanda de los servicios aeroportuarios, como es el caso de la llegada masiva de suministros humanitarios, de especialistas internacionales, de animales de rescate, de equipamiento sofisticado o atípico, que requieren una tramitación expedita. Se contemplan las áreas de pasajeros, carga, operaciones e infraestructura.

Los procedimientos que se diseñen en este proceso serán alineados y compatibilizados con los procedimientos nacionales para la movilización de asistencia humanitaria del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Costa Rica; así mismo con los acuerdos de asistencia recíproca centroamericana del Centro para la Prevención de los desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC) y de los mecanismos de Naciones Unidas como el Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate (INSARAG) y el Manual del Equipo de las Naciones Unidas para la Coordinación y la Evaluación en casos de Desastre (UNDAC).

En el acto de inauguración se contará con la participación de Alexander Solís, presidente de la CNE, Rafael Mencia, CEO de Aeris Holdings, Gilberto Castro, Gerente GoHelp de DHL y Alice H. Shackelford, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica y Representante Residente del PNUD.

Acto de inauguración:

Día: Lunes 01 de octubre, 2018

Hora: 10:00 am

Lugar: Hotel Double Tree Cariari, Belén.

 

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de Aeropuertos.Net

Enviado por Ingrid Hernández Sánchez, Asesora Comunicación, PNUD Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Universidad de Costa Rica se pone a disposición de CNE para ayudar zonas afectadas

UCR presente

 

La Universidad de Costa Rica, ante la emergencia que vive el país debido a la Tormenta Tropical Nate, coordina todas sus acciones con la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) a través del enlace institucional con el Comité Operativo de Emergencias (CODE).

Desde el momento en que gran parte del país se declaró en alerta roja, la UCR se puso a disposición de la CNE, esperando indicaciones de los requerimientos que se soliciten.

Además, cada Sede ha coordinado y se mantiene en estrecha comunicación con los Comités Locales de Emergencia. Es así como el Recinto de Santa Cruz, durante estos días ha sido utilizado como albergue.

El Recinto de Golfito, que forma parte del Comité Local de Emergencias, se integró al trabajo de vigilancia y ayuda. Desde el día de hoy profesores y funcionarios de ese recinto están participando en labores de inspección en diferentes zonas afectadas. En esta zona se pusieron también a disposición los vehículos institucionales.

Igualmente, profesionales de la Escuela Centroamericana de Geología de la UCR conformaron equipos de trabajo para realizar inspecciones en diferentes partes del territorio nacional.

De acuerdo con las necesidades planteadas por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencia, los equipos de geólogos se dirigen a las zonas afectadas para valorar las condiciones de amenaza.

En este sentido, el primer grupo de profesionales se dirige hacia la provincia de Cartago para realizar inspecciones en zonas propensas a deslizamientos y cuencas inestables.

El director de la Escuela Centroamericana de Geología, Dr. Mauricio Mora señaló que conforme se rehabilita el acceso a diferentes sitios afectados por las lluvias en todo el territorio nacional, se ingresará a zonas impactadas de los cantones de Pérez Zeledón, Puriscal y algunas zonas como Los Santos, entre otros.

La Universidad irá ampliando su participación según las necesidades y las solicitudes que haga la CNE.

Ayuda a la comunidad universitaria

Así mismo, todas las sedes y recintos están recopilando información para conocer la situación y necesidades de los miembros de la comunidad universitaria que se han visto afectados. Con estos datos se trabajará para establecer las líneas de acción correspondientes.

Desde la Vicerrectoría de Acción Social se hizo un llamado a las personas responsables de los proyectos de Extensión Docente, Extensión Cultural, Trabajo Comunal Universitario e Iniciativas Estudiantiles, para monitorear el grado de afectación y las necesidades prioritarias de las comunidades, con el propósito de articular acciones institucionales de apoyo.

Recolecta de donativos

Nuestras compañeras y compañeros universitarios nos necesitan, es por eso que instamos a toda la comunidad UCR a que se acerque al centro de acopio habilitado por la institución para que entre todos y todas ayudemos a estudiantes y funcionarios que se han visto afectados por la Tormenta Tropical Nate. Que la solidaridad que nos caracteriza salga a relucir en estos momentos de dificultad.

A partir del sábado 7 y hasta el martes 10 de octubre, de 8 de la mañana a 5 de la tarde, en el centro de acopio, que se ubica al costado este del edificio Saprissa, frente a las instalaciones de la Brigada de Atención Psicosocial, se estarán recibiendo alimentos no perecederos, colchones y productos de limpieza. No se aceptará ropa ni electrodomésticos.

UCR presente

Enviado por Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidad Epistémica en Gestión del Riesgo y Cambio Climático-UNA

Comunidad Epistemica UNA2

La Comunidad Epistémica en Gestión del Riesgo y Cambio Climático de la UNA, la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) y la Red de Cambio Climático y Gestión del Riesgo de la UNA organizaron el Encuentro de la Universidad Nacional en Gestión del Riesgo y Cambio Climático, los días 28 y 29 de marzo, 2017.

El Msc. Daniel Rueda Araya, Vicerrector de Investigación, manifestó la importancia de la instauración de las “Comunidades Epistémicas”, en virtud de que se constituyen en espacios multidisciplinarios, que propicia la práctica de un método dialógico interdisciplinario, con el fin de trabajar de manera colaborativa, a modo de una red de aprendientes que genera, recíproca y comunicativamente, un nuevo conocimiento, a partir de un objeto epistémico precisamente definido y con referencia sociocultural y territorial.

Comunidad Epistemica UNA3

Estas Comunidades pueden estar formadas por personas académicas, administrativas y estudiantes, sin más requisito que su voluntad y compromiso de construir una inteligencia colectiva sobre realidades críticas para el desarrollo de nuestra humanidad, y la sustentabilidad del Planeta, con procesos, resultados y productos dignos de tal esfuerzo.

En este sentido, esta actividad tuvo como objetivo acercar y fortalecer los vínculos entre los miembros de la comunidad universitaria de la Universidad Nacional y funcionarios de instituciones públicas, ministerios y gobiernos locales que se relacionan con proyectos o actividades en Gestión del Riesgo y el Cambio Climático.

Comunidad Epistemica UNA5

El primer día se trabajó inicialmente bajo la modalidad de “Mesas rotatorias” en las que las y los participantes conocieron el tema y motivación de cada mesa y aportaron observaciones breves.

Las mesas integradas fueron:

No. 1: La generación de conocimiento sobre las amenazas naturales y cambio climático.

No. 2: La Gestión del Riesgo y la adaptación al Cambio Climático.

No. 3: La comunicación de los productos generados por medio de la investigación, la extensión y la docencia para la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático.

No. 4: Interdisciplinaridad en el abordaje de la gestión del riesgo y el cambio climático.

No. 5: Vinculación de la UNA con los gobiernos locales y las comunidades para la gestión del riesgo y la adaptación al cambio climático.

En la segunda ronda se integró cada mesa de acuerdo al interés de las y los participantes, para llevar a cabo el trabajo de discusión con base en preguntas generadoras específicas.

Comunidad Epistemica UNA

El segundo día se realizó una plenaria de presentación de lo discutido en cada mesa, con el fin de complementar y validar los planteamientos, que luego serán sistematizados por los organizadores.

Entre los elementos aportados se destacó la necesidad de contar con una base de información institucional de todo el trabajo que se realiza a lo interno de la UNA en docencia, investigación y extensión en temas de gestión de riesgo y cambio climático para una coordinación efectiva de los esfuerzos presentes y futuros.

También se destacó el rol fundamental que desempeña la Universidad como generadora de conocimiento científico con proyección social y su vinculación con otras instituciones para un abordaje más integral de las acciones que se deben asumir frente a esta temática.

Dicho evento se desarrolló en el Salón los Candiles, Plaza Cibeles, Heredia y contó con el patrocinio de CEPREDENAC y el auspicio de USAID-OFDA.

 

Por:

Msc. Heidy Vega García

Académica CEG-UNA

 

Enviado a SURCOS por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesort Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Brigada de Atención Psicosocial de UCR atiende víctimas de desastres naturales en todo el país

Luego de cualquier evento natural de carácter destructivo, el dolor que embarga a las víctimas por el fallecimiento de amigos, personas de la comunidad, o la pérdida de hogares y otros bienes de familiares, requiere de ayuda capacitada para hacer más llevadero el sufrimiento. Esa es una de las misiones de la Brigada de Atención Psicosocial de la Universidad de Costa Rica (UCR), la única en su tipo en el país, que desde 1983 apoya a las personas afectadas por una catástrofe.

Brigada de Atencion Psicosocial de UCR
Los brigadistas continúan proporcionando su servicio incluso años después del desastre, como ocurrió con los vecinos de Nicoya y Sámara, tras el terremoto ocurrido en setiembre de 2012. Foto: Laura Rodríguez /ODI.

Según relató la M.Sc. Lorena Sáenz, coordinadora de la brigada, antes de que esta iniciativa naciera, la atención que el país brindaba en casos de desastres se centraba, básicamente, en cuidados físicos, provisión de alimentos y hospedaje en albergues. Al inicio de la brigada, el enfoque del servicio era únicamente psicológico, pero después este evolucionó a psicosocial, el cual es transversal e interdisciplinario, pues involucra profesionales provenientes de las escuelas de Geología, Geografía, Medicina, Enfermería y Salud Pública, además de Psicología, así como de la Red Sismológica Nacional.

El cambio también abarcó al paradigma, que pasó de la atención de emergencias a la gestión de riesgo. Este último tiene un carácter más preventivo y permite anticipar las necesidades de las víctimas en caso de una pérdida de cualquier tipo.

La primera clave para la brigada es la capacitación. Sus equipos forman a los Comités Municipales de Emergencias y al menos a un funcionario por unidad académica, así como a una gran cantidad de estudiantes que se incorporan a través del Trabajo Comunal Universitario. Todas estas asesorías se basan en el Manual de Atención Psicosocial. Vale destacar que todos los requerimientos de los 25 brigadistas que se desplazan en caso de emergencias son también aportados por la universidad: colchonetas, camisetas, gorras, botas y cualquier otro material de trabajo.

«No basta ser profesional. Hay que estar capacitado y entrenado para saber qué procesos psicosociales se generan ante una situación de emergencias y cómo atenderlos. El personal debe saber trabajar en jornadas larguísimas, con mucho estrés, críticas, acompañando a las personas ante situaciones como duelo o trauma», explicó la M.Sc. Sáenz.

Trabajo en el campo

Tres son las características básicas que la atención que brinda la brigada debe tener en caso de una emergencia: rápida, oportuna y en el sitio de los acontecimientos.

Cuando una emergencia se presenta, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) convoca a la brigada, de manera coordinada con el Comité Asesor Técnico Psicosocial de la UCR. El Comité de Organización de Emergencias, adscrito a la CNE, y la Escuela Centroamericana de Geología se comunican con el Comité Asesor Técnico de la UCR y explica las proporciones del desastre.

Al llegar al sitio de los hechos, los brigadistas coordinan con el Comité Municipal de Emergencias y con otros equipos como bomberos y Cruz Roja, para escuchar las necesidades y elaboran un plan de trabajo.

«Cuando hablamos con las víctimas, si hay familiares desaparecidos, les explicamos el proceso de esa búsqueda, les ayudamos a afrontar el momento. Si hay fallecidos, los acompañamos a la morgue, les decimos el estado en el que se encuentran sus familiares o amigos, el proceso para la identificación y les ayudamos con la organización de honras fúnebres comunitarias», detalló la M.Sc. Sáenz.

Según la coordinadora, cuando se pierde un ser querido o un bien material que ha costado mucho esfuerzo, el papel del brigadista es escuchar. Luego, se reflejan los sentimientos y se refuerza su capacidad de salir adelante, como lo ha hecho la víctima en otras ocasiones en la vida, con el fin de que reelabore lo sucedido.

La Brigada de Atención Psicosocial también se ofrece como recolectora de alimentos y ropa para llevar a quienes sufrieron el desastre, así como financiamiento para cubrir sus necesidades básicas.

Al terminar la jornada, los brigadistas hacen una pequeña reunión para atender a las personas que ayudaron en la emergencia, pues ellos también resultan afectados por lo ocurrido. Incluso, los mismos voluntarios de la UCR hacen un descargo de lo que vivieron para no desarrollar estrés post trauma.

Una vez que pasa la emergencia, la brigada continúa ayudando a las víctimas por el tiempo que sea necesario. En casos como el terremoto de Cinchona, este equipo siguió colaborando con las comunidades durante dos años. De hecho, todavía se encuentran trabajando con quienes sufrieron los embates del terremoto de Nicoya, ocurrido en 2012.

Los servicios de la Brigada de Atención Psicosocial de la UCR incluso han trascendido las fronteras. Ellos estuvieron presentes en desastres como el huracán Mitch en 1998 o el terremoto de El Salvador en 2014.

 

Información originada desde la Rectoría, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR usa recursos de la CNE de forma responsable para apoyar actividades de la RSN

Pablo Mora Vargas

Periodista, Rectoría

Universidad usa recursos de la CNE
Los diputados y asesores de la Asamblea Legislativa quedaron complacidos con las explicaciones sobre el uso de los fondos provenientes de la CNE para apoyar la RSN. Foto: Pablo Mora/Rectoría.

Diputados y asesores de la Asamblea Legislativa visitaron el viernes 5 de agosto las instalaciones de la de la Escuela Centroamericana de Geología (ECG) – donde se ubica la Red Sismológica Nacional (RSN) – para verificar el funcionamiento de la red. Los funcionarios legislativos también despejaron interrogantes surgidas tras la publicación de informaciones por parte de varios medios de comunicación, que cuestionaban la transparencia en el uso de los recursos donados por la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) a la Universidad de Costa Rica (UCR) para el estudio y monitoreo sismológico y vulcanológico.

La institución enfatizó en esta visita que los fondos provenientes de la CNE para apoyar la labor de la RSN se utilizan de manera correcta y transparente, al tiempo que contribuyen al buen funcionamiento de varios laboratorios de la ECG, los cuales a su vez retroalimentan datos para la red, de manera que las diferentes instancias se benefician con la ejecución de ese dinero.

La RSN nació hace 40 años, producto de un convenio entre la UCR y el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Desde entonces, ha jugado un papel esencial en la prevención de desastres, así como en el estudio de sismos, erupciones volcánicas y otros fenómenos naturales con capacidad destructiva. A partir de 2005, la Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo establece en los artículos 46 y 56 b que la CNE debe donar un 0,3% de los recursos captados desde otras instancias estatales a la RSN y al Laboratorio de Ingeniería Sísmica de la UCR.

Lo primero que aclaró el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen en la gira de los funcionarios legislativos fue el concepto de «red», pues se trata de una «alianza estratégica de cooperación» entre la universidad y el ICE para la vigilancia sismológica y vulcanológica, así como para la prevención de desastres en territorio nacional.

«Son dos instituciones que se unen para alcanzar objetivos muy diversos aunque ligados a un interés común. Además, la RSN necesita de varias instancias universitarias para cumplir con sus objetivos, por ejemplo, el Centro de Informática, el Centro de Investigaciones Agronómicas, el Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas, la Oficina de Divulgación e Información, e incluso, la Escuela de Geografía. Así que pensar que la red es solo este edificio es un error. No, este edificio es de la ECG. La red es lo que la UCR pone a disposición de esa alianza para alcanzar los objetivos mencionados», señaló el rector.

Sobre los equipos adquiridos con los recursos provenientes de la CNE, el rector recalcó que estos pueden colocarse en otras áreas fuera del inmueble de Geología, lo cual no significa que no correspondan con los objetivos de la RSN.

El coordinador de la red, Dr. Lepolt Linkimer, explicó con detalle las diferentes funciones que tiene la RSN, así como los aportes que recibe la red de diferentes laboratorios de la UCR.

«Esto es un tejido. Hay laboratorios en la ECG que nos colaboran. Puede ser que no lo crean, pero hasta el laboratorio de Paleontología nos aporta insumos. Por eso me gusta mucho el nombre que tiene la red, porque justamente eso es, una red compuesta por el Laboratorio de Petrografía, donde se analizan los minerales; el Laboratorio de Geotecnia, y muchos otros más», explicó el Dr. Linkimer.

El coordinador de la RSN destacó que entre julio de 2015 y julio de 2016 se invirtieron ¢91 millones en equipo y se espera que para lo que resta de este año se destinen ¢333 millones adicionales. No obstante, los salarios de los funcionarios, los equipos de trabajo y otros gastos se cubren con el presupuesto ordinario de la UCR.

En cuanto a la construcción de un nuevo espacio para la Asociación de Estudiantes de Geología, que fue cuestionada por un medio de comunicación escrito, el director de esta escuela, Dr. Rolando Mora, recordó que esta inversión fue necesaria tras la ampliación del espacio que destinó la ECG al espacio de la RSN, la cual abarcó el sitio que ocupaba antes la asociación.

«No hay que olvidar que los estudiantes de Geología serán los futuros gestores de riesgo de este país. Hay que brindarles las condiciones para que desarrollen sus actividades de una manera segura y completa», consideró el Dr. Mora.

 

Información para SURCOS Digital tomada de http://www.rectoria.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Programa actividades CELAC organizada por CNE y otras redes

Programa 27 Enero Actividades CELAC organizan CNE UNDECA SINDEU LATINDADD CAD2

Se adjunta el Programa de actividades del día 27 de enero en el marco de la Cumbre de CELAC, organizada por la CNE, UNDECA, SINDEU y las redes de movimientos sociales fuera de Costa Rica (CAD y LATINDADD).

 

Haga click en el siguiente enlace para conocer el programa de actividades:

Programa 27 Enero Actividades CELAC organizan CNE UNDECA SINDEU LATINDADD CAD

 

Información enviada a SURCOS Digital por Jorge Coronado Marroquín.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Casas se caen a pedazos a barranco

Emergencia en comunidad de Jesús María, La Isabel, Turrialba

Denuncian que CNE no interviene y familias serán desalojadas sin saber dónde serán reubicadas

Casas se caen a pedazos a barranco

Un comunicado de FECAVI y del Foro Nacional de Vivienda indica que en el año 2007 el cerro de esta comunidad turrialbeña comenzó a deslizarse hacia el enorme barranco colindante con la población. Poco a poco las casas están siendo destruidas, incluyendo el centro educativo que fue declarado como inhabitable por su condición estructural.

En julio 2007, Julio Madrigal Mora, jefe del departamento de Prevención y Mitigación de la Comisión Nacional de Emergencia (CNE), emitió un documento bajo el título “Deslizamiento activo Jesús María” en donde definió una serie de medidas de prevención y mitigación porque… “es muy factible que a corto plazo se produzcan daños mayores en el área”.

Estas recomendaciones fueron:

1.         Reubicar a las familias afectadas.

2.         Integrar con carácter urgente una revisión de cada caso (de las casas destruidas) para establecer la ficha definitiva, conjuntamente con el IMAS, CNE, Municipalidad de Turrialba, Ministerio de Salud.

3.         Constituir un grupo interinstitucional para buscar una solución integral debido a la vulnerabilidad real del área de carácter prioritario y urgente” (estas dos últimas palabras subrayadas en el informe).

En julio del 2014, agrega el comunicado, personeros del Área Rectora de Salud de Turrialba inspeccionan el cerro donde se asienta la comunidad de Jesús María y determinan una alta inestabilidad en el terreno y un retroceso acelerado de la corona principal que no permite la permanencia de ninguna estructura dentro del deslizamiento y califican la situación como de vulnerabilidad real de carácter prioritario y urgente.

Situación actual: Ocho años después del inicio de la emergencia, las familias viven en peores condiciones, con el agravante de que ahora se ha ordenado el desalojo de las viviendas de Jesús María y del salón comunal de la Asociación de Desarrollo Integral. No existe una propuesta de reubicación de las familias, según la denuncia enviada SURCOS.

El Foro Nacional de Vivienda solicita la inmediata intervención del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos para lograr la reubicación de estas familias campesinas.

“Pedimos la ayuda al don Luis Guillermo Solís, Presidente de la República, para que ordene a las autoridades respectivas el establecimiento de medidas urgentes para solucionar el problema habitacional de las familias de Jesús María, La Isabela, de Turrialba”, finaliza el comunicado firmado por Ivannia González y Sara Castro del Comité de Familias, así como por Orlando Barrantes y Manuel Salinas del Foro Nacional de Vivienda.

 

Información enviada a SURCOS por Eufemia Madrigal, Federación Caribe de Vivienda (FECAVI).